Está en la página 1de 18

Constitución inscripción y registro de la empresa mercantil

Actividad 9.1
Usted presta sus servicios técnicos o profesionales a una empresa, al momento
de recibir sus honorarios extiende una factura por el monto de Q. 2,000.00.
¿Qué impuestos deberá pagar por extender dicha factura? Determinados con
su respectivo calculo y preséntelos en los formularios establecidos.
CAPITULO I: OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
ARTICULO 1. Objeto. Se establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda
persona individual o jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país,
que provenga de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de
ambos.
ARTICULO 2. Campo de aplicación. Quedan afectas al impuesto todas las rentas
y ganancias de capital obtenidas en el territorio nacional.
CAPITULO II DEL SUJETO
ARTICULO 3. Contribuyentes. Son contribuyentes del impuesto, las personas
individuales y jurídicas domiciliadas o no en Guatemala, que obtengan rentas
en el país. Independientemente de su nacionalidad o residencia y por tanto
están obligadas al pago del impuesto cuando se verifique el hecho generador
del mismo. Para los efectos de esta ley, los entes, patrimonios o bienes que se
refieren a continuación, se consideraran como sujetos del impuesto sobre la
Renta: los fideicomisos, los contratos en participación, las copropiedades, las
comunidades de bienes, las sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el
encargo de confianza, la gestión de negocios, los patrimonios hereditarios
indivisos, las sucursales, agencias o establecimientos permanentes o
temporales de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las
demás unidades productivas o económicas que dispongan de patrimonio y
generen rentas afectas.
Investigación sobre las modalidades del cheque

Actividad 9.2
El cheque y sus modalidades
1 EL CHEQUE.- es una orden de pago a la vista, a la persona que gira el cheque
se la denomina GIRADOR, el cual lo realiza en contra de un banco a favor del
GIRADO o beneficiario.
CLASES DE CHEQUES
a) Cheque cruzado
b) Cheque para abono en cuenta
c) Cheque intransferible
d) Cheque certificado
e) Cheque de gerencia
f) Cheque de giro
g) Cheque garantizado
h) Cheque de viajero
i) Cheque de pago diferido

A) CHEQUE CRUZADO:

Es aquel cheque en el que el emitente o el tenedor legítimo lo cruza con dos


líneas paralelas en el anverso a fin de que solamente pueda ser cobrado
mediante abono en cuenta corriente bancaria, es decir, no puede ser cobrado
en ventanilla.

La utilidad de este tipo de cheque es que permite al beneficiario cobrarlo en


cualquier banco (general) o en uno específico (especial), además, da la
seguridad de no pagar en efectivo, sino mediante abono en cuenta.

B) CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:

Es aquel cheque que lleva la cláusula “para abono en cuenta”, “para acreditar
en cuenta”, “para ser depositado en cuenta de…”, o cualquier otra de
naturaleza similar, que podrá ser puesta por el girador o cualquier otro tenedor
legítimo en el anverso del título, ya que de hacerlo en el reverso no surtirá
efecto alguno.

Este cheque consiste en que el banco girado pagará al beneficiario


depositándole en su cuenta el importe del referido título valor, es decir, el
banco girado sólo hará efectivo el pago si el beneficiario es cliente suyo y, por
lo mismo, tiene una cuenta. Ahora bien, si el beneficiario no tiene cuenta en el
banco girado, tendrá que abrirse una para que pueda hacer efectivo el cobro.

C) CHEQUE INTRANSFERIBLE:

Es aquel cheque emitido con la cláusula “intransferible”, “no negociable”, “no a


la orden” u otra equivalente, en virtud de lo cual sólo deberá ser pagado a la
persona a cuyo favor se emitió; o si lo solicita el beneficiario, puede ser
acreditado en su cuenta corriente u otra cuenta de la que sea titular.
D) CHEQUE CERTIFICADO:

Es aquel cheque en el cual el banco ha certificado, a petición del girador o de


cualquier tenedor, la existencia de fondos disponibles para realizar el pago del
cheque.

En efecto, la certificación del cheque viene a ser una declaración del banco
girado, en la cual este hace saber que el cheque en el que ha sido puesto tiene
suficiente provisión de fondos con los que se hará efectiva la obligación, esto
en la medida que se presente a cobro dentro de su plazo.

E) CHEQUE DE GERENCIA:

Es emitido por las empresas del sistema financiero nacional a cargo de ellas
mismas, pagadera en cualquiera de sus oficinas del país.

Los cheques de gerencia son transferibles y no pueden ser girados a favor de la


propia empresa, ni al portador.

La gran ventaja de este cheque es que representa seguridad en el pago, toda


vez que es el banco el girador, de esta manera no habrá que preocuparse por
la solvencia o los fondos disponibles.

F) CHEQUE DE GIRO:

Es aquel cheque emitido a favor de determinada persona que lleva la cláusula


“cheque de giro”. Únicamente las empresas del sistema financiero nacional
están autorizadas a emitirlo, siendo su finalidad el realizar transferencias de
fondos y/o emitir giros a lugares ajenos a donde se emitió el cheque.

G) CHEQUE GARANTIZADO:

El cheque garantizado es aquel en el que el banco ha autorizado su giro a su


cargo con provisión de fondos garantizados, en formatos especiales y papel de
seguridad. Ahora bien, la información que este tipo de cheque debe contener
es la siguiente:

- La denominación de “cheque garantizado”.

- Cantidad máxima por la que el cheque garantizado puede ser emitido; o,


cantidad impresa en el mismo título.

- Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador.

H) CHEQUE DE VIAJERO:

Es aquel que, previo del valor que representa, el banco entrega a un viajero
con el compromiso de pagarlo en cualquiera de sus oficinas.

Claro está que este tipo de cheque lo usan las personas con la finalidad de
evitar los riesgos que el portar dinero en efectivo conlleva.

I) CHEQUE DE PAGO DIRERIDO:

Es aquel emitido a cargo de un banco, condicionando su pago al transcurso del


plazo señalado en el mismo título, el que no podrá ser mayor a treinta días
desde su emisión, fecha en el que el emitente debe tener fondos suficientes.
Investigación en que consiste la prohibición de concurrencia de la empresa
mercantil
Actividad 9.3
ARTÍCULO 663. PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA
ARTÍCULO 663. PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA. Quien enajena una empresa
debe abstenerse, durante los cinco años siguientes a la transmisión, de iniciar
una nueva que por su objeto, ubicación y demás circunstancias, pueda desviar
la clientela de la empresa mercantil transmitida, constituyendo una
competencia desleal, salvo pacto en contrario.
En caso de usufructo o de arrendamiento de una empresa, la prohibición de
concurrencia es válida frente al propietario o el arrendante, por el tiempo que
dure el usufructo o el arrendamiento.

ARTÍCULO 664. USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO

ARTÍCULO 664. USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO. El usufructuario debe explotar


la empresa sin modificar su destino, de manera que conserve la eficacia de la
organización y de las inversiones y atienda normalmente la dotación de sus
existencias. La diferencia entre las existencias, según inventario al comienzo y
al fin del usufructo, se liquidará en dinero, de acuerdo con los valores
corrientes al concluir éste.

Las disposiciones anteriores son aplicables al caso de arrendamiento de la

empresa.
Terminología ley de propiedad industrial
Actividad 9.4
denominación de origen: una indicación geográfica usada para designar un
producto
originario de un país, región o lugar determinado, cuyas cualidades o
características se deben,
exclusiva o esencialmente, al medio geográfico en el cual se produce, incluidos
los factores
naturales, humanos o culturales.

diario oficial: lo constituye el medio de publicación oficial del Estado.

diseño industrial: comprende tanto los dibujos como los modelos industriales.
Los
primeros deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o
colores, que se
incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de ornamentación y
que le den una
apariencia particular y propia; y los segundos como toda forma tridimensional,
que sirva de
tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé un aspecto
especial y que
no tenga fines funcionales técnicos.

emblema: un signo figurativo que identifica y distingue a una empresa, a un


establecimiento mercantil o a una entidad.

expresión o señal de publicidad: toda leyenda, anuncio, frase, combinación de


palabras,
diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y
característico, que
se emplee con el fin de atraer la atención de los consumidores o usuarios sobre
uno o varios
productos, servicios, empresas o establecimientos mercantiles.

indicación geográfica: todo nombre geográfico, expresión, imagen o signo que


designa
o evoca un país, un grupo de países, una región, una localidad o un lugar
determinado. Invención: toda creación humana que permita transformar la
materia o la energía que
existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer
sus necesidades
concretas.

marca: cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto


perceptible
visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una
persona individual o
jurídica de los de otra.

marca colectiva: aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a
personas
autorizadas por el titular a usar la marca.

marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios cuyas


características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la
marca.

modelo de utilidad: toda mejora o innovación en la forma, configuración o


disposición
de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione
algún efecto
técnico en su fabricación, funcionamiento o uso.

nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y


distingue a
una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.

patente: el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o
del titular
con respecto a una invención, cuyos efectos y alcance están determinados por
esta ley.

procedimiento: con relación a la materia patentable, significa, entre otros,


cualquier
método, operación o conjunto de operaciones o aplicación o uso de un
producto.

producto: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier


substancia, composición, material (inclusive biológico), aparato, máquina u
otro tangible o
una parte de ellos.

secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona


individual o
jurídica posea, que puede usarse en alguna actividad productiva, industrial,
comercial o de
servicios, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero.

signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre


comercial, un
emblema, una expresión o señal de propaganda o una denominación de origen.

signo distintivo notoriamente conocido: cualquier signo que es conocido por el


sector
pertinente del público, o en los círculos empresariales, como identificativo de
determinados
productos, servicios o establecimientos y que ha adquirido ese conocimiento
por su uso en el
país o como consecuencia de la promoción del signo, cualquiera que sea la
manera por la que
haya sido conocido.

Registro: el Registro de la Propiedad Intelectual.


Terminología de ley de derechos de autor y derechos conexos

Actividad 9.5
ARTÍCULO 4. Para efectos de esta ley se entiende por:
· Artista intérprete o ejecutante: Todo actor, cantante, músico, bailarín u otra
persona
que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en
cualquier forma
obras literarias o artísticas o expresiones del folclore.
· Cable distribución: La operación por la cual las señales portadoras de signos,
sonidos,
imágenes o imágenes y sonidos, producidos electrónicamente o por otra forma,
son
transmitidas a distancia por hilo, cable, fibra óptica u otro dispositivo
conductor,
conocido o por conocerse, a los fines de su recepción por el público.

· Comunicación al público: Todo acto por el cual una o más personas, reunidas
o no en
un mismo lugar, puedan tener acceso a la obra sin previa distribución de
ejemplares a
cada una de ellas, por cualquier medio o procedimiento, análogo o digital,
conocido o
por conocerse, que sirva para difundir los signos, las palabras, los sonidos o las
imágenes. Todo el proceso necesario y conducente a que la obra sea accesible
al público
constituye comunicación.

· Copia o ejemplar: Soporte material que contiene la obra o fonograma, como


resultado
de un acto de reproducción.

· Copia ilícita: La reproducción no autorizada por escrito por el titular del


derecho, en
ejemplares que imitan o no las características externas del ejemplar legítimo
de una obra
o fonograma.

· Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de


una
obra o fonograma mediante su venta, alquiler, préstamo, importación o
cualquier otra
forma. Comprende también la efectuada mediante un sistema de transmisión
digital
individualizada, que permita, a solicitud de cualquier miembro del público,
obtener
copias.

· Divulgación: Hacer accesible la obra o fonograma al público por cualquier


medio o
procedimiento.
· Emisión: La difusión directa o indirecta por medio de ondas hertzianas, cable,
fibra
óptica, o cualquier otro medio, de sonidos o sonidos sincronizados con
imágenes, para
su recepción por el público. · Fijación: La incorporación de sonidos, imágenes o
sonidos sincronizados con
imágenes, o la representación de éstos, sobre una base material que permita
su
percepción, reproducción o comunicación al público.

· Fonograma: Toda fijación exclusivamente sonora de una interpretación,


ejecución o de
otros sonidos, o de representaciones digitales o de cualquier forma de los
mismos, sin
tener en cuenta el método por el que se hizo la fijación ni el medio en que se
hizo.

· Grabación efímera: Fijación sonora o audiovisual de una representación o


ejecución o
de una emisión, de radiodifusión, realizada por un organismo de radiodifusión,
utilizando sus propios medios, por un período transitorio y para sus propias
emisiones
de radiodifusión.

· Obra anónima: Aquella en la que no se menciona la identidad de su autor, por


voluntad
de éste o por ser ignorado.

· Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes


asociadas,
con o sin sonorización incorporada, que está destinada esencialmente a ser
mostrada a
través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de la comunicación de
la
imagen y del sonido, independientemente de las características del soporte
material que
la contiene.

· Obra colectiva: La creada por varios autores, por iniciativa y bajo la


responsabilidad de
una persona, natural o jurídica, que la publica bajo su nombre y en la que no es
posible
identificar los diversos aportes y sus correspondientes autores.
· Obra de arte aplicado: Creación artística con funciones utilitarias o
incorporada en un
artículo útil, ya sea una obra de artesanía o producida o producida en escala
industrial.

· Obra derivada: La creación que resulta de la adaptación, traducción, arreglo u


otra
transformación de una obra originaria, siempre que sea una creación distinta
con
carácter de originalidad.

· Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más personas


naturales.

· Obra individual: La creada por una sola persona física.

· Obra inédita: Aquella que no ha sido comunicada al público, con


consentimiento del
autor, bajo ninguna forma, ni siquiera oral.
· Obra originaria: La creación primigenia.

· Obra póstuma: Aquella que no ha sido publicada durante la vida de su autor.

· Obra seudónima: Aquella en la que el autor se presenta bajo un seudónimo


que no lo
identifica.

· Organismo de radiodifusión: La empresa de radio o televisión que transmite


programas
al público.

· Préstamo: Puesta a disposición de ejemplares de la obra o de un fonograma,


para su
uso por tiempo limitado y sin beneficio económico o comercial directo o
indirecto,
realizada por una persona natural, una institución u organización, cualquiera
que sea su
forma de constitución legal, cuyos servicios sean accesibles al público o
cualquier
persona.

· Productor audiovisual: Empresa o persona que asume la iniciativa, la


coordinación y la
responsabilidad de la realización de la obra audiovisual.
· Programa: Todo conjunto de imágenes, de sonidos, o de imágenes y sonidos,
registrados o no, e incorporado a señales destinadas finalmente a su
comunicación al
público.

· Programa de ordenador: La obra constituida por un conjunto de instrucciones


expresadas mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma, que
al ser
incorporadas a un soporte legible por máquina, es capaz de hacer que un
ordenador
ejecute determinada tarea u obtenga determinado resultado. · Público:
Conjunto de personas que reunidas o no en el mismo lugar, tienen acceso por
cualquier medio, a una obra, interpretación artística o fonograma, sin importar
si lo
pueden hacer al mismo tiempo o en diferentes momentos o lugares.

· Publicación: El hecho de poner a disposición del público, con la autorización


del
titular del derecho, copias de una obra o de un fonograma.

· Radiodifusión: La comunicación a distancia de sonidos o de imágenes y


sonidos, por
ondas electromagnéticas propagadas en el espacio sin guía artificial para su
recepción
por el público, inclusive la transmisión por satélite.

· Reproducción: La realización por cualquier medio, de uno o más ejemplares


de una
obra o fonograma, sea total o parcial, permanente o temporal, en cualquier
tipo de
soporte.

· Retransmisión: La transmisión simultánea o posterior, por medios


inalámbricos o
Mediante hilo, fibra óptica u otro procedimiento análogo o digital, conocido o
por
Conocerse, de una emisión originada por un organismo de radiodifusión o de
cable
distribución.
· Satélite: Todo dispositivo situado en el espacio extraterrestre, apto para
recibir y
transmitir o retransmitir señales.
· Señal: Todo vector producido electrónicamente y apto para transportar
programas.

· Sociedad de Gestión Colectiva: Toda asociación civil sin finalidad lucrativa,


debidamente inscrita, que ha obtenido por parte del Registro de la Propiedad
Intelectual
autorización para actuar como sociedad de gestión colectiva de conformidad
con lo
establecido en esta ley.

· Transmisión: La comunicación a distancia por medio de la radiodifusión, cable


distribución u otro procedimiento análogo o digital, conocido o por conocerse,
de
imágenes, sonidos, imágenes con sonido, datos o cualquier otro contenido.

· Usos honrados: Los que no interfieren con la explotación normal de la obra ni


causan
perjuicio a los intereses legítimos del autor.

· Video grama: Fijación audiovisual incorporada a soportes materiales como


videocasetes, video discos, discos digitales, cintas digitales u otro soporte,
conocido o
por conocerse.

También podría gustarte