Está en la página 1de 8

b

COLEGIO DE EDUCACIÓN
TÉCNICA Y ACADÉMICA
PROGRAMACIÓN DE CLASE Código: ED-F-GADT-1
CELESTIN FREINET ÁREAS ACADÉMICAS Versión 5
Página 1 de 8
Nombre del docente: Yessica Área: humanidades
Semana: 4 Y 5 DEL 28 DE Ospina- Ruth Vargas
FEBRERO AL 11 DE MARZO Asignatura: Lenguaje

EJE TEMÁTICO: LITERATURA COMPETENCIA: LECTORA

LOGRO: Describe aspectos referidos al género y a la identidad cultural que recrean las producciones
literarias.
INDICADOR DE LOGRO:

● Caracteriza los principales momentos del origen de la literatura en Colombia a través del mito y
la leyenda.
● Expresa aspectos relevantes de obras literarias en relación al género y la identidad cultural.

Semana: 4 Y 5 DEL 28 DE FEBRERO AL 11 DE MARZO

1. Componente prescriptivo: (En este componente se toman en cuenta los pre saberes de los estudiantes para
dar paso a la contextualización del indicador a trabajar, se busca motivar a los estudiantes al
descubrimiento de nuevos saberes y el desarrollo de habilidades y competencias propias del área)
a) El docente inicia la clase preguntando a sus estudiantes: ¿Por qué se les llamó INDIOS a los
nativos americanos?

b) ¿Por qué cambió el mundo de los nativos americanos? Página 37, módulo 1

c) Seguidamente, el docente proyectará el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?


v=2trbH5fS6EA&t=2s&ab_channel=CanalTreceColombia
y al finalizar se les pregunta a los estudiantes:

¿Qué aportes literarios ha dejado en la historia el proceso de colonización? ¿Qué sucesos se transmiten
en las historias de la literatura? ¿Esta literatura resguarda costumbres o tradiciones actuales?
d) Se realizan las páginas 10 y 11 de Santillana:

2. Componente Instructivo: (En este componente el docente cumple su rol de guía mediante herramientas
pedagógicas, didácticas y digitales que permitan a los estudiantes aprehender la realidad; se realiza la
explicación teórico conceptual que requiere el indicador de logro, se recuerda que la estrategia a utilizar no
debe ser de tipo magistral o memorístico y se reafirman los conocimientos obtenidos)
El docente presenta a la clase el logro que se desarrollará es identificar aspectos relevantes de obras literarias
específicamente en la literatura colonial, con el video visto anteriormente, los estudiantes serán capaces de
responder: ¿Qué es la literatura colonial?
Se recomienda ingresar al libro web del estudiante mediante la plataforma Santillana y proyectar la explicación

https://lms30.santillanacompartir.com/alfrescocomp/d/d/workspace/SpacesStore/a26380fe-2ea5-4a45-b401-
42c20e6f9229/SC_LEN8_M1_N2/index_prof.html?
ticket=TICKET_63c2550985d9a67ca6b4136cf4131b79b38992a1&actor=%7B%22mbox%22%3A%22mailto
%3A10493682%40santillanacompartir.com%22%2C%22name%22%3A%2210493682%22%2C
%22objectType%22%3A%22Agent%22%7D&rolId=18&endpoint=https%3A%2F
%2Flrs.santillanawicco.com%2Ftc
%2F896&auth=Basic+YjhhZDNmYjcyYmRmMjU4Y2UxZjE4NWIyMWIyMTdmNTA0YzQ3ZjM2YzozYT
E4ODY4YmUxODUxNDk1ZjY5ODc3ODU2ZTEwYTI1N2U1Y2E5NWZm&activity_id=http%3A%2F
%2Fwww.uno-internacional.com%2Fintegration%2Fws%2Fv1%2Fxapi%2Factivities
%2F24298407&sectionSubjectRefId=-1&schoolClassId=-1&subjectGradeRefId=-
1&refId=10493682&schoolRefId=13203#/lang/es/pag/763fc984033941829eff6afa1b8fd571/popup/
199b14c4593406d7349d9a41baefc31b

De forma participativa se invita a los estudiantes a leer la presentación,


Se les preguntará a los estudiantes qué países conformaron el reino de Nueva Granada. Se les puede
complementar con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=XXauxAB0ltQ&ab_channel=FrabyEducation

Luego, se leerá las páginas 42 y 43 del módulo 1, allí se evidencian los temas predominantes de la época según
el género literario.
Se sugiere completar con los estudiantes el siguiente cuadro:

Género Temas
Narrativo
Lírico
Dramático
Se lee con los estudiantes el poema y se evidencian los aspectos más relevantes de la literatura colonial:

3. Componente reflexivo (Este componente requiere de una actitud activa y participativa de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje, por medio de preguntas, debates, foros, seminarios entre otros el estudiante
deberá estar en capacidad de reflexionar y responder alrededor de los desafíos, problemáticas o retos que
implica el indicador de logro propuesto)
En este momento, el docente presentará dos preguntas tipo saber y desarrollará la rejilla:

Los reyes y los caucheros colombianos

Animados por las condiciones favorables del látex en el contexto internacional, y aprovechando las prebendas
y concesiones brindadas por el gobierno nacional, las primeras empresas de explotación de caucho se abrieron
paso entre los territorios casi desconocidos del suroriente colombiano, en los años setenta del siglo XIX, como
en el caso de la Casa Elías Reyes y Hermanos a la cual se le concedieron «privilegios exclusivos para la
explotación durante por lo menos cinco años», de las selvas del alto Caquetá y Putumayo, inicialmente
dedicadas a la producción de quina. Pero la crisis, que afectó tan duramente los precios de la quina, obligó a
estos empresarios, ya establecidos en pequeñas colonias, a buscar alternativas en lo que se vislumbraba como
«gran negocio»: la explotación del caucho.
Fue entonces cuando se iniciaron grandes campañas exploradoras que tenían como objetivo ubicar aquellos
territorios donde se concentraran mayores cantidades de árboles. Durante este período, la compañía debió
contratar muchos trabajadores de otras zonas —sobre todo de las tierras cálidas— y gastar mucho dinero en el
establecimiento de campamentos, herramientas y zonas de siembra para alimentar a los trabajadores.
Esta nueva actividad extractiva consolidó la Estación Cauchera de la Concepción, base de extracción del
caucho de la zona y de expediciones en busca de nuevos terrenos de explotación. Así, se tuvo conocimiento de
las grandes reservas de la goma que se podían encontrar en los territorios de los witotos. La empresa de
explotación cauchera de los hermanos Reyes no duró mucho porque el inclemente clima y las epidemias de
enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla, atacaron con tal ferocidad a los trabajadores que solo quedó
una cincuentena de ellos. 
[…]
Después, el transporte del producto por vías colombianas se hizo muy costoso, dadas las condiciones que le
imprimía la guerra civil que enfrentaba el país hacia 1900. Por ello, se decidió cambiar las rutas de transporte
de las mercancías hacia Iquitos, desde donde también se recibirían ahora las herramientas, mercancías y
dotaciones para abastecer los campamentos. 
La casa Arana
Desde 1886, el peruano Julio César Arana abasteció a los caucheros —siringalistas— de mercancías y
herramientas varias a cambio de caucho y, con las dificultades reinantes en el período bélico, comenzó a
transportar el producto hacia Iquitos y Manaos.
Un par de años más tarde logró fundar con su cuñado una «barraca» o centro de acopio. La empresa se fue
expandiendo y su dueño adquirió dinero, control comercial y el respeto de la sociedad de Iquitos. En 1903,
compró la estación La Chorrera y la convirtió en núcleo de operaciones de la empresa que se conoció como la
Casa Arana y Hermanos.
Arana, con apoyo del ejército peruano, que se había instalado por orden de su presidente Eduardo López
Romaña en el territorio colombiano de Tarapacá —con el afán de legitimar este territorio como peruano—,
comenzó a impedir el paso de los barcos colombianos por el río Putumayo, así como a desplazar a otros
caucheros y colonos, despojándolos de sus tierras y barracas. Entonces, Julio César Arana dejó de ser
intermediario del preciado látex, para convertirse en dueño y señor de la empresa cauchera más importante de
todos los tiempos en el gran Putumayo.
La empresa operaba desde dos grandes centros, La Chorrera y El Encanto. La Chorrera era el centro de acopio
de los barracones ubicados por el río Cahuinarí e Igaraparaná, mientras que El Encanto recibía el producto de
las zonas cercanas al río Caraparaná.
Se instituyeron complejas redes organizacionales al interior de la compañía, las cuales estaban basadas en lo
que podemos considerar la unidad básica de la empresa: los barracones. Estos funcionaban casi todos de la
misma forma: poseían un capitán que dirigía las actividades y que se relacionaba directamente con el centro de
acopio principal; él debía transportar la goma recogida cada quince o veinte días; cumplir con estas entregas
era lo que le permitía continuar abasteciéndose de las mercancías que se le adelantaban, así como de sus otros
privilegios de patrón —consumos de lujo, concubinas y sirvientes, entre otros—. Dentro de estas unidades
también se encontraban los «muchachos de servicio» que eran jóvenes indígenas que habían sido educados por
los capataces desde pequeños, les servían de traductores y tenían algún poder ante los demás indígenas que
eran simples recolectores. Hacían parte fundamental de la red los siringueros o recolectores que ya para esta
época eran miles, los cuales estaban obligados a ubicar, extraer y cargar el látex. Por último —en algunas
barracas— habitaban algunas gentes traídas de Barbados que eran principalmente vigilantes o cocineros.
La empresa y el señor Arana llegaron a ser tan reconocidos que en 1907 se cambió la razón social a The
Peruvian Amazon Company, la cual ahora tendría accionistas ingleses. Sin embargo, los abusos contra los
caucheros colombianos y las torturas, genocidios y todas las atrocidades perpetradas principalmente contra los
indígenas por Arana y sus empleados alcanzaron límites inimaginables. En palabras del propio expresidente
Rafael Reyes:
Estas tribus salvajes tienden a desaparecer, aniquiladas por las epidemias, abusadas y sacrificadas por los que
hacen la caza y comercio de hombres como en África, y por los negociantes de caucho… los tratantes de
hombres penetraban en grandes canoas llamadas botelones en los ríos Putumayo y Caquetá y excitaban a las
tribus más fuertes a que hicieran guerra con las más débiles y les compraban los prisioneros, de los cuales
conservaban algunos para sacrificar en sus fiestas, dándoles en pago alcohol, tabaco y cuentas de vidrios,
espejos y otras baratijas. Después de que los trámites o compradores de indios recibían sus mercancías,
embarcaban en los batelones apiñados unos sobre otros como sardinas hombres, mujeres y niños atados con
cuerdas de pies y manos, desnudos, devorados por los moscos y sin protección del sol (Reyes, 1986).
Julio César Arana logró monopolizar la producción cauchera gracias a la esclavitud de indígenas,
principalmente witotos, andoques, nonuyas y boras en quienes estaba basada la cadena de producción y que,
además, al ser una mano de obra «esclavizada», abundante por demás, permitía obtener un margen de
ganancias bastante alto.
Las noticias de los abusos de The Peruvian Amazon Company denunciados por W. Handerburg, y publicadas
en el diario londinense Truth en 1907, escandalizaron a los ingleses y a la comunidad internacional. El
gobierno británico, a través de la Foreign Office, designó a Sir Roger Casement para realizar una investigación
sobre los hechos denunciados por Handerburg el cual, después de su inspección en 1910, en la que fue testigo
de las torturas —el cepo y látigo— así como de las mutilaciones, masacres y demás atrocidades, comunicó al
gobierno británico que «el sistema de trabajo está basado en el terror» y que, de no tomarse las medidas
necesarias, el genocidio haría desaparecer a aquellos indios.
Años más tarde, en 1924, José Eustasio Rivera denunciaría en su novela La vorágine los hechos del Putumayo
y la realidad de la vida en las caucherías. Sin embargo, a pesar de todas las denuncias, la Casa Arana
permaneció con operaciones hasta ya avanzada la década de los 30. Con la terminación del conflicto colombo-
peruano en 1932 la compañía se desplazó, llevando consigo a los indígenas sobrevivientes, dejando tras su
paso una estela de agonía y muerte en un terreno ahora silencioso y casi vacío.
 Sierra, Gina Paola. «La fiebre del caucho en Colombia», http://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia (03 de septiembre de 2018).
(Fragmento)

a) De la lectura se puede deducir que las palabras caucheros y siringalistas son


A. heterónimas.
B. antónimas.
C. sinónimas.
D. homónimas.
b) Del texto se puede deducir que la Casa Arana 
A. se trasladó al finalizar el conflicto entre Colombia y Perú en 1932.
B. indemnizó a los indígenas que había esclavizado durante sus años de funcionamiento.
C. abandonó a los indígenas en los campos de explotación cauchera.
D. utilizó la fuerza de trabajo indígena en otros proyectos de explotación.
c) Puede argumentarse que el texto tiene un tono pesimista porque el autor
A. informa cómo hacían pelear a los indígenas entre ellos, para que los vencedores vendieran a los
vencidos.
B. denuncia el escándalo provocado por la explotación de los indígenas, que obligó a la empresa a cambiar
de nombre.
C. informa sobre la crueldad con que se trató a los trabajadores del caucho según La Vorágine.
D. lamenta que, aunque hubo denuncias, no se logró mayor cambio en las condiciones de explotación del
caucho en Colombia.

1. Contexto
2. Tipo de texto
3. Competencia a fortalecer
Enunciado de la pregunta
4. (¿Qué pregunta la pregunta?)
5. Palabras clave
Respuesta correcta con
explicación contundente a la
6. temática
Por qué las otras respuestas
7. son incorrectas
DOCENTE:
CURSO:
4. Componente expresivo: (En este componente se realizan las actividades de aprendizaje articuladas con el
proyecto de aula las cuales van encaminadas a procesos de creación y expresión de los estudiantes producto
de las habilidades desarrolladas en los componentes prescriptivo instructivo y reflexivo)
a) Se lee con los estudiantes la adaptación de El Carnero de Juan Rodríguez Freyle pág. 46-49,
seguidamente en grupos, los estudiantes sustentarán la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué
aspectos permiten que la narración en mención sea catalogada como literatura de la conquista?,
estableciendo características y situaciones argumentadas y sustentadas en la época colonial.
b) Se realizarán de forma colaborativa las actividades de las páginas 50-52 en el libro de
Santillana:

PLAN LECTOR
https://drive.google.com/file/d/1PtyyUoIHIhekRYjqKEfa6uzGsT3rX1O0/view?usp=sharing
Iniciaremos la exploración del libro mediante la proyección en pantalla.

Se explicarán los parámetros para la creación del portafolio del plan lector:
Materiales:
Carpeta, hojas, plumones, marcadores, regla, esfero.
Ficha de lectura #1
https://docs.google.com/document/d/1EaCeg-54tM1qX0JW_STwNsPNUmvHonk7/edit?
usp=sharing&ouid=106027679943530565679&rtpof=true&sd=true

Seguimiento de aprendizajes: (Debe producir una reflexión del docente respecto a los aprendizajes obtenidos
por los estudiantes de acuerdo a los objetivos propuestos en el logro y el indicador de logro.

Plan de Mejoramiento:

ESTUDIANTES Nombre: Grado:


EDUCACION Caracterización: currículo Flexible: ______ Currículo Diferencial: ______
INCLUSIVA Indicador de Logro según Piar:
(P.C.D): Población Actividad: ¿Que? ¿como?
con discapacidad.

COMPROMISO (S): (Tareas, consultas, análisis de videos…)

NOVEDADES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LA PLANEACION: SE CUMPLIO_____SE


APLAZO: ______MOTIVO:

OBSERVACIONES DE QUIEN REVISA:


FIRMA DOCENTE: FIRMA JEFE DE ÁREA O
RUTH VARGAS COODINADORA:

También podría gustarte