Está en la página 1de 90

Finanzas I

MAD Adela Velasco Rojo


I. Introducción a las Finanzas
• Objetivo Específico: Describirá el origen y la evolución de las
Finanzas, especialmente las Finanzas del Sector Privado.

1.1 Definición y objetivo de las Finanzas.


1.2 El objetivo financiero.
1.3 Lugar de las finanzas y la administración financiera dentro
de la empresa.
1.4 Las decisiones financieras: las decisiones de inversión y
las decisiones de financiamiento.
Definición y Objetivo de las Finanzas
Las Finanzas se pueden definir como el conjunto de actividades
que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan,
utilizan y administran dinero y otros recursos de valor.

Las finanzas tienen principios básicos y fundamentales; tal vez el


más profundo sea la transferencia de dinero de quien lo tiene a
quien no lo tiene. Los que poseen dinero están buscando ganar
rendimientos y los que no cuentan con él están dispuestos a pagar
un precio por obtenerlo y utilizarlo.

Las relaciones y actividades generadas por este intercambio de


recursos son parte importante de las finanzas.
Definición y Objetivo de las Finanzas
Dependiendo del ámbito de las actividades y de la esfera
social en que se toman las decisiones, las finanzas se pueden
clasificar en públicas, corporativas y personales.

Las actividades que llevan a cabo los gobiernos y las empresas


para tomar decisiones financieras son conocidas como
finanzas públicas y finanzas corporativas, respectivamente.
Las finanzas personales son las actividades que realizan los
individuos para tomar sus decisiones financieras
Definición y Objetivo de las Finanzas
Finanzas personales

Si los individuos requieren recursos que no tienen para financiar sus compras de
bienes duraderos como muebles, casas, automóviles, computadoras, etcétera, o para
cubrir sus gastos diarios, se convertirán en emisores; por el contrario, si poseen
recursos de sobra, serán inversionistas. Cuando una persona firma una compra de
una computadora con su tarjeta de crédito en ese momento está “emitiendo” un
pagaré. El inversionista ahora es el banco que le abrió un crédito y le proporcionó un
mecanismo de pago como la tarjeta de crédito. Lo mismo sucede cuando una
persona recibe un préstamo hipotecario o un crédito automotriz, en todos los casos
tendrá que firmar un pagaré o contrato de préstamo donde se hace evidente que la
persona es el emisor de un instrumento financiero, mientras que el banco o agencia
automotriz se convierten en los inversionistas o acreedores. Por el contrario cuando
una persona tiene recursos excedentes y deposita algún dinero en el banco o cuenta
de ahorro, esta se convierte en inversionista y el banco en el emisor o deudor.
Definición y Objetivo de las Finanzas

Finanzas corporativas

Las empresas que requieren recursos son aquellas que han identificado alguna
oportunidad de inversión rentable, que pretenden desarrollar un proyecto de
expansión o, en ocasiones, aquellas que por alguna razón se les ha dificultado
mantener la operación financiera del negocio. Obtener los recursos suficientes ayuda a
las empresas a realizar proyectos productivos, a mantener su nivel de operación y a
lograr el crecimiento deseado. Si una empresa recibe dinero en préstamo por parte de
su banco, la empresa se convierte en el emisor y el banco en el inversionista. Si recibe
dinero de los socios, la empresa “emite” acciones y los individuos son los tenedores de
estas, es decir, los inversionistas. En cambio, cuando la empresa “invierte” sus
excedentes de tesorería en una cuenta o instrumento bancario, la empresa es el
inversionista y el banco el emisor.
Definición y Objetivo de las Finanzas

Finanzas públicas
En cuanto a los gobiernos, estos por lo general gastan más de lo que reciben. El déficit de un gobierno,
que no es otra cosa que el diferencial entre los ingresos obtenidos y los egresos aplicados, se debe
financiar, es decir, deben obtenerse los recursos faltantes para poder realizar los gastos programados.
Un gobierno recibe recursos financieros por medio de los impuestos y derechos que cobra, por la
ganancia que generan las empresas estatales, por la emisión de dinero que realiza y, en última
instancia, por los recursos en préstamos que puede obtener. El gobierno utiliza todos los recursos
disponibles para cubrir sus gastos, crear infraestructura, garantizar la seguridad de sus ciudadanos y
establecer las condiciones económicas propicias que estimulen el desarrollo de la población. Estas
actividades se realizan en el ámbito de las finanzas públicas. Cuando el gobierno necesita recursos
“emite” algunos instrumentos financieros y con ello capta los recursos que tienen en exceso los
individuos o las empresas. El instrumento más común que tienen algunos gobiernos es el denominado
certificado de la tesorería o pagaré gubernamental. Cada determinado tiempo el gobierno emite
certificados de la tesorería y la gente los “adquiere”, es decir invierte, entregando sus recursos al
gobierno. En México los CETES son unos de los instrumentos financieros más comunes y conocidos
entre la población.
Definición y Objetivo de las Finanzas

Tanto en el campo de las finanzas públicas como en el de las finanzas


corporativas y personales, es necesario conocer los principios financieros
básicos que nos ayuden a tomar buenas decisiones. Estos principios se refieren
a los conceptos elementales para comprender cómo se generan las ganancias y
los costos en las operaciones financieras. Tales conceptos son los siguientes:

• Activos Financieros
• Mercados Financieros
• Valor del dinero a través del tiempo
• Tasas de Interés
• Valuación de Activos Fijos
• Contabilidad y Estados Financieros
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
• Objetivo Específico: Explicará la información contenida en los
Estados Financieros básicos.

2.1 Herramientas para el análisis de la situación financiera y


de la rentabilidad de la empresa.
2.2 Los Estados Financieros.
2.3 Los métodos de análisis e interpretación de Estados
Financieros.
2.4 Clasificación de las técnicas de análisis de los Estados
Financieros.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral

Herramientas para el Análisis de la Situación Financiera y de la Rentabilidad de la


empresa

Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la


empresa, por ello es necesario interpretar y analizar esa información para poder
entender el comportamiento de los recursos de la empresa. Cada componente de
un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la estructura
contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser
posible, cuantificar. Esta información nos sirve poco si no la interpretamos, si no
la comprendemos y es ahí donde surge la necesidad de su análisis. Pues bien, el
análisis financiero es el estudio que se realiza de la información contable
mediante la utilización de razones financieras que permiten establecer
conclusiones.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Conocer porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para
poder buscar alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a
aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero no es posible hacer ello. Muchos de los
problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada
síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que van sucediendo los
hechos económicos.

La gestión financiera busca identificar los cursos de acción que tienen el mayor efecto positivo en el valor
de la empresa para los accionistas por lo que es necesario establecer cuál es el valor de la empresa en el
momento de la decisión y a través de qué actividades puede aumentarse valor (actuando sobre los recursos
que se emplean y los medios de financiamiento que se utilizan) para ello, se utiliza el indicador EVA.

De lo anterior se deduce que el análisis financiero proporciona a los directivos y accionistas una
información acerca del efecto que tienen las decisiones de gestión en el valor de la empresa. Los inversores
y prestamistas también usan el análisis financiero para evaluar el grado de riesgo de sus recursos aportados
y en qué medida las decisiones permitirán alcanzar los objetivos empresariales propuestos.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Es cierto que una empresa estructura de un modo autónomo su forma de financiamiento (con
recursos propios o recursos de terceros). Hay que remarcar que el tipo de financiamiento no
afecta el desempeño futuro de los negocios de la empresa. Se pueden percibir tres componentes
financieros:
• Los recursos destinados al giro del negocio y el excedente que generan (Activo operativo y
excedente operativo).
• Los recursos destinados a otras actividades y las rentas que producen estos activos no
operativos.
• Las fuentes de financiamiento (capital y deuda)

En el análisis financiero se usan cuatros tipos de técnicas:

• Técnicas de interpretación de datos.


• Técnicas de evaluación competitiva estratégica.
• Técnicas de pronóstico y proyección.
• Técnicas de cálculo financiero.

El análisis financiero significa, en primer lugar, una interpretación de la situación actual de la


empresa, en otras palabras se trata de hacer un diagnóstico, en segundo lugar, la anterior tarea
permite la elaboración de una proyección del desempeño futuro de la empresa considerando
para ello escenarios alternativos.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Por lo tanto, el análisis financiero (diagnóstico) permite establecer las consecuencias
financieras en todos los escenarios futuros de los negocios (proyección). El análisis
financiero de una empresa puede realizarse para las decisiones de un tercero que desea
negociar con la empresa o para las decisiones de dirección y accionistas d la empresa en la
gestión d sus recursos.

El objetivo de este análisis es el de servir de herramienta para generar mayo del capital de
la empresa, evaluar las repercusiones financieras, coordinar aportes financieros, evaluar la
efectividad de la administración financiera de un proyecto, evaluar incentivos locales para
determinar la conveniencia de asumir un cambio en la empresa con relación al ingreso
incremental que deja el mismo.

Su estructura básica se divide en 4 ítems:

• Preparar las cuentas: La información básica para hacer el análisis económico financiero
de una empresa son los estados financieros, para llegar al final del análisis no basta con
esta información sino que muchas veces se requiere información externa de la empresa.
Preparar cuentas es simplificarlas en cifras fundamentales que son necesarias para
estudiar la situación de la empresa, liquidez, rentabilidad y riesgo.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
• Efectuar un análisis patrimonial: Aquí se estudia el patrimonio de la empresa,
desde el punto de vista del activo (estructura económica) como desde el punto
de vista de su financiación (estructura financiera). Lo que se estudia tanto en la
estructura económica y financiera son dos cosas: la composición de la empresa;
qué peso tiene cada partida del activo sobre el total y qué peso tiene cada
partida del pasivo sobre el total. También debe observarse su evolución, cómo
ha ido cambiando a lo largo de varios años la estructura patrimonial.

• Realizar el análisis de pasivos: Cuando se dice análisis de pasivos dentro del


contexto de análisis financiero, nos referimos a la capacidad de la empresa para
devolver sus deudas, tanto a corto, como a largo plazo.

• Hacer el análisis económico: La razón de ser de la empresa es la obtención de


beneficios, la empresa existe para generar rentabilidad que implique creación
de valor para el accionista, el análisis económico es el estudio de si la empresa
está obteniendo una rentabilidad suficiente.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral

Fuentes para el análisis financiero

Para realizar el análisis financiero existen seis tipos de fuentes de información:

• La contabilidad general de la empresa.


• La contabilidad analítica: Ventas, costos, productividad, etc.
• Informes del área de marketing sobre la competitividad empresarial.
• Informes del área de planeación sobre el entorno empresarial y los escenarios
futuros.
• Informe del área de planeación sobre las innovaciones tecnológicas (en
procesos y productos).
• El marco legal, tributario y de regulación referente a la empresa y al sector.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Usos del análisis financiero

El análisis y las proyecciones pueden ser para uso interno de la empresa o para
el uso externo (clientes, proveedores, reguladores, competidores, etc.)

• Análisis para uso interno: Las unidades orgánicas, así como los directivos y
accionistas disponen de todos los datos de la empresa comprendidos en la
contabilidad general y analítica, con esta data se elaboran las estrategias y se
toman las decisiones.

• Análisis para uso externo: Este tipo de análisis es para los competidores,
clientes, proveedores, organismos reguladores, supervisores, etc. para lo cual
aquellos disponen la información que la empresa hace pública por la
normatividad existente o por iniciativa propia
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Usuarios de la Información Financiera
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Los Estados Financieros

1. Estado de Situación Financiera: También denominado como Balance


General, es un estado financiero estático porque muestra la situación
financiera de una organización en una determinada fecha. Presenta las
fuentes de las cuales la empresa ha obtenido recursos (Pasivo y Patrimonio),
así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos recursos
(Activos).
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral

Este Estado Financiero es relevante porque constata las fuentes de


financiación existentes en un momento dado, procedentes tanto de terceros
y de los propios accionistas de la empresa. Es importante destacar que la
forma en que se financie la empresa incide en la rentabilidad y el riesgo
financiero que asumirá, es así que hay una estrecha correspondencia entre
la estructura financiera (pasivos y patrimonio) y la económica (conjunto de
activos).

Esto significa que al margen de la identidad contable, las decisiones de


financiación condicionan a las de inversión, por lo cual, para que una
empresa sea viable a largo plazo, la rentabilidad de las inversiones debe ser
mayor al costo de su financiación. En este sentido, se recomienda que los
activos no corrientes deben ser financiados con recursos permanentes y el
activo no corriente, con pasivo corriente o de corto plazo.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
2. Estado de Resultados: También llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, es
un estado dinámico porque presenta los resultados financieros obtenidos
por un ente económico en un periodo determinado después de haber
deducido de los ingresos, los costos de productos vendidos, gastos de
operación, gastos financieros e impuestos.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Es un estado financiero que
informa las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por las
transacciones comerciales que realiza la compañía entre el principio y el
final de un periodo contable. Es importante porque proporciona información
patrimonial para la toma de decisiones gerenciales, como aumentos de
capital, distribución de utilidades, capitalización de las reservas, etc.

4. Estado de Flujo de Efectivo: Este estado financiero detalla actividad por


actividad como se partió del efectivo al inicio del año y como se llegó al
saldo al final del año, por ello siempre cuadra con el rubro EFECTIVO del
Estado de Situación Financiera. Presenta el impacto que tienen las
actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa
sobre sus flujos de efectivo a lo largo del año. Sirve para explicar cómo las
operaciones de la empresa han afectado su efectivo. No es bueno tener
mucha liquidez por los costos que esto representa, pero tampoco déficit
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral

como para no poder pagar obligaciones a tiempo o no permitir como para


no poder pagar obligaciones a tiempo o no permitir el crecimiento de la
empresa vía compra de inventarios o de activo fijo.

5. Notas de carácter General: Las notas son aclaraciones o explicaciones de


hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de
los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas
para su correcta interpretación.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Razones Financieras

Uno de los instrumentos más usados y de gran utilidad para realizar el análisis
financiero de las empresas es el uso de las razones financieras ya que estas
pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa y
además ser comparables con las de la competencia, constituyendo una
herramienta vital para la toma de decisiones.

La razón financiera, es una relación entre dos cifras extraídas de los estados
financieros que buscar tener una medición de los resultados internos y externos
de una empresa. Proveen información que permite tomar decisiones acertadas.
Se clasifican en: Índices de liquidez, de gestión, de solvencia y de rentabilidad.

Dependiendo de la necesidad de decisión que tengan los usuarios son las


razones que se utilizarán:
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral

Razones de Liquidez: Miden la capacidad de pago a corto plazo.

Razones de Solvencia: Miden la capacidad d pago a largo plazo.

Razones de Actividad o de gestión: Miden la eficiencia con la que se utilizan los


recursos.

Razones de Rentabilidad: Miden la eficiencia de la utilización de los recursos


para generar sus operaciones.

Razones de Valor de Mercado: Miden el precio del valor de mercado por acción
del capital accionario.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
1.- Razón Capital de Trabajo = Activo Circulante (-) Pasivo a corto plazo

2.- Razón Circulante = Activo Circulante – Inventarios / Pasivo a corto plazo

3.- Razón de Liquidez = Activo Circulante / Pasivo a corto plazo

4.- Razón Pago Inmediato = Activo Disponible (caja, bancos, documentos de cobro
inmediato) / Pasivo a corto plazo

5.- Rotación de Cartera = Ventas Netas a Crédito / Cuentas por Cobrar a Clientes

6.- Plazo Promedio de CxC = 360 Días / Rotación de Cartera

7.- Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Netas a Crédito / Cuentas por Pagar a
Proveedores

8.- Plazo Promedio de Pagos = 360 Días / Rotación de Cuentas por Pagar
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
9.- Rotación de Inventarios= Costo de lo Vendido / Inventario Promedio (se suman los
saldos de los 12 meses del año y se dividen entre 12)

10.- Plazo Promedio de Inventarios = 360 Días / Rotación de Inventario

11.- Margen de Utilidad sobre Ventas =Utilidad Neta / Ventas Totales Netas

12.- Rendimiento Sobre Capital Social = Utilidad Neta / Capital Social

13.- Rendimiento sobre el Patrimonio = Utilidad Neta / Capital Contable (todas las
cuentas de Capital)

14.- Rendimiento sobre Inversión= Utilidad Neta / Activo Total Neto

15.- De Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total

16.- Apalancamiento = Pasivo Total / Capital Contable

17.- Deuda a largo Plazo = Pasivo a largo plazo / Pasivo Total


II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
18.- Cobertura = Utilidad de Operación / Intereses a cargo

19.- Rotación de Activos Fijos Netos = Ventas Netas / Activos Fijos Netos

20.- Rotación de Activos Totales = Ventas Netas / Activos Totales

21.- Rotación del Capital Contable = Ventas Netas / Capital Contable

22.- Rotación del Capital de Trabajo = Ventas Netas / Capital de Trabajo (Activo
Circulante – Pasivo Circulante)
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
• Razones de liquidez
Son índices financieros que miden la capacidad de una empresa para pagar sus obligaciones
financieras a corto y largo plazo. Las razones financieras de liquidez más comunes incluyen las
siguientes:

a) Razón circulante
La razón circulante mide la capacidad de una empresa para pagar los pasivos a corto plazo con los
activos circulantes:

Razón circulante = activos circulantes / pasivos circulantes.

b)Razón rápida
La razón rápida mide la capacidad de una empresa para pagar los pasivos a corto plazo con activos
rápidos:

Razón rápida = (activos circulantes – inventarios) / pasivos circulantes.


II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
c) Razón de flujo de efectivo operativo
Es una medida de la cantidad de veces que una empresa puede pagar los pasivos circulantes con el efectivo
generado en un período determinado:

Razón de flujo de efectivo operativo = flujo de efectivo operativo / pasivos circulantes.

• Razones de apalancamiento
Miden la cantidad de capital que proviene de la deuda. En otras palabras, las razones financieras de
apalancamiento se utilizan para evaluar los niveles de deuda de una empresa. Las razones financieras de
apalancamiento más comunes incluyen las siguientes:

a) Razón deuda a activos


Mide la cantidad relativa de los activos de una empresa que son proporcionados gracias a la deuda:

Razón deuda a activos = pasivos totales / activos totales.

b) Razón deuda a capital


La razón deuda a capital calcula el peso de la deuda total y los pasivos financieros frente al capital contable:

Razón deuda a capital = Pasivos totales / Patrimonio de los accionistas.


II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
c) Razón de cobertura de intereses
La razón de cobertura de intereses determina la facilidad con que una empresa puede pagar sus
gastos de intereses:

Razón de cobertura de intereses = ingresos operativos / gastos de intereses.

d) Razón de cobertura del servicio de la deuda


La razón de cobertura del servicio de la deuda determina la facilidad con que una empresa puede
pagar sus obligaciones de deuda:

Razón de cobertura del servicio de la deuda = utilidad operativa / servicio de la deuda total.

• Razones de eficiencia
También son conocidas como índices financieros de actividad. Se utilizan para medir cómo de bien una
empresa está utilizando sus activos y recursos. Las razones financieras de eficiencia más comunes
incluyen las siguientes.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
a) Razón de rotación de activos
La razón de rotación de activos mide la capacidad de una empresa para generar ventas a partir de los
activos:

Razón de rotación de activos = ventas netas / activos totales.

b) Razón de rotación del inventario


Mide cuántas veces se vende y se reemplaza el inventario de una empresa en un período determinado:

Razón de rotación del inventario = costo de mercancía vendida / inventario promedio.

c) Razón de rotación de cuentas por cobrar


Mide la cantidad de veces que una empresa puede convertir las cuentas por cobrar en efectivo durante
un período determinado:

Razón de rotación de cuentas por cobrar = ventas netas de crédito / promedio de cuentas por cobrar.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
d) Días de ventas en inventario
La razón de días de ventas en inventario mide la cantidad promedio de días que una compañía mantiene en su inventario antes de venderlo a los clientes:

Días de ventas en inventario = 365 días / razón de rotación del inventario.

• Razones de rentabilidad
Miden la capacidad de una empresa para generar ingresos en relación con los ingresos, los activos del balance, los costos operativos y el capital. Las razones
financieras de rentabilidad más comunes incluyen las siguientes.

a) Razón de rentabilidad bruta


Compara la ganancia bruta de una empresa con sus ventas netas para mostrar cuánta ganancia obtiene una empresa después de pagar el costo de mercancía
vendida:

Razón de rentabilidad bruta = ganancia bruta / ventas netas.

b) Razón de rentabilidad operativa


La razón de rentabilidad operativa compara el ingreso operativo de una empresa con sus ventas netas para determinar la eficiencia operativa:

Razón de rentabilidad operativa = rentabilidad operativa / ventas netas.


II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
c) Razón de rentabilidad sobre activos
La razón de rentabilidad sobre activos mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para así generar ganancias:

Razón de rentabilidad sobre activos = rentabilidad neta / activos totales.

d) Razón de rentabilidad sobre patrimonio


La razón de rentabilidad sobre patrimonio mide la eficiencia con la que una empresa utiliza su patrimonio para generar ganancias:

Razón de rentabilidad sobre patrimonio = rentabilidad neta / patrimonio de los accionistas.

• Razones de valor de mercado


Se utilizan para evaluar el precio de las acciones de una empresa. Las razones de valor de mercado más comunes incluyen las siguientes.

a)Razón valor en libros por acción


La razón valor en libros por acción calcula el valor por acción de una empresa en función del capital disponible para los accionistas:

Razón valor en libros por acción = capital contable / Total de acciones en circulación.
II. El Modelo de Análisis Financiero
Sistemático o Integral
Tipos y Características de las Razones Financieras
b) Razón de rendimiento de dividendos
La razón de rendimiento de dividendos mide la cantidad de dividendos atribuidos a los accionistas en relación con el valor de
mercado por acción:

Razón de rendimiento de dividendos = dividendos por acción / precio de la acción.

c) Razón de ganancias por acción


La razón de ganancias por acción mide la cantidad de ingresos netos obtenidos por cada acción pendiente:

Razón de ganancias por acción = ganancias netas / total de acciones en circulación.

d) Razón precio-ganancias
La razón precio-ganancias compara el precio de las acciones de una empresa con las ganancias por acción:

Razón precio-ganancias = Precio de la acción / Ganancias por acción.


III. Análisis Vertical
• Objetivo Específico: Analizará e interpretará los Estados
Financieros, empleando para ello las técnicas del análisis
vertical para la toma de decisiones.

3.1. Análisis mediante razones financieras


3.2. Concepto y criterios de clasificación de las razones
financieras
3.3. Razones financieras de liquidez
3.4. Razones financieras de estabilidad o solvencia
3.5. Razones financieras de productividad o rentabilidad
3.6. Análisis DuPont
III. Análisis Vertical
El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas
que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas,
denominadas “Análisis Horizontal” y “Análisis Vertical”
consisten en determinar el peso proporcional (en términos
relativos) que tiene cada rubro dentro del estado contable
analizado. Esto permite determinar la composición y estructura
de los estados financieros.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de


establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos
equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y
operativas.
III. Análisis Vertical
El objetivo del análisis vertical es determinar que porcentaje representa cada
rubro y cada cuenta respecto del total, para esto se debe dividir la cuenta o
rubro que se quiere determinar, por el total y luego se procede a multiplicar
por 100.

El análisis vertical permite identificar con claridad como están compuestos los
estados financieros. Una vez determinada la estructura y composición del
estado contable, se procede a interpretar dicha información. Cada empresa es
un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen
reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten
vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva. Se
puede decir, por ejemplo, que las disponibilidades (caja y bancos) no deben ser
muy representativas, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de
dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando
rentabilidad alguna.
III. Análisis Vertical
Toda empresa debe procurar no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social
deben necesariamente conservar importantes recursos en efectivo. Las
inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores
inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de los rubros más importantes, y al que se le debe prestar especial
atención es al rubro de Créditos por Ventas, toda vez que este rubro representa
las ventas realizadas a crédito. Esto implica que la empresa no reciba el dinero
por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para
poder realizar las ventas. Debe existir un equilibrio entre lo que la empresa
recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el
cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que
naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se
sigue una política de cartera adecuada. Otro de los rubros importantes en una
empresa comercial o industrial, es el de Bienes de Cambio, que en lo posible,
debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su
naturaleza prácticamente no tienen inventarios.
III. Análisis Vertical
Los Activos fijos o Bienes de Uso, representan los bienes que la empresa
necesita para poder operar(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y
en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, pero no
en las empresas de servicios. Respecto a los pasivos, es importante que los
Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser
mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo
dela empresa se ve comprometido. Algunos autores, al momento de analizar
el pasivo, lo suman con el patrimonio, es decir, que toman el total del pasivo
y patrimonio, y con referencia a éste valor, calculan la participación de cada
cuenta del pasivo y/o patrimonio. Frente a esta interpretación, se debe tener
claridad en que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con
terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que el
patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y no tienen el
nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos
para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las
verdaderas obligaciones que ésta tiene.
III. Análisis Vertical
Así como se puede analizar el Estado de Situación Patrimonial o
Balance General, se puede también analizar el Estado de
resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo
procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto
que se debe determinar cuanto representa un determinado
concepto (Costo de venta, Gastos de administración, Gastos de
Financiación, Gastos de Comercialización, Impuestos, Utilidad
neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas. Los anteriores
conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende
de las circunstancias, situación y objetivos de cada empresa. Una
determinada situación que para una empresa puede ser positiva,
puede que no lo sea para otra, aunque en principio así lo
pareciera.
III. Análisis Vertical
III. Análisis Vertical
El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las
cuentas de los estados financieros (balance y pérdidas y ganancias) como
un porcentaje.

De cara al Balance nos permitirá medir cómo está compuesto el activo, el


pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el
total del activo ó el total que forman el pasivo y patrimonio neto.

De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias nos ayudará a


conocer, por ejemplo, que porcentaje de los ingresos representa el coste
de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y conseguir una
mayor rentabilidad.  La referencia que se toma en este caso es el total de
ingresos por ventas.

En definitiva, el análisis vertical  pretende determinar si la distribución


de los  activos y pasivos de la empresa es la más idónea de cara a sus
necesidades tanto operativas como financieras. 
III. Análisis Vertical
El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es
realizando comparaciones con empresas del mismo sector  y otro,
comparando estados financieros de la misma sociedad en distintos
ejercicios para ver su evolución.

Explicación de los diferentes rubros

•La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible.


No supone ningún tipo de beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado
en la caja o el banco sin generar ningún tipo de rentabilidad.

•Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje


importante del activo solo tienen sentido si son rentables. Habrá que
hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del capital
invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado.

•La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto


para las empresas industriales como para las comerciales, no para las de
servicios.
III. Análisis Vertical
•La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que
debamos controlar ya que se va a referir a las ventas realizadas por la
empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus ventas y sin
embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un
problema importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la
empresa genera de liquidez y lo que gasta para no presentar problema de
liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a
financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero
que podría haber evitado con una buena gestión.

•De igual manera, también es más importante en las empresas de


producción las partidas referidas a bienes de equipo como maquinaria,
edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.

•Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo


corriente, es importante que su cifra no sea muy elevada y, en todo
caso ,e menor a la de los activos corriente para no afectar al equilibrio
financiero de la empresa.
III. Análisis Vertical
Conclusión

El estudio de este análisis nos permite:

1. Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero


estudiado.

2. Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado


financiero.

3. Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita


mayor rentabilidad y una situación equilibrada.

4. Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más


consecutivos.
IV. Análisis Horizontal
• Objetivo Específico: Analizará e interpretará los estados
financieros empleando para ello las técnicas del análisis
horizontal para la toma de decisiones.

4.1. Análisis de aumentos y disminuciones


4.2. Análisis de tendencias
4.3. Control presupuestal
IV. Análisis Horizontal
En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la
variación absoluta o relativa que ha sufrido cada partida de
los estados financieros en un período respecto a otro. Se
busca cual ha sido el crecimiento o decrecimiento de una
cuenta o rubro en un período determinado. Este análisis
permite determinar si el comportamiento de la empresa en un
período ha sido bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida


por cada partida o cuenta de un estado financiero en un
período 2 respecto de un período 1, se procede a determinar
la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1.
(La fórmula sería P2 - P1)
IV. Análisis Horizontal
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un período
respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se
divide el período 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se
multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la
fórmula constituida de la siguiente manera: ((P2/P1) -1) * 100

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se


requiere disponer de estados contables de dos períodos diferentes,
es decir, que deben ser comparativos, toda vez que lo que busca el
análisis horizontal es precisamente comparar un período con otro
para observar el comportamiento de los estados financieros en el
período objeto de análisis. Luego de determinar las variaciones, se
debe proceder a analizar las causas que las originaron y las posibles
consecuencias derivadas de las mismas.
IV. Análisis Horizontal
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden
ser comparados con las metas de crecimiento y
desempeño fijadas por la empresa así como también
para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración
en la gestión de los recursos puesto que los resultados
económicos de una empresa son el resultado de las
decisiones administrativas que se hayan tomado. La
información aquí obtenida es de gran utilidad para
realizar proyecciones y fijar nuevas metas, ya que una
vez identificadas las cusas y las consecuencias del
comportamiento económico y financiero de la empresa,
se
IV. Análisis Horizontal
debe proceder a mejorar los puntos o aspectos
considerados débiles, se deben diseñar estrategias
para aprovechar los puntos o aspectos fuertes y se
deben tomar medidas para prevenir las consecuencias
negativas que se puedan anticipar como producto del
análisis realizado a los Estados contables.

El análisis horizontal debe ser complementado con el


análisis vertical y los distintos Indicadores financieros
y/o Razones financieras para poder llegar a una
conclusión lo más cercana posible a la realidad de la
empresa y así poder tomar decisiones mas acertadas
para responder a esa realidad.
IV. Análisis Horizontal
IV. Análisis Horizontal
Para hacer el análisis al Estado de resultados se sigue el mismo
procedimiento y los mismos principios, por lo que no debería presentar
problema alguno.

Conclusión

1. Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas


de un estado financiero de un periodo a otro.

2. Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo de


capital de trabajo en la elaboración del estado de cambios en la
situación financiera.

3. En términos conceptuales, halla el crecimiento simple o ponderado de


cada cuenta o grupo de cuentas, que se conoce como la tendencia
generalizada de las cuentas sin pretender ser ideal.

4. Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven


reflejadas en los cambios de las cuentas. 
IV. Análisis Horizontal
Diferencia entre Análisis vertical y horizontal

•El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido


en un periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuanto
se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado.

•El análisis vertical, en cambio, lo que hace principalmente es buscar que


tanto participa un rubro dentro de un total global. Este indicador permite
determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación
de ese rubro en el total global.

Como se observa, los dos análisis son distintos y a la vez complementarios,


por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un
análisis completo.
V. Análisis de las necesidades de los recursos
financieros de las empresas
• Objetivo Específico: Reconocerá y analizará los recursos
financieros de la empresa

5.1. Determinación de la estructura financiera


5.2. Negociaciones con los proveedores de fondos
V.I Determinación de la Estructura Financiera

La estructura financiera de una empresa es la composición de


las fuentes de financiación o pasivo formadas por los recursos
ajenos, representados por las deudas a corto y largo plazo, y los
recursos propios o también llamados patrimonio neto.

Por tanto, podemos decir que dicha estructura se representa en


el pasivo del balance de una empresa y sería el que representa
la financiación. Como contrapartida, el activo se relaciona con la
inversión.
El primero es el que informa sobre la forma de financiarse, por
tanto, analiza el aspecto financiero. El segundo, dónde se
invierte, es decir, el aspecto económico.
V.I Determinación de la Estructura Financiera

La estructura financiera y el costo financiero

El análisis de la estructura de los pasivos es uno de los más importantes de una


empresa. Sobre todo, porque controla aspectos como la posibilidad de un
apalancamiento excesivo o de tener recursos ociosos. Para hacerlo, es importante
conocer la composición de nuestras fuentes de financiación, tanto propia como
ajena. Pero veamos cuál es el coste de cada fuente:

Empecemos por la financiación propia. Al provenir de los propios accionistas,


tiene un coste financiero intrínseco, los dividendos pagados por las acciones. Este
está relacionado con el mercado de capitales en las empresas que cotizan. En el
resto, sobre todo las Pymes, se debe utilizar un interés de referencia. Por
ejemplo, de la deuda pública. Si tener nuestro dinero en la empresa nos genera
menos réditos que invertirlo, puede que no estemos haciendo una distribución
eficiente del capital.
V.I Determinación de la Estructura Financiera

La financiación ajena tiene un coste extrínseco. En este caso, lo más habitual en


las Pymes son los préstamos, cuyo coste es fácil de calcular. Este es el tipo de
interés y las posibles comisiones, calculados ambos, por ejemplo, a través de
la Tasa Anual Equivalente (TAE). En las empresas que cotizan en bolsa existe,
además, otra modalidad: la emisión de obligaciones. En este caso, el coste es el
cupón que se paga al obligacionista.

El director financiero debe analizar en profundidad el pasivo para saber si se ha


construido de forma eficaz y eficiente. Las razones financieras o ratios
financieros pueden ayudar en el estudio de la calidad de los diferentes tipos de
pasivos. Por eso se recomienda su uso en el análisis financiero de la empresa.
Estos indicadores permiten hacer comparaciones con otras empresas del sector.

.
V.I Determinación de la Estructura Financiera
Las fuentes de financiación internas y externas
Como hemos visto en la definición, las fuentes son principalmente dos y dependen de las personas o entidades de las
que obtenemos la financiación:

Por un lado, las internas o financiación propia. Estas las conforman, sobre todo, cuatro grandes partidas. El capital social,
que son las aportaciones que hacen los socios. Las reservas, que son partes del beneficio que permanecen en la empresa
y no se reparten como dividendos. Los resultados del ejercicio, en caso de obtener beneficios, que se deberá decidir
dónde se aplican. Y, por último y no menos importantes, las subvenciones de capital o donaciones. Se llaman fuentes
internas porque son generadas en la propia empresa.

En segundo término, estarían las fuentes externas o financiación ajena. Aquí podemos distinguir el largo plazo, con las
deudas contraídas con entidades bancarias (préstamos) o la financiación que nos hacen los proveedores de
inmovilizados. Por otra parte, a corto plazo estaría la financiación de los proveedores y el resto de cuentas de pasivo
corriente. Se llaman externas porque no es la empresa sino el mercado el que las ofrece.

Existe otra forma de clasificación del pasivo, en función del tiempo. Así tenemos el patrimonio neto (PN) y pasivo no
corriente o fijo, que son los llamados capitales permanentes, ya que están en la empresa por largos períodos. Por otro
lado, el pasivo corriente o circulante, que es a corto plazo (menos de un año) y que lo conforman sobre todo las cuentas
de deudas a corto plazo, proveedores y acreedores.

.
V.I Determinación de la Estructura Financiera
V.II Negociaciones con los proveedores de
fondos
1. Establecer un tono positivo a la negociación
Expresa respeto por la experiencia y conocimientos especializados que tiene tu proveedor. Así, se entiende el
proceso de negociación como un esfuerzo conjunto y se abre a los intereses y las inquietudes que pueden tener
tus próximos aliados estratégicos.

2. Revisar la agenda a negociar desde el principio


Asegúrate de que se concuerden los temas a tratar durante la negociación. Es una oportunidad que se presenta
para que todas las partes puedan tener una comprensión común de la discusión.

3. Analizar las expectativas del proceso


Ocurre que las diferentes partes de la negociación tiene varios supuestos en cuanto a lo que se va a plantear como
objetivo: hay quienes creen que habrá propuestas desde el comienzo y otros que están esperando una discusión
abierta de los asuntos.

4. Ofrecer información, pero solo la necesaria


Entrega información importante de tu empresa para que el proveedor conozca por completo tu estructura como
compañía, tus políticas empresariales y lo que buscas como aliado estratégico. Ahora bien, es importante tener en
cuenta que es mejor no divulgar los verdaderos intereses y limitaciones del negocio desde un principio hasta que
compruebes que tu contraparte también está dispuesta a compartir información. Es ventajoso dejar que los
proveedores sepan que, como gerencia, cuentas con alternativas si es que fracasa esta negociación en particular.
V.II Negociaciones con los proveedores de
fondos
5. Recibir información de la contraparte
Así como ofrecerás información de tu empresa, es importante como cliente realizar una previa investigación de tu
contraparte, para saber cómo se amolda a las necesidades de la compañía según los productos que ofrecen y su costo
financiero, así como para saber qué pueden obtener de tu parte y qué no. Procura investigar por qué el proveedor desea
hacer un trato, sus intereses y restricciones de negocios, así como sus preferencias en algunos asuntos.

6. Establecer un objetivo
Muchas veces la oferta inicial fija el rango. Según Harvard Business Press, los estudios arrojan que muchos de los
resultados de una negociación se correlacionan con la primera oferta en la mesa, por lo que es apropiado comenzar por un
punto razonable y el objetivo que se desea como empresa. La propuesta debiera ubicarse en el costo financiero deseado o
levemente por encima de él, sin ser demasiado codicioso; de lo contrario, puede que el proveedor quiera retirarse. Para
evitar malentendidos, es importante tener una explicación a la propuesta y por qué se justifica.

7. Alejarse de aquellas discusiones que se alejan de este objetivo


Este punto se asocia al poder de negociación de los proveedores. Es decir, si el proveedor, como contraparte, anhela hacer
una primera oferta, procura resistir a la potencialidad como ancla psicológica, es decir, no permitir que determine el rango
de negociación de un costo determinado, a no ser que el punto de partida logre ser razonable.
Una forma de alejarse de este regateo, es saliendo de los números y concentrarse en los intereses e inquietudes, haciendo
preguntas que se centren en las motivaciones que subyacen a la posición del proveedor. Estas preguntas podrían
evidenciar nueva información que ayude a reorientar la propuesta.
V.II Negociaciones con los proveedores de
fondos

8. Utilizar el tiempo como herramienta de negociación


Fija una fecha límite para cualquier propuesta en procurement. Así, el proveedor no deja
esperando y evitas que encuentre una mejor oferta.

9. Ofrecer propuestas y opciones ganadoras para ambas partes


Ofrece al menos dos propuestas y, cuando sea posible, incluso paquetes de opciones
ganadoras para ambas partes. Al plantear alternativas, el proveedor no se sentirá
atrapado en un ultimátum y posiblemente compare con las propuestas entre sí en vez de
hacerlo externamente.

10: Plasmar el contrato en un CLM 


Una vez que se haya llegado a una negociación con los proveedores para tu empresa, es
fundamental poder plasmar todo el proceso en un contrato escrito que esté redactado y
firmado por ambas partes. Una buena gestión de contratos, por lo tanto, es clave para
poder establecer una relación beneficiosa entre cliente y proveedor.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
• Objetivo Específico: Elaborará y analizará el Estado de Flujo de
Efectivo por el método indirecto

6.1. Objetivo
6.2. Estructura, reglas de agrupación y análisis
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Una forma de hacer el estado de flujos de efectivo es utilizando el método indirecto, que junto
con el método directo son las dos formas o métodos que se utilizar para determinar el flujo
efectivo de una empresa.

En el método indirecto, el flujo de efectivo se determina a partir de la utilidad arrojada por el


estado de resultados para luego depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros
de contabilidad.

El estado de flujo de efectivo está compuesto por tres partes que son:

1.Actividades de operación.
2.Actividades de inversión.
3.Actividades de financiación.

Por cada una de esas actividades debemos determinar un flujo de efectivo para luego
consolidar los resultados individuales.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
• Flujo de efectivo de las actividades de operación.
En el método indirecto los flujos de efectivo de las actividades de operación
deben determinarse partiendo de la utilidad que presenta el estado de
resultados, y luego le sumamos las partidas que no han significado salida de
dinero y le restamos las partidas que no implicaron entrada de efectivo.

Al resultado anterior, le restamos el aumento de las cuentas por cobrar, le


sumamos la disminución de los inventarios, los aumentos de las cuentas por
pagar, y los aumentos de las demás partidas del pasivo correspondientes a las
actividades de operación como impuestos, obligaciones laborales, etc.

El esquema sería de la siguiente forma:


VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Aclaraciones. 

Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que


la utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y
amortizaciones, y como las depreciaciones no implican salida de
efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto generado, se deben
sumar debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo partiendo de
la utilidad.

En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso,


pero en ningún momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se
deben excluir.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas, se
determinan mediante las variaciones presentadas de un año a otro.
El aumento de las cuentas por cobrar se resta de la utilidad toda vez que
no hubo ingreso de dinero por la venta de mercancías. Parte de las
ventas se hicieron a crédito.

La disminución de inventarios se suma debido a que se ha presentado


una venta de mercancía, lo cual supone entrada de efectivo.
El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte de las
mercancías compradas se hicieron a crédito, por tanto, no hubo salida
de efectivo. Igual sucede con las obligaciones laborales y los impuestos
por pagar.

En conclusión, a la utilidad se le suma todo aquel concepto que no


implica la salida de dinero y se le resta todo aquel concepto que no
implica entrada de dinero. Si vendo a crédito no ingresa dinero. Si
compro a crédito no sale dinero.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
• Flujo de efectivo en actividades de inversión.

El procedimiento aplicado para determinar el flujo de


efectivo en las actividades de inversión, es el mismo que se
utiliza en el método directo.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Luego hacemos las operaciones:

150.000 + 30.000 - 70.000 - 20.000 = 90.000.

Los valores de las inversiones y ventas se toman de la


contabilidad, bien sea de comparar el balance general de los
dos últimos años o de las notas a los estados financieros.

En ocasiones no es suficiente con comparar un año con


otro, sino que se requiere información adicional, por lo que
es preciso conocer plenamente las operaciones que la
empresa ha realizado.
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
• Flujo de efectivo en actividades de financiación.

Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades de


inversión, en las actividades de financiación el
procedimiento que se aplica es igual al aplicado en el
método directo.

Ejemplo:
VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Sumando y restando tenemos:

60.000 + 40.000 - 80.000 - 10.000 = 10.000.

Se procede ahora a consolidar:


VI. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Indirecto
Este total se debe comparar con los saldos que arrojen los libros de
contabilidad en las cuentas que se consideran efectivo, que por lo
general son las del grupo 11 del plan único de cuentas para
comerciantes.

Es importante anotar que la única diferencia entre los dos métodos


[directo e indirecto] está en el procedimiento aplicado en las
actividades de operación, puesto que en las actividades de inversión y
financiación el procedimiento es igual en los dos métodos.

Para poder desarrollar el estado de flujo de efectivo es necesario


tener el balance general de los dos últimos años y el estado de
resultados del último año.
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
• Objetivo Específico: Elaborará y analizará el Estado de Flujo de
Efectivo por el método directo

6.1. Objetivo
6.2. Estructura, reglas de agrupación y análisis
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
• Flujo de efectivo por el método directo

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo,
el cual básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el
sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de efectivo en las
actividades de operación.

• Estado de flujos de efectivo por el método directo.

El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que nos permite determinar


cómo se genera el efectivo en la empresa, y cómo se gasta.

El estado de flujos de efectivo está conformado por tres elementos: Actividades


de Operación, Inversión y Financiación.
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
Para elaborar el flujo de efectivo necesitamos el balance general
de los dos últimos años y el último estado de resultados. Por
cuestiones de simplicidad, haremos un estado de flujo de
efectivo en su forma más elemental, para lograr que en lo
posible se comprenda el procedimiento a seguir.

• Flujo de efectivo de las actividades de operación.


Empecemos por el flujo de efectivo en lo referente a las
actividades de operación.

Información necesaria a manera de ejemplo:


VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la respectiva
cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y estado de resultados].

Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:


VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
Ventas (4135): 120.000
• Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000
• Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000

Luego el recaudo de clientes será:

• 50.000 + 120.000 - 70.000 = 100.000.

Para determinar el recaudo de clientes, tomamos las ventas netas que figuran en el estado de
resultados, las sumamos al saldo en cartera del año 1, y le restamos el saldo de cartera en el
año 2.

Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los conceptos como pago a
proveedores, impuestos, nómina, etc. Es para eso que se necesita el balance general de los
dos últimos años, para poder determinar el saldo de cada cuenta en cada uno de los años y
así poder determinar las variaciones y por consiguiente lo efectivamente pagado.
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
• Flujo de efectivo en actividades de inversión.

Para determinar el flujo de efectivo en las actividades de


inversión se requiere la siguiente información:
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
Luego, el efectivo en actividades de inversión es igual a:

• 70.000 + 20.000 - 80.000 - 10.000 = 0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las
notas aclaratorias de los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas
del activo, producto de la comparación de los balances de los dos últimos años.

Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la
empresa y las inversiones en acciones o bonos.

• Flujo de efectivo generado en actividades de financiación.

Para determinar el flujo de efectivo en las actividades de financiación se requiere la


siguiente información:
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
Luego, el efectivo en actividades de inversión es igual a:

• 70.000 + 20.000 - 80.000 - 10.000 = 0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las
notas aclaratorias de los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas
del activo, producto de la comparación de los balances de los dos últimos años.

Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la
empresa y las inversiones en acciones o bonos.

• Flujo de efectivo generado en actividades de financiación.

Para determinar el flujo de efectivo en las actividades de financiación se requiere la


siguiente información:
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
Luego, el efectivo en actividades de inversión es igual a:

Luego, el afectivo generado en actividades de financiación es el siguiente:

• 50.000 + 30.000 - 60.000 - 25.000 = -5.000.

Ahora procedemos a consolidar:


VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo

El efectivo determinado en el estado de flujos de efectivo debe coincidir


con el saldo de estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de
flujos de efectivo no se realizó correctamente.

La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica


únicamente en el procedimiento aplicado a las actividades de operación,
puesto que el procedimiento aplicado a las actividades de inversión y
financiación es exactamente igual en los dos métodos.
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo

Es indispensable contar con el balance general de los dos últimos años y


con el estado de resultados del último año. Aquí por limitaciones de
espacio se han omitido y se ha trabajado con valores supuestos, pero el
procedimiento es el mismo.

Por supuesto que cada empresa es diferente, y los conceptos aquí


utilizados son meramente ilustrativos, pues elaborar un flujo de efectivo
completo es mucho más complejo, pero la estructura no cambia.
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
• Estructura NIC del flujo de efectivo por el método directo.

De acuerdo a la NIC 37, el estado de flujo de efectivo por el método


directo podría tener la siguiente estructura:
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo
VII. Estado de Flujo de Efectivo - Método
Directo

También podría gustarte