Está en la página 1de 44

CUESTIONARIO TALLER – NOCIONES BASICAS DE FINANZAS

1. ¿Qué es el análisis financiero?


La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la
empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para
poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la
empresa. La información contable o financiera de poco nos sirve si no la
interpretamos, si no la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del
análisis financiero.
Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro
de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar
y de ser posible, cuantificar.
El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de
una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y
proyectar su desenvolvimiento futuro. El análisis financiero consiste en una serie
de técnicas y procedimientos (como estudios de ratios financieros, indicadores y
otros) que permiten analizar la información contable de la empresa para obtener
una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta
evolucione en el futuro.

2. ¿Qué es financiamiento?
La financiación o financiamiento es el proceso por el cual una persona o empresa
capta fondos. Así, dicho recursos podrán ser utilizados para solventar
la adquisición de bienes o servicios, o para desarrollar distintos tipos de
inversiones. La financiación corresponde entonces a la obtención de dinero que
puede ser destinado, por ejemplo, al presupuesto de una obra o proyecto;
Igualmente, puede servir para pagar a proveedores o empleados.
Cualquier financiamiento obtenido puede implicar una obligación en el futuro. Por
ejemplo, un crédito bancario exige que el deudor pague una cuota periódica
durante los siguientes meses o años. Igualmente, en el caso de aportes de los
accionistas, estos eventualmente esperan como retribución la repartición de las
ganancias en forma de dividendos.

El financiamiento permite a las personas y a las compañías realizar fuertes


inversiones. Así, a futuro devolverán el crédito obtenido, incluso de manera
distribuida en el tiempo. Aunque la desventaja es que suelen cobrarse intereses.

3. Mencione algunas fuentes de financiamiento a corto y largo plazo.


La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para
obtener los recursos necesarios que sufraguen su actividad. Uno de los grandes
objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad
deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán
los medios que utiliza la firma para conseguir fondos.

Podemos clasificar las fuentes de financiación:

 A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Algunos


tipos de financiamiento a corto plazo son el Crédito Comercial,
Crédito Bancario, Línea de Crédito, Financiamiento teniendo en
cuenta los inventarios y pagarés.
 A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. En este se
encuentran los siguientes: Crédito de Habilitación o Avio, Crédito
Refaccionario, Crédito Hipotecario, Fideicomisos, Arrendamiento
Financiero, Emisión de Acciones, Emisión de Obligaciones.

4. ¿Cómo puede una empresa financiar sus activos?

5. ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?


La administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y
la administración de activos, con algún propósito general en mente. Entonces,
la función de los administradores financieros en lo tocante a la toma de decisiones
se puede dividir en tres áreas principales: las decisiones de inversión, las de
financiamiento y las de administración de los activos.

 Decisiones de inversión: La decisión de inversión es la más


importante de las tres decisiones principales de la firma cuando se trata
de crear valor. Comienza con la determinación del total de activos que
necesitan poseer las empresas y luego la asignación de los recursos, es
decir, desde el punto de vista financiero, se esquematiza en
asignaciones y orígenes; las asignaciones van del lado izquierdo y son
las disponibilidades, créditos, bienes de cambio y bienes de uso (activo)
y del lado derecho los orígenes, que son los proveedores, deudas
financieras (pasivo) y capital, reservas y resultados (Patrimonio Neto). Y
se ubican; de la forma en que los recursos han sido asignados o
aplicados (lado izquierdo) y la de la fuente o procedencia de los mismos
(lado derecho).
A veces la mejor decisión de inversión no es la adquisición de un activo
sino la cancelación de una deuda, y recíprocamente, a veces la mejor
decisión de financiamiento no es un incremento de pasivos sino la
liquidación de un activo improductivo.

 Decisiones de financiamiento: La segunda de las decisiones


importantes de las firmas es la de financiamiento. Aquí, los
administradores financieros se centran en la integración de la parte
derecha del balance general. Además, las políticas de dividendos se
deben considerar como una parte integral de las decisiones de
financiamiento de las firmas. Las razones de pago de dividendos
determinan la cantidad de utilidades corrientes que se pueden retener
en las firmas. La retención de montos más elevados de utilidades
corrientes en las firmas significa que se dispondrá de una cantidad
menor de dinero para el pago de dividendos corrientes. Por lo tanto,
será necesario equilibrar el valor de los dividendos pagados a los
accionistas contra el costo de oportunidad de las utilidades retenidas
perdidas como medio de financiamiento de las acciones ordinarias.
Cuando se ha decidido la mezcla de financiamiento, los administradores
financieros aún deben determinar la forma más aconsejable de
conseguir físicamente los fondos necesarios. Se debe entender
la mecánica de obtención de un préstamo a corto plazo, y de suscripción
de un contrato de arrendamiento a largo plazo, o la venta de bonos o
acciones.
 Decisiones de administración de activos: La tercera decisión
importante de las firmas es la de administración de activos. Cuando se
adquieren activos y se obtiene el financiamiento adecuado, también es
necesario administrarlos con eficiencia. Los administradores financieros
tienen distintos grados de responsabilidad operativa sobre los activos
existentes. Esta responsabilidad los obliga a preocuparse más por el
manejo de activos circulantes que por el de los activos fijos. Para que
la administración financiera sea eficiente se requiere una meta u
objetivo, porque los juicios sobre si una decisión financiera es eficiente o
no se deben hacer a la luz de ciertos estándares. El objetivo principal de
las firmas suponemos que es el incrementar al máximo la riqueza de los
dueños actuales de las firmas.
Las acciones ordinarias son prueba de la participación en una empresa.
La riqueza de los accionistas es representada por
el precio de mercado de las acciones ordinarias de una firma, lo cual, al
mismo tiempo, refleja sus decisiones de inversión, financiamiento y
administración de los activos. La idea es que el éxito de una decisión
empresarial se debe evaluar por el efecto que finalmente tiene en el
precio de las acciones.
6. ¿Cómo se clasifican los estados financieros básicos?
Los estados financieros básicos son el Balance general, el Estado de resultados,
el Estado de cambios en el patrimonio, el Estado de cambios en la situación
financiera (origen y aplicación de fondos) y el Estado de flujos de efectivo.

 Balance general: En este estado deben relacionarse los activos


pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se
pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente
económico a una fecha dada.
 Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y
la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.
 Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los
aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un
periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores.
 Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza
para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa,
pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este
conocimiento permite que el administrador financiero planeé mejor los
requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.
 Estado de Flujos de Efectivo: ayuda en la planeación y en la
generación de presupuestos, sin dejar a un lado la medición que se
puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos.

7. ¿Cuáles son los objetivos del análisis e interpretación de los estados


financieros?
 Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes
variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones
económicas de una empresa.
 Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y
liquidez, así como su capacidad para generar recursos.
 Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros
con la realidad económica y estructural de la empresa.
 Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su
rentabilidad y recuperabilidad.
 Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la
empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento
generan o se puede esperar de ellos.
 Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de
evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus
activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento
del negocio.
Los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de
la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y
liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y
predecir su evolución en el futuro. La interpretación óptima de un estado
financiero consiste en el análisis y comparación del mismo. El encargado debe
descomponer cada una de las secciones de este informe con el objetivo de
evaluar sus elementos. Luego, la comparación es necesaria para poder emitir
juicios de valor, determinar puntos de igualdad, desigualdad, crecimiento de la
gestión económica, entre otros factores. Este análisis será de utilidad para que
la organización pueda determinar en qué situación se encuentra, las
perspectivas de crecimiento y gestión, y así tomar decisiones importantes
desde las áreas directivas.

8. ¿para qué sirve el Balance general? ¿de qué partes se compone?


El balance general es una herramienta muy importante, ya que este nos ofrece
información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto efectivo
tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes que dispone. Al
disponer de tan amplia información es de vital importancia mantenerla en orden.
Para el dueño del negocio y sus directivas, el balance general es una hoja de ruta
para conocer sus posibilidades en el mercado. Sabrán qué tiene la empresa, qué
debe y qué le deben. Es tan valiosa la información que se encuentra en el balance
general condicionalmente para la toma de decisiones. El informe que se da en el
balance general es sumamente valiosa, por lo tanto, este sirve para un banco que
quiere determinar si una empresa está calificada para obtener un crédito. Así
mismo un inversionista con esta información podría tomar decisiones de invertir en
dicha empresa, dependiendo de los resultados del balance general. Por último, los
Clientes, proveedores e instituciones gubernamentales también pueden solicitar
este informe. Todo con el fin de conocer la solides de la empresa y establecer si
pueden hacer negocios.

PARTES QUE CONFORMAN EL BALANCE GENERAL.

1. ACTIVOS.

2. PASIVOS.

3. PATRIMONIO.

1. Activos: El activo es todo lo que la empresa posee, como propiedades,


inversiones, derechos, efectivo:

 El dinero en caja y en bancos.


 Las cuentas por cobrar a los clientes.
 Las materias primas en existencia o almacén.
 Las máquinas y equipos.
 Los vehículos.
 Los muebles y enseres.
 Las construcciones y terrenos.
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las
siguientes categorías:

 Activos corrientes.

 Activos fijos.

 Otros Activos.

2. Pasivos: Es todo lo que la empresa debe a terceros. Los pasivos de una


empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes
categorías:

 Pasivos corrientes.

 pasivos a largo plazo.

 Otros pasivos.

3. Patrimonio: Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de


realización del balance. Este se clasifica en:

 Capital:  Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en


funcionamiento su empresa.
 Utilidades Retenidas: Son las utilidades que el empresario ha invertido en
su empresa.
 Utilidades del Período Anterior: Es el valor de las utilidades obtenidas por
la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir
con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y
ganancias.
 Reserva legal: Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben
reservarse.
9. ¿Qué diferencia presentan los activos corrientes y los no corrientes?
La diferencia que hay es que el activo corriente, también denominado como
activo líquido o circulante, es el activo de cualquier entidad o empresa que
puede hacerse líquido, es decir, que puede convertirse en dinero, en un plazo
de tiempo menor a los 12 meses. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el
dinero del banco, con las inversiones financieras o con las existencias de
cualquier entidad o empresa. No obstante, el activo corriente también puede
ser definido como todos aquellos recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades diarias de la entidad. Además, el término corriente hace referencia
a que se trata de un activo que está en constante y continuo movimiento, pues
puede venderse, utilizarse, entregarse como pago, entre otras cosas.
Mientras que el activo no corriente, también denominado como activo fijo, está
formado por todos los activos de la entidad que no se convierten en líquido -en
dinero- a corto plazo, es decir, por un período inferior a 1 año. Así, el activo no
corriente está formado por aquellos activos que se convertirán en dinero en
períodos de tiempo superior a 1 año, es decir, a largo plazo. Los activos no
corrientes son, ya que, como ya se ha apuntado, se necesita un período de
tiempo superior a 1 año para convertirlos en dinero efectivo. No obstante, son
elementos importantes en cualquier entidad, pues al ser inversiones a largo
plazo, suponen recursos que van a impulsar el negocio a largo plazo. Este es
el caso del local donde la empresa desarrolla su actividad económica o los
ordenadores que usan los trabajadores para desarrollar sus tareas dentro del
marco de la actividad empresarial.

10. ¿Cómo se componen los activos en una empresa?

Componentes del activo

El activo se divide en dos masas patrimoniales, que se distinguen por su función


en el ciclo de explotación. Los activos que más rotan, como las materias primas
para producir y el dinero de caja, forman el activo corriente, que compone los
activos de mayor liquidez. Mientras que los activos más duraderos y menos
líquidos forman el activo no corriente, que se convierten en liquidez mediante la
amortización.

Activo corriente: Se hacen efectivos en un periodo inferior a un año. Por ejemplo,


el inventario y la tesorería.

Activo no corriente: Tienen una vida útil superior a un año. Por ejemplo, los
edificios, los vehículos y la maquinaria.

11. ¿Cuál es la estructura del Estado de resultados? ¿Que nos muestra?

El estado de resultado es uno de los llamados estados financieros básicos, en el


cual se presenta la forma en que la empresa ha logrado sus resultados financieros
o contables, que puede ser una utilidad o una pérdida. Como su nombre lo indica,
el estado de resultados es el informe que presenta los resultados financieros de la
empresa en un periodo determinado.

A continuación, presentamos una estructura de un estado de resultados

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)


VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
NOS MUESTRA:
(-) Impuesto de renta y complementarios
Al final del
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
ejercicio la empresa hace un corte para determinar si ha ganado o perdido, cuánto
ha ganado o cuánto ha perdido, etc.

El estado de resultados básicamente representa la forma en que la empresa llega


al resultado final del ejercicio, que bien puede ser una pérdida o una utilidad como
se anotó al principio. Ya que, como un primer paso para elaborar el estado de
resultados, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para
determinar el subtotal de utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos de
operación se deducen para obtener un subtotal llamado “utilidad operacional” (o
utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto de impuesto
sobre la renta y otros reglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta.

12. Establezca la diferencia entre los ingresos operacionales y los no


operacionales.
Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la actividad
económica principal de la empresa.
Por lo general, toda empresa está dedicada a uno o más actividades económicas
principales, y los ingresos originados en estas actividades son considerados
ingresos operacionales.
De lo anterior podemos deducir que los ingresos no operacionales son aquellos
ingresos diferentes a los obtenidos en el desarrollo de la actividad principal de la
empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que son accesorios a la
actividad principal.
Una forma de identificar cuando un ingreso es no operacional, es identificando la
actividad económica principal de la empresa. Esto se consigue consultando o bien
la Escritura pública o el registro mercantil o en su defecto el Rut. Allí están
enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se
conoce como objeto social.

Diferencia:
Un ejemplo de un ingreso operacional es puede ser una estación de gasolina en la
que su actividad principal es la venta de combustibles, aceites para motores y
demás relacionados (estos son sus ingresos operacionales).

Por consiguiente, un ingreso no operacional para esta estación de gasolina


puedes ser por ejemplo el obtenido por la venta de gaseosas o agua, lo cual
ofrecen como un servicio adicional a sus clientes, pero que obviamente no es su
objeto principal (la empresa fue creada para distribuir combustibles, no para
vender agua).
Contablemente estos ingresos se registran en un grupo diferente al de los
ingresos operacionales.

Desde el punto de vista financiero, es importante identificar en una empresa en


qué medida cada tipo de ingreso participa en la generación de utilidad para la
empresa.
Pueden existir casos en los que algunos ingresos no operacionales son tan
importantes que la empresa puede decidir brindarle más atención e inclusive
dedicarse a ello, convirtiendo posteriormente esos ingresos no operacionales en
ingresos operacionales.

13. ¿Cuál es la diferencia entre utilidad bruta, utilidad operacional y la


utilidad neta?

Utilidad bruta

La utilidad bruta de una empresa es la ganancia que se obtiene de la venta de un


producto, luego de restarle los costos asociados a su producción.
La utilidad bruta tiene que aparecer en el estado de resultados de una empresa y
es el reflejo de los ingresos totales menos el costo de los productos vendidos.

A la utilidad bruta se le descuenta los gastos de operación. Es


decir, todos los gastos relacionados con el proceso de venta y
distribución. De esta manera, obtenemos la utilidad operacional.
A la utilidad operacional, se suman los ingresos y gastos no
operacionales.
Por último, descontamos los impuestos que se tienen que pagar,
así como la reserva legal.
Con esto se obtiene la utilidad neta que se puede repartir entre los
dueños o socios de la empresa.

Diferencia entre utilidad bruta y neta

La principal diferencia entre estos dos conceptos es que la utilidad bruta solo
muestra el resultado de restar a las ventas totales lo que costaron. Por otro lado, a
la utilidad neta se restan los ingresos totales:

Impuestos
Intereses
Gastos generales
Y otros costos que haya realizado la empresa

Una vez que se restan todos estos gastos, la utilidad neta permite saber a los
socios de la empresa cuáles fueron sus ganancias durante un periodo.

14. ¿Qué significa que una empresa tenga una alta utilidad bruta, pero una
baja utilidad neta?
La utilidad neta es el rendimiento o la rentabilidad efectiva que los socios o dueños
de una empresa obtienen por sus aportes. Es lo que los activos de una empresa
generaron en el periodo respectivo.
Si la utilidad bruta es alta, es una de las mayores ventajas de calcular tu utilidad
bruta de un negocio, es que te da una perspectiva amplia de lo que realmente está
generando y si es rentable o no, por lo que en caso de tener una utilidad baja es
posible que tengas que hacer cambios a tu forma de trabajo y si es alta,
mantenerla o hacerla crecer de manera adecuada. La utilidad bruta alta dependerá
de la industria donde opera la empresa, pero en un promedio se puede decir que
arriba del 20 % se considera una utilidad alta, aunque no todas las empresas
tienen ese rango de ganancia, debido a los costos operativos.

En cambio, la utilidad bruta baja es considerada así por las bajas ganancias que
recibe la empresa o producto, ya que el gasto es mayor. Una utilidad baja podría
ser del 5 % y prendería los focos de alerta de que algo va mal con los productos o
servicios, por lo que valdría la pena mejorarlo.

Entendiendo que la utilidad neta es el rendimiento o la rentabilidad efectiva que


los socios o dueños de una empresa obtienen por sus aportes. Es lo que los
activos de una empresa generaron en el periodo respectivo, por lo tanto, si es baja
quiere decir que no hubo un buen rendimiento, Estimar con exactitud la utilidad
neta es importante ya que este es el monto efectivo de utilidades que obtendrán
los dueños de la empresa. Por muchas ventas o ingresos que haga una empresa
esta no necesariamente será exitosa si sus costos son altos y no es capaz de
entregar una rentabilidad razonable a sus propietarios.

15. ¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?

Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo y un gasto,


conceptos que, si bien significan erogaciones o salidas de dinero, tienen una
naturaleza y una connotación bien diferentes, y afectan de forma diferente a
estructura de los estados financieros de las empresas.
El costo se diferencia del gasto en que el costo hace parte directa del procedo de
producción, de manera que el costo está presente dentro del costo de bien
producido o comercializado, en tanto el gasto no se incorpora al producto.

En otras palabras, el costo es la inversión que se hace en el producto, en tanto el


gasto es el desembolso en actividades relacionadas con el funcionamiento de la
actividad necesaria para la producción. Básicamente el costo es una inversión que
se espera recuperar, y el gasto es la erogación necesaria para administrar esa
inversión.

El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la


erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos
relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para
operar la empresa o negocio. El costo nos lo dará los egresos de una empresa en
post de las prestaciones de servicios o la producción y fabricación de artículos.
El gasto por su parte, es el desembolso de la empresa para llevar a cabo sus
actividades habituales, como lo son los pagos de servicios de la oficina: luz, gas y
teléfono.

16. ¿Qué es el estado de flujo de efectivo?


El estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que muestra cómo
se genera el efectivo en una empresa y cómo se gasta o se consume ese efectivo.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la


empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y
con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo
permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en
la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el diseño de
políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la
empresa de forma más eficiente. Es importante que la empresa tenga claridad
sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así
mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad
de liquidez.

Por regla general, se considera efectivo los valores contabilizados en el grupo 11


del plan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito, cuentas
de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben coincidir con el
resultado arrojado por el estado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo tiene una estructura compuesta por tres elementos a
saber:

Actividades de Operación

Actividades de Inversión

Actividades de Financiación.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo.

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos
últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para
determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo].

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde conste
ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de
partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

¿Cómo se calcula el estado de flujos de efectivo?

El balance es como una fotografía de la situación financiera. El estado de flujo de


efectivo es como un vídeo, ya que permite ver cómo cambia la situación
financiera.
Para calcular el estado de flujos de efectivo necesitamos dos balances
consecutivos. Por ejemplo, si queremos calcular el estado de flujo de efectivo del
año N, necesitaremos el balance de ese año y el del año N-1.

17. ¿Cuáles son los métodos de análisis financieros?

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros


como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras
en forma vertical.
Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en
comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones
de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia
para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también
permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos
de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones,
lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

Método histórico: Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o


razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.
18. Explique en qué consiste el método de análisis vertical

Este método de análisis vertical permite determinar la proporción, participación o


peso que un concepto tiene respecto al todo, en este caso, un elemento dentro de
la estructura financiera de una empresa.

El análisis financiero utiliza el sistema vertical, que consiste en determinar el peso


proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero
analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados
financieros.
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas.
Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera
sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera,
lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o
también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

El análisis vertical es importante para tener una radiografía clara de cómo se


conforma la estructura financiera de la empresa.

19. Explique en qué consiste el método de análisis horizontal


El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones
absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un
año o periodo respecto al anterior. es de gran importancia ya que permite informar
los cambios tanto en las actividades y los resultados que se han dado ya sea de
forma positiva o negativa, definiendo con ello los que merecen mayor atención por
sus cambios significativos; es considerado un procedimiento dinámico, al
relacionar los aumentos o disminuciones entre las cuentas en diferentes periodos,
muestra también las variaciones que existen en las cifras. Permitiendo la toma de
decisiones.
Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha sucedido
con una partida contable en un período determinado. Hay que tener en cuenta que
se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más útiles para
mostrar las variaciones.
La forma de cálculo es muy sencilla. Necesitamos el balance de situación o la
cuenta de resultados de dos años. De esta forma, en una hoja de cálculo o usando
un software específico, se añaden dos columnas más. La primera es la diferencia
entre el último año y el anterior. La segunda es una tasa de variación cuya
fórmula es la siguiente:
Lo que hace la tasa de variación (valor relativo) es calcular cuánto aumenta o
disminuye una variable en dos períodos de tiempo. El valor obtenido nos indica en
porcentaje cual ha sido dicha variación. El signo nos indica si ha aumentado
(positivo) o ha disminuido (negativo). Este valor es el más relevante en el análisis.

20. ¿Qué son los indicadores financieros?

Los indicadores financieros o ratios financieros, son grandes cantidades


de datos financieros que permiten comparar la evolución de
las organizaciones. Herramientas que se diseñan utilizando la información
financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la capacidad
de endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las
utilidades de la entidad, a través de la interpretación de las cifras, de los
resultados y de la información en general. Los indicadores financieros permiten el
análisis de la realidad financiera, de manera individual, y facilitan la comparación
de la misma con la competencia y con la entidad u organización que lidera el
mercado.
Los indicadores más utilizados son:

 De Liquidez: miden la capacidad que tiene la entidad de generar dinero


efectivo para responder por sus compromisos y obligaciones con
vencimientos a corto plazo. Además, sirven para determinar la solidez de la
base financiera de una entidad, es decir, si cuenta con músculo financiero
para dar respuesta oportuna al pago de sus deudas asumidas a corto plazo.

 De Endeudamiento (Estructura del Capital): miden la capacidad que


tiene la entidad de contraer obligaciones para financiar sus operaciones e
inversiones, y respaldar las mismas con su capital propio; es decir, evalúan
la capacidad que tiene la entidad para responder a sus obligaciones,
acudiendo al patrimonio.

 De Rentabilidad: miden la capacidad que tiene la entidad de mantenerse


en el tiempo; es decir, la sostenibilidad que ha de ser producto de la
efectividad que tiene al administrar los costos y gastos y convertirlos en
utilidad.

 De Eficiencia: miden la capacidad que tiene la entidad para administrar los


recursos; evalúan la manera como se realizaron las gestiones y el
rendimiento de los recursos utilizados durante el proceso, por lo cual, los
indicadores de eficiencia se centran principalmente en la relación existente
entre los costos de las materias primas y los productos finales.
21. ¿Qué es la liquidez?

La liquidez es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto


plazo sin necesidad de reducir el precio. Se refiere a los fondos disponibles
para realizar pagos inmediatos o, en otras palabras, mide la rapidez con la que un
activo financiero puede convertirse en un medio de pago sin que pierda valor. Por
tanto, en el contexto de las decisiones adoptadas, inyectar liquidez significa que el
Banco de la República le suministra recursos a la economía por intermedio del
sistema financiero para que pueda realizar transacciones de manera inmediata,
con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los pagos de la economía,
sostener la oferta de crédito y apoyar la reactivación económica.

El grado de liquidez es la velocidad con que un activo se puede vender o


intercambiar por otro activo. Cuanto más líquido es un activo más rápido lo
podemos vender y menos arriesgamos a perder al venderlo. El dinero en efectivo
es el activo más líquido de todos, ya que es fácilmente intercambiable por otros
activos en cualquier momento.

Cuando se dice que un mercado es líquido significa que en ese mercado se


realizan muchas transacciones y por lo tanto será fácil intercambiar activos de ese
mercado por dinero.

Para una empresa o una persona, la liquidez es la capacidad para cumplir con sus
obligaciones en el corto plazo. La forma más eficaz de calcular el ratio de liquidez
de una empresa es dividir el activo corriente (recursos más líquidos de la
empresa) entre el pasivo corriente (deudas a corto plazo de la empresa). Si el
resultado es mayor que uno, significa que la entidad podrá hacer frente a sus
deudas con la cantidad de dinero líquido que tienen en ese momento; si el
resultado es menos de uno, significa que la entidad no tiene liquidez suficiente
para hacer frente a esas deudas. El siguiente paso para una empresa es analizar
su solvencia, que es la liquidez a largo plazo.

Cuando hablamos de liquidez de mercado nos referimos a la capacidad de ese


mercado de intercambiar dinero por sus activos. Los mercados de valores son
mercados muy líquidos, cuánto más volumen de negociación hay sobre
una acción más liquido es, ya que más fácil y rápidamente podremos venderla.

La liquidez es una de las características de los activos financieros, junto con la


rentabilidad y el riesgo, con los que mantiene una estrecha relación.

Uno de los sectores más ilíquidos es el de los bienes inmuebles. Ya que vender
una casa, por ejemplo, lleva bastante tiempo y es más difícil encontrar un
comprador. Si los precios siempre fueran estables, sería algo más líquido, ya que,
si quisiéramos vender nuestra casa, podríamos asegurar que podemos vender a
ese precio casi seguro fácilmente.
22. ¿Cómo se mide el grado de liquidez en una empresa?

La liquidez es una medida fundamental consecuencia de la rentabilidad y la salud


financiera de una empresa, es un indicador clave para valorar si la
empresa genera valor, ya sea por el alto valor añadido de su producto o servicio, o
por su eficiencia productiva, la liquidez es la mejor medida para saber si las cosas
se están haciendo bien o, por el contrario, es necesario mejorarlas. Sin liquidez no
hay empresa.

Obviamente, la liquidez tiene un impacto importante en la calificación crediticia y,


por tanto, en la capacidad de acceso a la financiación de las empresas, entre otras
cosas, porque es una consecuencia directa de su rentabilidad y de su capacidad
de convertir en dinero sus ventas. Las empresas con más liquidez son aquellas
con una elevada rentabilidad, plazo de cobro a clientes muy reducido, plazo de
pago a proveedores muy dilatado en el tiempo, y un alto grado de eficiencia
productiva.

Inditex, por ejemplo es una de ellas: tiene un elevado margen porque fabrica a
bajo coste, cobra al contado de sus clientes, paga a plazo a sus proveedores, y
tiene uno de los sistemas de fabricación y distribución más eficientes del mundo,
como consecuencia, Inditex tiene un ratio de liquidez envidiable que le permite no
depender de la financiación externa.

Pero medir la liquidez no es tan sencillo como parece. Para medir la


liquidez conviene utilizar más de un indicador y hacer una valoración del conjunto
de ellos y de la actividad de la empresa. Medir la liquidez analizando una sólo ratio
no servirá para hacer un diagnóstico de este indicador clave. Estos son 5 de los
ratios más importantes para medir la liquidez:

1. Liquidez inmediata

Es la medida de liquidez más directa, se obtiene de dividir la tesorería y todos los


activos líquidos equivalentes, como depósitos a plazo o cuentas de ahorro, entre
toda la deuda a corto plazo de la compañía, y mide la capacidad de la empresa de
liquidar toda la deuda sólo con su liquidez. Algunos autores señalan que esta ratio
debería ser del 0.3, pero aventurarse a dar una cifra exacta es muy arriesgado,
pues depende del sector de la empresa, de su tamaño y de la etapa del ciclo de
vida en la que se encuentra. Cuanto más alto mejor, pues significa que más
tesorería hay disponible.

2.Ratio Ácido
Este ratio mide la capacidad de la empresa de liquidar sus deudas a corto plazo
con su tesorería y sus cobros pendientes, de clientes u otros deudores, sin tener
en cuenta las existencias. Del mismo modo que el ratio de liquidez inmediata,
algunos autores señalan el óptimo de este indicador en el 0.6, pero por los mismos
motivos que antes, es aventurarse demasiado el dar un dato exacto. El problema
de este ratio es que podría incluir cobros pendientes que, a la hora de la verdad,
resulten incobrables, lo que podría dar una medida de liquidez equivocada. Igual
que el anterior, cuanto más alto mejor.

3. Fondo de Maniobra 

Es, seguramente, la medida más conocida e indica la capacidad de la empresa de


hacer frente a su deuda de corto plazo con todos sus activos, también de corto
plazo, incluyendo existencias, deudores comerciales pendientes de cobro,
tesorería y otras partidas como inversiones financieras a corto plazo o inversiones
en empresas del grupo y asociadas. Como en los casos anteriores dar una cifra
ideal es complejo, pero es cierto que si este ratio es inferior a 1 la empresa
tiene problemas de liquidez.

4. Ratio de Cobertura

Es una medida de generación de liquidez para atender deudas a largo plazo,


cuando el cash flow es inferior a la cuota de amortización de la deuda a largo
plazo, la empresa tiene problemas para atender su financiación y, una de dos, o
está excesivamente apalancada, o no genera suficiente caja para atender la
deuda. Es un problema bastante habitual y sólo tiene dos soluciones: aumentar la
rentabilidad de la compañía con más ventas o menos costes, o reestructurar la
deuda para acomodarla a la realidad de generación de caja.
5. Disponibles en cirbe

Este indicador no está ni en el balance ni en la cuenta de resultados, está en la


cirbe, y resulta de dividir la parte disponible de las líneas de financiación de
circulante de la compañía entre toda su deuda bancaria. Por debajo de un
0.1 suele ser un indicador de falta de liquidez, o bien porque hay demasiada
deuda, o por el contrario, porque la deuda es muy pequeña. Es un ratio que
requiere un análisis conjunto junto a otras medidas de balance y cuenta de
resultados.

Hay muchos más ratios y medidas de liquidez, pero es importante centrarse en un


conjunto acotado de indicadores para tomar decisiones lógicas y no caer en un
análisis excesivo que impida decidir con claridad. Como decíamos, y a pesar de
que algunos autores se atreven a poner cifras ideales para estos ratios, cada
empresa es muy distinta de otra y que interpretar los resultados de todos los ratios
financieros en su conjunto. 

Para cubrir la falta de liquidez, se utiliza la financiación de circulante o corto plazo,


ya sea para anticipar cobros, aplazar pagos u obtener liquidez extraordinaria
directa, hay productos para todas las necesidades, entre los que destacaríamos
el descuento comercial, la póliza de crédito o el anticipo de facturas, entre muchos
otros.
23. ¿Cómo se relaciona el riesgo del incumplimiento en el corto plazo con la
liquidez de una empresa?

Una primera definición corta sería la incapacidad para una organización de


disponer de los fondos necesarios para hacer frente a sus obligaciones tanto en el
corto plazo como en el mediano/largo plazo. Esta definición tiene la ventaja de
reflejar fácilmente la idea de que se trate de una incapacidad en un momento
dado, lo que no quiere decir que esa empresa sea insolvente, es decir que tenga
un capital insuficiente para hacer frente a sus compromisos. Lo que sucede es que
la empresa en un momento dado “está ilíquida” o corre el riesgo de estarlo,
aunque sea rentable, y tenga relativamente pocas deudas. Por ello se oye muchas
veces decir: “es un problema de liquidez temporal, la empresa está sólida”. El
problema es que, si esto dura demasiado, igual una empresa puede quebrar,
entonces la diferencia con la insolvencia es poco obvia.
Muchas veces, a esta definición se le añade la idea de costo adicional y de
pérdidas. No necesariamente la empresa se encontrará en situación de no
disponer de los fondos necesarios, pero los tendrá por ejemplo pagando tasas de
interés mucho más elevadas, o teniendo que vender activos a precios inferiores a
su costo, es decir que tendrá sobrecostos o pérdidas por ello. Tenemos entonces
que el riesgo de liquidez, no necesariamente significa quedarse sin fondos, sino
perder dinero para evitar encontrarse en esa situación.
A partir de estas definiciones, se podría decir que el riesgo de liquidez puede
presentarse de dos maneras:
Por el lado de los activos: al no disponer de activos suficientemente líquidos, es
decir que puedan realizarse o cederse fácilmente a un precio normal en caso de
necesidad; ello no incluye a los activos de largo plazo esenciales para la
organización, que por definición no deberían cederse, salvo situaciones extremas
Por el lado de los pasivos: al tener vencimientos de deudas y otros compromisos
que son excesivamente de corto plazo; y/o no disponer de suficientes fuentes de
financiamiento estable o tener dificultades de acceso al financiamiento; esto pone
a una organización constantemente bajo presión de encontrar fondos para
funcionar en el día a día y hacer frente a sus obligaciones.
No es difícil de entender que, en realidad, rara vez uno de estos dos tipos de
riesgo de liquidez se presenta sólo. En realidad, es necesario analizarlos en
conjunto. Por ello se suele usar la expresión de “riesgo estructural de balance”,
que incluye tanto el activo como el pasivo, y del cual el riesgo de liquidez es un
componente esencial.

Finalmente, en el marco del riesgo de liquidez se suele también distinguir, aunque


en realidad no estén completamente separados, entre:
El riesgo de tesorería, más ligado al corto plazo, que se analiza primero
observando a detalle el flujo de caja actual y previsional, antes de operaciones de
financiación, para tener una visión fina de los excedentes y brechas
el riesgo de financiamiento, y de refinanciación; que es el de no poder
renovar/reemplazar financiamientos existentes y el de no poder encontrar
nuevos financiamientos en caso de necesidad La llamada “pérdida de acceso a
las fuentes de financiamiento”. Hay autores que tratan de éste último cómo de
un riesgo específico y separado, sobre todo al analizar la estructura de pasivos
de mediano y largo plazo.
También algunos consideran al exceso de liquidez como un factor de riesgo de
liquidez, por el mayor riesgo de mal uso de estos recursos, o por la facilidad
con la que puede irse, que puede llevar a que estos fondos no estén
disponibles cuando más se los necesite. Podría considerarse como una alerta
de un riesgo de liquidez mucho mayor en un futuro cercano.
¿Quiénes están expuestos al riesgo de liquidez?
Este riesgo no afecta únicamente a los bancos, aunque se a veces se tenga
tendencia a pensarlo:
cualquier persona o familia está expuesta a este riesgo, por el sólo hecho de
tener gastos que no cuadran exactamente con la fecha de percepción de
ingresos; un error común es olvidar ciertos gastos fuertes, que, sin ser
inmediatos, son previsibles (la regularización anual del impuesto a la renta, por
ejemplo)
las empresas del sector real, de varias maneras: a través del ciclo de los
componentes del capital de trabajo (todas conocen los inconvenientes de ser
pagadas por los clientes mucho más lentamente de lo que tienen que pagar a
los proveedores, o el de tener a veces inventarios excesivos respecto de las
ventas), así como por la composición de sus activos financieros y la de sus
deudas, que pueden ser excesivamente de corto plazo respecto de las
necesidades reales.
los inversionistas institucionales no bancarios: se olvida muchas veces que los
fondos de inversión de todo tipo pueden ser objeto de verdaderas “corridas”, a
través de “solicitudes de rescate” por parte de los inversores, que no siempre
pueden atender a causa del tipo de inversiones que hicieron; también pueden
conocer ese problema empresas de seguros, si tienen que hacer frente a
grandes obligaciones súbitas (un gran siniestro, por ejemplo, u obligaciones
bruscas de depositar mayor “colateral” por derivados, como le pasó al gigante
AIG), cuando sus reservas están invertidas en activos poco líquidos y los
mercados crediticios están deprimidos. Organismos previsionales, sobretodo
público, pueden tener un riesgo estructural de liquidez, si sus obligaciones
están mal financiadas.
los mismos Estados, por tener demasiada deuda de corto plazo respecto de
sus activos líquidos, de las reservas de su banco central, e incluso respecto de
su capacidad de generación de recursos fiscales, o sencillamente porque el
perfil de su deuda está mal equilibrado, con vencimientos demasiado grandes
en ciertos años o porque pueden perder acceso a los mercados financieros
(algo que varios países europeos están sufriendo ahora); en realidad los
estados deberían vigilar también el perfil de la deuda corporativa privada y la
del sector financiero, para no tener sorpresas como Corea del Sur e Indonesia
en 1997/1998
y por supuesto las entidades financieras de todo tipo, pues por naturaleza
intermedian fondos que reciben del público y los prestan a sus clientes, a
menudo a plazos más largos (“riesgo de transformación”).  Incluso, al crecer,
terminan muchas veces dependiendo cada vez más de deudas en el mercado
nacional e internacional para financiar sus préstamos. Y hay bancos que
prácticamente, aparte de su capital, sólo se financian con deuda (los bancos de
inversión como Lehman Brothers, por ejemplo, o entidades no autorizadas a
captar depósitos del público, como en el Perú las Edpymes). El riesgo de
liquidez es inherente a la actividad de las entidades financieras, siendo las
“corridas de depósitos” su manifestación más extrema.
El riesgo de liquidez nunca debe ser analizado aisladamente
La interacción de este riesgo con los otros riesgos es en realidad muy fuerte:
en primer lugar, con los diferentes tipos de riesgo de mercado: el riesgo de
liquidez puede traducirse en la necesidad de financiarse a tasas de interés
mucho más altas, lo que a su vez puede agravar el riesgo de liquidez; el riesgo
cambiario, como ya lo vimos, puede disminuir el valor de los activos
comerciales y financieros de una entidad o aumentar el de sus pasivos,
generándole problemas de liquidez, los instrumentos de inversión (que pueden
incluir a los commodities) pueden perder valor y volverse súbitamente ilíquidos
luego con el riesgo de crédito: las acreencias pueden volverse incobrables, las
inversiones perder mucho valor o volverse invendibles por el deterioro en la
percepción del riesgo crediticio de los emisores; entonces se genera un riesgo
de liquidez: y a su vez, el que lo sufre ve deteriorarse la calidad de su propio
riesgo crediticio, con bajas de notas de las clasificadoras y pérdida de acceso
al financiamiento, en un círculo vicioso; esta relación suele ser la más
olvidada también con el riesgo operacional: un problema serio con el sistema
informatizado de cobranzas y/o la mala organización de éstas puede crear
riesgo de liquidez; un evento externo significativo (incendio, catástrofe natural),
que genera interrupción de las operaciones igualmente y hasta con el riesgo
reputacional: problemas temporales de liquidez pueden afectar la reputación de
la empresa (impresión de mala gestión) y dificultar aún más su acceso a los
mercados financieros; un evento reputacional serio puede tener ese efecto
(reticencia a prestarle a una empresa con mala reputación o a suscribir sus
nuevos bonos o acciones).

24. ¿Qué es la rentabilidad?

La rentabilidad es el beneficio obtenido de una inversión. En concreto, se mide


como la ratio de ganancias o pérdidas obtenidas sobre la cantidad invertida.
Normalmente se expresa en porcentaje.
El cálculo de la rentabilidad es simple, y se realiza con una tasa aritmética o con
una tasa logarítmica. La primera es una tasa de variación. La segunda es muy
utilizada, y suele dar resultados similares. Facilita los cálculos más complejos.

A partir de varias rentabilidades, se puede calcular la media (aritmética,


geométrica o ponderada, según las características de la inversión) de éstas para
analizar el rendimiento de una inversión tras varios periodos de tiempo.

Previamente, un inversor suele determinar cuál es la rentabilidad que espera ante


una inversión, la rentabilidad esperada. Ésta, así como el riesgo que está
dispuesto a asumir, determinan el perfil del inversor, que debe ser la primera
decisión del mismo.
Rentabilidad financiera
Por otro lado, la rentabilidad financiera hace referencia al beneficio que se lleva
cada uno de los socios de una empresa, es decir, el beneficio de haber hecho el
esfuerzo de invertir en esa empresa. Mide la capacidad que posee la empresa de
generar ingresos a partir de sus fondos. Por ello, es una medida más cercana a
los accionistas y propietarios que la rentabilidad económica.

El ratio para calcularla es el ratio sobre capital, conocido comúnmente


como rentabilidad financiera o ROE (return on equity). En términos de cálculo es la
relación que existe entre el beneficio neto y el patrimonio neto de la empresa.

Existen tres maneras de mejorar la rentabilidad financiera: aumentando el margen,


aumentando las ventas o disminuyendo el activo, o aumentar la deuda para que
así la división entre el activo y los fondos propios sea mayor.

Diferencia entre rentabilidad financiera y rentabilidad económica

La rentabilidad económica (RE) es diferente de la rentabilidad financiera (RF). La


rentabilidad económica tiene en cuenta todos los activos utilizados para generar
rentabilidad. En contraste, la rentabilidad financiera sólo tiene en cuenta la
cantidad de recursos propios utilizados. Es decir, a la hora de calcular la RF
excluimos las deudas.

Así, a través de la siguiente fórmula podemos establecer una relación entre ambas
rentabilidades, establecer la rentabilidad financiera real y adquirir nociones de
cuándo el apalancamiento es positivo o negativo para una empresa:

RF = RE [RE + k(1-t)] x D/RP

 RF: Rentabilidad financiera.


 RE: rentabilidad económica.
 K: Coste de la deuda (interés)
 t: impuestos
 D: deuda o pasivo total de la empresa
 RP: Recursos propios

Cuando la RE es mayor que el coste de la deuda (k), el apalancamiento financiero


es positivo y la RF será mayor que la RE. En cambio, si el coste de la deuda es
mayor que la RE, habrá un efecto apalancamiento negativo y la RF será menor
que la RE. Miremos estos dos ejemplos:

Además, cuanto mayor sea la deuda (D) utilizada para financiar una inversión
mayor será el apalancamiento financiero y por tanto mayor será la RF en
comparación con la RE. Así mismo, menor será la rentabilidad financiera, pero la
rentabilidad puede ser mayor debido al apalancamiento financiero. Si una empresa
no utiliza deuda, la RE será igual a la RF.

Rentabilidad social

El concepto de rentabilidad social. Éste hace referencia a los beneficios que puede
obtener una sociedad de un proyecto o inversión de una empresa. Es
independiente del concepto de rentabilidad económica ya que un proyecto puede
ser rentable socialmente pero no serlo económicamente para el inversor.
Normalmente es un concepto que se aplica en la construcción de infraestructuras
en una sociedad. Por ejemplo, la construcción de una carretera será rentable
socialmente si los ciudadanos ahorran en tiempo, comodidad y precio al utilizar la
nueva carretera y no otra.
25. ¿Cómo se mide la rentabilidad en una empresa?

La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene el negocio para


aprovechar sus recursos y generar ganancias o utilidades; para medirla se utilizan
indicadores financieros que evalúan la efectividad de la administración de la
organización.

Para el cálculo de la rentabilidad de una empresa, se emplean ratios de


rentabilidad.  Se trata de fórmulas matemáticas que nos permiten develar cuál es
la marcha de la empresa, inversión o proyecto a nivel financiero o económico, es
decir, la eficiencia con la que se utilizan los recursos para obtener los beneficios.

Se componen de dos partes:


 Beneficios obtenidos.
 Recursos empleados.

Las ratios más importantes son:

Rentabilidad económica
En esta clase de rentabilidad se analiza la capacidad que tienen los activos –de la
estructura productiva: sus inmuebles, sus máquinas– para generar beneficios
brutos, es decir, beneficios en los que no se descuentan los intereses y los
impuestos que hay que pagar sobre los mismos.

Aquí se incluyen los préstamos monetarios, ya que se toman en cuenta todos los
activos.

Esta clase de rentabilidad considera como las dos ratios más importantes:

 ROI: Retorno sobre la inversión.

Indica la rentabilidad que obtiene la empresa sobre sus activos, la eficiencia en la


utilización del activo. Se obtiene de la siguiente manera:

Beneficios brutos / Activos totales.


 ROE: Retorno sobre activos propios

Manifiesta el beneficio neto obtenido, en comparación con la inversión de los


accionistas, se calcula:

Beneficio neto/ Activos propios o patrimonio propio

Rentabilidad financiera

Es el rendimiento que se obtiene al realizar una inversión; aquí no se toman en


cuenta la deuda utilizada para generar beneficios.

Se calcula sobre los beneficios netos, es decir, el beneficio final tras quitar los
intereses e impuestos.
La ratio más importante para su cálculo es ROA: Retorno sobre activos. Calcula la
relación entre rendimiento y los activos totales de la empresa, su fórmula es:

Beneficios netos / Activos totales.


Apalancamiento

Para estudiar la rentabilidad, es muy importante analizar el apalancamiento, que


es un elemento que hace referencia a la deuda. Pone de manifiesto si es mejor
endeudarse o es preferible usar el dinero ahorrado.

Su fórmula es:

Activos totales/ Patrimonio neto

Sin apalancamiento, ROE y ROA son iguales, debido a la siguiente fórmula:

ROE: ROA x Apalancamiento

Englobando estos ratios, en el mundo de las empresas se suele decir que la


rentabilidad es igual a:

Margen x Rotación x Apalancamiento

Esta fórmula descompone el ROE, o rentabilidad financiera, es importante


desglosarlo o descomponer esta fórmula, porque facilita comprender qué se debe
mejorar en la empresa para incrementar la rentabilidad.

Ejemplo de algunas consideraciones con esta fórmula son:

 Si paso de un 50% a un 60% de margen de ganancia, la rentabilidad se vería


aumentada.
 Mientras más rote un activo, más rentabilidad se obtiene.
La rotación refiere a cuánto tiempo está un activo en la empresa, es decir, cuánto
tiempo se tarda en cerrar el circuito de compra de un producto al proveedor,
venderlo al consumidor y volver a comprarlo.

 Con el ratio de apalancamiento, se puede evaluar si está en condiciones o no de


un mayor endeudamiento para aumentar la rentabilidad del negocio. ¿Cuánto
aumentaría mi rentabilidad si me endeudo?

26. ¿Qué es más importante para una empresa la liquidez o la rentabilidad?

Frente a la pregunta de si es mejor liquidez y rentabilidad no existe una respuesta


correcta, pues las dos son necesarias, o mejor complementarias.
Se puede afirmar que sin liquidez no puede haber productividad, pues la
productividad es el rendimiento de los recursos invertidos, y sin liquidez no hay
recursos para invertir que puedan generar rentabilidad.
Si no hay liquidez no hay fuentes de capital que generen utilidad, y la empresa
funciona es con liquidez, pues sin ella no puede haber utilidad.
Por consiguiente, la empresa primero debe garantizar que exista liquidez, y luego
si trabajar para que esa liquidez genere rentabilidad para la empresa.
Por supuesto que siempre puede haber un camino medio, donde se renuncia a
una parte de rentabilidad para conseguir liquidez.
Por ejemplo, cuando la empresa necesita liquidez con urgencia, suele vender sus
inventarios con importantes descuentos lo que afecta su rentabilidad, pero le
soluciona la necesidad de liquidez.
Antes que rentabilidad la empresa debe garantizar operatividad, es decir, que la
empresa marche, funcione correctamente aun cuando no genera utilidad alguna,
pues se trata de tener la empresa funcionando por el tiempo suficiente que permita
solucionar los problemas de liquidez, que en muchos casos son temporales.
La liquidez se puede recuperar por ejemplo con endeudamiento, pero ese
endeudamiento tiene un costo financiero que a su vez disminuye en la
rentabilidad, por lo que en algunos casos antes que endeudarse es mejor
renunciar a un poco de rentabilidad por la vía de la disminución de precios.
Entonces, respecto a la pregunta de qué es mejor sin liquidez o rentabilidad, en
escenarios a corto plazo siempre es mejor la liquidez pues permite que el negocio
sigua funcionando mientras se encuentra otra solución.

La liquidez afecta la rentabilidad ya sea disminuyéndola o conservándola, por lo


que debe haber un equilibrio entre las dos.

1 ¿Qué es el endeudamiento?
El ratio o índice de endeudamiento es uno de las ratios de solvencia y un
indicador financiero que se basa en la comparación de los pasivos y el
patrimonio neto para obtener una cifra que determina la solvencia de una
organización; es decir, por cada peso que produce tu empresa, qué
porcentaje corresponde a una deuda.
Este índice sirve para interpretar y analizar la proporción entre bienes
propios y financiados por deuda en una empresa. Además, es una cifra muy
útil al momento de solicitar un crédito, ya que las entidades financieras
necesitan saber el nivel de endeudamiento de tu empresa antes de
otorgarlo.
2 ¿Cómo se establece el nivel de endeudamiento de una empresa?
Es importante primero definir qué entra en tu lista de activos y pasivos; de esta
manera, se dispondrá de toda la información que se necesita para calcular la ratio
de endeudamiento y tomar decisiones acertadas respecto a la financiación externa
de tu empresa.

El resultado de esta cifra se puede expresar en decimal o porcentaje.

Ejemplo:

3 . ¿Cuál costo es mayor el de financiarse con el dinero de los


propietarios o con deuda? ¿Por qué?

Para llevar a cabo una inversión se requieren recursos financieros, llámese dinero-
fondos o deudas, por lo que hace falta determinar las opciones de financiamiento y
medir el impacto de éstas en la rentabilidad y riesgo de la inversión.
EL costo de financiarse con DEUDA es menor porque el costo neto de la deuda
varía con el tiempo. La empresa debe trabajar con una relación deuda/capital
reducida, es decir endeudarse lo menos posible

Esta reflexión es posible en la medida que los inversionistas dispongan de


suficiente capital propio. En todo caso, al financiar una empresa con una relación
deuda/capital relativamente alta, los accionistas tienden a sacrificar sus dividendos
en efectivo, capitalizan sus utilidades para permitir que el negocio acelere la
amortización de su deuda, o se busca otras opciones de financiamiento que
permitan sustituir deuda cara por un financiamiento barato.

Definitivamente, la deuda tiene un efecto "palanca" importante para que los


inversionistas puedan crecer en los negocios empresariales, en la medida que
éstos sean seleccionados oportuna y adecuadamente.

4 . ¿Qué es mejor una alta rotación de cuentas por cobrar o una baja
rotación? Explique.
El índice de rotación de cuentas por cobrar es una medida contable que se utiliza
para cuantificar la eficacia de una empresa en el cobro de sus cuentas por cobrar.
El índice muestra qué tan bien una empresa usa y administra el crédito que otorga
a los clientes y qué tan rápido se cobra o se paga la deuda a corto plazo.

Formula
Rotación de cuentas por cobrar = Ventas netas a crédito / Cuentas por cobrar
promedio

Una alta tasa de rotación de cuentas por cobrar puede indicar que la recaudación
de cuentas por cobrar de una empresa es eficiente y que la empresa tiene una alta
proporción de clientes de calidad que pagan sus deudas rápidamente, por lo tanto,
es más beneficiosa ya que dichos créditos se convierten en efectivo en un
período.

5 . ¿Qué es mejor, que el número de días en que se recaudan las


cuentas por cobrar en un periodo de tiempo, sean mayor o sea
menor?

Recordemos que las empresas que mantienen cuentas por cobrar están
otorgando préstamos sin intereses a sus clientes, ya que las cuentas por
cobrar son dinero adeudado sin intereses.
Si una empresa genera una venta a un cliente, podría extender plazos de
30 o 60 días, lo que significa que el cliente tiene de 30 a 60 días para pagar
el producto.
Entonces entre menor sean los días de plazo del pago del crédito mayor es
la posibilidad de tener flujo de efectivo en la empresa.

6 ¿Qué es mejor una alta rotación de inventarios o una baja rotación?


Explique.

La rotación de inventarios determina el tiempo que tarda en realizarse el


inventario, es decir, en venderse, deberá entonces depender del tiempo que le
tome a la empresa adquirir nuevo surtido.
Las políticas de inventarios de la empresa deben conducir a conseguir una alta
rotación de inventarios, para así lograr maximizar la utilización de los recursos
disponibles.

Entonces para la empresa es mejor la ALTA SEA LA ROTACIÓN DE


INVENTARIOS, ya que significa que las mercancías permanecen menos tiempo
en el almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y gestión de
los inventarios.
7 ¿Qué es mejor, que el promedio de días en que permanecen los
inventarios finales en una empresa en un lapso de tiempo, sea mayor
o sea menor?
La rotación de inventarios será más adecuada entre más se aleje de 1.
Una rotación de 360 significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual
debe ser un objetivo de toda empresa. Lo ideal sería lograr lo que se conoce como
inventarios cero, donde en bodega sólo se tenga lo necesario para cubrir los
pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos ociosos representados en
inventarios que no rotan o que lo hacen muy lentamente.
Por lo tanto, entre menor sea el lapso de tiempo del inventario en bodega, mayor
será el beneficio de maximización de los recursos disponibles.

8 ¿Qué es mejor una alta rotación de cuentas por pagar a proveedores o


una baja rotación? Explique.

El índice de rotación de cuentas, por pagar, se define como el número de


veces que la empresa paga las deudas con los proveedores durante un
período determinado.

Es un indicador que debe medirse periódicamente y quedar registrado en el


plan de negocios para comprobar, ante inversionistas o entidades
financieras, cómo está operando la liquidez.

Por lo tanto, para la empresa es mejor contar con una BAJA ROTACION
DE CUENTAS POR PAGAR, con esto se aprovecha al máximo los términos
de crédito ofrecido por los proveedores, aprovechando el flujo de caja
disponible para reinvertir, resultando en una menor tasa de crecimiento y
menores ganancias a largo plazo.
35. ¿Qué es mejor, que el número de días en que se cancelan las cuentas por
pagar a proveedores en un periodo de tiempo, sea mayor o sea menor?

Para mantener la buena gestión de las cuentas por pagar en la empresa, es


más eficiente que el periodo de pago a proveedores sea mayor sea el pago
de las cuentas por pagar a proveedores se dispondrá de flujo de efectivo
para utilizarlo en actividades de operación, inversión y financiación de la
empresa.

También podría gustarte