Está en la página 1de 121

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo


Administración de Empresas Sostenible - FEEDS

1-1-2010

Creación de una empresa de economía solidaria productora y


comercializadora de embutidos para la Asociación Ama XVI de
adultos mayores en la localidad de Puente Aranda
John Franz Rincon Peña
Universidad de La Salle, Bogotá

Oscar Fabian Patiño


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada
Rincon Peña, J. F., & Patiño, O. F. (2010). Creación de una empresa de economía solidaria productora y
comercializadora de embutidos para la Asociación Ama XVI de adultos mayores en la localidad de
Puente Aranda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1154

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
CREACION DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE EMBUTIDOS PARA LA ASOCIACION AMA XVI
DE ADULTOS MAYORES EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

JOHN FRANZ RINCON PEÑA


11032393
OSCAR FABIAN PATIÑO
11032371

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2010
2

CREACION DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA DE EMBUTIDOS PARA LA ASOCIACION AMA XVI
DE ADULTOS MAYORES EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

JOHN FRANZ RINCON PEÑA


11032393
OSCAR FABIAN PATIÑO
11032371

Director
Dr. MANUEL RICARDO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2010
3

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Manuel Rodríguez, director del proyecto por su colaboración y disposición de


su conocimiento en la elaboración de este de documento.

A nuestras familias por brindarnos su apoyo, durante el tiempo de estudio en la universidad


en la cual buscamos mejorar como personas, hijos, hermanos y formarnos como
profesionales integrales con una gran visión y hermanad con la comunidad.

A las personas que con sus consejos, opiniones y experiencias nos ayudaron a enriquecer y
estructurar este proyecto de grado de una forma adecuada y viable para la creación de esta
cooperativa.

Agradecemos especialmente a la asociación AMA XVI, que nos permitió conocer y


compartir sus experiencias, necesidades, conocimientos y sentimientos, los cuales nos
ayudaron para crear una nueva opción de empresa, la cual nos brinda nuevas esperanzas a
un pequeño grupo de personas las cuales soñamos con una sociedad justa, ecuánime y
colaboradora con toda la comunidad y con las personas de tercera edad.

También agradecemos el apoyo sentimental, emocional y espiritual brindado por Catalina


Peña madre orgullosa de 70 años y Fanny Pinzón de Moreno abuelita de 68 años que
siempre con grandes proyectos y sueños nos impulsaron a no desfallecer y creer en
nosotros mismos.

“Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina, pero sin ella es el más
feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a
los malos” Platón
4

CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 9
1 .TITULO ............................................................................................................................................... 10
2. LINEA DE INVESTIGACION ............................................................................................................ 10
2.1 SUBLINEA DE INVESTIGACION........................................................................................... 10
3. PROBLEMA ........................................................................................................................................ 11
3.1 DELIMITANTES Y ALCANCES ............................................................................................... 11
3.2 PLANTEAMIENTO ................................................................................................................... 11
3.2.1 Formulación ..................................................................................................................................12
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 13
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 13
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 13
5. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 14
5.1 TEORICA-ADMINISTRATIVA ................................................................................................. 14
5.2 PRACTICA ................................................................................................................................ 14
5.3 METODOLÓGICO .................................................................................................................. 14
5.3.1 Tipo de estudio: ..............................................................................................................................14
5.3.2 Método de la investigación: ...........................................................................................................14
5.3.4 Población y muestra:......................................................................................................................14
5.3.5 Fuentes: ..........................................................................................................................................17
5.3.6 Técnicas: ........................................................................................................................................17
6. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................... 18
6.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 18
6.2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 19
6.2.5 Economía solidaria: .......................................................................................................................19
6.2.5.1 Principios de la economia solidaria .......................................................................................20
6.2.5.2 Indicadores sociales ...............................................................................................................21
6.2.6 Responsabilidad social: .................................................................................................................22
6.2.1 Adulto mayor: .................................................................................................................................22
6.2.1.1 Concepto Legal: .....................................................................................................................23
6.2.1.2 Concepto Social:.....................................................................................................................23
6.2.1.3 Concepto Físico:.....................................................................................................................23
6.2.2 Definición cooperativa: ..................................................................................................................23
6.2.3 Actividad de la cooperativa: ..........................................................................................................24
6.2.4 La cooperativa y su entorno: ..........................................................................................................24
6.2.7 Mecanismo ULDE: .........................................................................................................................25
6.2.8 Organigrama:.................................................................................................................................26
6.2.8.1 Funciones de Asamblea General: ...........................................................................................26
6.2.8.2 Funciones del Consejo de Administración: ............................................................................27
6.2.8.3 Funciones de la Junta de Vigilancia: .....................................................................................27
6.2.8.4 Funciones del comité de educación: .......................................................................................28
7. RECURSOS HUMANOS ...................................................................................................................... 28
7.1 CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 28
7.1.1 Capacitación y desarrollo: ............................................................................................................31
7.1.2 Remuneración: .........................................................................................................................32
7.1.3 Relaciones laborales: ................................................................................................................32
7.1.5 Higiene, seguridad industrial y calidad de vida: .......................................................................32
7.1.6 Planeación del talento humano: ................................................................................................33
5

8. PLAN DE MARKETING ................................................................................................................. 34


8.1 MISIÓN: .......................................................................................................................................34
8.2 VISIÓN: ........................................................................................................................................34
8.3 AMBIENTE INTERNO ............................................................................................................. 34
8.3.1 Recursos actuales: .................................................................................................................34
8.3.2 Recursos culturales y estructurales: ......................................................................................34
8.4 ANALISIS DE LOS CLIENTES ................................................................................................. 35
8.4.1 Geografía: .............................................................................................................................35
8.4.2 Demográfica ...................................................................................................................................36
8.4.3 Puntos de compra: .................................................................................................................36
8.4.4 Selección de los productos por los clientes: ..........................................................................36
8.5 AMBIENTE EXTERNO ......................................................................................................... 37
8.51. Competitivo ....................................................................................................................................37
8.5.2 Crecimiento y estabilidad económica: ..................................................................................37
8.5.3 Globalización: .......................................................................................................................38
8.5.4 Cliente:..................................................................................................................................38
8.6 ENTORNO DE LAS TENDENCIAS .......................................................................................... 39
8.6.1 Tecnológico: .........................................................................................................................39
8.6.2 Económico: ...........................................................................................................................39
8.6.3 Pymes vs Grandes superficies:..............................................................................................39
8.6.4 Fuentes de investigación: ......................................................................................................40
8.6.5 Tamaño de la población: .......................................................................................................41
8.7 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN (DOFA) ......................................................................... 49
Tabla No.16 DOFA ......................................................................................................................... 49
8.8 ANALISIS MODELO PORTER ................................................................................................. 51
8.8.1 Rivalidad entre los competidores ..........................................................................................51
8.8.2 Negociación de proveedores ..........................................................................................................51
8.8.3 Negociación de clientes ..................................................................................................................52
8.8.4 Barreras de entrada .......................................................................................................................52
8.8.5 Sustitutos ........................................................................................................................................52
8.9 ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 52
8.9.1 Estrategia de marketing ........................................................................................................52
8.9.2 Estrategia de producto ...................................................................................................................53
8.9.3 Estrategia de Precio ..............................................................................................................54
8.9.4 Estrategia de Promoción ................................................................................................................55
8.9.5 Estrategia de lugar y distribución .........................................................................................55
8.9.6 Demanda del producto ...................................................................................................................56
8.9.7 Presentación del producto ..............................................................................................................57
8.9.8 Marca y slogan ...............................................................................................................................58
Grafica No.24 Marca y slogan .................................................................................................................58
8. PLAN DE PRODUCCION ............................................................................................................... 58
9.1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................... 59
9.2 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLANTA .................................................................. 59
9.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS .................................................................................. 60
9.3.1 Hamburguesa .................................................................................................................................60
9.3.2 descripción del proceso productivo...............................................................................................63
9.3.3 Diagrama de flujo para la elaboración de hamburguesa .............................................................65
9.3.4 Diagrama de proceso para la elaboración de la hamburguesa .....................................................68
9.4 Proceso de elaboración del Chorizo ......................................................................................... 69
9.4.1 diagrama de flujo para la elaboración de chorizo .........................................................................71
9.4.2 diagrama de proceso para la elaboración del chorizo ..................................................................73
9.5 MAQUINARIA E IMPLEMENTOS ........................................................................................... 74
6

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA Y CIF ............................................................................... 76


9.6.1 Mano de obra .................................................................................................................................76
9.6.2 Servicios públicos ...........................................................................................................................76
9.6.3 Distribución de costos por producto ..............................................................................................77
9.6.4 Distribución de de planta de producción .......................................................................................78
10 PLAN FINANCIERO ...................................................................................................................... 78
10.1 Inversión Inicial ...................................................................................................................... 79
10.1.1 Inversión Gastos Preoperativos ...................................................................................................79
10.1.2 Maquinaria y equipo de producción ............................................................................................79
10.1.3 Muebles y enseres .........................................................................................................................80
10.2 Costos Operacionales ............................................................................................................. 80
10.2.1 salarios y prestaciones .................................................................................................................80
10.2.2 Valor materia prima .....................................................................................................................81
10.2.3 Servicios Públicos ........................................................................................................................81
10.2.4 Depreciación ................................................................................................................................82
10.2.5 Costos y gastos operacionales.....................................................................................................82
10.2.6 Compras de material ...................................................................................................................83
10.3 Proyección de ventas ............................................................................................................. 84
10.4 Pronostico de ventas ............................................................................................................... 84
10.5 Estado de resultados ............................................................................................................... 85
10.6 Balance general proyectado ................................................................................................... 86
10.7 Flujo de caja ........................................................................................................................... 87
10.8 Análisis económico del proyecto............................................................................................. 87
10.8.1 Indicadores financieros .................................................................................................................87
10.8.2 Punto de Equilibrio ......................................................................................................................88
10.8.3 Valor Presente Neto y tasa interna de retorno .............................................................................89
10.8.4 Costo de Oportunidad ..........................................................................................................90
10.8.5 Relación Beneficio-Costo .............................................................................................................90
10.8.6 Periodo de recuperación de la inversión .............................................................................91
10.8.7 Valor Económico Agregado (EVA) ..............................................................................................91
11. MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 92
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 95
Estatutos ................................................................................................................................................... 96
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 119
7

LISTA DE TABLAS

Encuesta 1.1 12
Encuesta 1.2 13
Encuesta 1.3 13
Factores de puntaje 28
Tabla de puntaje 28
Descripción de cargos 29
UPZ 33
Análisis competencia 35
Encuesta 2.1 40
Encuesta 2.2 41
Encuesta 2.3 42
Encuesta 2.4 43
Encuesta 2.5 44
Encuesta 2.6 45
Encuesta 2.7 46
DOFA 47
Análisis DOFA 48
Análisis de competidores 49
Comparación de precios 52
Precios del producto 52
Precios publicidad 53
Demanda del producto 55
Ingredientes hamburguesa 63
Valor ingredientes 64
Tipo A 65
Tipo B 65
Diagrama elaboración de hamburguesa 66
Ingredientes 69
Chorizo A 70
Chorizo B 70
Diagrama elaboración chorizo 71
Valor maquinaria 72
Elaboración hamburguesa 74
Elaboración chorizo 74
Salarios planta de producción 74
Servicios públicos planta 75
Costo de producción 75
Inversión inicial 77
Gastos preoperativos 77
Maquinaria y equipo 78
Muebles y enseres 78
Salarios y prestaciones 79
Valor materia prima 79
Servicios públicos 80
Depreciación 80
Costos y gastos operativos 81
Compras materias primas 81
Proyección de ventas 82
Pronostico de ventas 82
Estado de resultados 83
Balance proyectado 84
8

Flujo de caja 85
Análisis económico 86
Punto de equilibrio 87
Calculo flujo de fondos 87
Costo de oportunidad 88
Relación B/C 89
Recuperación de inversión 89
EVA 89

LISTA DE GRAFICOS

Estudio de mercadeo 1.1 12


Estudio de mercadeo 1.2 13
Estudio de mercadeo 1.3 14
Generalidad de la cooperativa 22
ULDE 23
Organigrama 24
Compensación 30
Planeación talento humano 31
Mapa localidad 33
Estudio mercadeo 2.1 40
Estudio mercadeo 2.2 41
Estudio mercadeo 2.3 41
Estudio mercadeo 2.4 43
Estudio mercadeo 2.5 44
Estudio mercadeo 2.6 44
Estudio mercadeo 2.7 45
Estudio mercadeo 2.8 46
Modelo Porter 49
Cadena de producción 51
Productos de venta 51
Lugares de distribución 54
Empresas alimenticias 54
Estadístico de edad 55
Marca y slogan 56
Mapa localidad 58
Flujo elaboración hamburguesa 63
Flujo elaboración chorizo 69
Distribución planta de producción 76
9

INTRODUCCION

La sociedad colombiana a lo largo del tiempo se ha encargado de estigmatizar al adulto


mayor como personas improductivas e ineficaces generando exclusión frente a estos
individuos. Es por esta razón, que se observa que la posibilidad laboral para los adultos
mayores es nula ya que la concepción que se tiene de estas personas es de absoluta
incapacidad e ineficacia.

Se observa con gran satisfacción que hoy en día los adultos mayores se organizan y buscan
tener una mayor vinculación a la sociedad; para lograr esto se concentran en el desarrollo
del cooperativismo que gira alrededor de la gestión solidaria la cual “requiere de una toma
de decisiones cuidadosa ya que afecta a un universo de propietarios y beneficiarios mucho
más amplio, debido a que exige apostar al fortalecimiento de las instituciones y al mismo
tiempo de sus asociados como propietarios y beneficiarios de sus familias, el medio
ambiente, su comunidad y en general la sociedad. Además contribuye a la construcción del
tejido social, integración comunitaria y movilidad social con una visión en común: El
desarrollo de la solidaridad como eje motor de las relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales (Cootrasdian, 2007)”.

Consecuencia del reconocimiento social del adulto mayor y de la participación activa de


los mismos en cuanto a la promoción de su bienestar físico, mental y económico, fue que se
crearon las células sociales integradas por adultos mayores cuyo objetivo principal es la
promoción y dignificación de su modo de vida.

Con base en lo anterior, se dio origen a la asociación de adultos mayores de la localidad de


Puente Aranda (AMA XVI), la cual tiene como consigna el desarrollo integral de todos los
adultos mayores que integran esta asociación.

AMA XVI tiene como propósito principal generar campos de acción laboral y ocupacional
lo cual permita el desarrollo de los asociados, la localidad y por supuesto de la sociedad en
general. Para ello busca incursionar en el ámbito empresarial por medio de la creación de
una empresa de embutidos donde se generen empleos directos para todos sus asociados y
así promover el desarrollo del adulto mayor en la localidad y dar paso a un punto de partida
para todos los adultos mayores de este país.
10

1 .TITULO

CREACION DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA DE EMBUTIDOS PARA LA ASOCIACION AMA XVI DE
ADULTOS MAYORES EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

2. LINEA DE INVESTIGACION

Empresas de Economía Solidaria

2.1 SUBLINEA DE INVESTIGACION

Desarrollo económico sustentable y organizaciones solidarias


11

3. PROBLEMA

3.1 DELIMITANTES Y ALCANCES

La delimitante que se encuentra es el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y


anciana en condiciones de dependencia, que han tenido implicaciones sociales y
económicas expresadas en el desmejoramiento de su calidad de vida, que se expresa en
altas tasas de pobreza, dado que el 51.95% de ellos se ubica en los niveles 1 y 2 del
SISBEN. Situación que constituye un grave problema para la sociedad colombiana, ya que
las condiciones de vida del adulto mayor van desmejorando en la medida de que pasa el
tiempo y por ende se va cerrando el campo de participación de estas personas en la
sociedad.

La concepción del adulto mayor en la sociedad colombiana está asociada con la


incapacidad física y mental, por tal razón, los adultos mayores conviven en medio de la
inseguridad y del rechazo social que conlleva a que ellos sean la población vulnerable de la
sociedad Colombiana.

El alcance es que se cuenta con el apoyo de asociaciones de adultos mayores como AMA
XVI, que buscan fomentar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población
por medio de la promoción de actividades que generan en la sociedad un reconocimiento
del adulto mayor por su capacidad productiva y participativa.

3.2 PLANTEAMIENTO

Se observa con gran preocupación que el adulto mayor se caracteriza por su alto grado de
inconformidad frente a la sociedad y frente a las mínimas condiciones que les brinda el
estado para vivir dignamente, ya que ellos no sienten respaldo frente a sus problemáticas y
necesidades.

En consecuencia a lo anteriormente mencionado, se generó en el adulto mayor la iniciativa


de demostrar que todavía son parte activa de la sociedad y que a pesar de la estigmatización
que se tiene del adulto mayor todavía se puede dar a conocer que son capaces de contribuir
al crecimiento de la sociedad.

Con base lo anterior, la asociación de adultos mayores de Puente Aranda AMA XVI busca
promover la creación de empresa dentro de los núcleos o grupos de adultos mayores de
Puente Aranda, a través de la creación de una organización que sirva como ejemplo para
las demás asociaciones de Bogotá y de Colombia. Por tal razón, es que a lo largo de este
proyecto se realizara investigaciones y análisis correspondientes con el fin de efectuar la
creación de la empresa de economía solidaria productora de embutidos para la asociación
de adultos mayores de la localidad de Puente Aranda (AMA XVI).
12

3.2.1 Formulación

¿La creación de esta empresa apoyará la futura promoción y desarrollo del adulto mayor en
la localidad de puente Aranda?
13

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la creación de una empresa de economía solidaria productora de embutidos para la


asociación de adultos mayores de la localidad Puente Aranda.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar estudios investigativos con el fin de establecer la viabilidad del proyecto y


determinar los aspectos relacionados con la industria como demanda, oferta, precio y
canales de comercialización.

Establecer los parámetros legales para constituir una empresa de economía solidaria.

Establecer indicadores de desarrollo social donde se busque fortalecer los conocimientos,


actitudes, habilidades y destrezas del adulto mayor.

Construir de manera participativa el plan estratégico organizacional que atienda sus


necesidades reales y potencialice la gestión del adulto mayor mejorando la calidad de vida
de sus asociados y de su entorno.

Establecer los parámetros técnicos y productivos que se requieren para llevar a cabo el
proceso de producción de los embutidos.

Determinar el capital requerido para dar puesta en marcha la empresa de embutidos.


14

5. JUSTIFICACION

5.1 TEORICA-ADMINISTRATIVA

En la ciudad de Bogotá, un importante número de adultos mayores no tienen ingresos


debido a la falta de pensión y una fuente alterna de ingresos para sus necesidades
personales.

Un proyecto de creación de empresas de cooperación multiactiva de producción y


comercialización, es ideal para la obtención de estos recursos, ayudando a mejorar la
actividad física, mental y moral al tenerla como retribución ingresos económicos y
reconocimiento en la sociedad activa.

5.2 PRACTICA

A partir de la creación de empresa se busca dar solución a la falta de empleo en la tercera


edad no pensionado, mejorar su prestación de salud y de ingresos, incorporándolos a la
fuerza laboral, bajo tareas sencillas y de poco esfuerzo físico para aumentar su creatividad
y interés en la sociedad, también convirtiendo la empresa como eje de nuevas actividades y
desarrollo personal en el adulto mayor.

5.3 METODOLÓGICO

5.3.1 Tipo de estudio:


“El tipo de estudio a implementar es el EXPLORATORIO, ya que tiene pocos antecedentes
en cuanto a su modelo teórico o su explicación practica; debido a que se acerca por primera
vez al problema que se plantea. Son pocos los estudios que se han efectuado en cuanto a la
creación de empresas de economía solidaria para el adulto mayor, por esta razón se
considera se debe estructurar un modelo de creación de empresa dirigido a suplir la
necesidad del adulto mayor (Méndez, 2003)”.

5.3.2 Método de la investigación:


Se utilizara el método de investigación DEDUCTIVO, ya que se inicia con la observación
de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas
explícitamente es la situación general (Méndez, 2003).

“Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio
de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
(Http: //es.wikipedia.org/wiki/aplicacion_del_metodo_cientifico, 2009)”.

5.3.4 Población y muestra:


“Población (matemáticas), el conjunto de todos los individuos cuyo conocimiento es objeto
de interés desde un punto de vista estadístico. Por ejemplo, si se está interesado en las
ventas de los comercios de una cierta ciudad, cada comercio es un individuo, y la población
15

también llamada universo es el conjunto de todos los comercios de la ciudad. Microsoft ®


Encarta ® 2007. © 1993-2006”.

Con base en lo anterior nuestra población objeto de estudio son los adultos mayores
asociados a la asociación AMA XVI y una muestra aleatoria de personas de la localidad de
puente Aranda.

“Muestra de población, selección de un conjunto de individuos representativos de la


totalidad del universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida y de
interés para la investigación de su comportamiento. Los criterios que se utilizan para la
selección de muestras pretenden garantizar que el conjunto seleccionado represente con la
máxima fidelidad a la totalidad de la que se ha extraído, así como hacer posible la medición
de su grado de probabilidad. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006”.

Para mayor representatividad tomaremos el 100% de los adultos mayores pertenecientes a


la asociación (AMA XVI), Por tal razón, la muestra que tomaremos para el estudio es de 40
adultos mayores en la asociación AMAXVI para conocer sus exceptivas ante la creación de
la cooperativa como medio de ingreso económico para ellos y sus familias.

1. ¿le gustaría realizar una actividad productiva?, de acuerdo a su nivel físico y de salud

Tabla No 1 Encuesta 1.1


Total Porcentaje
SI 31 78%
NO 9 23%
Total 40 100%

Grafica No. 1 Encuesta 1.1 Estudio de mercadeo Fuente: Autores del proyecto
16

2. ¿Qué tipo de actividad le gustaría realizar?

Tabla No.2 Encuesta 1.2


Total Porcentaje
operativa 12 30%
comercial 17 43%
administrativa 7 18%
control 4 10%
Total 40 100%

Grafica No. 1 Encuesta 1.2 Estudio de mercadeo Fuente: Autores del proyecto

3 ¿Porque razón volvería a trabajar?

Tabla No 1.3 Encuesta


Total Porcentaje
economica 19 48%
social 6 15%
condiciones de vida 15 38%
Total 40 100%
17

Grafica No. 1 Encuesta 1.3 Estudio de mercadeo Fuente: Autores del proyecto

Con esta sencilla encuesta encontramos que los adultos mayores buscan, integrarse a la
sociedad como personas productivas, laborando en diferentes áreas al interior de la
empresa, ofreciendo su experiencia y conocimiento y a la vez recompensando de forma
económica en la mejora de su nivel de vida, ya que un estatus social no interviene de forma
relevante en la decisión de laborar nuevamente.

5.3.5 Fuentes:
“Las fuentes primarias que se utilizaran en este estudio, es la información oral o escrita que
es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por
los participantes en un suceso o acontecimiento. Dichas fuentes surgen de las siguientes
formas (Méndez, 2003)”:
 Observación
 Encuestas
 Cuestionarios
 Entrevistas
 Sondeos

Adicionalmente se trabaja con las fuentes secundarias que es la información escrita que ha
sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras
fuentes escritas o por un participan en suceso o acontecimiento. Dichas fuentes se generan
de las siguientes formas:
 Textos
 Revistas
 Documentos
 Prensa
 Internet

5.3.6 Técnicas:
La técnica estadística implementaremos en el proyecto debido a que la información
tabulada es sometida a técnicas matemáticas de tipo estadístico. El investigador
18

especificará los parámetros de precisión o dispersión que utilizara en su tratamiento de su


información obtenida a través de las fuentes.

6. MARCO DE REFERENCIA

El resultado de esta investigación está dado a definir un plan de negocio y la mejor forma
de actividad industrial para la asociación AMA XVI el cual se basara en tres marcos:

 Conceptual: Se definirán los términos empleados con mayor frecuencia en la investigación;


 Teórico: Donde se toma como base la estructura, principios y valores de la economía
solidaria y el cooperativismo para guiar el proceso de creación de empresa de la asociación
AMA XVI
 Marco Legal: Todo lo referente a normatividad Colombiana, economía solidaria y
cooperativas.

6.1. MARCO CONCEPTUAL

A continuación se relacionaran los términos que más se utilizaran en el transcurso de la


investigación:
Según libro Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria.

Actividad financiera: Captación de depósitos, a asociados o terceros para colocarlos


nuevamente mediante préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de
crédito y en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos recibidos de los
asociados.

Administración: Proceso de diseñar y mantener un ambiente propicio, mediante la


utilización racional de recursos para lograr los objetivos propuestos con el mínimo de
desgaste de tiempo, esfuerzos y dinero, pero logrando el máximo rendimiento.

Adulto mayor: Se considera a las personas mayores de 55 años, que han alcanzado un
grado de vejez.

Asociación: En un sistema solidario de servicios mutuos, fundado en la asociación


voluntaria de personas Jurídico (sin ánimo de lucro) Personas naturales (libre adición) que
se unen con objetivos comunes de ayuda conjunta.

Autocontrol: El que se ejerce sobre sí mismo. Normas elaboradas por la misma persona o
empresa, las cuales va a ejecutar.

Benchmarking: Proceso de comparar o copiar el desempeño de otras organizaciones,


evaluar el éxito para evaluarlo.
19

Competencias laborales: Habilidades que le permiten a una persona actuar


eficientemente. Comprende aptitudes, conocimientos, destrezas, emociones y factores de la
personalidad desplegados y visibles en la práctica laboral.

Competitividad: Capacidad de mantenerse en un mercado o negocio con éxito. La


competitividad permite la subsistencia de las empresas, sus productos o servicios y su
propio desarrollo.

Economía: Es una ciencia social que estudia el conjunto de procesos sociales.

Eficacia: Virtud, fuerza, poder para obrar. Hacer lo que se debe hacer y de la mejor
manera.

Eficiencia: Virtud para lograr algo. Hacer lo debido tal como se ha establecido.

Optimizar: Buscar altos niveles, ahorro para realizar una actividad.

Socialmente competente: Cualidad de los seres humanos para responder por los actos y
asumirlos con compromiso frente a la sociedad.

Sociedad civil: Contrato por medio del cual dos o más personas (socios) estipulan poner un
capital u otros efectos en común. Las sociedades civiles son todas las distintas, a aquellas
que se forman para ejercer actos de comercio.

Solidaridad: Sentimiento que impele a los hombres a ayudarse mutuamente. Es uno de los
principios y valores de la economía solidaria.

Talento humano: Conjunto de personas que ejecutan políticas y prácticas para dirigir los
cargos gerenciales y otros dentro de la organización.

6.2. MARCO TEORICO

6.2.5 Economía solidaria:


La economía solidaria, es una alternativa válida para atender los problemas económicos y
sociales de los sectores más necesitados de la sociedad, en las últimas décadas se ha
convertido en una ventana de solución a problemas de desempleo y marginalidad.

Esto se apoya sobre los principios de la económica solidaria como libre adhesión, la
democracia, la ausencia de ganancia individual, el desarrollo de las personas y la
independencia total frente al estado (Salgado, 2007).

Donde la población marginada busca unir económicamente sus propias fuerzas,


construyendo redes con objetivos sociales y de interés público al buscar mejorar su calidad
de vida y atender sus carencias. Buscando opciones de respuesta a problemas como:
subsistencia, desempleo y en el caso de los adultos mayores; reconocimiento como
20

personas productivas y capaces de desarrollar actividades económicas que les permite


obtener el sustento propio y su familia.

Con el modelo de la económica solidaria los adultos mayores buscan trascender en campos
como lo social, familiar, cultural y a todas las dimensiones de la vida, generando solidez
empresarial que perdure en un mundo económico sometido a la competencia e
incertidumbre. Una red económica como esta, produce dos ventajas:

1. Permite que las utilidades generadas en el camino, se queden en manos de los mismos
asociados y no en terceros
2. Al producir en masa, se utilizan las llamadas “economías de escala” lo cual disminuye
considerablemente los costos unitarios de producción y con ello no sólo genera ganancias
para los asociados, sino que puede facilitar la reducción de los precios finales. Es decir,
disminuir los niveles de la inflación y con ello el mejoramiento del nivel de vida (Salgado,
2007).

Al desarrollar el proyecto de empresa con base en la económica solidaria, se utiliza para


lograr un mejor desenvolvimiento de las dimensiones de las personas y cubrir de forma
satisfactoria las necesidades básicas insatisfechas(NBI), para esto se necesita los recursos
disponibles ( Capital económico, cultural, social y político-institucional); dirigidos a
estrategias productoras y comerciales dinamizadoras, para alcanzar el objetivo propuesto
de la empresa al satisfacer necesidades de la comunidad y lograr una economía sostenible
en el sentido económico, social y ambiental, adaptable a los adultos mayores como
personas activas al interior de la localidad y proporcionar opciones de producción,
generación de empleo e ingresos. Para esto se debe establecer importantes puntos de
articulación y equilibrio en los siguientes niveles:

1. Capacidad técnica: Es el nivel administrativo de la empresa el encargado de planear,


dirigir, ejecutar y controlar las estrategias ordenadas por la asamblea general.
2. Actores involucrados: Es el grado de participación de los asociados a los procesos de la
empresa. (Mercedes & Foti Laxalde, 2003)

6.2.5.1 Principios de la economia solidaria

Los siguientes principios forman parte de la declaración de identidad cooperativa. En estos


principios han de ser entendidos como la gran fuerza del cooperativista para enfrentar todos
los grandes cambios de este nuevo milenio.

Primer principio ADHESION VOUNTARIA Y ABIERTA: las cooperativas son


organizaciones voluntarias y abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar responsabilidades de sus asociados, sin discriminación social, política,
religiosa, racial o de sexo.

Segundo principio GESTION DEMOCRATICA POR PARTE DE LOS ASOCIADOS:


Las cooperativas son organizaciones administrativas democráticamente por los asociados,
los cuales participan activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones. Los
21

hombres y mujeres elegidos para representar y administrar las cooperativas son


responsables ante los asociados.

Tercer principio PARTICIPACION ECONOMIA DE LOS ASOCIADOS: Los asociados


contribuyen equitativamente a la formación del patrimonio de sus cooperativas y lo
administran de manera democrática. Por lo menos parte del patrimonio es de propiedad
común de la cooperativa.

Cuarto principio AUTONOMIA E INDEPENDENCIA: Las cooperativas son


organizaciones autónomas de autoayuda, administradas por sus asociados. Si firman
acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen recursos de
fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren la administración democrática por
parte de sus asociados y mantenga su autonomía.

Quinto principio EDUCACION, CAPACITACION E INFORMACION: Las cooperativas


proporcionan educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos, directivos
y empleados para que puedan contribuir de manera eficaz al desarrollo de sus cooperativas.
Informan a la comunidad, especialmente a los jóvenes y lideres de opinión, acerca de la
naturaleza y beneficios de la cooperación.

Sexto principio COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS: Las cooperativas sirven a


sus asociados lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo
trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.

Séptimo principio INTERES POR LA COMUNIDAD: Las cooperativas trabajan para


conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aprobadas por
sus asociados.

Los principios se deben encauzar y se deben observar con rigor y justicia para ser
aprendidos. (Coopillantas, 2004)

6.2.5.2 Indicadores sociales

Para diseñar los indicadores sociales existen tres tipos de indicadores:

 Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito
u Objetivo general. http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social

 Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución


del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social
22

 Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las


actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo
y presupuesto programados. http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social

Para efectuar nuestros indicadores sociales tomamos la opción de indicadores de impacto,


los cuales van implícitos dentro del objetivo general, pero deben ser estructurados de
manera individual y especificando la finalidad de los mismos.

Conforme a lo anterior, relacionamos los indicadores sociales para el proyecto en asunto.

 Estimar el impacto que generará a nivel de ocupación en los adultos mayores la


creación de la organización productora de embutidos.

 Proporcionar una opción de desarrollo personal para el adulto mayor con base en la
economía solidaria y la creación de empresa.

 Fomentar una nueva percepción acerca del adulto mayor en el ámbito empresarial.

6.2.6 Responsabilidad social:


Las empresas de economía solidaria siempre han desempeñado una función importante
para la solución de problemas más urgentes. En todo momento han contribuido y lo siguen
haciendo con el fin de mejorar las condiciones de vida de los asociados.

“Para lograr esta mejora se realiza gestión en responsabilidad social en estos escenarios:
 Normativo, que hace referencia al conjunto de leyes y normas generales que las diferentes
instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas, los mercados y
la competencia.
 Operacional, que hace referencia a los factores que permiten que las empresas produzcan
bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos.
 Económico, que hace referencia a los recursos relacionados con la creación de valor y
rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de mercado.
 Social, que hace referencia a los aspectos que vinculan el que hacer de la organización con
el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir a la calidad de vida y
el bienestar de la sociedad.
 Ambiental, que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto ambiental,
la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible
(http://ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf, 2009)”

Entonces la responsabilidad Social en la asociación AMA XVI corresponde a una visión


integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la
productividad.

6.2.1 Adulto mayor:


Existen varias formas de definir al adulto mayor desde puntos de vista legal, social y físico,
definamos cada una de ellas para entender mejor el concepto de adulto mayor.
23

6.2.1.1 Concepto Legal:


Se considera según la (ley 100 articulo33) que la persona con edad de vejez o adulto mayor
es cuando adquiere el derecho a pensión, cuando ha cumplido cincuenta y cinco (55) años
de edad si es mujer, o sesenta (60) años de edad si es hombre, se considera que la persona
ya ha cumplido con ciclo laboral y productivo, siendo excluido de la sociedad laboral, en
AMA XVI se considera un derecho adquirido la pensión, pero una norma indignante poner
fin a su estado laboral si la persona aun se considera en las capacidades necesarias para
seguir contribuyendo a la sociedad.

6.2.1.2 Concepto Social:


En Colombia este concepto se encuentra atado a nuestra edad laboral, evolutiva, educación
y sociopolítica del país, el fenómeno que se observa es que una persona mayor de 40 años
difícilmente la emplean ya sea por demasiada experiencia, perfil muy alto o por una alta
edad para el cargo a desempeñar lo que crea una nueva barrera; la sociedad no está
preparada psicológicamente para enfrentar el tema de envejecer ya que lo consideran como
el fin de su carrera profesional o personal, estos cambios no solo suceden al individuo sino
también a las personas a su entorno que los aíslan y no los aceptan para realizar tareas
determinadas, creando obstáculos al libre desarrollo y dignidad de las personas, tal vez el
estado y las personas ignoran la constitución política como lo es el (artículo 13, 16, 25),
donde se menciona la libertad, la dignidad y el desarrollo de actividad laboral, pero por la
edad estos principios no se respetan.

6.2.1.3 Concepto Físico:


En los adultos mayores los problemas de salud asociados a la edad pueden traer
consecuencias en todos los ámbitos de su vida, como pérdida de capacidad mental, motora
o física y psicológica, a la edad de 60 años de edad, pero según la E.P.S Salud total “el
adulto mayor inicia desde los 45 años donde se debe realizar exámenes de prevención”
(total, 2008), la sociedad es quien determina el grado de estado físico, no la persona o su
estado de salud real, estos tipos de ideas es lo que no permite a nuestra sociedad en
desarrollo observa a las personas mayores como fuente de experiencia en conocimientos y
carácter laboral.

6.2.2 Definición cooperativa:


La economía solidaria se basa “Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado
por el conjunto de fuerzas sociales organizacionales en formas asociativas, identificadas
por prácticas autogestionarias, solidarias democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro
para el desarrollo integral del ser humano como sujeto actor y fin de la economía”.
(Articulo 2 Ley 454 de 1998).

S.S. Juan Pablo II expresó en su discurso ante la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina), en 1986: "La economía de la solidaridad es la gran esperanza para
América Latina".

Tomando como base lo anterior interpretamos que la Cooperativa es la empresa asociativa


sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son
24

simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de


producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las
necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los
siguientes requisitos:

1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del


remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de
sus reservas, fondos y reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso
de los servicios o la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio al uso de los
servicios o en la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los
aportes y conservarlos en su valor real.

Características de las cooperativas (www.supersolidaria.gov.co, 2008):

1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.


2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a
sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un
monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del
remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y que se promueva la integración con
otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral
del hombre.

Grafica No.4 generalidad de la cooperativa Fuente: (Limas & Ramírez, 2008)

6.2.3 Actividad de la cooperativa:


La cooperativa AMA XVI se definirá como “cooperativa multiactiva de producción y
comercialización, esta se aplica ya que se encuentra actividades de manufactura y de
servicios, sobre las siguientes bases: 1) propiedad cooperativa, no individual, de los medios
de producción (maquinaria, materias primas, etc.); 2) trabajo colectivo de los asociados,
prescindiendo de personal asalariado, como norma general; 3) distribución de beneficios
cooperativos en proporción al trabajo” (Garzón, 2002).

6.2.4 La cooperativa y su entorno:


El desarrollo económico consiste en generar la capacidad necesaria para hacer frente a
distintas problemáticas dentro de una sociedad, comunidad o región determinada; la
problemática que ahora aqueja a la asociación AMA XVI es la falta de oportunidades de
25

desarrollo social donde se fortalezca los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas


del adulto mayor.

Los adultos mayores al realizar esta asociación buscan un continuo cambio económico,
tecnológico y social. En la parte económica adquiere importancia con la globalización por
los siguientes motivos:

1. La globalización no incluye a todos y aun mas excluyente con los adultos mayores, este
tipo de economía local activa es la forma perfecta de participación y generación de empleos
indirectos.
2. La economía local puede mantener las redes económicas locales y la cohesión social.
3. Crea fuentes económicas emergentes ante crisis y ofrece oportunidades de nuevas
actividades y reestructuración rápida ante mercados de altos cambios.

Por estas razones la creación de la cooperativa AMA XVI, tiene la oportunidad de


emprender caminos externos que permita mejorar la situación económica, social y al
mismo tiempo generar estrategias de desarrollo local de los adultos mayores en la localidad
16 de puente Aranda.

Al mismo tiempo su carácter se considera como instrumento de capacitación y formación,


donde el aprendizaje proviene de la acción empresarial como instrumento de capacitación y
formación, donde el aprendizaje proviene de la experiencia de sus miembros favoreciendo
notablemente las necesidades de los adultos mayores y de la localidad.

La fuerza de las cooperativas reside principalmente en el compromiso de los individuos en


sus raíces locales y en las oportunidades que crea de movilizar a la gente en pro de
objetivos concretos y comunes.

6.2.7 Mecanismo ULDE:

Grafica No.5 ULDE fuente: Alcaldía Puente Aranda

Los objetivos del ULDE es promover condiciones para la generación de alternativas


nuevas de ingreso y empleo.

1. Estimular a los emprendedores a trabajar de manera organizada y formal.


2. Promover la creación de empresas innovadoras.

La política de productividad de la alcaldía local de Puente Aranda, dentro del marco del
sistema local de productividad y en la política de apoyo a las empresas existentes,
26

iniciativas empresariales y procesos de empleabilidad, creó la ULDE como un centro


articulador de los sectores públicos y privados de todo nivel con el objeto de alcanzar el
desarrollo local integral en esquemas de apoyo general, con programas interinstitucionales
que propendan por la solución de situaciones de alto impacto para los sectores productivos
como uso del suelo, malla vial, seguridad, gestión ambiental y crecimiento económico.
6.2.8 Organigrama:

Grafica No 6 Organigrama cooperativa Fuente: Autores del proyecto

6.2.8.1 Funciones de Asamblea General:


1. Establecer su reglamento
2. Elegir presidente, vicepresidente, secretario de la asamblea, la comisión, revisora y de
aprobación de acta.
3. Fijar las políticas y directrices generales de la cooperativa para el cumplimiento del objeto
social.
4. Reformar los estatutos, fijar aportes extraordinarios, amortizar aportes, decidir sobre la
transformación, fusión, incorporación, escisión, disolución y liquidación de la cooperativa
con el voto favorable de las dos terceras partes de los asociados o delegados hábiles
asistentes
5. Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.
6. Aprobar o desaprobar los informes financieros de fin del ejercicio y el presupuesto de
rentas y gastos.
7. Destinar los excedentes del ejercicio conforme a lo previsto en la ley y los estatutos.
8. Elegir los integrantes del Consejo de Administración y Junta de Vigilancia, Comité de
educación y demás comités.
27

9. Elegir revisor fiscal y su suplente y fijar la remuneración.


10. Conocer la responsabilidad de los integrantes de los organismos de la cooperativa, del
Gerente y del Revisor Fiscal para efectos de estímulos y sanciones.
11. Ejercer las demás funciones de su competencia y aquellas que no estén asignadas a otros
organismos.

6.2.8.2 Funciones del Consejo de Administración:


1. Cumplir reglamento interno de funcionamiento y expedir los reglamentos de servicios y de
los estatutos.
2. Nombrar presidente y vicepresidente.
3. Nombrar y remover, cuando fuere necesario, al Gerente y su suplente, además autorizarlo
para que nombre los demás empleados según la planta de personal y las asignaciones
salariales fijadas por este organismo.
4. Decidir sobre la admisión, retiro, sanciones y estímulos de los asociados.
5. Velar porque los funcionarios que custodien fondos, o tengan bajo su cuidado los bienes de
la cooperativa, constituyan y mantengan las políticas de anejo vigentes de acuerdo con la
ley.
6. Fijar las normas prestatarias, cuantías, plazos, intereses y garantías si se presta dicho
servicio.
7. Presentar a la Asamblea General los informes financieros del fin del ejercicio, el de
distribución de excedentes y el presupuesto de rentas y gastos para su estudio y aprobación.
8. Aplicar las sanciones y multas a los asociados y funcionarios que infrinjan los estatutos y
reglamentos de la cooperativa.
9. Decidir sobre la afiliación de la cooperativa a organismos de grado superior.
10. Autorizar al Gerente para firmar contratos, acuerdos y convenios con otras entidades para
el mejor desarrollo y cumplimiento del objeto social de la cooperativa.
11. Autorizar al Gerente para realizar transacciones diferentes a las presupuestadas.
12. Decidir sobre las solicitudes de crédito del Representante legal y de los integrantes del
comité de crédito.
13. En general, asumir y desarrollar todas aquellas funciones que sean competencia y no se
hallen asignadas a otros organismos.

6.2.8.3 Funciones de la Junta de Vigilancia:


1. Establecer y cumplir el reglamento interno de funcionamiento.
2. Nombrar presidente y secretario
3. Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones
legales, estatutarias y reglamentarias, especialmente los principios de economía solidaria.
4. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal, y al organismo de control
oficial, sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la empresa, y
presentar recomendaciones sobre las medidas, que en su concepto, deban adoptarse.
5. Conocer los reclamos que presenten los asociados con relación al funcionamiento de la
entidad y con la prestación de servicios; transmitirlos y solicitar de manera oportuna los
correctivos siguiendo el conducto regular.
6. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los principios de economía
solidaria y los deberes consagrados por la ley, los estatutos y los reglamentos.
28

7. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque
el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para tal efecto.
8. Verificar las listas de asociados hábiles e inhábiles para participar en las asambleas con el
fin de elegir delegados, cuando se opte por este procedimiento.
9. Rendir informe escrito sobre sus actividades a la Asamblea General.
10. Señalar de acuerdo con el Consejo el procedimiento para que los asociados examinen los
libros, archivos, inventarios, balances y bienes de cooperativa.
11. Controlar el normal desarrollo y disciplina en las asambleas, y verificar las votaciones.
12. Proponer al Consejo la separación o exclusión de integrantes de éste por actos lesivos a los
intereses de la entidad.
13. Las demás que le asigne la ley y los estatutos, siempre y cuando se refieran al control social
y no correspondan a funciones propias de auditoría o de la revisoría fiscal.

6.2.8.4 Funciones del comité de educación:


1. Nombrar presidente y secretario dentro de sus asociados
2. Presentar para aprobación del Consejo, el reglamento de las funciones y el presupuesto
anual.
3. Organizar programas y actividades de educación en economía solidaria.
4. Disponer para sus planes de los fondos asignados por la asamblea.
5. Presentar informe escrito de sus actividades a la Asamblea General.
6. Programar la publicación periódica de un boletín informativo.
7. Promover el conocimiento de los estatutos y reglamentos de la cooperativa.
8. Las demás de su competencia y que no se hallen asignadas a otros organismos.(Ramírez
rodríguez & Limas Suárez, 2008)

7. RECURSOS HUMANOS

7.1 CONTRATACIÓN

Este se encargara de la selección de las personas idóneas para ocupar posiciones


gerenciales, administrativas y otras dependencias, por tanto es necesario contar con un
procesamiento eficaz para lograr excelentes resultados. Posteriormente se aborda la
contratación, la inducción, sus funciones de acuerdo con lo contemplado en el reglamento o
manual de funciones de la entidad solidaria y en los estatutos de la misma.

En este proceso se enfrenta el reto del mercado laboral, mas en estos tiempos que las
oportunidades laborales son escasas o nulas para los adultos mayores, debido a esto y el
conocimiento que estas personas tiene de sus oportunidades son limitadas para laborar
contamos con personas de las siguientes características:

Las personas procuran mantenerse en los actuales empleos por el temor de engrosar las
filas de candidatos desempleados.
Los empleados evitan crear conflictos en sus empleos o propiciar posibles
desvinculaciones; se vuelven más disciplinados, tratan de no faltar ni retrasarse en su
servicio.(Chiavenato, 2002)
29

Asociados ligados directamente a la cooperativa que desean avanzar personal y mejorar sus
ingresos por medio de la empresa.

Lo anterior lo tenemos en cuanto a los asociados de la cooperativa, pero también se debe


evaluar a las personas externas o el núcleo de familia que desee ingresar a laborar a la
cooperativa.
Para esto utilizaremos un enfoque moderno ya que da prelación al enfoque estratégico: el
proceso de incorporación de personas es un medio de servir a las necesidades
organizacionales a largo plazo. La acción se halla macro orientada, pues trasciende el cargo
e incluye la organización en conjunto; de ahí que el enfoque sea más integral y global. El
modelo busca el mejoramiento continuo del capital intelectual y agregar nuevos valores a
los activos intangibles de la organización. De ahí la búsqueda del cambio mediante la
creatividad y la innovación; introducido en la organización por los nuevos valores
humanos. Se hace énfasis en la eficacia porque busca, mediante el proceso de
incorporación de personas, la adquisición de nuevas habilidades y capacidades que
permitan a la organización realizar su misión y conseguir los objetivos globales en un
mundo en transformación. (Chiavenato, 2002)
El modelo a seguir se puede describir de esta forma:

 Enfoque estratégico: Busca conseguir sus objetivos e implementación de su estrategia


empresarial de forma eficiente.
 Acción macro orientada: El recurso humano se ha personas integrales influyendo al
conjunto de su organización a través de su cargo.
 Enfoque concentrado: El recurso humano es un medio para servir a la necesidad
organizacional.
 Modelo incremental: se busca el mejoramiento del capital intelectual y agregar nuevos
valores a la organización
 Inestabilidad y cambio: El recurso humano tendrá la capacidad de responder al cambio y
crear nuevas metodologías de eficiencia y efectividad en su cargo.
 Creatividad e innovación: Adquirir nuevas habilidades y capacidades para afrontar sus
responsabilidades en la organización.
 Énfasis en la eficacia: Personas encaminadas en alcanzar el objetivo de la empresa
 Descentralización: El proceso de incorporación de personas es responsabilidad de línea, por
tanto los gerentes y sus equipos asumen parte activa en este proceso.
 Se establecerá puntaje de clasificación para la contratación de los cargos externos a los
asociados según lo está contemplado en los estatutos, se aplicara las siguientes tablas.
30

Tabla No.4 Factores de puntaje


EXPERIENCIA Grado Descripción
1 Sin experiencia
Asegurar la toma de decisiones y habilidad al 2 1 año
momento de desarrollar diferentes funciones 3 2 años a 5 años
4 5 años a 8 años
LIDERAZGO Grado Descripción
menor nivel de
1 errores
Asegura la confiabilidad en su desempeño
personal así como también en su carácter. 2 trabajo en grupo
menor rotación
3 de personal
INTEGRADOR DE PROCESOS Grado Descripción
conocimiento de
1 operaciones
Conocedor del mundo exterior para
calidad de
incorporar elementos a su organización que
2 procesos
garantice mejores prácticas.
tiempo de
3 respuestas
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO Grado Descripción
conocimiento de
Capacidad para tratar los detalles de la 1 funciones
operación en todas sus áreas, tanto objetivo claro
funcionales como de negocio. De esta manera 2 del negocio
podrá tomar decisiones acertadas. habilidad en las
3 operaciones
TRABAJO EN EQUIPO Grado Descripción
búsqueda de
convenios
1 comerciales
Búsqueda de resultados sinérgicos con la
innovación de
participación y valoración de las diferencias
2 proyectos
de los miembros de su equipo.
mejoras a
procesos
3 internos
Fuente: Autores del proyecto

Tabla No.5 Tabla de puntaje


Puntaje
CARGO/FACTORES Experiencia Liderazgo Integrador conocimiento Trabajo total
Gerente 4 2 2 2 1 14
Jefe Financiero 3 2 1 3 3 13
Jefe de marketing y
comercial 3 1 3 2 1 13
Jefe de producción y
servicios 3 1 2 3 3 13
Fuente: Autores del proyecto
31

Tabla No.6 Descripción de los cargos


PERIOCIDAD
EXPERIENCIA REQUERIDA
CARGO DE EVALUACION
Profesional en carreras de ciencias
económicas o ingeniera industrial,
experiencia mínima en este cargo
de siete años.
Especialización en cultura
organizacional o relacionada con
manejo de personal y finanzas.
Amplios conocimientos en asuntos
Gerente Semestral
legales y administrativos.

Excelentes relaciones
interpersonales y capacidad de
liderazgo.
Persona líder, dinámica y con
conocimientos de administración
organizacional.
JEFES
DE
DEPARTAMENTOS
 Profesionales en ciencias
económicas o administrativas.
Experiencia mínima cuatro años.

 estudios de especialización
en dirección financiera,
conocimientos de contabilidad,
matemática financiera, legislación
mercantil y fiscal.

 análisis de inversiones,
Financiero Semestral
costos y mercados capitales.
 profesionales en ingeniería,
ciencias químicas o carreras
similares, experiencia mínima
cuatro años.
 especialización en
planificación, gestión de
Producción y
producción, tecnología de
servicios
producción, aseguramiento de
calidad y logística.
Semestral
 Profesionales en mercadeo y
publicidad o carreras afines.

 Experiencia de 3 años en
Marketing Semestral
mercadeo en productos
alimenticios.
 Técnicas de publicidad y
profundización de mercados.
Fuente: Autores del proyecto

7.1.1 Capacitación y desarrollo:


La cooperativa COOPAMA XVI se basara en la directiva 031 de 2000 la cual determina el
marco conceptual de la educación solidaria, igualmente en la ley 79 de 1988 en el capitulo
IX sobre educación cooperativa en el cual estas empresas están obligadas a realizar,
permanentemente, actividades que tiendan a la formación de sus asociados y trabajadores
en los principios, métodos y características del cooperativismo.
32

Por capacitación, se entiende las actividades de desarrollo personal relacionadas con los
procesos más profundos de formación de la personalidad y mejoramiento de la capacidad
de comprensión e interpretación del conocimiento y menos con la repartición de un
conjunto de hechos e información respecto de habilidades motrices o de conocimiento. El
desarrollo es más centrado en el crecimiento personal del empleado y su carrera futura, que
el cargo actual. (Chiavenato, 2002)

7.1.2 Remuneración:
Como asociado de la organización, cada empleado se interesa en invertir trabajo,
dedicación y esfuerzo personal, conocimientos y habilidades, si recibe la retribución
adecuada. Así mismo, las organizaciones se interesen invertir en compensación para las
personas, si reciben contribuciones que estén al alcance de sus objetivos, esta
compensación se divide en tres componentes la remuneración total y optima:

Grafica No.7 Compensación Fuente: (Chiavenato, 2002)

Para asignar remuneración justa, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos,


la remuneración también se considerara otros factores con vacaciones y calificación de
meritos. Se tomara en cuenta el grado de calificación de la siguiente tabla para dar un
puntaje justo para aplicar a los cargos de la cooperativa.

7.1.3 Relaciones laborales:


Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato de trabajo, ya sea colectivo o
individual, en el cual estipulan los derechos y deberes de las partes. Uno de sus objetivos es
mantener una buena relación de trabajo y disciplina. Por otra parte, la comunicación es de
vital importancia para toda organización solidaria, ya que por medio de esta se mantiene
una relación de trabajo adecuada. (Limas & Ramirez, 2008).

7.1.5 Higiene, seguridad industrial y calidad de vida:


La higiene laboral está relacionada con las condiciones ambientales de trabajo que
garanticen la salud física, mental y con las condiciones de bienestar de los asociados, los
principales elementos del programa de higiene laboral están relacionados con:

1. Ambiente físico:
a. Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad
33

b. Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como la eliminación de


posibles generadores de humo o empleo de máscaras.
c. Temperatura: mantenimiento de niveles adecuados de temperatura.
d. Ruidos: eliminación de ruidos o utilización de protectores auriculares.
2. Ambiente psicológico:
a. Relaciones humanas agradables
b. Tipo de actividad agradable y motivadora.
c. Estilo de gerencia democrática y participativa.
d. Eliminación de posibles fuentes de estrés
3. Principios de Ergonomía:
a. Maquinas y equipos adecuados a las características humanas.
b. Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de la persona.
c. Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano.
4. Salud ocupacional:
a. Establecimiento de un sistema de indicadores que abarque estadísticas de incapacidades y
seguimiento de enfermedades. (Chiavenato, 2002)

7.1.6 Planeación del talento humano:


La planeación del talento humano, consiste en realizar, periódicamente, una auditoria de
los mismos para analizar si las labores se desempeñan satisfactoriamente, esto permite
reubicar a quienes no cumplan con las exceptivas. El mejor método para estructuras
creativas y flexibles de personal consiste en un sistema de gestión por objetivos bien
desarrollo, además una visión clara, y objetivos establecidos. Lo ideal es que la planeación
estratégica de recursos humanos esté integrada a la planeación estratégica de la
organización.

Grafica No.8 Planeación del talento humano Fuente: (Chiavenato, 2002)


34

8. PLAN DE MARKETING

Con la construcción del plan de marketing se pretende reunir y analizar toda la información
concerniente al mercado de los embutidos. Adicionalmente, en este plan se analizaran
aspectos como precio, proveedores, competidores, consumidores y demás factores que
permitan crear estrategias de promoción de nuestros productos.

8.1 MISIÓN:

COOPAMA XVI LTDA es una empresa productora y comercializadora de embutidos y


carnes frías de la más alta calidad, destinados a satisfacer la demanda de nuestros clientes,
con la interacción de nuestro recurso humano y tecnológico, trabajando permanentemente
por el bienestar de la comunidad.

8.2 VISIÓN:

COOPAMA XVI en cinco años sera la cooperativa mas reconocidad en la localidad XVI,
por su alta calidad en sus productos y compromiso con los adultos mayores.

8.3 AMBIENTE INTERNO

8.3.1 Recursos actuales:


Financieros: Se contara con la cuota mensual de los asociados más el dinero aportado por
la alcaldía menor de la localidad XVI Puente de Aranda, por medio del proyecto de capital
semilla promovido por la unidad local de desarrollo empresarial (ULDE).
Humanos: Contamos con la colaboración de los adultos mayores de la localidad con amplia
experiencia en producción y comercialización, para el trabajo de operarios en la producción
se integra el núcleo de familia para actividades pesadas o manipulación de los alimentos
altas o bajas temperaturas.
Proveedores: Con los proveedores se iniciaran relaciones comerciales.
Clientes: Se iniciara la venta de los productos a la localidad de puente Aranda con el apoyo
de la alcaldía y posibles convenios de ventas con las instituciones educativas del sector,
también se buscara la participación de pequeños supermercados de la zona para dar
conocimiento del producto de la cooperativa a las personas de la localidad.

8.3.2 Recursos culturales y estructurales:


La cultura de la empresa es la participación activa de los adultos mayores en la producción
y comercialización de nuestro producto logrando una integración en la comunidad de la
localidad, anticipándonos a problemas de desempleo y de carácter social al generar
confianza en las personas mayores y creando puestos de empleo a los familiares de los
asociados de la cooperativa.
En lo estructural la planta de producción se adaptara para que los adultos mayores puedan
trabajar cómodamente y según esfuerzo físico que cada asociado pueda ejercer, la planta de
producción también contara con tecnología de punta para mejorar procesos y hacer más
sencillas las tareas a realizar.
35

Al mediano plazo la cooperativa buscara aumentar la producción y comercialización para


mejorar los ingresos y proporcionar nuevos puestos de empleo a la cooperativa, buscando
entrar a competir a un mercado a nivel distrital y a largo plazo competir con un mercado
nacional de productos de alta calidad.

8.4 ANALISIS DE LOS CLIENTES

8.4.1 Geografía:
La cooperativa se encuentra ubicada en la localidad de Puente de Aranda Con una
población local de 256.977 habitantes (Dane 2005), sus límites corresponden por el norte
con la avenida de los comuneros y localidad de Teusaquillo; al sur con la Avenida 1º de
Mayo y la localidad de Tunjuelito; al oriente con la Avenida Ciudad de Quito (Carrera 30)
y las localidades de Mártires y Antonio Nariño; al occidente con la Avenida Ferrocarril del
Sur y con las localidades de Fontibon y Kennedy.

A Puente Aranda la cruzan los canales Fucha, Albina, Comuneros, Rio Seco y el canal
subterráneo de San Francisco. (local, 2008)
Unidades de planeamiento zonal (UPZ)
Tabla No.7 UPZ
No. Nombre
Ciudad
40 Montes
41 Muzu
43 San Rafael
Zona
108 Industrial
Puente
111 Aranda
Total UPZ: 5
Fuente: Alcaldía Puente Aranda

Grafico No.9 Mapa Localidad XVI Fuente: (redbogota, 1997)


36

8.4.2 Demográfica:
Nuestros clientes iníciales se encuentra ubicados en Bogotá, en la localidad de puente
Aranda estrato 3, en la parte demográfica la podemos describir según las características
demográficas se relacionan estrechamente con el comportamiento de compras del
consumidor y estas depende de algunas variables como:
Niños 7-14 años, en esta etapa los niños la toman como observación, aprendiendo
sobre satis factores que suelen obtener de sus padres, en esta etapa los niños hacen
el contacto sensorial con el mercado y construyen sus primeras imágenes mentales
de objetos y símbolos del mercado. Aprovechando esta primera etapa se
desarrollara productos dirigidos a los niños estableciendo la marca como un
símbolo de recordación a través de nuevos sabores, empaques coloridos y animados
para los niños.
Adolecentes 14-21 años, estos influyen de forma directa en los gatos de los hogares.
Jóvenes 21-34 años: En esta etapa se encuentran personas que buscan por gustos,
independencia de comprar, también cuando estos contienen en su composición
determinados elementos por ejemplo: libres de grasa, con vitaminas, alimentos
orgánicos, en esta etapa prueban con diferentes marcas para definir sus gustos, ya
que el precio no influye en la toma de decisión de la compra.
Adultos 35-54 años: en esta etapa las personas compran teniendo como presenta el
precio y el valor saludable que contiene los alimentos, aunque también son
influenciadas sus decisiones por los niños o adolecentes al momento de realizar las
compras.
Adultos mayores 55 o más: en esta etapa estos tipos de alimentos no son atractivos
para ellos ya que buscan alimentos orgánicos, saludables y bajos en conservantes.
(Lamb, Hair, & Mcdaniel, 1998)

8.4.3 Puntos de compra:


Nuestros clientes compran en tiendas minoristas y pequeños supermercados ubicados en la
localidad, también un % compra en grandes superficies o hipermercados, por esta razón la
cooperativa se concentrara en distribuir sus productos a través de los minorista ubicados en
la zona de influencia de nuestros potenciales clientes.

8.4.4 Selección de los productos por los clientes:


Como ya se menciono anteriormente nuestros clientes seleccionan los productos de carnes
frías y embutidos por hábitos del hogar, conseguir experiencia en la prueba de diferentes
productos y en su mayoría de clientes por el precio de los productos a comprar ya que
buscan economía y satisfacer la necesidad del producto ya se ha como completo de
comidas, onces para los niños en los colegios o en sus propios hogares.
37

8.5 AMBIENTE EXTERNO


8.51. Competitivo

Tabla No.8 Análisis competencia

MARCA FORTALEZAS DEBILIDADES


Reconocimiento Alto contenido de
en el mercado persevantes
Altos niveles de Precios poco
competitividad accesibles
Certificación de
Rica Impersonal
sus procesos
Producción en Perspectiva limitada
grande escala de la competencia
No ofrece productos
únicos
Reconocimiento Alto contenido de
en el mercado persevantes
Altos niveles de Precios poco
competitividad accesibles
Certificación de
Suizo Impersonal
sus procesos
Producción en Perspectiva limitada
grande escala de la competencia
No ofrece productos
únicos
Reconocimiento Alto contenido de
en el mercado persevantes
Altos niveles de Precios poco
competitividad accesibles
Certificación de
Zenu Impersonal
sus procesos
Producción en  Perspectiva limitada
grande escala de la competencia
No ofrece productos
únicos
Fuente: Autores del proyecto

8.5.2 Crecimiento y estabilidad económica:


El ambiente económico que vive el país en este momento es de recesión económica, bajo
consumo por parte de los hogares y ascendente tasa de desempleo, causando que la venta
de bienes y servicios se afecten, pero en este momento las carnes frías se convierten en
38

sustitutos de la carne y pescado, aumentando la venta de estos productos por ser de un alto
valor alimenticio y de valor económico.

Ante esto la cooperativa tendría la ventaja de producir embutidos y carnes frías a un precio
menor de la competencia para tener un acceso al mercado local como lo es la localidad
XVI.

8.5.3 Globalización:
Colombia se encuentra pendiente de la aprobación del TLC con estados unidos, la pequeña
industria teme ya que no se encuentra preparado para afrontar este tratado y las grandes
compañías tienen la ventaja competitiva ya que tiene la suficiente capacidad económica
para adaptarse mejorando la tecnología en producción y comercialización de transporte en
la parte de distribución.

Pero tal vez esto se encuentra en forma de mito o tema de pasillo, es indiscutible
actualmente que el crecimiento de los factores productivos, sino también y principalmente
de las mejoras en el conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas y
en general de la sociedad. (Nieto Aleman & Angel Barreto, 2007)

Ante esto las Pymes se deben adaptar a los cambios del mercado mundial y la
globalización que el mundo afronta, mejorando sus conocimientos y las herramientas que
se encuentran a su alcance y aprovechando los convenios con que cuenta actualmente el
estado para ayuda a las pymes, jovenes emprendedores y proyectos sociales para
emprendiento y mejora de la comunidad impulsadas por las alcaldias menores.

8.5.4 Cliente:
El proceso de decisión de compra ahora está determinado por actitudes del consumidor
hasta precios competitivos, también está involucrado que la toma de decisión también es
determina por otros valores ya que este tipo de compras no solo la realiza las mujeres ahora
se encuentra todo incluido los gustos de los hombres y niños, en esto está el reto de crear
productos atractivos para las diferentes edades, cumplir con valores alimenticios, calidad y
precios competitivos para ser escogidos en el momento de compra.

Ahora los clientes tienen diferentes fases al momento de la compra:


Incubadora: Los consumidores han identificado una necesidad y están buscando
satisfacerla.
Detonante: Una serie de acontecimientos desata la decisión de la compra, el comprador
sigue buscando información y analiza otras variables para realizar la compra.
Recorrido y compra: Los compradores en la tienda resuelven la disyuntiva de valor-precio
y compran a las empresas que han influido positivamente en la etapa de incubación.
Post-compra: Incluso antes de tomar la decisión final, los consumidores suelen evaluar
cuestiones como satisfacción del producto. (gurley, lin, & ballo, 2006)
39

8.6 ENTORNO DE LAS TENDENCIAS

8.6.1 Tecnológico:
La tecnología adquirida para poner en marcha la cooperativa COOPAMA XVI, da la
fortaleza contra la inflación y la recesión ya que reduce los costos de producción y
representa uno de los activos más valiosos de la cooperativa, se busca con esta tecnología
de punta, mayor eficacia y efectividad de producción al controlar de una forma más
efectiva los costos y desperdicios en la producción.

8.6.2 Económico:
Inflación:
Debido a la inflación los niveles de compra son menores, y los consumidores de estos tipos
de bienes como embutidos y carnes frías, buscan sustitutos ya sea en precios bajos o
productos que brinden características similares, un punto que nos genera una oportunidad
de entrada al mercado al competir con precio y promociones de lanzamiento del producto.
Recesión:
En la actualidad el país atraviesa un momento de recesión debido a la crisis financiera
presentada a finales del año 2008, lo cual ha representado una baja de demanda de bienes y
servicios para introducir el producto de embutidos y carnes frías la cooperativa se debe
concentrar en dos grandes pilares como son:

1. Mejoramiento de los productos: esto se consigue al reducir desperdicios y costos de


materiales; planear las horas necesarias de producción sin generar turnos u horas extras, y
mejorando el servicio al cliente con los distribuidores y clientes minoristas.
2. Promover el valor y mejoras de los productos: los clientes con poca capacidad de compra
buscarán calidad, satisfacción y capacidad de ahorro de tiempo y de dinero. (Lamb, Hair, &
Mcdaniel, 1998)

8.6.3 Pymes vs Grandes superficies:


En este estudio de constitución de la cooperativa nos enfrentamos ante desafíos que tiene
las pymes, un gran laberinto debido a cincos grandes restricciones como lo son:

Tecnología: Las pymes en nuestro país tan solo el 2% invierten en este rubro dejando la
producción a una forma manual con baja capacidad de producción en volúmenes y calidad,
también el otro error que tiene las pymes que invierten con grandes esfuerzos en
tecnología, pero no siempre compran la apropiada y en otras la subutilizan, ya que no
cuentan con la asesoría correcta para realizar esta inversión y tampoco preparan su personal
para el uso de la tecnología y muy pocos son conscientes del comercio electrónico.
Informalidad: Las pymes constituyen el 63% de los negocios de la informalidad, esto raya
con la ilegalidad se alimenta toda una cadena de perversidades que van desde la creación
de empleos indignos hasta la cultura del “vivo” lo que crea es limitación de líneas de
crédito acceso de mercados de formales nacionales y extranjeros ya sea para venta de
productos o compra de insumos para la transformación de las empresas.
Rotación: Lo que implica la alta rotación de personal no tiene nombre; costo de adaptación,
pérdida de sentido de pertenencia, incertidumbre, desmotivación individual y colectiva.
40

Marketing: La ausencia de una política de mercadeo convierte las pymes, en muchas


ocasiones, en empresas de supervivencia y las condena a depender de la estrechez de los
mercados, en un mundo globalizado el marketing nos asegura la fidelidad se gana con
calidad en el servicio al cliente.
Crédito: Los banqueros se dieron cuenta de que hay una línea de negocio interesante, pero
los empresarios pyme sienten que las tasas de interés son asfixiantes porque aún existe el
síndrome de que por su tamaño son de alto riesgo y no solo eso, los plazos son cortos y los
trámites engorrosos. (Cardenas Santamaría & Cuellar, 2007)

A pesar de estos inconvenientes las pymes cuentan con la ventaja de fácil adaptabilidad a
los cambios del mercado, versatilidad en la toma de decisiones e innovación de productos
para mercados emergentes. Las grandes superficies enfrentan otros tipos de inconvenientes
como lo son:

Adaptabilidad: Estas empresas por su tipo de estructura le es más complicado adaptarse


fácilmente a los cambios del mercado ya que esto se ve reflejado en costos debido a
cambios de publicidad, marca, empaques, presentaciones y modificaciones de estrategias y
planeación que deben realizar al interior de la empresa para enfrentar los retos que presenta
el mercado y la globalización.
Incertidumbre: Todas las empresas se enfrentan a esto, pero las grandes empresas se
enfrentan a cambios políticos, culturales y económicos que afectan directamente sus
cambios de decisiones o disminución de producción a niveles lo cual genera bajas
rentabilidades y poca tasa de retorno, generando desequilibrio al interior de la empresa
realizando recortes de personal, generando desempleo y otros problemas sociales, que
influyen directamente en la sociedad.

8.6.4 Fuentes de investigación:


Recopilación de información: En la estructuración del plan de marketing, nos hemos
basado en diferentes fuentes de información como lo son:

Fuentes interna: incluyen informes de las empresas, estudios de investigación previos e


información en el sitio web de las empresas competidoras.
Fuentes gubernamentales: estas fuentes son de fácil acceso y nos proporcionan datos
estadísticos, población y economía nacional.
Fuentes de publicaciones: En estas se encuentran libros, revistas, periódicos:
 Ferrel O. y Hartline M, Estrategia de marketing
 Lamb, c., Hair, j., & Mcdaniel, C. marketing.
 Stanton W. Fundamentos de marketing
 Revista Gestión
 Revista Latinpyme
 Revista Equidad y desarrollo

Recopilación de datos primarios: Esta se realizara por dos medios:


Observación directa: En la que el investigador registra el comportamiento de los clientes,
competidores o proveedores en escenarios naturales. Los resultados de la observación casi
41

siempre son demasiado descriptivos y suelen ser descriptivos y estar sujetos a la


interpretación del investigador.
Encuestas: Donde el investigador pide a los entrevistados respondan una serie de preguntas
sobre un tema en particular, esto constituye una forma muy útil y eficiente para la
recopilación de datos primarios. (ferrel & hartline, 2005)

8.6.5 Tamaño de la población:


Para estimar el tamaño de población tomamos el último registro del Dane en cuanto al
número de habitantes por localidad generado en el año 2005 y a esta cifra le proyectamos el
aumento de la población con base en el índice de natalidad suministrado por dicha entidad,
arrojando como resultado 256.977 habitantes (Dane 2005), siendo este el tamaño de la
población a utilizar en el calculo de la muestra. En lo concerniente a los comercializadores
y productores de embutidos y carne frías según la información del portal web de la
alcaldía de Puente Aranda (aranda, 2009), existen 6 productores directos de embutidos y
carnes frías, y 88 comercializadores de productos cárnicos.

En la encuesta se aplico un muestreo aleatorio simple para el tamaño muestra se calcula


mediante la formula (Bernal T, 2009).

Donde:

Z: Confiabilidad : 95%
e: Error máximo : 5%
N: Total integrantes : 256.977
Total encuestas : 92

Para dar confiabilidad en la encuesta se aumentaran a 10 mas la muestra para un total de


102 personas encuestadas.
42

Encuesta
1. ¿Usted consume productos embutidos y carnes frías? ¿Cuáles?
Tabla No.9 encuesta 2.1
Total Porcentaje
SI 85 83%
NO 17 17%
Total 102 100%

Total Porcentaje
Salchichón 29 28%
Jamón 17 17%
Mortadela 19 19%
Hamburguesa 37 36%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

En el nivel de consumo de productos de carnes frías el 83% de la población de la muestra


conoce y consume este producto, esto nos da una ventaja y una opción de entrada de
mercado para ofrecer nuestro producto en este segmento de la población.

Grafica No. 10 Estudio mercadeo 2.1 Fuente : autores del proyecto

La muestra nos indica que la mayor tendencia de consumo son los productos de
hamburguesa con un 37% y salchichón con un 28%, por esta razón las dos primeras líneas
a comercializar y mostrar la marca de COOPAMA XVI para ser reconocida en la localidad
XVI de la ciudad de Bogotá.
43

Grafica No.11 Estudio mercadeo 2.2 Fuente: Autores del proyecto

2 ¿Que marca de embutidos y carne fría compra usted?

Tabla No.10 encuesta 2.2


Total Porcentaje
Rica 11 11%
Suizo 15 15%
Zenu 25 25%
San juan 12 12%
Otros 39 38%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

En cuanto a la competencia se demuestra que las marcas fuertes en el mercado de estos


productos son: Zenu con 25%, Suizo con 15%, Rica 11%, la composición de otros es por
diferentes marcas de producción de microempresas del sector y otras a nivel distrital, esto
nos demuestra que los productos de pymes son aceptadas en el mercado creando una
ventaja de apertura al mercado y una posibilidad de competencia ante las empresas de
grandes superficies.

Grafica No.12 estudio mercadeo 2.3 Fuente: Autores del proyecto


44

3 ¿Si ingresara una nueva marca de productos de embutidos y carnes frías usted que
preferiría en el producto?

Tabla No 11 encuesta 2.3


Total Porcentaje
Economía 82 40%
Innovación 25 12%
Calidad 54 26%
Sabor 43 21%
Total 204 100%
Fuente: Autores del proyecto

En este concepto la muestra nos da los puntos para entrar al mercado para poder competir
con economía con un 40% y calidad con 26%, esto propone un reto al crear un producto
con alta calidad y un precio accesible a todas las personas para esto se deben crear fuertes
alianzas y sinergias con los productores y distribuidores de estos productos.

Grafica No.13 Estudio de mercadeo 2.4 Fuente: Autores del proyecto


45

4. ¿en las siguientes presentaciones de salchichón, Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?

Tabla No.12 encuesta 2.4


presentacion 400 gr Total porcentaje
$ 8.500- $ 9.000 87 85%
$ 10.300- $ 11.500 15 15%
Total 102 100%

presentación 600 gr Total porcentaje


$ 11.300 - $ 12.700 91 89%
$ 13.000 - $ 13.500 11 11%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

En este tipo de encuesta nos da la seguridad de poder lanzar el producto en dos tipos de
presentación como es 400 gr a un valor que oscila entre 8.500-9.000 con un 85%, y de
600gr con un 89% con un valor de 10.300-13.500, la población encuestada está dispuesta a
pagar este valor por un producto nuevo que le ofrezca calidad y economía como lo
demuestra la grafica.

Grafica No.14 estudio de mercadeo 2.5 Fuente: Autores del proyecto


46

5. ¿en las siguientes presentaciones de hamburguesa, Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?

Tabla No. 13 encuesta 5


presentacion 400 gr Total porcentaje
$ 7.400 - $ 7.650 95 93%
$ 7.800 - $ 8.100 7 7%
Total 102 100%

presentación 600 gr Total porcentaje


$ 9.300 - $ 9.550 99 97%
$ 10.200 - $ 11.400 3 3%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

Grafica N.15 Estudio de mercadeo 2.6 Fuente: Autores del proyecto

Esta demuestra que el 93% y 97% de las personas comprarían el producto y lo consumirían
como producto sustituto de carnes rojas y blancas.
47

6. ¿en las siguientes presentaciones de Jamón, Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?

Tabla No.14 encuesta 2.6


presentacion 230 gr Total porcentaje
$ 4.550 - $ 4.800 97 95%
$ 4.900 - $ 5.100 5 5%
Total 102 100%

presentación 400 gr Total porcentaje


$ 6.200 - $ 6.500 93 91%
$ 7.100 - $ 7.150 9 9%
Total 102 100%

presentación 450 gr Total porcentaje


$ 7.400 - $ 8.090 99 97%
$ 8.160 - $ 8.350 3 3%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

Grafica No. 16 estudio de mercadeo 2.7 Fuente: Autores del proyecto


48

7. ¿en las siguientes presentaciones de Mortadela, Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?
Tabla No.15 encuesta 7
presentacion 250 gr Total porcentaje
$ 3.250 - $ 3.300 91 89%
$ 3.500 - $ 3.700 11 11%
Total 102 100%

presentación 450 gr Total porcentaje


$ 4.800 - $ 5.150 74 73%
$ 5.300 - $ 5.500 28 27%
Total 102 100%

presentación 500 gr Total porcentaje


$ 4.600 - $ 4.750 93 91%
$ 4.800 - $ 4.900 9 9%
Total 102 100%

presentación 600 gr Total porcentaje


$ 6.500 - $ 6.700 98 96%
$ 7.000 - $ 7.100 4 4%
Total 102 100%
Fuente: Autores del proyecto

Grafica No. 17 estudio de mercadeo 2.8 Fuente. Autores del proyecto

En las preguntas 6 y 7, se realiza el sondeo de lanzamiento de futuros productos en dos


tipos de presentación y conocer a fondo los gusto y valores máximo que la población puede
pagar y cuales prefiere consumir los productos como jamón y mortadela son los productos
a introducir al mercado al tener la experiencia con nuestros productos premier como es la
hamburguesa y salchichón, los productos con los cuales iniciaremos las labores de
conocimiento de mercado y apertura de nicho y target objetivo.
49

8.7 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN (DOFA)

Tabla No.16 DOFA


FORTALEZAS DEBILIDADES
1.Nueva tecnología de 1.Falta de experiencia
producción. certificada
2.Facilidad de adaptación a 2.Dificultad para generar
los cambios de los mercados. varias líneas de productos.

3.Dificultad para ofrecer


3.Apoyo del estado para la
altos volúmenes de
creación de la empresa.
producción.

4.Dificultad de transporte de
4.Asociados comprometidos.
los productos terminados.

5.Experiencia de producción y 5.Gastos bajos para


comercialización. investigación y desarrollo.

6.Habilidades adecuadas 6.Imagen débil en el


para la distribución. mercado.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.La recesión incrementa la
demanda de bienes y 1.Posicionamiento en el
servicios económicos y mercado de grandes marcas.
eficientes.
2.Innovación de productos en 2.Ingreso de marcas de
el mercado. empresas multinacionales.
3.Elaboración de productos 3.Necesidades del cliente en
orgánicos. constante cambio.
4.Necesidades del cliente en 4.Las empresas rivales
constante cambio. adoptan nuevas estrategias.
5.Rápido crecimiento del
5.Recesión económica.
mercado.
6.Pocos competidores en
6.Ingreso de productos
fabricación de embutidos en
sustitutos.
la localidad
Fuente: Autores del proyecto
50

Tabla No.17 Análisis DOFA


DO DA
1. (D6-O4) Buscar satisfacer a 1. (D1-A1) la falta de experiencia
los clientes en búsqueda de y conocimiento de la marca nos
nuevos productos, en cuanto a hace vulnerables a las estrategias
presentación, sabor y forma de de lanzamientos y publicidad de
empaque. grandes marcas.

2. (D1-O2) La falta de 2. (D3-A3) al no poder ofrecer


experiencia en el sector la una alta cantidad de producción en
podemos superando innovando productos de tradición no se
en la marca y creando procesos cumpliría con las expectativas de
internos de alta calidad para los clientes.
buscar la certificación de ISO y
medio ambiente.

3. (D3-O3) ya que contamos 3. (D5-A4) por la falta de


con altos volúmenes de investigación no podríamos
producción se buscara un sector implementar estrategias anticipadas
emergente en la creación de a cambios del mercado o
productos naturales a base de implementar nuevas líneas de
soya producción al cambio de gustos de
los clientes.
FO FA
1. (F2-O1) Por ser pyme la 1. (F2-A4) Las grandes empresas
empresa se adapta fácilmente a lanzan estrategias de publicada y
ofrecer productos económicos y promociones agresivas para
que satisfacen la necesidad del mantener a sus clientes y
cliente. posicionamiento en el mercado.

2. (F5-O3) Al tener 2. (F6-A1) La falta de material


experiencia en producción de P.O.P y promociones, no permitiría
productos embutidos y el producto rote de forma rápida.
distribución se llegara
fácilmente a mercados
emergentes.
3. (F4-O5) Al contar con 3. (F1-A5) La tecnología no se
asociados comprometidos, aprovecería de la mejor forma
reconoceremos fallas de la debido a la baja producción.
empresa y mejoras a ellas de una
forma más rápida y eficiente.

Fuente: Autores del proyecto


51

8.8 ANALISIS MODELO PORTER

Grafica No.18 Modelo Porter Fuente: (wikipedia, 2006)

8.8.1 Rivalidad entre los competidores


Para una organización será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos
donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos
fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Tabla No.18 Análisis de competidores


Competidor Competidor
Competidor de
Categoría de de Competidor de
producto marca genérico presupuesto
producto
total
Embutidos Mortadela,
Suizo libre de grasa, jamon
salami, tocineta
Salchichón
Zenu
Productos de
Brost Carne paquete
Pescado
Productos
pollo
Velrica,
cerdo Perros
Suizo
Productos bajos calientes,
Hamburguesa
en conservantes arepas rellenas,
sandiwch
Zenu
Rica
Fuente: Autores del proyecto

8.8.2 Negociación de proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy
bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones
52

de precio y tamaño del pedido, la situación será aún más complicada si los insumos que
suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.

8.8.3 Negociación de clientes

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados,
el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de
bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy
bajo costo. A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en
materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la
organización tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.

8.8.4 Barreras de entrada

El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son


fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y
capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

8.8.5 Sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales.


La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden
entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la
industria

8.9 ESTRATEGIAS

8.9.1 Estrategia de marketing

Al ser una empresa nueva en el mercado y competir con grandes empresas, la estrategia es
conocer y cambiar según la necesidad y expectativas del mismo en conciencia y prueba de
mercado, también se analizara la cantidad de empresas de la localidad de puente Aranda
que equivale al 1% en la cadena de producción, siendo 17 empresas de diferentes tamaños
con las que se compiten en el sector, así que la estrategia principal será la de crear sentido
de recordación y pertenecía a través de la asociación AMA XVI.

De esta forma la penetración del mercado se realizara de forma micro mercado para a
futuro con la experiencia adquirida ampliar las líneas de productos y ofrecer nuevas
alternativas, manteniendo nuestro concepto de calidad y economía.
53

Grafica No.19 Cadena de producción Fuente: Cámara de comercio de Bogotá

8.9.2 Estrategia de producto

Modelos limitados con características limitadas, cambios frecuentes en el producto, según


la necesidad del mercado y la capacidad de producción de la empresa, creando nuevas
líneas y mejorando las existentes en:
 Salchichón
 Hamburguesa

Grafica No.20 Productos Fuente: www.empresario.com.co/delfrutas


54

Nos concentraremos en lanzamiento de estos productos para conocer el mercado, mejorar


la calidad y características del producto y en la estrategia a mediano plazo en el
lanzamiento de nuevos productos como:
 Salchicha
 Mortadela

8.9.3 Estrategia de Precio

Se establecerán precios de penetración para establecer la marca en el mercado, y a través


de volúmenes de venta se recupera los costos de desarrollo. También se analizo los precios
de la competencia como son:
Tabla No. 19 precios del producto competencia
MARCA PRODUCTO VALOR
Zenu Hamburguesa $7.44
400gr
San Juan Hamburguesa $37.80
5000 gr
Vitela Hamburguesa $22.50
3000 gr
Carulla Chorizo 500gr $9.75
Suizo Chorizo 400 gr $7.56
Fuente: Autores del proyecto

Con estos valores y el valor que las personas encuestadas están dispuestas a pagar, se
estipula un supuesto precio de penetración para la hamburguesa de 125 gr a $ 2.500 y tipo
B 250gr a $ 4.500, la ventaja de estas productos son que su presentación es tipo de uso
domestico y no industrial como san Juan o vitela.

En la parte de salchichón la competencia además de los productos nombrados encontramos


los productos de salsamentarías y carnicerías o fama como se conocen popularmente en
estos los productos, por esta razón el producto tendrá un valor de $ 2.800 a 4.500 según
gramaje, todos estos valores se ajustaran en el estudio de producción, en el cual se
determina el verdadero valor, teniendo en cuanto los costos de producción y
comercialización.
Los precios para los diferentes canales de distribución serian los siguientes:

Tabla No. 20 precios del producto


MAYORISTA
PRODUCTO MINORISTA
(12 un.)
Hamburguesa
125 gr $ 2,500 $ 26,000
Hamburguesa
250gr $ 4,500 $ 45,500
Hamburguesa
3000 gr $ - $ 18,500
Salchichon
400 gr $ 2,800 $ 28,000
Salchichon
1.000gr $ 5,100 $ 50,500
Fuente: Autores del proyecto
55

8.9.4 Estrategia de Promoción


Publicidad y ventas personales para crear conciencia; promoción de ventas intensa para
estimular la prueba del producto. Se realiza lanzamiento del producto ofreciendo
degustación en superetes, minoristas como, salsamentarías, pequeñas tiendas.
Se implementara publicidad en medios publicitarios como radio, volantes, pagina web y
pauta comercial alternativa como campañas de activación de BTL en las zonas comerciales
destinadas para tal actividad descrita en la estrategia de lugar y distribución.

Tabla No. 21 precios publicidad


PUBLICIDAD CANTIDAD VALOR UN. VALOR
Volantes 5000 $ 80,000 $ 400,000
Pagina web 1 año $ 360,000 $ 360,000
BTL 5 actividades $ 860,000 $ 4,300,000
Fuente: Autores del proyecto

La actividad de lanzamiento se concentra en voz a voz a través de los asociados de la


cooperativa con sus familiares y personas de la comunidad, volantes promocionando el
ingreso del nuevo producto al mercado, pagina web como medio de comunicación y venta,
las actividades BTL de activación de la marca se realiza en los lugares de distribución
descritos en estrategias de lugar y distribución y las actividades son:
 Degustación
 Publicidad de guerrilla
 Volanteo
 Evento especial ( baile de tango)
 Promoción de rifa de un televisor LCD 42 pulgadas

8.9.5 Estrategia de lugar y distribución


Adopción gradual del producto para ampliar la disponibilidad; participación de detallistas,
mayoristas a través de la sinergia de estos, logrando apertura del mercado. (ferrel &
hartline, 2005).

Nos concentraremos en lanzamiento del producto en los puntos de la localidad con mayor
numero de flujo de personas y comercio como lo son:
 Vias principales y zona de comercio
 Avenida 13 en el barrio Puente Aranda
 Avenida carrera 68en el barrio Salazar y Gomez
 La avenida de las Americas y la calle 2 ( estos comprende el barrio Galan,
La pradera y La trinidad).
 Barrio La alqueria
 Avenida 30 y Avenida calle 6
56

Grafica No. 21 Lugares de distribución Fuente: Cámara de Comercio Bogotá

También implementaremos punto de venta directo en la fábrica de producción ubicada en


la cll 13 en la localidad de Puente Aranda, implementando un sistema propio de logística
para la entrega de nuestro producto en superetes, restaurantes y salsamentarías clientes
potenciales de nuestra actividad comercial.

Para afianzar la estrategia de distribución crearemos controles con los distribuidores de la


zona creando una integración hacia delante, y se coordinara con los proveedores
actividades de impulso a sus productos para explorar nuevos mercados y establecer marca,
fortaleciendo una integración hacia atrás de nuestra estrategia general de marketing.
8.9.6 Demanda del producto

Grafica No.22 empresas alimenticias Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá


57

Grafica No.23 Estadístico de edad

Como se aclaró en el punto de la demografía buscamos personas entre los 7 a 55 años de


edad, que son los consumidores potenciales de nuestro producto; la localidad de Puente de
Aranda cuenta con 256.977 habitantes, de los cuales 79.4 % de la población total es nuestro
target objetivo con 204.039 personas.

El promedio de personas por hogar es de 3.6 con un potencial de compra de 7.5 productos
embutidos o carnes frías al año dando como resultado 1.530.292 de estos productos
demandados por la localidad en la actualidad se consume en los hogares un promedio de
5.37 productos. La mayoría de productos se comercializan a nivel distrital, nacional y las
grandes empresas exportan sus productos lo que nos da una demanda insatisfecha de
891.652, esta demanda se encuentra insatisfecha por diferentes factores como: precio,
calidad, sabor, innovación y algunos por falta de confianza en la producción de pequeñas
empresas. Lo que nos da una ventaja de entrada al mercado al dar a conocer el producto a
través de degustaciones, eventos públicos o convenios con colegios y educaciones
educativas en el sector.

Tabla No.22 Demanda producto

DEMANDA DEMANDA
PRODUCTO SATISFECHA INSATISFECHA
Embutidos 891.652 434.603
Fuente: Autores del proyecto

8.9.7 Presentación del producto

Empaque:
Nuestro productos de carnes frías y embutidos COOPAMA XVI; ofrecen los más altos
estándares de calidad al ser empacados y sellados por medio de bolsas de aluminio,
58

transportadas en carros neveras y entregas por celofanes individuales para utilizarla


cantidad apropiada y conservar los alimentos protegidos de posibles cambios de
temperatura, entradas de oxigeno al producto, y de esta forma permitir conservar su calidad
y componentes nutricionales.

8.9.8 Marca y slogan

COOPAMA XVI, “HECHAS CON EL CARIÑO DE LA ABUELA”

Grafica No.24 Marca y slogan

8. PLAN DE PRODUCCION

El plan de producción tiene como objetivo detallar todos los aspectos técnicos y
organizativos que toman parte en la fabricación de los produtos se basa en la información
recolecta en la investigación de mercado, la cual nos brinda las herramientas necesarias
para conocer las oportunidades existentes para los productos de embutidos y carnes frías de
la Cooperativa COOPAMA XVI, de esta forma se establecerá cantidad, calidad y costo de
los productos con una planeación y organización ajustada correctamente al mercado.

De esta forma determinaremos la capacidad productiva en términos de recursos conociendo


a fondo posibles limitaciones y ventajas de la cooperativa diseñando un plan óptimo de
producción, este se divide en cuatro los cuales son:
 Físicos
 Humanos
 Técnicos
 Financieros
(P, Guidi, & Espinoza, 2007)

Objetivo general

 Establecer los parámetros técnicos y productivos que se requieren para llevar a cabo
el proceso de producción de los embutidos.
59

Objetivos específicos

 Determinar la ubicación y la dimensión de la planta de producción.


 Establecer los procesos de producción para cada producto.
 Describir las necesidades de materia prima, maquinaria y personal.
 Planificar la producción con base en la demanda estimada.
 Estipular el presupuesto requerido para la producción de los productos

9.1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

La finalidad del estudio técnico de producción es establecer los parámetros técnicos y


productivos que se requieren para llevar a cabo el proceso de producción de los embutidos.

En dicho estudio, se determinará la ubicación de la planta de producción y se dará a


conocer las especificaciones del inmueble disponible. También se hará la descripción de
los productos a producir y su respectivo proceso de elaboración, esto con el fin de
establecer el diagrama de proceso y de flujo que se implementará en la elaboración de
nuestros productos.

Luego de realizarse la estructuración de los procesos, se describirá la maquinaria y la


materia prima requerida para la elaboración de cada producto para así contemplar los
posibles proveedores y el dinero requerido para la producción.

Adicionalmente, se planificará que cantidad de unidades de cada referencia se deberá


producir al principio de la operación de la empresa, con base en la demanda estimada en el
estudio de mercado elaborado en el plan de marketing.

9.2 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLANTA

La cooperativa se encuentra ubicada en la localidad de Puente de Aranda Con una


población local de 256.977 habitantes (Dane 2005), sus límites corresponden por el norte
con la avenida de los comuneros y localidad de Teusaquillo; al sur con la Avenida 1º de
Mayo y la localidad de Tunjuelito; al oriente con la Avenida Ciudad de Quito (Carrera 30)
y las localidades de Mártires y Antonio Nariño; al occidente con la Avenida Ferrocarril del
Sur y con las localidades de Fontibon y Kennedy.

A Puente Aranda la cruzan los canales Fucha, Albina, Comuneros, Rio Seco y el canal
subterráneo de San Francisco. (Local, 2008)
60

Unidades de planeamiento zonal (UPZ)

Grafico No.25 mapa localidad Puente Aranda, Fuente: (redbogota, 1997)

9.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

9.3.1 Hamburguesa
Definición: Producto crudo fresco, elaborado con carne de diferentes especies, mezclada
con grasa de cerdo y a la cual se le adición harinas y/ almidón (de yuca ó papa) con el fin
de incrementar la capacidad de retención de agua, disminuirla merma durante la cocción y
almacenamiento, aumentar rendimientos y reducir costos en la formula. (UDCA, 2006).

Descripción de la materia prima:


Carne de res: La carne es un excelente complemento alimenticio que aporta proteínas,
grases y pocos azúcares. Además contienen vitaminas y minerales. Sin embargo, por la
cantidad de grasa que contienen habremos de distinguir entre carnes magras, aquéllas que
contienen menos de un 10% de grasa, y carnes grasas las que superan ese porcentaje. Entre
las magras tenemos a la carne de vaca y la de oveja, mientras que entre las grasas podemos
nombrar a la de cerdo, la de cordero o la de pato. Aún así, tendremos que tener en cuenta
de qué parte del cuerpo proviene la carne comprada, pues según de donde sea contiene más
o menos grasa y es más o menos tierna. (saborgourmet.com, 2007)

Tripas naturales: Principalmente son de cerdo y cordero, sometido a un lavado exhaustivo


donde se retiran los restos de mucosas y se deja la capa cerosa, presentan las siguientes
características:

 12 tamaños diferentes y uniformes (28-48mm)


 Trasparente y resistente
 Libre de grasa y tejidos conectivos
 Bajo nivel de contaminación

Tripas artificiales: Se produce impregnando un papel (en forma de tubos) con celulosa
liquida, se caracterizan por:
61

 Alta permeabilidad al calor y al humo


 Alta resistencia mecánica
 Se puede imprimir
 Tolerancia al calor(UDCA, 2006)

Condimento: Es una sustancia o mezcla comestible preparada, a menudo en conserva o


fermentada (normalmente un líquido), que se añade en cantidades relativamente pequeñas a
los alimentos, normalmente en el momento de comerlos, para hacerlos más del gusto del
comensal. Los condimentos pueden ser secos, como en el caso de las mezclas de especias
o el queso parmesano, o salsas en conserva servidas de una botella, jarro u otro recipiente,
o una pieza de comida, como la rodaja de limón usada para muchos pescados. Algunos
condimentos se envasan en sobrecitos individuales, especialmente para servirse en
establecimientos de comida para llevar o comida rápida. (wikipedia, 2005).

Mostaza: Hace referencia generalmente al condimento envasado con apariencia externa


pastosa y de sabor picante que se elabora de las semillas de varias plantas del género
Brassica, familia de las crucíferas, que también incluye las coles y los nabos. Así mismo,
hace referencia también a la pequeña semilla de mostaza, usada como especia y que se
emplea frecuentemente en algunas gastronomías, como por ejemplo: la alemana, la india o
la francesa, entre otras.

El preparado de mostaza o mostaza preparada es una pasta espesa elaborada a base de


semillas de mostaza molidas, de color amarillo o amarillo-amorronado con un fuerte sabor
acre que se utiliza como condimento. Para obtener la forma final de pasta se le añadía agua
y migas de pan para darle consistencia. 1. Ponga a calentar el agua hasta que hierva y,
posteriormente, retire del fuego. 2. En el agua caliente vierta las semillas de mostaza, la
cúrcuma, el ajo, la canela y la sal, e incorpore muy bien. Deje reposar durante 15 minutos o
hasta que la mostaza suelte el mucílago (sustancia viscosa contenida en la composición de
la semilla). 3.- Posteriormente, coloque esta mezcla en la licuadora, agregue el vinagre
poco a poco, el azúcar y licúe. Si utilizó mostaza negra, después de licuarla, puede colarla
para que no le queden residuos de la cáscara en su mostaza. 4.- Cuando está perfectamente
licuado vierta la pasta en una olla y ponga a hervir durante un minuto. 5.- Por último, retire
del fuego. (wikipedia, 2005)

Grasas: Son compuestos orgánicos que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, y


son la fuente de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias
llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Todas las grasas son combinaciones de
los ácidos grasos saturados e insaturados. (umm.edu, 2007).

Salsa negra: Es una salsa de origen oriental cuyo ingrediente básico es la soya hidrolizada.
La Salsa Negra sirve para dar sabor a los alimentos. Es de color café oscuro, aroma
característico, sabor fuerte pero agradable. Especial para platos orientales, se usa en la
preparación de las comidas o sobre comidas ya preparadas. También se utiliza como
ingrediente en bebidas o cócteles. (empresario.com.co, 2008).
62

Agua: Es el medio universal de las reacciones biológicas, su presencia influye


poderosamente en los cambios que ocurren en la carne durante la refrigeración,
almacenamiento y procesado, ella mejora las características de la carne, aumentando la
blancura y jugosidad de los productos.

Cebolla: La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas (ajo, puerro). La cebolla es la


parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una pequeña planta, la cual
tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. La cebolla blanca se
recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a finales de verano. Es una planta
de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, sanos,
profundos y ricos en materia orgánica. (euroresidentes.com, 2001).

Apio: A pesar de que el apio no es una fuente importante de energía, su consumo resulta
saludable y refrescante por su contenido en agua, sales minerales y vitaminas diversas. Por
tanto, se puede considerar al apio como un alimento regulador por excelencia.

Después del pepino, el apio es la hortaliza de menor valor energético. La variedad de


vitaminas (alfa tocoferol o vitamina E, beta-caroteno o provitamina A, vitamina C, folatos)
es amplia, aunque la cantidad de estos nutrientes resulta insignificante si se compara con la
media de las hortalizas. Lo mismo ocurre con la fibra, de la que el apio es una fuente
discreta.

La mayoría de propiedades dietéticas y terapéuticas que se atribuyen al apio se deben a su


aceite esencial, que contiene, entre otros compuestos, apiol, limoneno, psoralenos o apiina.
Éste último abunda más en las hojas y es responsable del olor característico del apio.

Su riqueza mineral se refleja en la abundancia de potasio en su composición, así como en


cantidades notables de sodio y discretas de calcio, magnesio y zinc.

El potasio, muy presente en el apio, es un mineral necesario para la transmisión y


generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Además, interviene
en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula. (verduras.consumer.es, 2002).

Perejil: es un condimento muy habitual en nuestra dieta, pero también en muchos otros
países del mundo. Respecto a su valor nutritivo, aporta provitamina A o beta-caroteno (en
nuestro organismo se transforma en vitamina A conforme éste lo necesita), vitamina C y
vitamina E en cantidades apreciables, así como determinados minerales (principalmente
fósforo, hierro, calcio y azufre). Así mismo contiene otras sustancias no nutritivas tales
como los flavonoides (de acción antioxidante, antiinflamatoria y diurética), aceite esencial
rico en apiol. (www.consumer.es, 2003).

Salsa de tomate: La salsa de tomate es una salsa elaborada, con tomates frescos, que han
sido trabajados hasta obtener una consistencia espesa, adicionada con sal, azúcar, vinagre y
especias.
63

Aunque el tomate sea originario de América, la historia de la salsa de tomate nace en Italia,
donde era un producto básico para la elaboración de sus tradicionales pastas.
Posteriormente esta salsa fue producida de manera industrial en 1876 en Estados Unidos,
haciendo de ella un ingrediente básico para acompañar, no sólo pastas, sino la mayoría de
comidas rápidas.

La salsa de tomate tradicional colombiana corresponde al hogao, salsa elaborada a base de


tomate, cebolla y especies. En la cocina colombiana actual esta salsa ha sido reemplazada,
especialmente en comidas rápidas, por la salsa de tomate producida industrialmente.
Además de la salsa de tomate industrialmente se produce pasta de tomate que se utiliza
para cocinar. En Colombia ésta tiene un sabor dulce.

Tomillo: Es una hierba aromática vivaz que sirve para dar sabor a gran cantidad de platos y
también cuenta con propiedades muy beneficiosas para nuestra salud. El nombre científico
de esta planta es thymus vulgaris y, mientras que su sabor siempre le ha servido para
diferenciarse de otras especias habituales en la cocina, el aroma que se desprende de la
misma invita a cultivarla en nuestra propia casa. (www.plantasyhogar.com, 2005).

Sal: La sal se puede emplear en la alimentación con dos objetivos diferentes, por un lado
su capacidad de realzar ciertos sabores hace que sea un condimento muy habitual, por otro
lado su capacidad de conservar alimentos hace que sea adecuado para la elaboración de
salazones y encurtidos. (www.wikipedia.org, 2003).

Ajo: Es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Es de


sabor fuerte, especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad más común es la
Allium sativum. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las liláceas y del
orden de las Liliifloras, si bien existe una tendencia a hacerlo en las Aliáceas.
(www.wikipedia.com, 2003).

9.3.2 descripción del proceso productivo


Limpieza Y Desinfección:
Desinfección es la eliminación de microorganismos. Por lo tanto al iniciar y/o terminar la
labor diaria , se debe realizar una Limpieza es la operación a través de la cual se eliminan
los residuos orgánicos e inertes, mediante la utilización de soluciones detergentes, limpieza
de las mesas, utensilios, equipos y piso, con abundante detergente y agua, posteriormente
se deberá complementar esta actividad con una desinfección utilizando decol (hipoclorito),
realizando estas prácticas periódicamente, puede tener la seguridad que la vida útil de sus
productos se prolongará.

Recepción e inspección de la materia prima:


Se lleva a cabo el primer proceso de inspección, el cual consiste en calificar y evaluar la
materia prima suministrada por los proveedores. Se determinó como el primer proceso,
debido a que la materia prima suministrada por los proveedores debe ser de optima calidad
para continuar con así con la transformación de la misma. Después de realizado el proceso
de inspección, se realiza la recepción de la misma donde se almacena la materia prima
acorde a las características de cada insumo.
64

Predesmenuzado:
El objetivo de esta operación es conseguir la primera reducción de tamaño de las piezas a
unas dimensiones adecuadas para alimentar la picadora. Esta reducción se hace
manualmente con cuchillos o mecánicamente con máquinas troceadoras.

Picado:
Este proceso es muy importante porque determina en gran medida la textura final del
producto. En la elaboración de la hamburguesa el picado será grueso para conseguir una
textura fibrosa y desmenuzable. Con carnes fibrosas se suelen utilizar picadoras
separadoras, que separan las fibras de la carne magra.

Mezclado o amasado:
Con el amasado se normaliza la composición de la masa de carne y se distribuye de forma
uniforme la sal y los demás ingredientes. Las amasadoras más corrientes son las de forma
de tambor, las de brazo amasador, las de aletas y las de hélice o eje espiral. En cualquiera
de los casos, se aconseja que la máquina trabaje al vacío por cuestiones higiénicas.

Moldeo:
En este paso se le da forma, tamaño y textura a la carne amasada, es donde se porciona la
carne con base en el peso establecido para cada unidad.

Empacado y etiquetado:
En este proceso se empaca el producto dentro de los estándares requeridos para dicho
proceso, acorde a los parámetros requeridos por la legislación colombiana en cuanto a la
manipulación de alimentos.

Refrigeración:
En este proceso se almacena el producto terminado durante el tiempo de estadía en la
fábrica y hasta el momento de distribución del producto.
65

9.3.3 Diagrama de flujo para la elaboración de hamburguesa

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO
DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO PREDESMENUZADO PICADO
TERMINADO

MEZCLADO O AMASADO

REFRIGERACION EMPACADO Y ETIQUETADO MOLDEO

Nombre del proyecto: Facultad


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
CREACION DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA PRODUCTORA DE EMBUTIDOS PARA LA ASOCIACION AMA XVI DE ADULTOS MAYORES Administración de Empresas
Tema: Elaborado por: Director del proyecto: Fecha:
Diagrama de flujo John Franz Rincón Peña y Oscar Fabián patiño Moreno Manuel Ricardo Rodríguez 03 de septiembre de 2009

Grafico No. 26 Flujo Hamburguesa Fuente: Autores del proyecto

Formulación para la elaboración de 5 kilogramos de hamburguesa:


Para la elaboración de 5 kilogramos de hamburguesa se requiere los siguientes
ingredientes:
66

Tabla No.23 Ingredientes hamburguesa


INGREDIENTES EN Kg.

Carne de res 3.5 Kg.


Grasa de cerdo 1 Kg.
Harina de Trigo 500 gr.
Sal de cocina 14 gramos / Kg.
Cebolla cabezona o
30 gramos. / Kg.
larga fresca*
Apio (Tallo) 5 gramos. / Kg.
Perejil (Liso) 7 gramos. /Kg.

Mostaza (en pasta) 5 gramos. / Kg.

Salsa negra 4 gramos /Kg.


Salsa de tomate 8 gramos. / Kg.

Laurel 0.5 gramos. / Kg.

Tomillo 0.5 gramos. / Kg.

Fuente: (UDCA, 2006)


Valor de los ingredientes:
En la siguiente tabla se podrá evidenciar el valor de cada ingrediente para la elaboración de
5 kilogramos de hamburguesa.

Tabla No. 24 Valor ingredientes


Ingredientes EN Kg. Valor real para 5 kg

Carne de res 3.5 Kg. $ 9.450,00


Grasa de cerdo 1 Kg. $ 3.500,00
Harina de Trigo 500 gr. $ 520,00
Sal de cocina 14 gramos / Kg. $ 24,36

Cebolla cabezona 30 gramos. / Kg. $ 36,00

Apio (Tallo) 5 gramos. / Kg. $ 3,00

Perejil (Liso) 7 gramos. /Kg. $ 14,00

Mostaza (en pasta) 5 gramos. / Kg. $ 56,00

Salsa negra 4 gramos /Kg. $ 26,40


Salsa de tomate 8 gramos. / Kg. $ 80,00

Laurel 0.5 gramos. / Kg. $ 2,00

Tomillo 0.5 gramos. / Kg. $ 3,50

TOTAL $ 13.715,26
Fuente: Autores del proyecto

Conforme con lo anterior, se puede evidenciar que la materia prima para la elaboración de
5 kilogramos de hamburguesa tiene un costo de $13.715,26.

Es pertinente señalar, que de 5 kilogramos de hamburguesa se producen 40 unidades de


hamburguesa tipo A (unidad de 125 gramos) y 20 unidades tipo B (unidad de 250 gramos).

Para sustentar lo anteriormente mencionado, relacionamos la materia prima requerida y su


respectivo precio.
67

Hamburguesa Tipo A.

Tabla No.25 tipo A


Ingredientes Valor materia prima

Carne de res $ 236,25


Grasa de cerdo $ 87,50
Harina de Trigo $ 13,00
Sal de cocina $ 0,61

Cebolla cabezona $ 0,90

Apio (Tallo) $ 0,08

Perejil (Liso) $ 0,35

Mostaza (en pasta) $ 1,40

Salsa negra $ 0,66


Salsa de tomate $ 2,00

Laurel $ 0,05

Tomillo $ 0,09

TOTAL $ 342,88
Fuente: Autores del proyecto

Hamburguesa Tipo B

Tabla No.26 tipo B


Ingredientes Valor materia prima

Carne de res $ 472,50


Grasa de cerdo $ 175,00
Harina de Trigo $ 26,00
Sal de cocina $ 1,22

Cebolla cabezona $ 1,80

Apio (Tallo) $ 0,15

Perejil (Liso) $ 0,70

Mostaza (en pasta) $ 2,80

Salsa negra $ 1,32


Salsa de tomate $ 4,00

Laurel $ 0,10

Tomillo $ 0,18

TOTAL $ 685,76

Fuente: Autores del proyecto


68

9.3.4 Diagrama de proceso para la elaboración de la hamburguesa

Tabla No.27 Diagrama elaboración hamburguesa


Proceso: Elaboración de 300 unidades de Hamburguesa
Elaboro:
Reviso:
Fecha:
ELEMENTOS DEL PROCESO

No. Descripción Tiempo en unidad


RECEPCION E INSPECCION DE MATERIA
1
PRIMA 15
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL AREA DE
2
ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA 5

3 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA


10
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
4
DE PESAJE Y DESINFECCION 2

5 PESAJE Y DESINFECCION DE MATERIA PRIMA


30

6 INSPECCION DE DESINFECCION
15
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
7
DE PREDESMENURIZADO 2

8 PREDESMENURIZADO
30
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
9
DE PICADO 2

10 PICADO
30

11 INSPECCION DE PICADO
5
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
12
DE MEZCLADO Y AMASADO 2

13 MEZCLADO Y AMASADO
30

14 INSPECCION DE MEZCLADO Y AMASADO


5
TRASLADO DE MATERIA DE LA MASA AL
15
PROCESO DE MOLDEO 2

16 MOLDEO
30

17 INSPECCION DE MOLDEO
5
TRASLADO DEL PRODUCTO AL PROCESO DE
18
EMPAQUE Y ETIQUETADO 2

19 EMPAQUE Y ETIQUETADO
60

20 INSPECCION DE EMPAQUE Y ETIQUETADO


10
TRASLADO DEL PRODUCTO TERMINADO AL
21
AREA DE ALMACENAJE (REFRIGERACION)
5

22 ALMACENAJE DE PRODUCTO TERMINADO


15
TOTAL 312 6 8 1 5 2

PROCESO

TRANSPORTE

OPERACIÓN E INSPECCION

INSPECCION

ALMACENAMIENTO

Fuente: Autores del proyecto


69

9.4 Proceso de elaboración del Chorizo

Definición:
Producto crudo fresco, que se embute en tripa natural de cerdo o cordero y a la cual se le
adicionan grasa de cerdo y algunos condimentos que le confieren el sabor característico a
este producto.

Descripción de la materia prima:


Carne de res: La carne es un excelente complemento alimenticio que aporta proteínas,
grases y pocos azúcares. Además contienen vitaminas y minerales. Sin embargo, por la
cantidad de grasa que contienen habremos de distinguir entre carnes magras, aquéllas que
contienen menos de un 10% de grasa, y carnes grasas las que superan ese porcentaje. Entre
las magras tenemos a la carne de vaca y la de oveja, mientras que entre las grasas podemos
nombrar a la de cerdo, la de cordero o la de pato. Aún así, tendremos que tener en cuenta
de qué parte del cuerpo proviene la carne comprada, pues según de donde sea contiene más
o menos grasa y es más o menos tierna. (saborgourmet.com, 2007)

Grasa: Son compuestos orgánicos que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, y


son la fuente de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias
llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Todas las grasas son combinaciones de
los ácidos grasos saturados e insaturados. (www.umm.edu, 2008).

Sal: La sal se puede emplear en la alimentación con dos objetivos diferentes, por un lado
su capacidad de realzar ciertos sabores hace que sea un condimento muy habitual, por otro
lado su capacidad de conservar alimentos hace que sea adecuado para la elaboración de
salazones y encurtidos. (wikipedia, 2005)

Ajo: Es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Es de


sabor fuerte, especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad más común es la
Allium sativum. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las liláceas y del
orden de las Liliifloras, si bien existe una tendencia a hacerlo en las Aliáceas. (wikipedia,
2005)

Cebolla: La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas (ajo, puerro...). La cebolla es la


parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una pequeña planta, la cual
tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. La cebolla blanca se
recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a finales de verano. Es una planta
de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, sanos,
profundos y ricos en materia orgánica. (euroresidentes.com, 2001)

Tomillo: Es una hierba aromática vivaz que sirve para dar sabor a gran cantidad de platos y
también cuenta con propiedades muy beneficiosas para nuestra salud. El nombre científico
de esta planta es thymus vulgaris y, mientras que su sabor siempre le ha servido para
diferenciarse de otras especias habituales en la cocina, el aroma que se desprende de la
misma invita a cultivarla en nuestra propia casa. (www.plantasyhogar.com, 2005).
70

Cerveza: La cerveza es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de


algunos cereales como la cebada y el arroz. Existen diferentes tipos de cerveza según sus
lugares de origen y el cereal que utilicen, el tiempo de fermentación y la cantidad de
alcohol. (www.lablaa.org, 2003).

Recepción e inspección de la materia prima: Se lleva a cabo el primer proceso de


inspección, el cual consiste en calificar y evaluar la materia prima suministrada por los
proveedores. Se determinó como el primer proceso, debido a que la materia prima
suministrada por los proveedores debe ser de optima calidad para continuar con así con la
transformación de la misma. Después de realizado el proceso de inspección, se realiza la
recepción de la misma donde se almacena la materia prima acorde a las características de
cada Insumo.

Selección y pesaje de materia prima: Proceso en el cual se clasifica y se pesa la materia


prima acorde a la cantidad de unidades a producir.

Molienda:
Después de realizado el paso anterior, se traslada la materia prima al área de molienda
donde se lleva a cabo el proceso de molienda. Dicho proceso se divide en dos momentos.
En el primero se muele la carne y en el segundo se muelen los demás ingredientes que
requieren se triturados.

Mezclado:
En esta etapa se mezclan los ingredientes molidos junto a los que no requerían de dicho
proceso como son la sal y la cerveza.

Embutido:
En el proceso de embutido se adecuan las tripas de cerdo y se introduce la masa dentro de
las tripas.

Porcionado:
Paso en el cual se pesa, se corta y se amarra la tripa. Allí es donde se da forma y textura al
producto.

Secado:
Luego de porcionarse se cuelga el producto en el escabiladero para el proceso de secado.

Refrigeración:
En este proceso se almacena el producto terminado durante el tiempo de estadía en la
fábrica y hasta el momento de distribución del producto.
71

9.4.1 diagrama de flujo para la elaboración de chorizo

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO
SELECCIÓN Y PESAJE DE MATERIA
DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO MOLIENDA
PRIMA
TERMINADO

REFRIGERACION MEZCLADO

SECADO PORCIONADO EMBUTIDO

UNIVERSIDAD DE LA Nombre del proyecto: Facultad


SALLE CREACION DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA SOLIDARIA PRODUCTORA DE EMBUTIDOS PARA LA ASOCIACION AMA XVI DE ADULTOS MAYORES Administración de Empresas
Tema: Elaborado por: Director del proyecto: Fecha:
Diagrama de flujo John Franz Rincón Peña y Oscar Fabián patiño Moreno Manuel Ricardo Rodríguez 03 de septiembre de 2009

Grafico No.27 Diagrama Elaboración de chorizo Fuente: autores del proyecto

Valor de los ingredientes


En la siguiente tabla se podrá evidenciar el valor de cada ingrediente para la elaboración de
5 kilogramos de chorizo.

Tabla No.28 Ingredientes


VALOR REAL
INGREDIENTES EN KG.
PARA 5 KG.

Carne de cerdo 4 Kg. $ 10.800,00

Grasa de cerdo 1 Kg. $ 3.500,00


Sal de cocina 15 gr./Kg. $ 26,10

Ajo fresco 3 gr. /Kg. $ 12,00

Cebolla larga 70 gr./Kg. $ 84,00

Laurel 5 gr./Kg. $ 20,00

Tomillo 5 gr./ Kg. $ 35,00


Cerveza 10 c.c. $ 22,86
TOTAL $ 14.499,96
Fuente: Autores del proyecto

Conforme con lo anterior, se puede evidenciar que la materia prima para la elaboración de
5 kilogramos de hamburguesa tiene un costo de $14.499,26.

Es pertinente señalar, que de 5 kilogramos de chorizo se producen 40 unidades de


hamburguesa tipo A (unidad de 125 gramos) y 20 unidades tipo B (unidad de 250 gramos).

Para sustentar lo anteriormente mencionado, relacionamos la materia prima requerida y su


respectivo precio.
72

Chorizo tipo A
Tabla No. 29 chorizo A
VALOR
INGREDIENTES EN KG. MATERIA
PRIMA
Carne de cerdo 4 Kg. $ 67,50

Grasa de cerdo 1 Kg. $ 87,50


Sal de cocina 15 gr./Kg. $ 0,65

Ajo fresco 3 gr. /Kg. $ 0,30

Cebolla larga 70 gr./Kg. $ 2,10

Laurel 5 gr./Kg. $ 0,50

Tomillo 5 gr./ Kg. $ 0,88


Cerveza 10 c.c. $ 0,57
TOTAL $ 160,00
Fuente: Autores del proyecto

Chorizo tipo B
Tabla No. 30 Chorizo B
VALOR
INGREDIENTES MATERIA
PRIMA
Carne de cerdo $ 135,00

Grasa de cerdo $ 175,00


Sal de cocina $ 1,31

Ajo fresco $ 0,60

Cebolla larga $ 4,20

Laurel $ 1,00

Tomillo $ 1,75
Cerveza $ 1,14
TOTAL $ 320,00
Fuente: Autores del proyecto
73

9.4.2 diagrama de proceso para la elaboración del chorizo

Tabla No.31 Diagrama elaboración chorizo


Proceso: Elaboración de 300 unidades de chorizo
Elaboro:
Reviso:
Fecha:
ELEMENTOS DEL PROCESO

No. Descripción Tiempo en unidad


RECEPCION E INSPECCION DE MATERIA
1
PRIMA 20
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL AREA DE
2
ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA
5

3 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA


15
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
4
DE PESAJE Y DESINFECCION 2

5 PESAJE Y DESINFECCION DE MATERIA PRIMA


30

6 INSPECCION DE DESINFECCION
15
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
7
DE MOLIENDA 2

8 MOLIENDA
30

9 INSPECCION DE MOLIENDA
5
TRASLADO DE MATERIA PRIMA AL PROCESO
10
DE MEZCLADO 2

11 MEZCLADO
30

12 INSPECCION DE MEZCLADO
5
TRASLADO DE LA MASA AL PROCESO DE
13
EMBUTIDO 2

14 EMBUTIDO
60

15 INSPECCION DE EMBUTIDO
10
TRASLADO DEL EMBUTIDO AL PROCESO DE
16
PROCIONADO 2

17 PORCIONADO
60

18 INSPECCION DEL PORCIONADO


10
TRASLADO DEL PRODUCTO AL AREA DE
19
SECADO 5

20 SECADO
30

21 INSPECCION DEL SECADO


5
TRASLADO DEL PRODUCTO TERMINADO AL
22
AREA DE ALMACENAJE (REFRIGERACION)
5

23 ALMACENAJE DE PRODUCTO TERMINADO


10
TOTAL 360 6 8 1 6 2

PROCESO

TRANSPORTE

OPERACIÓN E INSPECCION

INSPECCION

ALMACENAMIENTO

Fuente: Autores del proyecto


74

9.5 MAQUINARIA E IMPLEMENTOS

Tabla No. 32 Valor maquinaria

MAQUINA MARCA IMAGEN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Molino de carne Meat Grinder 1 $ 1.150.000,00 $ 1.150.000,00

Embutidora manual BBG 1 $ 960.000,00 $ 960.000,00

Sierra para carne Ferton 1 $ 2.350.000,00 $ 2.350.000,00

Estufa industrial Equinox 1 $ 950.000,00 $ 950.000,00

Amarradora Javar 1 $ 2.273.000,00 $ 2.273.000,00

Continuación tabla 27
75

MAQUINA MARCA IMAGEN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Congelador vertical No Frost 1 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00

Mesa de trabajo en Industrias


8 $ 1.800.000,00 $ 14.400.000,00
acero inoxidable Vargas

Lavaplatos con Industrias


1 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
alacena y mesón Vargas

Cuchillos Ginsu 12 $ 4.166,00 $ 49.992,00

Balde Tromoplas 7 $ 6.500,00 $ 45.500,00

Balanza o gramera
CAMRY 4 $ 53.300,00 $ 213.200,00
digital

Bandeja plástica Tromoplas 20 $ 6.700,00 $ 134.000,00

Ollas (calderos) Imusa 7 $ 120.000,00 $ 840.000,00

TOTAL $ 30.865.692,00
Fuente: Autores del proyecto
76

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA Y CIF

9.6.1 Mano de obra


A continuación relacionamos el valor de la mano de obra requerida para la elaboración de
nuestros productos. Cabe señalar, que según nuestra capacidad instalada se determinó
producir 300 unidades diarias de cada producto (chorizo – hamburguesa).

Tabla No.33 Elaboración de hamburguesa


ELABORACION DE 300 UNIDADES DE HAMBURGUESA

VALOR DE MANO DE OBRA VALOR DE MANO DE


TIEMPO TOTAL REQUERIDO VALOR DE CADA
DIRECTA POR LA OBRA DIRECTA POR LA
FUNCIONARIO PARA PRODUCIR 300 MINUTO SEGUN
ELABORACION DE 300 ELABORACION DE 1
UNIDADES (EN MINUTOS) SALARIO
UNIDADES UNIDAD.

OPERARIO 1 136 $ 34,72 $ 4.722,22 $ 15,74


OPERARIO 2 136 $ 34,72 $ 4.722,22 $ 15,74
JEFE DE PRODUCCION 40 $ 69,44 $ 2.777,78 $ 9,26
Fuente: Autores del proyecto

Tabla No.34 Elaboración chorizo


ELABORACION DE 300 UNIDADES DE CHORIZO

VALOR DE MANO DE VALOR DE MANO DE


TIEMPO TOTAL REQUERIDO VALOR DE CADA
OBRA DIRECTA POR LA OBRA DIRECTA POR LA
FUNCIONARIO PARA PRODUCIR 300 MINUTO SEGUN
ELABORACION DE 300 ELABORACION DE 1
UNIDADES (EN MINUTOS) SALARIO
UNIDADES UNIDAD.

OPERARIO 1 155 $ 34,72 $ 5.381,94 $ 17,94


OPERARIO 2 155 $ 34,72 $ 5.381,94 $ 17,94
JEFE DE PRODUCCION 50 $ 69,44 $ 3.472,22 $ 11,57
Fuente: Autores del proyecto

Dicho calculo se realizó con base en el salario establecido en la evaluación de cargos


efectuada y en el perfil requerido para la funciones a realizar. A continuación
discriminaremos el salario de los cargos que intervienen en el proceso de producción.
Tabla No. 35 Salarios de planta de producción
SALARIO TOTAL OPERARIO 1 JEFE DE PRODUCCION
$ 500.000,00 MES $ 1.000.000,00 MES
$ 16.666,67 DIA $ 33.333,33 DIA
$ 2.083,33 HORA $ 4.166,67 HORA
$ 34,72 MINUTO $ 69,44 MINUTO
Fuente: Autores del proyecto

9.6.2 Servicios públicos


Para determinar los servicios públicos requeridos para la producción de nuestros productos,
se investigó el valor de cada medida (M3, Kw) y se realizó un estimativo de los servicios
77

públicos que se demandan para la operación con el fin de determinar la cantidad de


unidades de cada servicio.

Tabla No.36 Servicios públicos planta de producción


SERVICIO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO MENSUAL COSTO DIARIO COSTO POR UNIDAD
GAS NATURAL M3 160 $ 765,37 $ 122.459,20 $ 4.081,97 $ 6,80
ACUEDUCTO M3 80 $ 2.210,07 $ 176.805,60 $ 5.893,52 $ 9,82
LUZ Kwh 500 $ 301,40 $ 150.699,45 $ 5.023,32 $ 8,37
Fuente: Autores del proyecto

9.6.3 Distribución de costos por producto


En la siguiente tabla se relacionan todos los costos en los que se incurren al elaborar una
unidad de nuestros productos (Hamburguesa – Chorizo). Igualmente, se puede evidenciar
el costo total de cada unidad producida.

Tabla No.37 Costo de producción


HAMBURGUESA A HAMBURGUESA B CHORIZO A CHORIZO B
MATERIA PRIMA
Carne de res $ 236,25 $ 472,50 $ - $ -
Carne de cerdo $ - $ - $ 67,50 $ 135,00
Grasa de cerdo $ 87,50 $ 175,00 $ 87,50 $ 175,00
Harina de trigo $ 13,00 $ 26,00 $ - $ -
Sal de cocina $ 0,61 $ 1,22 $ 0,65 $ 1,30
Cebolla $ 0,90 $ 1,80 $ 2,10 $ 4,20
Apio $ 0,08 $ 0,15 $ - $ -
Perejil $ 0,35 $ 0,70 $ - $ -
Mostaza $ 1,40 $ 2,80 $ - $ -
Salsa negra $ 0,66 $ 1,32 $ - $ -
Salsa de tomate $ 2,00 $ 4,00 $ - $ -
Laurel $ 0,05 $ 0,10 $ 0,50 $ 1,00
Tomillo $ 0,09 $ 0,18 $ 0,88 $ 1,76
Ajo $ - $ - $ 0,30 $ 0,60
Cerveza $ - $ - $ 0,57 $ 1,14
Total Materia Prima $ 342,89 $ 685,77 $ 160,00 $ 320,00
MANO DE OBRA DIRECTA
Operario 1 $ 15,74 $ 15,74 $ 17,94 $ 17,94
Operario 2 $ 15,74 $ 15,74 $ 17,94 $ 17,94
Jefe de producción $ 9,26 $ 9,26 $ 11,57 $ 11,57
Total Mano de obra directa $ 40,74 $ 40,74 $ 47,45 $ 47,45
SERVICIOS PUBLICOS
GAS NATURAL $ 6,80 $ 6,80 $ 6,80 $ 6,80
ACUEDUCTO $ 9,82 $ 9,82 $ 9,82 $ 9,82
LUZ $ 8,37 $ 8,37 $ 8,37 $ 8,37
COSTO TOTAL POR UNIDAD $ 792,26 $ 1.478,02 $ 439,91 $ 759,91
Fuente: Autores del proyecto
78

9.6.4 Distribución de de planta de producción


PUERTA DE INGRESO MATERIA PRIMA
INGRESO PERSONAL
Y SALIDA DEL PRODUCTO
A LA ORGANIZACIÓN
TERMINADO.

ALISTAMENTO PEDIDOS

8 1Y9

7 2

AREA
ADMINISTRATIVA HIDRATACION

6 3

5 4

1 BODEGAJE Y REFRIGERACION DE MATERIA PRIMA


2 BALANZA
3 MOLIENDA
4 MEZCLADO
5 EMBUTIDO
6 PORCIONADO
7 SECADO
8 MOLDEADO
9 REFRIGERACION PRODUCTO TERMINADO
Grafico No. 28 Distribución planta Fuente: Autores del proyecto

10 PLAN FINANCIERO

Con la elaboración de este plan se pretende establecer los recursos económicos que se
requieren para dar puesta en marcha a la organización, adicionalmente, se busca proyectar
la situación financiera dentro del corto plazo, con el fin de determinar si es viable la
creación de la empresa productora de embutidos para los adultos mayores de la localidad
de Puente Aranda.
Este estudio nos suminstrará una serie de cifras que facilitará la toma de decisiones, ya que
sabremos cuanto se requiere y de que disponemos para ejecutar este proyecto.

Cabe señalar, que el plan financiero que se presenta a continuación se baso en (Florez
Uribe, 2007).
79

10.1 Inversión Inicial


En el proyecto se contemplan adecuaciones a la construcción para la instalación correcta de
la parte administrativa y el punto de fabricación.

Tabla No.38 Inversión inicial


CONCEPTO VALOR
Gastos preoperativos $12,690,000
Compra de Materias Primas $11,000,000
Maquinaria y Equipo $30,865,692
Muebles y Enseres $21,179,000
Vehículos $22,000,000
Aportes Sociales $73,000,000
Fuente: Autores del proyecto

10.1.1 Inversión Gastos Preoperativos


Antes de iniciar las adecuaciones y fabricación se debe tener en cuenta los gastos de
constitución, adecuación y un software administrativo para el control de inventarios,
nomina y gastos al interior de la empresa.

Tabla No.39 Gastos preoperativos


GASTOS DE INSTALACION Y CONSTITUCION
Gastos legales de constitución $1,500,000
Adecuación e instalación $6,000,000
Publicidad $ 4,300,000
Software administrativo $890,000
TOTAL $12,690,000
Fuente: Autores del proyecto

10.1.2 Maquinaria y equipo de producción


Para la producción es necesario contar con maquinaria y equipo adecuado, es necesario
realizar una inversión en estos para iniciar con el propósito de la empresa.
80

Tabla No.40 Maquinaria y equipo


MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Molino de carne 1 $1,150,000 $1,150,000
embutidora manual 1 $960,000 $960,000
sierra para carne 1 $2,350,000 $2,350,000
Estufa industrial 1 $950,000 $950,000
Congelador industrial 1 $6,000,000 $6,000,000
Mesa en acero inoxidable 8 $1,800,000 $14,400,000
Lavaplatos acero inoxidable 1 $1,500,000 $1,500,000
Cuchillos 12 $4,166 $49,992
Balde 7 $6,500 $45,500
Bandeja plastica 20 $6,700 $134,000
Ollas industriales 7 $120,000 $840,000
Amarradora 1 $2,273,000 $2,273,000
Bascula 4 $53,300 $213,200
TOTAL $30,865,692
Fuente: Autores del proyecto

10.1.3 Muebles y enseres


También es importante contar con equipos y adecuación de la parte administrativa un
egreso necesario para la coordinación y manejo de la planta de producción.
Tabla No.41 Muebles y enseres
EQUIPOS ADMINISTRATIVO
EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Mesa escritorio 12 $210,000 $2,520,000
Sillas 22 $75,000 $1,650,000
Computador 12 $1,300,000 $15,600,000
Multifuncional 2 $250,000 $500,000
Caneca 12 $32,000 $384,000
Telefono 12 $25,000 $300,000
Archivador 5 $45,000 $225,000
TOTAL $21,179,000
Fuente: Autores del proyecto

10.2 Costos Operacionales

10.2.1 salarios y prestaciones


Se tendrá en cuenta los salarios con sus prestaciones las cuales incurrirá la empresa para
llevar un aprovisionamiento adecuado de estos gastos.
81

Tabla No.42 Salarios y prestaciones


SALARIOS BASICOS A PAGAR
CARGO SALARIO AUX DE TRANSPORTE
Gerente $1,500,000 $ -
Asistente de gerencia $700,000 $58,800
Jefe Financiero $1,000,000 $ - Prestaciones sociales
Jefe de producción $1,000,000 $ - %
Jefe de marketing y comercial $1,000,000 $ - ARP 0.62%
Tesorero $750,000 $58,800 Vacaciones 4.20%
Ejecutivo de cuenta $500,000 $58,800 Prima 8.33%
Ejecutivo de cuenta $500,000 $58,800 Cesantias 8.33%
Asistente de marketing $600,000 $58,800 Int de Cesantias 1%
Operario 1 $500,000 $58,800 Caja de comp 4%
Operario 2 $500,000 $58,800 Sena 2%
Revisor Fiscal $900,000 $ - ICBF 3%
Total mes $9,450,000 $411,600
Total año $113,400,000 $4,939,200
Fuente: Autores del proyecto

10.2.2 Valor materia prima


Se presenta los volúmenes de producción de cada producto y el valor de costeo del
producto para el primer año de operación.
Tabla No.43 Valor materia prima
COSTEO DEL PRODUCTO
PRODUCTO Cantidad Precio Valor Total
HAMBURGUESA TIPO A 45,900 792 36,364,734
HAMBURGUESA TIPO B 26,700 1,478 39,463,134
CHORIZO TIPOA 50,700 440 22,303,437
CHORIZO TIPO B 21,900 760 16,642,029
TOTAL 114,773,334
Fuente: Autores del proyecto

10.2.3 Servicios Públicos


También se expresa el rubro de servicios públicos, importante en los valores a tener en
cuenta al momento de calcular los CIF de la producción.
82

Tabla No.43 Servicios públicos


SERVICIOS PUBLICOS
UNIDAD DE COSTO CARGO
SERVICIO MEDIDA CANTIDAD UNITARIO FIJO MENSUAL ANUAL
3
Acueducto MTS 178 $2,210.10 $19,765 $413,157 $4,957,890
Energia KW-HORA 500 $301.40 $32,331 $183,031 $2,196,372
Gas MTS3 3546 $765.37 $5,760 $2,719,762 $2,637,144
Telefono MINUTO 319 $80 $19,500 $45,020 $540,240
Internet GIGABITS 3.5 $20,000 $ - $70,000 $840,000
TOTAL $7,356 $3,536,460 $42,437,526
Fuente: Autores del proyecto

10.2.4 Depreciación
Este rubro es de suma importancia ya que con el se tiene en cuenta la vida útil de cada uno
de los activos fijos, permitiendo la recuperación de la inversión en maquina y equipos, es
necesario distinguir entre los activos dedicados a producción, administrativa y ventas.

Tabla No.44 Depreciación


DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRODUCCION:
Maquinaria y Equipo 3,086,569 3,086,569 3,086,569 3,086,569 3,086,569
Muebles y Enseres 847,160 847,160 847,160 847,160 847,160
Vehículos 1,760,000 1,760,000 1,760,000 1,760,000 1,760,000
Sub total 5,693,729 5,693,729 5,693,729 5,693,729 5,693,729
ADMINISTRACION:
Muebles y Enseres 847,160 847,160 847,160 847,160 847,160
Vehículos 1,760,000 1,760,000 1,760,000 1,760,000 1,760,000
Sub total 2,607,160 2,607,160 2,607,160 2,607,160 2,607,160
VENTAS:
Muebles y Enseres 423,580 423,580 423,580 423,580 423,580
Vehículos 880,000 880,000 880,000 880,000 880,000
Sub total 1,303,580 1,303,580 1,303,580 1,303,580 1,303,580
TOTAL 9,604,469 9,604,469 9,604,469 9,604,469 9,604,469
Fuente: Autores del proyecto

10.2.5 Costos y gastos operacionales


Aquí expresamos otros rubros importantes dentro de los gastos de los CIF, como lo es
servicios públicos, materiales de seguridad industrial y elementos de papelería los
distribuimos entre las áreas de producción y administración para conocer el verdadero valor
de distribución.
83

Tabla No.45 Costos y gastos operacionales


COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRODUCCION:
Acueducto $3,707,900 $3,893,295 $4,087,960 $4,292,358 $4,506,976
Energía $2,574,472 $ ,703,196 $2,838,355 $2,980,273 $3,129,287
Gas $2,953,392 $3,101,062 $3,256,115 $3,418,920 $3,589,866
Teléfono $109,540 $115,017 $120,768 $126,806 $133,147
Uniformes $90,000 $94,500 $99,225 $104,186 $109,396
Botas $70,000 $73,500 $77,175 $81,034 $85,085
Guantes $72,000 $75,600 $79,380 $83,349 $87,516
Botiquin $210,000 $220,500 $231,525 $243,101 $255,256
Papeleria $750,000 $787,500 $826,875 $868,219 $911,630
Mantenimiento transporte $2,400,000 $2,520,000 $2,646,000 $2,778,300 $2,917,215
Arriendo $1,400,000 $1,470,000 $1,543,500 $1,620,675 $1,701,709
Depreciación $5,693,729 $ ,693,729 $ ,693,729 $5,693,729 $5,693,729
Sub total $20,031,033 $20,747,898 $21,500,607 $22,290,951 $3,120,812
ADMINISTRACION:
Acueducto $1,250,000 $1,312,500 $1,378,125 $1,447,031 $1,519,383
Energía $950,000 $997,500 $ ,047,375 $1,099,744 $1,154,731
Gas $305,000 $320,250 $336,263 $353,076 $370,729
Teléfono $430,700 $452,235 $474,847 $498,589 $523,519
Internet $840,000 $882,000 $926,100 $972,405 $1,021,025
Papeleria $1,950,000 $ ,047,500 $ ,149,875 $2,257,369 $2,370,237
Botiquin $120,000 $126,000 $132,300 $138,915 $145,861
Arriendo $800,000 $840,000 $882,000 $926,100 $972,405
Gastos Diferidos $8,390,000 - - - -
Castigo de Cartera $2,958,300 $ ,138,460 $ ,329,593 $3,532,365 $3,747,486
Otros gastos de Adm. $1,300,000 $1,365,000 $ ,433,250 $1,504,913 $1,580,158
Depreciación $2,607,160 $2,607,160 $2,607,160 $2,607,160 $2,607,160
Sub total $21,901,160 $14,088,605 $4,696,887 $15,337,666 $16,012,694
VENTAS:
Depreciación $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580
Sub total $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580 $1,303,580
TOTAL $3,235,773 $36,140,084 $37,501,074 $38,932,197 $40,437,086
Fuente: Autores del proyecto

10.2.6 Compras de material

Aquí encontramos los valores proyectados de materias primas, para la producción de cinco
(5) años de funcionamiento.
Tabla No.46 Compras material
COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Vr. Materias Primas de los Productos Elaborados y Vendidos $114,773,334 $120,512,001 $126,537,601 $132,864,481 $139,507,705
Mat. Prima necesaria en Productos Term. $28,693,334 $30,128,000 $31,634,400 $33,216,120 $34,876,926
TOTAL MAT. PRIMA PROCESADA $143,466,668 $150,640,001 $158,172,001 $166,080,601 $174,384,631
- Inventario Inicial de Materias primas $11,000,000 $11,955,556 $12,553,333 $13,181,000 $13,840,050
+ Inventario Final de Materia Prima $11,955,556 $12,553,333 $13,181,000 $13,840,050 $14,532,053
TOTAL COMPRAS MATERIA PRIMA $142,511,112 $150,042,223 $157,544,334 $165,421,551 $173,692,629
COMPRAS TOTALES DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS $142,511,112 $150,042,223 $157,544,334 $165,421,551 $173,692,629
- COMPRAS A CREDITO $35,627,778 $37,510,556 $39,386,084 $41,355,388 $43,423,157
PAGO CONTADO MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS. $ 106,883,334 $112,531,667 $118,158,251 $124,066,163 $130,269,471
+ PAGO A PROVEEDORES $ - $35,627,778 $37,510,556 $39,386,084 $41,355,388
EGRESO POR COMPRA M. P. $ 106,883,334 $148,159,445 $155,668,806 $163,452,247 $171,624,859
Fuente: Autores del proyecto
84

10.3 Proyección de ventas


El pronóstico de ventas se efectuó con base en la proyección de ventas (Tabla 43) de donde
se tomó el total de unidades a producir por el precio de ventas para el año 1. Cabe señalar,
que para los siguientes años se realizó el estimativo con base en el precio proyectado el
cual varía al 3% por año para cada línea de producto.
Tabla No.47 Proyección de ventas
VOLUMEN DE VENTAS LINEAS DE PRODUCTOS ELABORADOS Y VENDIDOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO
HAMBURGUESA TIPO A 45600 $2,400 46968 $2,472 48377 $2,546 49828 $2,623 51323 $2,701
HAMBURGUESA TIPO B 26400 $4,450 27192 $4,584 28008 $4,721 28848 $4,863 29713 $5,009
CHORIZO TIPO A 50400 $2,300 51912 $2,369 53469 $2,440 55073 $2,513 56726 $2,589
CHORIZO TIPO B 21600 $3,350 22248 $3,451 22915 $3,554 23603 $3,661 24311 $3,770
TOTAL 144000 148320 152769 157352 162073
Fuente: Autores del proyecto

10.4 Pronostico de ventas


Aquí presentamos el escenario de ventas o ingresos según información de la tabla anterior
en la cual encontramos un aumento considerable de ingresos por la actividad principal de la
cooperativa.

Tabla No.48 Pronostico de ventas

PRONOSTICO DE VENTAS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS BRUTAS $415,200,000 $440,485,680 $467,311,258 $495,770,514 $525,962,938
- Devoluciones y rebajas en ventas $20,760,000 $22,024,284 $23,365,563 $24,788,526 $26,298,147
VENTAS NETAS MAS INGRESOS POR PRESTACION SERVICIOS $394,440,000 $418,461,396 $443,945,695 $470,981,988 $499,664,791
- VENTAS A CREDITO $98,610,000 $104,615,349 $110,986,424 $117,745,497 $124,916,198
INGRESOS OPERACONALES DE CONTADO $295,830,000 $313,846,047 $332,959,271 $353,236,491 $374,748,593
+ RECAUDO DE CARTERA $ - $98,610,000 $104,615,349 $110,986,424 $117,745,497
- PROVISION DE CARTERA $2,958,300 $3,138,460 $3,329,593 $3,532,365 $3,747,486
CUENTAS POR COBRAR NETAS $95,651,700 $101,476,889 $107,656,831 $114,213,132 $121,168,712
Fuente: Autores del proyecto
85

10.5 Estado de resultados

Los estados financieros reflejan la viabilidad del proyecto, ya que el resultado de las
operaciones y flujos propuestos, generan liquidez y capacidad de generar fondos, dando
como bases de proyección rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento. (Moreno
Fernandez, 2003).

Tabla No.49 Estado de resultados


ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO5
VENTAS NETAS $394,440,000 $418,461,396 $443,945,695 $470,981,988 $499,664,791
- COSTO DE VENTAS $148,744,342 $206,157,825 $216,383,808 $226,918,312 $237,979,541
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS $ - $49,581,447 $52,192,126 $54,730,561 $57,395,917
+ COSTO DE PRODUCCION: $ 198,325,789 $208,768,504 $218,922,242 $229,583,668 $240,778,165
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO $ - $ - $ - $ -
+ COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS: $ 141,555,556 $149,444,445 $156,916,668 $164,762,501 $173,000,626
+ Inventario inicial de materias primas $11,000,000 $11,955,556 $12,553,333 $13,181,000 $13,840,050
+ Compras de Materias Primas $142,511,112 $150,042,223 $157,544,334 $165,421,551 $173,692,629
- Inventario final de materias primas $11,955,556 $12,553,333 $13,181,000 $13,840,050 $14,532,053
+ MANO DE OBRA DIRECTA $36,739,200 $38,576,160 $40,504,968 $42,530,216 $44,656,727
+ PRESTACION DE SERVICIOS $ - $ - $ - $ - $ -
+ GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $20,031,033 $20,747,898 $21,500,607 $22,290,951 $23,120,812
- INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
+COMPRAS DE PRODUCTOS TERMINADOS $ - $ - $ - $ - $ -
- INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS $49,581,447 $52,192,126 $54,730,561 $57,395,917 $60,194,541
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Y/O PRESTACION SERVICIOS $ 245,695,658 $212,303,571 $227,561,887 $244,063,676 $261,685,250
- GASTOS OPERACIONALES $160,058,260 $159,088,381 $166,881,473 $175,066,302 $183,662,583
GASTOS DE ADMINISTRACION $122,015,480 $119,208,641 $125,072,925 $131,232,506 $137,702,276
GASTOS DE VENTAS $38,042,780 $39,879,740 $41,808,548 $43,833,796 $45,960,307
UTILIDAD OPERACIONAL $ 85,637,398 $53,215,189 $60,680,414 $68,997,374 $78,022,667
+ OTROS INGRESOS $7,575,000 $7,953,750 $8,351,438 $8,769,009 $9,207,460
- OTROS GASTOS $2,959,821 $2,461,529 $1,886,551 $1,223,089 $457,522
Financieros $2,959,821 $2,461,529 $1,886,551 $1,223,089 $457,522
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 90,252,577 $58,707,411 $67,145,301 $76,543,295 $86,772,605
- PROVISION PARA IMPUESTO A LA RENTA $34,747,000 $22,602,000 $25,851,000 $29,469,000 $33,407,000
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 55,505,577 $36,105,411 $41,294,301 $47,074,295 $53,365,605
Fuente: Autores del proyecto
86

10.6 Balance general proyectado


Tabla No.50 Balance proyectado
BALANCE GENERAL PROYECTADO

ACTIVOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO CORRIENTE

Disponible $1,565,308 $10,479,608 $216,490 $24,480,376 $46,018,880 $75,748,718

Inversiones Temporales $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Cuentas por Cobrar - Clientes $98,610,000 $104,615,349 $110,986,424 $117,745,497 $124,916,198

Anticipo de impuestos $ - $8,686,750 $11,301,000 $19,388,250 $22,101,750

- Provisión de Cartera -$2,958,300 -$3,138,460 -$3,329,593 -$3,532,365 -$3,747,486

Cuentas por Cobrar Netas $ - $95,651,700 $110,163,639 $118,957,831 $133,601,382 $143,270,462

Inventarios de Materias Primas $11,000,000 $11,955,556 $12,553,333 $13,181,000 $13,840,050 $14,532,053

Inventario de Productos Terminados $ - $49,581,447 $52,192,126 $54,730,561 $57,395,917 $60,194,541

Total Inventarios $11,000,000 $61,537,003 $64,745,459 $67,911,561 $71,235,967 $74,726,594

Cargos Diferidos - Gastos preoperativos $8,390,000 $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $20,955,308 $167,668,311 $175,125,588 $211,349,768 $250,856,229 $293,745,773

ACTIVOS FIJOS

Maquinaria y Equipo $30,865,692 $30,865,692 $30,865,692 $30,865,692 $30,865,692 $30,865,692

Muebles y Enseres $21,179,000 $21,179,000 $21,179,000 $21,179,000 $21,179,000 $21,179,000

Vehículos $22,000,000 $22,000,000 $22,000,000 $22,000,000 $22,000,000 $22,000,000

- Depreciacion acumulada $9,604,469 $19,208,938 $28,813,408 $38,417,877 $48,022,346

TOTAL ACTIVOS FIJOS $74,044,692 $64,440,223 $54,835,754 $45,231,284 $35,626,815 $26,022,346

TOTAL ACTIVOS $95,000,000 $232,108,534 $229,961,342 $256,581,052 $286,483,044 $319,768,119

PASIVO Y PATRIMONIO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones financieras - Porción Corriente $3,237,881 $3,736,174 $4,311,151 $4,974,614 $5,740,180 $ -

Cuentas por Pagar - Proveedores $35,627,778 $37,510,556 $39,386,084 $41,355,388 $43,423,157

Impuesto de Renta por Pagar $34,747,000 $22,602,000 $25,851,000 $29,469,000 $33,407,000

Prest. Sociales y Aportes Parafiscales por Pagar $14,466,060 $15,189,363 $15,948,831 $16,746,273 $17,583,586

TOTAL PASIVO CORRIENTE $3,237,881 $88,577,012 $79,613,070 $86,160,529 $93,310,841 $94,413,743

PASIVO DE LARGO PLAZO

Obligaciones Financieras - Porción de Largo Plazo $18,762,119 $15,025,945 $10,714,794 $5,740,180 $0 $ -

TOTAL PASIVO DE LARGO PLAZO $18,762,119 $15,025,945 $10,714,794 $5,740,180 $0 $ -

TOTAL PASIVOS $22,000,000 $103,602,957 $90,327,864 $91,900,709 $93,310,841 $94,413,743

PATRIMONIO

Aportes Sociales $73,000,000 $73,000,000 $73,000,000 $73,000,000 $73,000,000 $73,000,000

Reserva Estatutarias $ - $5,550,558 $9,161,099 $13,290,529 $17,997,958

Resultados del ejercicico $55,505,577 $36,105,411 $41,294,301 $47,074,295 $53,365,605

Excedentes $ - $ - $24,977,510 $41,224,944 $59,807,380 $80,990,812

TOTAL PATRIMONIO $73,000,000 $128,505,577 $139,633,478 $164,680,344 $193,172,204 $225,354,376

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $95,000,000 $232,108,534 $229,961,342 $256,581,052 $286,483,044 $319,768,119

Fuente: Autores del proyecto


87

10.7 Flujo de caja

En el primer año el flujo de efectivo, se concentra en la compra de activos fijos para el


desarrollo de la razón de la empresa, en los siguientes años el flujo de efectivo se maneja
de acuerdo a la operación de la empresa, tan solo en el tercer año el flujo se ve disminuido
por el pago de impuestos y el primer pago de dividendos que se realiza a los asociados de
la cooperativa, en los siguientes años se normaliza y la actividad de la cooperativa s
desarrolla se forma optima, sin necesidad de aumento de financiación.

Tabla No.51 Flujo de caja


FLUJO DE CAJA
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SALDO INICIAL DE CAJA $ - $1,565,308 $10,479,608 $216,490 $24,480,376 $46,018,880
+ INGRESOS:
Ingresos por venta de Contado $295,830,000 $313,846,047 $332,959,271 $353,236,491 $374,748,593
Recaudo de Cartera $ - $95,651,700 $101,476,889 $107,656,831 $114,213,132
Otros Ingresos $7,575,000 $7,953,750 $8,351,438 $8,769,009 $9,207,460
Préstamos recibidos $22,000,000
Aporte de Socios $73,000,000
TOTAL INGRESOS $95,000,000 $303,405,000 $417,451,497 $442,787,597 $469,662,331 $498,169,185
EGRESOS:
Compra de Activos Fijos: $74,044,692 $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinaria y Equipo $30,865,692
Muebles y Enseres $21,179,000
Vehículos $22,000,000
Egresos por compras de Materias Primas y Productos terminados $11,000,000 $106,883,334 $112,531,667 $118,158,251 $124,066,163 $130,269,471
Pago a Proveedores $ - $35,627,778 $37,510,556 $39,386,084 $41,355,388
Pago de Planta de Personal $159,126,660 $167,082,993 $175,437,143 $184,209,000 $193,419,450
Pago de Prestaciones Sociales y Aportes Parafiscales $14,466,060 $15,189,363 $15,948,831 $16,746,273
Egresos por Costos y Gastos Operacionales $22,283,004 $23,397,154 $24,567,012 $25,795,363 $27,085,131
Egresos por Pago de Impuesto de Renta $ - $34,747,000 $13,915,250 $14,550,000 $10,080,750
Egresos por Anticipo de Impuesto de Renta $ - $8,686,750 $11,301,000 $19,388,250 $22,101,750
Pago de Dividendos $24,977,510 $16,247,435 $18,582,435 $21,183,433
Pago de Obligaciones Financieras $6,197,702 $6,197,702 $6,197,702 $6,197,702 $6,197,702
Otros egresos - Gastos Preoperativos $8,390,000
TOTAL EGRESOS $93,434,692 $294,490,700 $427,714,614 $418,523,711 $448,123,828 $468,439,347
DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS $1,565,308 $8,914,300 -$10,263,117 $24,263,886 $21,538,503 $29,729,838
SALDO FINAL DE CAJA $ 1,565,308 $10,479,608 $216,490 $24,480,376 $46,018,880 $75,748,718
Fuente: Autores del proyecto

10.8 Análisis económico del proyecto

10.8.1 Indicadores financieros

 Capital de trabajo: EL capital de trabajo muestra una mezcla de eficiencia entre los
activos y los pasivos, logrando maximizar su liquidez y de esta forma satisfacer los
pagos de sus compromisos a corto plazo. (Arias Anaya, 2006)
 Razon corriente: os señala que alcanzamos a cubrir nuestro pasivo 1.9 en el primer
año aumentando hasta 3.1, esto nos permita pensar que es posible realizar
inversiones con le efectivo o manejar de forma mas optima nuestro inventario.
88

 Prueba acida: La calidad de los activos o dinero disponible deseable lo logra la


empresa en el trecer año de actividad al tener un razon de 1.1.
 Nivel de endeudamiento: Representa la relación de financiamiento para la
adquisición de activos con un inicio de 44.6%, con disminución de la deuda en el
tiempo.
 Apalancamiento financiero: El riesgo financiero de la empresa es alto, ya que el
80.6% se utilizo como apalancamiento para iniciar actividades.
 Rotación de cartera: EL recaudo de la cartera es eficiente ya que se está calculando
máximo dentro 90 días lo que nos u n flujo de efectivo eficiente.
 Rendimiento de la inversión: El rendimiento se está midiendo de forma favorable,
ya que los activos utilizados para el desarrollo de la actividad es eficiente, con un
23.9%.
 Margen de ventas: El 62.30%, señala la utilidad de la empresa en relación con las
ventas, ya que después de deducir los costos de producir las mercancías vendidas,
visualiza la eficiencia de vender sus productos por arriba de los costos. (Van Horne
& Wachowicz Jr., 1997)

Tabla No.52 Análisis económico


ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SOLIDEZ:
Capital de trabajo 79,091,299 95,512,518 125,189,240 157,545,388 199,332,030
Razón corriente 1.9 2.2 2.5 2.7 3.1
Prueba ácida 0.8 0.8 1.1 1.3 1.6
ENDEUDAMIENTO:
Nivel de endeudamiento 44.60% 39.30% 35.80% 32.60% 29.50%
Apalancamiento Financiero 80.60% 64.70% 55.80% 48.30% 41.90%
Concentración 85.50% 88.10% 93.80% 100.00% 100.00%
Financiación a Largo Plazo 61.80% 65.40% 66.40% 67.40% 70.50%
OPERACIÓN:
Rotación de Cartera (Días) 87 87 87 87 87
Rotación Inventarios materias primas (Días) 30 30 30 30 30
Rotación Inventarios Productos Terminados (Días) 120 91 91 91 91
Período de Pagos (Días) 90 90 90 90 90
RENTABILIDAD:
Rendimiento de la Inversión 23.90% 15.70% 16.10% 16.40% 16.70%
Rendimiento del Patrimonio 43.20% 25.90% 25.10% 24.40% 23.70%
Rentabilidad de las ventas y/o ingresos por Prestación de Servicios 14.10% 8.60% 9.30% 10.00% 10.70%
Margen de Ventas 62.30% 50.70% 51.30% 51.80% 52.40%
Rendimiento Operativo 21.70% 12.70% 13.70% 14.60% 15.60%
Fuente: Autores del proyecto

10.8.2 Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio nos expresa que debemos tener ventas mínimas de los valores
indicados en la tabla 48, para cubrir con los gastos y costos que la empresa incurre para el
desarrollo de su actividad.
89

Tabla No.53 Punto de equilibrio


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo de Ventas $148,744,342 $206,157,825 $216,383,808 $226,918,312 $237,979,541
Gastos Operacionales $160,058,260 $159,088,381 $166,881,473 $175,066,302 $183,662,583
Otros Ingresos $7,575,000 $7,953,750 $8,351,438 $8,769,009 $9,207,460
Otros Gastos $2,959,821 $2,461,529 $1,886,551 $1,223,089 $457,522
Impuesto de renta y complementarios $34,747,000 $22,602,000 $25,851,000 $29,469,000 $33,407,000
VALOR TOTAL DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA $338,934,423 $382,355,985 $402,651,394 $423,907,693 $446,299,186
VOLUMEN DE VENTAS NETAS $394,440,000 $418,461,396 $443,945,695 $470,981,988 $499,664,791
PUNTO DE EQUILIBRIO 1 1 1 1 1
Fuente: Autores del proyecto

10.8.3 Valor Presente Neto y tasa interna de retorno


En la tabla 49 y 50 se explica que la selección del proyecto es viable ya que la tasa interna
de recaudo al finalizar los cincos años es de 40.39%, con un costo de oportunidad valorado
en un 10%, dando como resultado una valoración de los activos y de la empresa en el futro.

Tabla No.54 Calculo flujo de fondos


CALCULO DEL FLUJO DE FONDOS TOTALMENTE NETO (FFTN)
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Utilidad Neta del Ejercicio $55,505,577 $36,105,411 $41,294,301 $47,074,295 $53,365,605
+ Depreciación $9,604,469 $9,604,469 $9,604,469 $9,604,469 $9,604,469
+ Amortización $8,390,000 $ - $ - $ - $ -
- Amortización Préstamo -$3,237,881 -$3,736,174 -$4,311,151 -$4,974,614 -$5,740,180
Flujo de Fondos Netos (FFN) 0 $70,262,165 $41,973,706 $46,587,619 $51,704,150 $57,229,894
Inversiones Fijas $74,044,692 $ - $ - $ - $ - $ -
+ Variación del Capital de Trabajo $20,955,308 $58,135,991 $16,421,220 $29,676,721 $32,356,149 $41,786,641
- Créditos Recibidos -$22,000,000 $ - $ - $ - $ - $ -
Ingresos Netos (IN) $ 73,000,000 $58,135,991 $16,421,220 $29,676,721 $32,356,149 $41,786,641
SALDO DE LOS ACTIVOS FIJOS AL
FINAL DEL AÑO 5 $26,022,346
VARIACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO EN LOS 5 AÑOS $178,376,722
TOTAL $204,399,068
Flujo de Fondos Totalmente Neto
(FFTN) = (FFN) - (IN) -$73,000,000 $12,126,174 $25,552,487 $16,910,898 $19,348,002 $219,842,320
Fuente: Autores del proyecto
90

10.8.4 Costo de Oportunidad


Tabla No.55 Costo de oportunidad

PERIODOS VALOR
AÑO 0 -73,000,000
AÑO 1 12,126,174
AÑO 2 25,552,487
AÑO 3 16,910,898
AÑO 4 19,348,002
AÑO 5 219,842,320
VPN= 121,566,689.55
TIR = 40.39%
Fuente: Autores del proyecto

10.8.5 Relación Beneficio-Costo


Los valores traídos a valor presente y comparándolo con la inversión inicial, es superior a
uno, índice esperado obtener en el plan de negocio, presenta los beneficios necesarios que
espera recibir la inversión inicial. (Florez Uribe, 2007)
Tabla No.56 Relación B/C

PERIODOS VALOR
AÑO 0 -73,000,000
AÑO 1 12,126,174
AÑO 2 25,552,487
AÑO 3 16,910,898
AÑO 4 19,348,002
AÑO 5 219,842,320
VPN= 121,566,689.55
Inversión Inicial = 73,000,000
B/C= 1.67
Fuente: Autores del proyecto
91

10.8.6 Periodo de recuperación de la inversión

La recuperación de la inversión se da a los 4 años 4 meses y tres días.

Tabla No, 57 Recuperacion de la inversion


NUMERO DE VALOR (VPN) SALDO DEL
PERIODOS (AÑOS) (FFTN) (1) (1+i)- n (FFTN) (1+i)- n (PRI)
0 -73,000,000 1 0 73,000,000
1 12,126,174 0.909090909 11,023,794 61,976,206
2 25,552,487 0.826446281 21,117,758 40,858,448
3 16,910,898 0.751314801 12,705,408 28,153,040
4 19,348,002 0.683013455 13,214,945 14,938,095
5 219,842,320 0.620921323 136,504,784 -121,566,690
(PRI) =VALOR (FFTN) / (1+i)- n = 354,058,255.25
Promedio recuperación mensual de la inversión: 29,504,854.60
Número de Meses: 4 años 4 meses 3.6068 Días.
Fuente: Autores del proyecto

10.8.7 Valor Económico Agregado (EVA)

El plan de negocio va a generar un valor económico agregado de $ 36.04.927 terminando a


los cinco años con un valor de $ 22.563.859

Tabla No.58 (EVA)


CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Utilidad Neta del Ejercicio $55,505,576.84 $36,105,410.84 $41,294,300.52 $47,074,295.04 $53,365,604.90
+ Gastos Financiero - Intereses $2,959,821.07 $2,461,528.54 $1,886,551.48 $1,223,088.53 $457,522.20
CAPITAL DE LA EMPRESA=TOTAL ACTIVOS $ 58,465,397.91 $38,566,939.38 $43,180,852.00 $48,297,383.57 $53,823,127.10
CAPITAL DE LA EMPRESA=TOTAL ACTIVOS $232,108,533.52 $229,961,341.76 $256,581,052.45 $286,483,044.16 $319,768,119.15
1. Capital invertido en la empresa: Patrimonio / Total Activo:
Patrimonio $128,505,576.84 $139,633,478.11 $164,680,343.75 $193,172,203.56 $225,354,375.68
Total Activo $232,108,533.52 $229,961,341.76 $256,581,052.45 $286,483,044.16 $319,768,119.15
Capital Invertido en la empresa 0.55 0.61 0.64 0.67 0.7
2. Nivel de Endeudamiento: Pasivo Total / Total Activo
Pasivo Total $103,602,956.67 $90,327,863.66 $91,900,708.71 $93,310,840.61 $94,413,743.47
Total Activo $232,108,533.52 $229,961,341.76 $256,581,052.45 $286,483,044.16 $319,768,119.15
Nivel de endeudamiento 0.45 0.39 0.36 0.33 0.3
Costo de Capital (Cc) = Costo de oportunidad del dinero en el mercado 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Costo promedio del dinero en el mercado = Ci 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
Tasa de Tributación 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39
(EVA) = UODI - CAPITAL* (CPPC) $36,041,927.03 $16,257,296.97 $18,221,192.14 $20,358,241.54 $22,563,859.64
Fuente: Autores del proyecto
92

11. MARCO LEGAL

(C.P.C Artículo 38). Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

(C.P.C Artículo 46) El estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la


asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria.
El estado les garantizara los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.
(C.P.C Artículo 78). La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en
el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.

LEY 454 DE 1998 ARTICULO 3o. PROTECCION, PROMOCION Y


FORTALECIMIENTO. Declarase de interés común la protección, promoción y
fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad
como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la
democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso y a la racionalización
de todas las actividades económicas, en favor de la comunidad y en especial de las clases
populares

LEY 454 DE 1998 ARTICULO 6o. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES


DE ECONOMIA SOLIDARIA. Son sujetos de la presente ley las personas jurídicas
organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los
usuarios según el caso, son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el
objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la
comunidad en general, observando en su funcionamiento las siguientes características:

1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una
actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el
desarrollo de obras de servicio comunitario.
2. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados
en la presente ley.
3. Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de ánimo
de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comunitario.
4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a
sus aportes.
93

5. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles,


debidamente pagados, durante su existencia.
6. Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades sin
ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.
PARAGRAFO 1o. En todo caso, las organizaciones de la economía solidaria deberán
cumplir con los siguientes principios económicos:
1. Establecer la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la del
remanente patrimonial.
2. Destinar sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de
sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al
uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de
amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.

LEY 79 DE 1988 Artículo 4º. Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en
la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y
los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y
eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en general.

Ley 79 de 1988 artículo 63. Seran cooperativas multiactiva las que se organizan para
atender varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.
Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con las
características de cada tipo especializado de cooperativa.

Ley 79 de 1998 articulo 67. Los artículos o productos a que se refiere el inciso segundo del
artículo 233 del código penal con referencia a las cooperativas, corresponden
exclusivamente a los víveres, artículos o productos de primera necesidad obtenidos de
cooperativas de consumo.

Ley 79 de 1998 articulo 133. El gobierno nacional adoptara las políticas, normas y
procedimientos adecuados para asegurar el acceso de las cooperativas a los programas y
recursos financieros de fomento, necesarios para promover el desarrollo del sector
cooperativo, particularmente las que se orienten a incrementar la producción y el empleo.
También garantizara el acceso de las cooperativas a las fuentes de distribución de bienes y
servicios, en condiciones de libre competencia y determinación equitativa de cantidades,
calidades y precios.

Ley 79 de 1998 artículo 138.- adicionase el artículo 22 de la ley 11 de 1.986, el cual


quedara así:
"articulo 22.- las juntas de acción comunal, las sociedades de mejora y ornato, las juntas y
asociaciones de recreación, defensa civil y usuarios y los organismos cooperativas,
constituidos con arreglo a la ley y sin ánimo de lucro, que tengan sede en el respectivo
distrito, podrán vincularse al desarrollo y mejoramiento de los municipios mediante su
participación en el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios que se hallen a
cargo de estos. Con tal fin, dichas juntas y organizaciones celebraran con los municipios y
94

sus entidades descentralizadas los convenios, acuerdos o contratos a que hubiere lugar para
el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones u obras.
Parágrafo: para el cumplimiento de los objetivos del respectivo contrato o convenio, las
entidades contratantes podrán aportar o prestar determinados bienes".
95

CONCLUSIONES

1. Después de efectuado el plan de marketing, se logró determinar que los productos


cumplen las expectativas de los posibles consumidores, debido a que el precio es
competitivo y tiene un valor agregado al ser producido y comercializado por los
adultos mayores, creando una mayor recordación de la marca y el producto.

2. Luego de estructurar el marco legal de esta organización, se evidenció que no existe


impedimento alguno para constituir la organización bajo el modelo del
cooperativismo, ya que la organización AMA XVI se encuentra constituida de
forma correcta y las requisiciones legales no van en contravía de dicha asociación.

3. Se determinò que con los indicadores socilaes planteados se podrá medir el impacto
que tendrà la creaciòn de la empresa productora y comercializadora de embutidos
en los adultos mayores y en la comunidad. Ya que, permitiran medir cuanto será el
impacto que acarreará el desarrollo del adulto mayor a nivel productivo y social.

4. Después de efectuado el plan estratègico organizacional y con base en el estudio del


recurso humano, se determinó que con la participación de los adultos mayores
dentro de la organización, se facilitará el desarrollo de los mismos, ya que podrán
garantizar una estabilidad econòmica que les permita suplir sus necesidades básicas,
permancerán activos física y mentalmente y creraran una nueva visión del adulto
mayor frente a la comunidad.

5. Se realizó el estudio producción donde se estableció la materia prima requerida, los


equipos a utilizarsen, la mano de obra demandada para la producción y las
instalaciones necesarias para el desarrollo del producto y la ejecuciòn de las
actividades de la organización. Asì mismo, se realizó el anàlisis de costos con el fin
de establecer si nuestro producto es competitivo con base en la información
suministrada en el plan de marketing.

6. Con la ejecución del plan financiero, se determinó que el capital semilla


suministrado por la ULDE (Unidad Local de Desarrollo Empresarial) y los aportes
a suministrarsen por los asociados son suficientes para dar puesta en marcha la
organización.
96

ANEXOS

Estatutos
COOPERATIVA MULTIACTIVA DE ADULTOS MAYORES
LOCALIDAD XVI LTDA

CAPITULO I
RAZÓN SOCIAL, ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES
DURACIÓN

Artículo 1: Razón social. Créase con el nombre de COOPERATIVA DE ADULTOS


MAYORES LOCALIDAD XVI LTDA, organización no gubernamental de tipo
cooperativa multiactiva de consumo y productora de embutidos y carnes frías cerrada para
adultos mayores, como entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, de responsabilidad
limitada, controlada por la Superintendencia de economía solidaria, su funcionamiento se
rige por los presentes estatutos, legislación de economía solidaria y demás normas
concordantes.
La cooperativa adopta la sigla COOPAMA XVI LTDA, la cual utilizara para todos los
efectos de ley o la razón social completa.
Artículo 2: Domicilio y ámbito territorial de operaciones. El domicilio principal de la
cooperativa COOPAMA XVI LTDA, en el Departamento de Cundinamarca, ciudad
Bogotá D.C, República de Colombia, y su ámbito de operaciones será el territorio nacional,
además puede realizar operaciones de exportación e importación u otorgar representación a
cualquier oficina, entidad similar o persona natural en el exterior conforme lo establecen
los presentes estatutos., de conformidad con las normas que regulan la materia.
Artículo 3: Duración. COOPAMA XVI LTDA, tiene duración indefinida, pero podrá
escindirse, transformarse, fusionarse, incorporarse, disolverse y/o liquidarse, en cualquier
momento de acuerdo con lo dispuesto en el presente estatuto y la ley de economía solidaria
y demás normas concordantes.
La cooperativa COOPAMA XVI LTDA, tendrá su sede en la dirección*****, y su
domicilio en la ciudad de Bogotá D.C COOPAMA XVI LTDA, podrá cambiar de sede
dentro de la ciudad, a otra ciudad con previo aviso a las autoridades y a instituciones que
tuvieran relación con esta entidad.

CAPITULO II
OBJETO DEL ACUERDO DE COOPERATIVA Y ACTIVIDADES

Artículo 4: Objeto del acuerdo de cooperativa COOPAMA XVI LTDA tiene como
objeto fundamental contratar y ejecutar directamente o mediante convenios la producción y
comercialización de embutidos y carnes frías con el fin de satisfacer las necesidades de sus
asociados y la comunidad.
Para desarrollar su objeto social la cooperativa, podrá realizar entre otra las siguientes
actividades:
1. podrá celebrar convenios de cualquier orden administrativo.
2. Celebrar contratos, adquirir, grabar, transformar, y administrar toda clase de muebles e
inmuebles.
97

3. Realizar operaciones comerciales con entidades bancarias.


4. Realizar negocios jurídicos con carácter particular o estatal, nacional o internacional,
siempre y cuando tenga relación con su objeto social.
5. Gestionar, canalizar y administrar recursos de orden municipal, departamental, nacional e
internacional, ya sea del sector oficial o privado, los cuales serán utilizados para el
cumplimiento del objeto social de la cooperativa.
6. Realizar y promover por cuenta propia o en asocio de otras entidades ya sea del sector
oficial o privado mediante la celebración de convenio o contratos de cualquier órgano
investigativo, estudio técnico, y cultural como también la formulación, diseño y ejecución
de los diferentes planes y programas, proyectos y obras de los diversos sectores antes
citados en el objeto social de la cooperativa.
7. Dar a sus asociados préstamos en dinero o en especie, en forma individual colectiva, y
preferentemente para financiar actividades productivas, rentables, de mejoramiento
personal o familiar
Artículo 5: COOPAMA XVI LTDA se regirá por los siguientes principios:
Membrecía abierta y voluntaria; gestión democrática por parte de los asociados
participación económica de los asociados; autonomía e independencia; educación,
instrucción e información; ayuda entre cooperativas; interés por la comunidad y promoción
de la cultura y ecología.
Artículo 6: Secciones para el logro de su objeto social, COOPAMA XVI LTDA, prestara
su servicio a través de las siguientes secciones:
I. Sección de servicios
II. Sección de producción y mercadeo
III. Sección de consumo y suministros
IV. Sección de crédito
V. Sección de representaciones técnicas
VI. Sección de educación
VII. Sección de servicios especiales
Artículo 7: Son objetivos de cada sección:
I. SECCIÓN DE SERVICIOS
a. Servicios de consultoría en los campos profesionales de los miembros de la Cooperativa.
b. Todos los demás servicios que COOPAMA XVI LTDA pueda desarrollar dentro del marco
establecido por la ley, buscando siempre el desarrollo sostenible de la entidad y el bienestar
social de sus asociados.
II. SECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y MERCADEO
a. Administración de suministros y producción de artículos alimenticios.
b. Suministro de elementos de materia prima, maquinaria y herramienta
c. Suministro de todo tipo de dotación para personal obrero y empleado.
d. Manejo de estrategias de mercadeo y promoción de los productos elaborados por la
cooperativa
III. SECCIÓN DE CONSUMO Y SUMINISTRO
a. Establecer supermercados con el fin de suministrar todo lo relacionado con los productos
elaborados por la cooperativa.
b. Administrar vehículos de transporte y materia prima, computadores y demás instrumentos
de trabajo.
IV. SECCIÓN DE CREDITO
98

a. Dar a sus asociados préstamos en dinero o en especie, en forma individual colectiva, y


preferentemente para financiar actividades productivas, rentables, de mejoramiento
personal o familiar y para satisfacer necesidades básicas hasta del cuarenta por ciento
(40%) de los aportes sociales pagados.
b. Dar a sus asociados líneas de crédito para mejoras de vivienda hasta el cincuenta por ciento
(50%) de los aportes sociales pagados.
c. Servir de intermediario con entidades de crédito dentro del marco de las leyes cooperativas
vigentes.
Parágrafo. El reglamento de crédito debe ser elaborado y aprobado por el Consejo de
Administración, quien deberá observar como base para la colocación en créditos
V. SECCIÓN DE REPRESENTACIONES TÉCNICAS.
a. Representar comercialmente a compañías extranjeras y nacionales que deseen productos
relacionados con las actividades de la cooperativa.
b. Prestar asesoría profesional a los asociados de la cooperativa.
VI. SECCIÓN DE EDUCACIÓN.
a. Promover, organizar y dirigir cursos, seminarios, simposios, talleres como estrategia de
desarrollo educativo.
b. En general establecer servicios de educación encaminados a crear nuevos conocimientos a
los asociados ligados al objeto social de la cooperativa.
Parágrafo. Las diferentes formas de promoción de educación deben ser evaluadas y
aprobadas por el Consejo de Administración, quien deberá observar el cumplimiento y
asistencia de los asociados a estos.
VII. SECCIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES
a. Brindar ayuda frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la
prestación de servicios de seguridad social.
b. Establecer auxilios funerarios de incapacidad y defunción para padres, cónyuges e hijos de
los asociados.
Parágrafo I. Para la prestación de servicios establecidos en el artículo anterior, se dictarán
reglamentaciones por parte del Consejo de Administración donde se consagren los
objetivos específicos de los mismos, sus recursos económicos, de operación, la estructura
administrativa que se requiera así como todas aquellas disposiciones que sean necesarias
para garantizar su desarrollo y su formal funcionamiento.
Parágrafo II. La Cooperativa prestará preferencialmente sus servicios al personal
asociado; sin embargo podrá extenderlos al público no afiliado conforme a lo previsto en el
artículo 10 de la ley 79 de 1.988.
Artículo 8: Los diferentes servicios los reglamentará el consejo de administración previo
estudio que permita apreciar su factibilidad económica, financiera y conveniencia social.
Artículo 9: Extensión de servicios. COOPAMA XVI LTDA prestará, preferente sus
servicios a los asociados y a sus familiares, sin embargo éstos podrán extenderse al público
no afiliado, siempre en razón del interés social o del bienestar colectivo, para lo cual se
requiere de previa reglamentación por parte del Consejo de Administración; en tales casos
los excedentes que se obtengan por este concepto, se llevarán a un fondo social no
susceptible de repartición.
99

CAPITULO III
DE LOS ASOCIADOS

Artículo 10: Tendrán carácter de asociados, los fundadores a partir de la fecha de


constitución de la cooperativa COOPAMA XVI LTDA y los admitidos por el Consejo de
Administración a partir de su primer aporte social.
Artículo 11: para el ingreso de nuevos asociados a la cooperativa COOPAMA XVI LTDA,
se requiere:
a) Presentar formulario de ingreso por escrito al Consejo de Administración, quien lo decidirá
dentro de los treinta (30) días siguientes.
b) Ser persona natural legalmente capaz, mayor de 45 años
c) Acreditar un curso de educación cooperativa de veinte (20) horas, mínimo, dictado por una
institución acreditada oficialmente.
d) Pagar por única vez la cuota de admisión equivalente a un (1) día del salario mínimo legal
vigente, aproximado cada día al mil (1.000) siguiente dinero no reembolsable y destinado a
gastos de funcionamiento.
e) Pagar mensualmente el equivalente al 6.5% del salario devengado, aproximado al mil
(1.000) siguiente con destino al incremento de los aportes sociales.
f) Certificado médico aclarando preexistencias de salud y físicas o copia de historia clínica.
g) Personas externas aprobadas por el Comité de Administración para desarrollar actividades
administrativas, control y auditorias.
Los aportes sociales podrán satisfacerse en dinero, especie o trabajo debidamente evaluado
por el Consejo de Administración, organismo que reglamenta los requisitos y
procedimientos.
Parágrafo. Podrán asociarse a la COOPERATIVA COOPAMA XVI LTDA las personas
jurídicas sin ánimo de lucro siempre y cuando se sometan al presente estatuto, igualmente
las microempresas y unidades familiares donde prevalezca el trabajo asociado.
Artículo 12: Serán derechos fundamentales de los asociados
a) Utilizar los servicios de la cooperativa y realizar con ellas las operaciones propias de su
objeto social.
b) Participar en las actividades de la cooperativa, y en su administración mediante el
desempeño de cargos sociales.
c) Ser informado de la gestión de la cooperativa de acuerdo con las prescripciones
estatutarias.
d) Ejercer actos de decisión y elección en las asambleas generales.
e) Fiscalizar la gestión de la cooperativa.
f) Retirarse voluntariamente siempre que su retiro se ajuste a los requerimientos fijados en los
presentes estatutos y reglamentos de la entidad.
g) Presentar por escrito a los organismos de administración y control, las quejas, reclamos,
sugerencias y proyectos debidamente fundamentados.
h) Participar en los programas de educación que organice la cooperativa y en que ésta se
invitada.
i) Los demás que resulten de las leyes, estatuto y reglamentos.
El ejercicio de los derechos estará condicionado al cumplimiento de los deberes
Artículo 13: Serán deberes especiales de los asociados:
100

a) Adquirir conocimientos sobre los principios básicos de cooperativismo y de economía


solidaria, características del acuerdo y estatuto que rige en la empresa.
b) Cumplir con las obligaciones derivadas del acuerdo
c) Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia, de acuerdo
con la ley, estatuto y reglamentos de la empresa.
d) Comportarse solidariamente en sus relaciones son la cooperativa y con los asociados de la
misma.
e) Abstenerse de efectuar actos o incurrir en omisiones que afecten o puedan afectar la
estabilidad económica y el prestigio de la empresa.
f) Usar habitualmente los servicios de la empresa.
g) Desempeñar fiel, responsable y honestamente los cargos y comisiones que le sean
asignados.
h) Asistir puntualmente a las asambleas, reuniones, seminarios, capacitaciones y demás
eventos a que fueran convocados.
Artículo 14: Pérdida de la calidad de asociado
a) Fallecimiento.
b) Retiro voluntario.
c) Disolución, cuando se trate de personas jurídicas.
d) Exclusión
e) Retiro forzoso
Artículo 15: Fallecimiento. Al morir un asociado, pierde automáticamente dicha calidad,
en tal caso, los herederos tendrán derecho a que la cooperativa les reembolse el valor de los
aportes sociales y demás beneficios causados, o a ser admitidos como asociados si llenan
los requisitos estatutarios.
Artículo 16: Retiro voluntario: El retiro voluntario será solicitado por escrito al Consejo
de Administración, que lo concederá dentro de los treinta (30) días siguientes de su
presentación.
Parágrafo. La devolución de los aportes sociales y demás beneficios a que tenga derecho
el asociado que se retire voluntariamente, o sea retirado por cualquier motivo de la
cooperativa, estará sujeta a las siguientes condiciones:
 Que no afecte en ningún caso el normal funcionamiento de la cooperativa.
 Cumplimiento de todas sus obligaciones con la empresa.
 Que su retiro no afecte el capital mínimo no reducible de la cooperativa, ni lo establecido
por la ley para mantener los márgenes de solvencia.
Artículo 17: Disolución de la persona jurídica asociada. Desde el momento en que se
formalice la disolución de una persona jurídica asociada, ésta perderá el carácter de
asociado. Se entiende formalizada la disolución, con la decisión aprobada por el órgano
social competente, cuando se trate de determinación adoptada por la respectiva entidad, o
con la ejecutoria de la providencia administrativa o judicial que la decrete, cuando sea
procedente dicho trámite.
Artículo 18: Exclusión. La exclusión la aplicará el Consejo de Administración cuando el
asociado incurra en cualquier de las siguientes causales:
 Infracciones a la disciplina social que desvíen los fines sociales de la cooperativa.
 Violación de uno o cualquier de los principios de la economía solidaria.
 Delitos contra la propiedad, el honor, la vida de las personas o los intereses de la sociedad.
 Entregar a la empresa bienes de procedencia fraudulenta.
101

 Negarse en forma reiterada a cumplir con los deberes estatutarios.


 Falsedad o reticencia en los informes o documentos que le sean requeridos.
 Negarse a recibir educación que contribuyan al desarrollo del objeto social de la empresa o
impedir que los demás la reciban.
 Denigrar de la cooperativa o de sus administradores, en razón del desempeño de sus
funciones.
 Abuso de confianza, extralimitación de funciones o violación de los reglamentos.
 Recibir dineros con destino a la cooperativa y darles otro uso o mal manejo.
 Inhabilidad del asociado sin previa información ni justificación durante más de un (1) año.
Parágrafo. El proceso de exclusión se iniciará con una investigación sumaria que constará
en acta suscrita por el presidente y secretario del Consejo de Administración, formulando
un pliego de cargos al asociado afectado, quien debe dar respuesta dentro de los diez (10)
días siguientes a la notificación.
Recibida la respuesta a los cargos, si el Consejo de Administración observa que hay
suficiente mérito para excluirlo, dictará la resolución de exclusión, la cual deberá aprobarse
por cuatro (4) de sus (5) integrantes principales.
Artículo 19: Retiro forzoso. Todo asociado juzgado y condenado a prisión por delitos
comunes, será retirado automáticamente y forzosamente de la cooperativa.
Artículo 20: Reingreso. El asociado que deje de pertenecer a la cooperativa, podrá
afiliarse nuevamente, sólo después de un (1) año de su retiro, excepto que éste hubiere sido
por indisciplina o por exclusión, casos que no admiten reingreso. El Consejo de
Administración podrá aceptar el reingreso antes del tiempo aquí señalado cuando el retiro
se hubiere producido por causas de fuerza mayor.
Artículo 21. Intervención de la junta de vigilancia. La aplicación de sanciones requiere
previa solicitud y/o concepto de la junta de vigilancia, órgano que velará por el
cumplimiento del procedimiento establecido en este estatuto.
Artículo 22. Órgano competente. El consejo de Administración es el órgano social que de
manera privativa decidirá sobre la admisión, retiro, sanciones y exclusión de asociados de
la cooperativa.

CAPITULO IV
SANCIONES, CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 23. Sanciones. El incumplimiento o transgresión de las obligaciones o deberes,


dará a la aplicación de las siguientes sanciones.
1. Amonestaciones
2. Multas
3. Suspensión parcial o total de derechos
4. Exclusión
5. Dimitencia
Artículo 24. Amonestaciones. El consejo de administración por derecho propio y/o
solicitud de parte, podrá amonestar por escrito a los asociados, directivos y empleados por:
 Inasistencia sin justa causa a reuniones, seminarios, comisiones de trabajo y demás actos
que haya sido convocado.
 Actos que entorpezcan el desarrollo de las reuniones y demás actos oficiales de la
cooperativa.
102

 Trato descortés a empleados, directivos y asociados de la cooperativa en razón del


cumplimiento de sus funciones.
 Uso indebido y/o maltrato de los muebles, enseres y demás elementos de propiedad de la
cooperativa.
 Incumplimiento o deficiencia notoria en el desempeño del cargo.
 Otros comportamientos que a juicio del Consejo, lo justifiquen.
Por las anteriores causales la Junta de Vigilancia podrá hacer llamadas de atención de
forma concurrente con el Consejo de Administración y de manera subsidiaria.
Artículo 25. Multas. El Consejo de Administración podrá imponer las siguientes multas:
 Hasta el equivalente a tres (3) días de salario mínimo legal mensual vigente en el momento
de la sanción, por cada vez que un asociado deje de asistir sin causa justificada a las
asambleas generales. Este dinero se cancelará del peculio del infractor e ingresará por
partes iguales a los fondos de educación y solidaridad.
 Hasta el equivalente a siete (7) días del salario mínimo legal mensual vigente en el
momento de la sanción, a los miembros del Consejo de Administración, Junta de
Vigilancia, Revisor Fiscal y demás funcionarios por cada vez que falten a sus deberes o se
extralimiten en el desarrollo de sus funciones, sin perjuicio de las acciones judiciales que
hubiera lugar.
 Cuando la falta sea leve, el Consejo de Administración amonestará por escrito al infractor,
pero si repite por dos (2) veces, lo podrá suspender o excluir.
Artículo 26. Además de las amonestaciones y multas referidas en los artículos anteriores,
el Consejo de Administración podrá imponer las siguientes sanciones:
 Suspensión de todos los servicios y derechos hasta por doce (12) meses, a los asociados
que incumplan sus deberes estatutarios o den mal trato de palabra o de hecho a los
integrantes de los organismos, asociados o empleados, por razón del desempeño de sus
funciones.
 Suspensión a cualquier de sus integrantes hasta por seis (6) meses. Cuando incurra en mal
uso de sus atribuciones, previo concepto de la Junta de Vigilancia.
 Multa hasta el equivalente a un (1) día del salario mínimo legal mensual vigente por cada
vez que un asociado deje de asistir a las reuniones y actividades de educación de
cooperativa, sin justa causa, si con anterioridad ha recibido llamada de atención o
amonestación.
 Todo asociado que haya sido sancionado, queda inhabilitado para formar parte de los
organismos de la cooperativa durante dos (2) años siguientes al término de la sanción;
igualmente quienes hayan sido sancionados por el organismo de control estatal.
En todos los casos el Consejo de Administración rendirá informe a la Asamblea de
asociados.
Las multas se cancelarán del peculio del afiliado e ingresarán por partes iguales a los
fondos de educación y solidaridad.
Parágrafo. Ningún asociado podrá retirarse de la entidad sin antes haber cumplido con la
sanción a que se haya hecho acreedor.
Artículo 27. Devolución de aportes. Cuando un asociado pierda esta calidad por cualquier
motivo, la cooperativa dispondrá de un plazo máximo de sesenta (60) días para la
devolución de los aportes sociales y demás beneficios.
103

Artículo 28. En caso de retiros masivos y la mayor parte del capital social se halle
representado en activos fijos, la devolución de aportes se hará en obligaciones pagaderas en
un plazo no mayor a un (1) año.
Parágrafo. En caso de incumplimiento por parte de la cooperativa, sin justa causa, para la
devolución de los aportes sociales, dentro de los términos consagrados en el presente
estatuto, deberá cancelar un interés equivalente al cinco por ciento (5%) índice de precios
del consumidor (IPC) que certifique el DANE, por cada mes de mora.
Artículo 29. Si en la fecha de desvinculación de un asociado, la cooperativa arroja
pérdidas, el Consejo de Administración podrá ordenar la retención de los aportes sociales
en proporción que sea necesaria, por el tiempo que se requiera y determine posteriormente
la Asamblea de asociados.
Artículo 30. El asociado que fuera reintegrado por decisión de organismos competente,
reasume de hecho todos los derechos y deberá consignar para ello el valor total de los
aportes sociales que le hayan sido devueltos.
Artículo 31. Procedimiento y notificación de sanciones. Cuando un asociado incurra en
causal de sanciones, la cooperativa aplicará el siguiente procedimiento:
 Mediante comunicación suscrita por el gerente, se informará al asociado de las
imputaciones en su contra y del derecho que le asiste de presentar los descargos dentro de
los diez (10) días calendario, siguientes a la notificación.
 La resolución de sanción se notificará personalmente al asociado dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a su aprobación, o en su defecto, mediante edicto fijado en sitio
visible de las oficinas de la entidad durante diez (10) días hábiles.
 La sanción quedará en firme si el asociado no interpone el recurso de reposición dentro de
los términos fijados en este estatuto.
Artículo 32. Recursos contra sanciones. La presentación del recurso de reposición con la
sustentación del caso debe hacerla personalmente el asociado ante la Secretaría de la
cooperativa, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación, si reside en
municipio diferente al del domicilio principal de la cooperativa podrá remitir el
correspondiente escrito, por correo certificado, dentro del mismo término.
La presentación de este recurso y su tramitación no suspende el cumplimiento de las
sanciones acordadas. El Consejo de Administración dispone hasta de treinta (30) días para
resolver el recurso interpuesto.
Cuando el Consejo de Administración confirme alguna sanción, el asociado tiene derecho a
interponer el recurso de apelación ante la siguiente Asamblea ordinaria radicando la
solicitud en la secretaría general de la cooperativa dentro de los diez (10) días hábiles a su
ratificación.
Artículo 33. Suspensión automática de servicios. A todo asociado que incumpla el pago
de sus obligaciones económicas con la cooperativa, le quedan suspendidos
automáticamente los servicios mientras persista el incumplimiento.

CAPITULO V
PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER CONFLICTOS

Artículo 34. En caso de conflicto susceptible de transigir entre los asociados o entre éstos y
la cooperativa, con motivo de la actividad propia de la misma, se procederá a buscar la
104

solución mediante la conformación de la Junta de amigables componedores, según se


estipula a continuación:
1. Si se trata de diferencias entre la cooperativa y uno o varios asociados, éstos elegirán un
miembro de la Junta y el Consejo de Administración, otro; ambos de común acuerdo
designarán al tercero. Si dentro de los tres (3) días siguientes no lo hubieren hecho, el tercer
miembro será designado por la Junta de Vigilancia.
2. Si se trata de conflictos entre asociados, cada asociado o grupo de asociados elegirán un
miembro y ambos de común acuerdo, designarán al tercero; si no hubiere acuerdo dentro
de los tres (3) días siguientes, el tercer integrante será designado por el Consejo de
Administración.
Artículo 35. Esta junta no tiene carácter permanente sino accidental y sus miembros serán
elegidos en cada caso a instancias de las partes interesadas y mediante convocatoria del
Consejo de Administración indicarán el nombre del integrante escogido y harán constar el
asunto, causa u ocasión de la diferencia sometida a la amigable composición.
Artículo 36. Los miembros de la junta de amigables componedores disponen de
veinticuatro (24) horas para iniciar su labor y su misión termina diez (10) días después,
salvo prórroga que les concedan las partes. El acuerdo a que llegare esta junta, se registrará
en acta especial firmada por sus integrantes y las partes en conflicto. Si alguna de las partes
no estuviere de acuerdo con la decisión adoptada, podrá acudir a la justicia ordinaria.
Parágrafo. La Junta de amigables componedores, debe ser integrada por personas
idóneas, asociados hábiles de la cooperativa, quienes no podrán tener parentesco alguno
entre sí, ni con las partes. Así mismo no haber sido amonestados ni sancionados por parte
de la cooperativa, ni del organismo competente de control estatal.

CAPITULO VI
ADMINISTRACIÓN, CONTROL, VIGILANCIA, COMITÉ.

Artículo 37. Administración y vigilancia. La administración de la cooperativa, estará a


cargo de la asamblea de asociados, el Consejo de Administración y el Gerente, la
Vigilancia y el control, a cargo de la Junta de Vigilancia y el Revisor Fiscal.
Artículo 38. Asamblea General. La asamblea general la constituye la reunión de todos los
asociados hábiles, es la máxima autoridad de COOPAMA XVI LTDA y sus decisiones son
obligatorias siempre que se ajusten al estatuto, los reglamentos y la ley.
Artículo 39. Serán asociados hábiles los ingresados e inscritos regularmente en el registro
social, que el momento de la convocatoria de la Asamblea se hallen al día en el
cumplimiento de todas sus obligaciones con la cooperativa y no tenga suspendido sus
derechos.
Artículo 40. Las asambleas generales son de dos clases: Ordinarias y Extraordinarias. Las
primeras se realizarán dentro de los tres (3) primeros meses del año; las segundas cuando
sea necesario, y en ellas sólo se tratarán los asuntos para los cuales sean convocadas y
aquellos que se deriven estrictamente de éstos.
Artículo 41. La convocatoria de la Asamblea General corresponde al Consejo de
Administración, quien fijará la fecha, hora, lugar y objeto, con una anticipación no menor a
quince (15) días hábiles a la fecha de su realización, cuando se trate de asamblea ordinaria.
La Junta de Vigilancia podrá hacer la convocatoria si el Consejo de Administración no lo
hace dentro de los términos estatutarios, disponiendo para ello de cinco (5) días hábiles; el
105

Revisor Fiscal en un plazo similar al de la Junta de Vigilancia, podrá hacer la convocatoria,


si ésta no la hiciere; sí tampoco la hiciere el Revisor Fiscal, será facultad del quince por
ciento (15%) de los asociados hábiles, disponiendo igualmente de cinco (5) días hábiles
para su citación.
Si el Consejo de Administración, no procede a convocar la Asamblea Extraordinaria dentro
de los diez (10) días siguientes a la solicitud, está será convocada por la Junta de
Vigilancia, el Revisor Fiscal o el quince por ciento (15%) de los asociados hábiles,
cumpliendo los mismos procedimientos y términos establecidos para la Asamblea General
Ordinaria.
Parágrafo I. La fecha en que se hará la convocatoria de la Asamblea General, se dará a
conocer a los asociados, diez (10) días antes por medio del órgano de información oficial
de la entidad y/o avisos en las oficinas de la misma, con el fin de posibilitar su máxima
participación.
Parágrafo II. A la Asamblea General sólo podrán asistir con el derecho a voz y voto los
asociados hábiles. Las personas jurídicas asociadas a la cooperativa, participarán en la
Asamblea por medio de su representante legal debidamente autorizado.
Artículo 42. La Junta de Vigilancia verificará la relación de asociados hábiles e inhábiles,
publicándolas para conocimiento de los afectados, diez (10) días calendario antes de la
convocatoria de la Asamblea General. La asistencia de la mitad de los asociados hábiles
constituirá quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas.
Si llegada la hora fijada en la convocatoria y no se contare con dicho quórum, se espera una
(1) hora, al cabo de la cual se podrá efectuar la Asamblea, si se cuenta con la asistencia de
por lo menos el diez por ciento (10%) del total de los asociados hábiles, sin que éste sea
inferior al cincuenta por ciento (50%) del necesario para constituir la cooperativa.
Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de uno o
varios asociados, siempre que se mantenga el mínimo establecido en el presente artículo.
Artículo 43. Las decisiones de la Asamblea General se tomarán por mayoría absoluta de
los votos de los asistentes, a excepción de aquellas que requieren mayorías especiales, y se
hallan contempladas en el numeral cuatro (4) del artículo siguiente.
Artículo 44. Serán funciones específicas de la Asamblea General:
1. Darse su propio reglamento interno de funcionamiento
2. Elegir Presidente, Vicepresidente, Secretario y la comisión revisoría y de aprobación del
acta.
3. Establecer políticas y directrices generales de la cooperativa para el cumplimiento del
objeto social.
4. Reformar el estatuto, fijar aportes extraordinarios, amortizar aportes, decidir sobre la
transformación, escisión, fusión, incorporación, disolución y liquidación de la cooperativa,
con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los asociados o delegados hábiles
asistentes.
5. Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.
6. Aprobar o improbar los informes financieros de fin del ejercicio.
7. Destinar os excedentes del ejercicio conforme a lo previsto en la ley y el estatuto.
8. Elegir los integrantes del Consejo de Administración de la Junta de Vigilancia y demás
organismos de su competencia, constando las capacidades y aptitudes personales, los
conocimientos, la integridad ética y las destrezas de los candidatos.
106

9. Cuando la cooperativa a 31 de diciembre haya manejado activos equivalentes o superiores


a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, elegir un Revisor Fiscal y
su suplente y fijar la remuneración.
10. Conocer la responsabilidad de los organismos de la cooperativa, del Gerente y del Revisor
Fiscal para efectos de estímulos y sanciones.
11. Ejercer las demás funciones de su competencia y aquellas que no estén asignadas a otros
organismos.
Artículo 45. Consejo de Administración. Es el órgano permanente de administración
subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General, conformado por cinco (5)
asociados hábiles principales con sus respectivos suplentes personales, elegidos por ésta,
para períodos de dos (2) años.
Cualquier integrante del Consejo de administración podrá ser suspendido por el propio
organismo cuando incurra en incumplimiento o extralimitación de sus funciones. En este
caso, el procedimiento a seguir será el mismo aplicado a cualquier asociado, según lo
contemplado en el presente estatuto.
Parágrafo. Para ser integrante del Consejo de Administración se requiere.
1. Ser asociado hábil y permanecer habilitado durante el ejercicio del cargo.
2. Demostrar una antigüedad no menor de un (1) año como asociado.
3. Acreditar educación cooperativa mínima de cuarenta (40) horas.
4. No haber sido sancionado por la cooperativa en el último año, ni por el organismo de
control estatal.
5. Demostrar capacidades y aptitudes personales, conocimientos, integridad ética y destrezas,
para el ejercicio del cago.
6. Comprometerse a incrementar su educación en economía solidaria y asuntos financieros el
adecuado desempeño del cargo.
7. No haber sido condenado por malos manejos ni por delitos contra la propiedad.
Artículo 46. Las decisiones del Consejo de Administración se tomarán por mayoría. Se
reunirá ordinariamente una (1) vez al mes, y en forma extraordinaria cada que sea
necesario, constituirá quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas, la asistencia de
tres (3) de sus integrantes con derecho a voz y voto, entre quienes debe figurar por lo
menos el presidente o vicepresidente.
Artículo 47. Son funciones específicas del Consejo de Administración:
1. Elaborar su reglamento interno de funcionamiento y de los presentes estatutos.
2. Nombrar de su seno Presidente y Vicepresidente
3. Nombrar y remover cuando fuere necesario al Gerente, tesorero y demás empleados que
requiera la cooperativa.
4. Decidir sobre la admisión, retiro, sanciones y estímulos de los asociados.
5. Velar porque los funcionarios que custodien fondos y tengan bajo su cuidado bienes de la
cooperativa, constituyan y mantenga vigentes las pólizas de manejo exigidas por la ley.
6. Fijar las normas prestatarias, cuantías, plazos, intereses y préstamos con garantía personal p
hipotecaria.
7. Presentar a la Asamblea de asociados los informes financieros de fin del ejercicio y de cada
una de las actividades del Consejo de Administración, y demás organismos, lo mismo que
el proyecto de distribución de excedentes y presupuesto para su estudio y aprobación.
8. Aplicar las sanciones que por estatuto sean de su competencia.
9. Decidir sobre la afiliación de la cooperativa a organismos de grado superior.
107

10. Autorizar al Gerente la celebración de acuerdos, contratos y convenios con otras entidades
para el logro de su objeto social.
11. Fijar la planta del personal de la cooperativa y las remuneraciones, autorizando al Gerente
para la provisión de los cargos.
12. Supervisar la creación y funcionamiento de agencias, sucursales, almacenes y demás
dependencias de la empresa.
13. Autorizar al Gerente para realizar transacciones no presupuestadas, superiores al cinco por
ciento (5%) del capital social y hasta el treinta por ciento (30%) del mismo.
14. Decidir sobre las solicitudes de crédito del Gerente y de los integrantes del Comité de
crédito.
15. Asumir y desarrollar todas aquellas actividades que sean de su competencia.
Los informes mencionados en el presente artículo, los hará llegar el Consejo de
Administración a los asociados con diez (10) días de anticipación a la realización de la
Asamblea General.
Artículo 48. En este caso que el Consejo de Administración quedare disuelto de la Junta de
Vigilancia, el quince por ciento (15%) de los asociados hábiles citarán a Asamblea
extraordinaria dentro de los treinta (30) días siguientes para que proceda de conformidad.
Artículo 49. Junta de Vigilancia. La Junta de Vigilancia estará integrada por tres (3)
asociados hábiles principales con sus respectivos suplentes personales, elegidos por la
Asamblea General para períodos de dos (2) años.
Se reunirá ordinariamente una vez al mes, y en forma extraordinaria cuando lo considere
necesario. Las decisiones de la Junta de Vigilancia se tomarán por mayoría.
Cualquier integrante de la Junta de Vigilancia podrá ser suspendido por ésta, cuando
incurra en incumplimiento o extralimitación de sus funciones. En este caso, el
procedimiento a seguir será el mismo aplicado a los demás asociados, según lo
contemplado en el presente estatuto.
Parágrafo. Son requerimientos para ser elegido como integrante de la Junta de Vigilancia,
los mismos que para ser el Consejo de Administración.
Artículo 50. La Junta de Vigilancia podrá asistir a las reuniones del Consejo de
Administración solamente con derecho a voz.
Parágrafo. En este caso de conflicto grave entre el Consejo de Administración y la Junta
de Vigilancia, será convocada de inmediato a asamblea extraordinaria para que imparta su
decisión; igualmente en caso de que la Junta de Vigilancia quedare disuelto o que le
Revisor Fiscal y suplente se retiren de manera definitiva.
Artículo 51. Son funciones de la Junta de Vigilancia:
1. Nombrar de su seno Presidente y Secretario
2. Elaborar su propio reglamento interno de funcionamiento
3. Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones
legales, estatutarias y reglamentarias, y en especial los principios cooperativos.
4. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal y al organismo estatal
competente, las irregularidades que existan en el funcionamiento de la cooperativa, y que
no haya sido atendidas por la instancia competente, presentando recomendaciones sobre las
medidas que deban adoptarse
5. Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de los
servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos, siguiendo el conducto regular y con la
debida oportunidad.
108

6. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los deberes consagrados en
la ley, el estatuto y los reglamentos.
7. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque
el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.
8. Verificar las listas de asociados hábiles e inhábiles para participar en las asambleas.
9. Rendir informe escrito sobre sus actividades a la Asamblea General.
10. Señalar con el Consejo de Administración, el procedimiento para que los asociados puedan
examinar los libros, archivos, inventarios, balances y demás documentos y bienes de la
entidad.
11. Controlar el normal desarrollo de las asambleas generales.
12. Proponer al Consejo de Administración, la separación y/o exclusión de integrantes de este
organismo por actos lesivos a los intereses de la cooperativa.
13. Ejercer las funciones del Revisor Fiscal cuando la cooperativa no supere en activos los
quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales.
14. Las demás que le asignen la ley y los estatutos siempre y cuando se refieran al control
social y no correspondan a funciones propias de la auditoría interna o a la Revisoría Fiscal,
salvo que la cooperativa no esté obligada a elegir Revisor Fiscal, en cuyo caso asumirá
también sus funciones.
Las funciones de la Junta de Vigilancia deberán desarrollarse con fundamento en criterios
de investigación y valoración, y sus observaciones o requerimientos serán debidamente
documentados.
Artículo 52: Comités especiales. COOPAMA XVI LTDA tendrá un comité de educación
integrado por tres (3) asociados hábiles, nombrados por el Consejo de Administración para
períodos de un (1) año, además podrá crear los comités que considere necesarios para el
logro del objeto social, fijando su conformación y las funciones pertinentes.
Parágrafo. Los requisitos para formar parte de los comités serán los mismos exigidos para
los integrantes del Consejo de Administración.
Artículo 53. Son funciones del Comité de educación:
1. Nombrar de su seno Presidente y Secretario
2. Elaborar y presentar para refrendación del Consejo de Administración el reglamento
interno de funcionamiento.
3. Elaborar y presentar al Consejo de Administración el presupuesto anual de educación
cooperativa para su refrendación
4. Organizar y desarrollar programas de educación cooperativa y de economía solidaria para
los asociados, sus familiares, trabajadores de la entidad y la comunidad en general
5. Promover otras actividades educativas de interés para los asociados y la comunidad donde
la cooperativa se halle establecida.
6. Disponer para sus planes de los fondos que le hayan sido asignados por la Asamblea
General, previa autorización del Consejo de Administración.
7. Presentar informe escrito de sus actividades a la Asamblea General.
8. Organizar la publicación de un boletín informativo de la cooperativa, el cual debe ser de
publicación bimestral por lo menos.
9. Fomentar por todos los medios posibles el conocimiento total del estatuto y los
reglamentos de la cooperativa.
10. Las demás que sean de su competencia y no se hallen asignadas a otros organismos y/o
cargos.
109

Artículo 54. Las actas de la Asamblea General, Consejo de Administración, Junta de


Vigilancia y demás comités, debidamente firmadas y aprobadas, serán prueba suficiente de
los hechos que consten en ellas. La cooperativa llevará un libro de actas de cada
organismo.
Artículo 55. Dimitencia. Será considerado como dimitente todo integrante de cualquiera
de los organismos de la cooperativa, que habiendo sido convocado, faltare tres (3) veces a
las reuniones sin justa causa.
Artículo 56. Revisor Fiscal. Cuando a 31 de diciembre, los activos de la cooperativa sean
superiores a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales, la Asamblea General
elegirá un Revisor Fiscal, no asociados, con su respectivo suplente, para un período de dos
(2) años; los dos deben ser contadores públicos con matrícula profesional vigente.
Artículo 57. Son funciones del Revisor Fiscal:
1. Velar porque los libros y demás documentos de su dependencia se llevan al día y de
acuerdo con las normas sobre la materia.
2. Firmar, verificando su exactitud, los balances y demás documentos contables y presentarlos
oportunamente donde corresponda.
3. Constatar físicamente los inventarios y bienes de la cooperativa.
4. Comprobar por todos los medios posibles la autenticidad de las cifras la autenticidad de las
cifras consignadas en los libros.
5. Practicar arqueos periódicos de caja dejando actas al respecto.
6. Proponer la adopción de técnicas para el control económico y desarrollo de políticas
financieras.
7. Velar porque se presenten las cuentas y balances oportunamente.
8. Informar al organismo competente de control estatal, y a la Asamblea General, sobre las
irregularidades que no hubiesen sido corregidas por la administración.
9. Las demás de su competencia, y que no estén asignadas a otros organismos.
Parágrafo. EL incumplimiento reiterado de cualquiera de las funciones del Revisor Fiscal
será causal de remoción.
Artículo 58. Gerente y suplente. El Gerente es el representante legal de la cooperativa y
será nombrado por el Consejo de Administración, junto con su respectivo suplente, para
períodos de dos (2) años, pudiendo ser ratificados o removidos libremente. El gerente y su
suplente son empleados de manejo y confianza.
Artículo 59. Son funciones específicas del Gerente:
1. Nombrar y remover los empleados de acuerdo con los requerimientos y la planta de
personal que fije el Consejo de Administración.
2. Aplicar estímulos y sanciones al personal bajo su dependencia, de acuerdo el reglamento
interno de trabajo de la cooperativa.
3. Elaborar los informes que le sean solicitados y presentarlos oportunamente.
4. Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General y los del Consejo de Administración.
5. Representar judicial y extrajudicialmente a la cooperativa, y conferir en juicios mandatos
especiales.
6. Ordenar la apertura y cancelación de las cuentas bancarias de la cooperativa, previa
autorización del Consejo de Administración, negociar títulos valores y tramitar sobregiros
ante las entidades bancarias.
7. Informar al Consejo de Administración, y a los asociados, el estado económico de la
empresa.
110

8. Constituir las pólizas de manejo ordenadas por el Consejo de Administración y constatar


que los demás empleados que custodien fondos y/o bienes de la cooperativa también las
constituyan y mantenga vigentes.
9. Controlar que todos los documentos de la sociedad se lleven con absoluta pulcritud,
claridad y al día, y que los bienes de la cooperativa se conserven en un buen estado y con
todas las garantías de ley.
10. Realizar transacciones comerciales, no presupuestadas, hasta por el cinco por ciento (5%)
del capital social, pasando informe al Consejo de Administración.
11. Proyectar para la aprobación del Consejo de Administración y/o la Asamblea General, los
planes de desarrollo, contratos, presupuestos y los reglamentos de su competencia.
12. Estudiar y autorizar el pago de los auxilios que otorga la cooperativa, según los
reglamentos.
13. Adquirir los elementos necesarios para el funcionamiento de la cooperativa.
14. Proponer al Consejo de Administración reformas a la planta de personal y todas aquellas
que tiendan al mejoramiento integral de la cooperativa.
15. Delegar las funciones que considere convenientes para agilizar la prestación de servicios.
16. Suscribir los contratos, acuerdos y convenios que autorice el Consejo de Administración.
17. Las demás de su competencia, y que no se hallan asignadas a otros cargos.
Artículo 60. Para la designación del Gerente y su suplente, el Consejo de Administración
exigirá:
1. Que sean asociados hábiles de la cooperativa con antigüedad no inferior a dos (2) años.
2. Que acredite condiciones de honorabilidad y corrección, particularmente en el manejo de
fondos.
3. No haber sido juzgado por malos manejos ni delitos contra la propiedad.
4. Que acrediten un mínimo de cuarenta (40) horas de educación cooperativa, contable y
financiera, dictadas por la cooperativa u otro organismo autorizado legalmente.
5. No haber sido sancionado por la cooperativa ni por los organismos de control estatal.
Parágrafo I. carecerá de validez el nombramiento que se haga sin la diligencia de todos los
requisitos exigidos en este artículo, y cualquier erogación que de ello se origine en contra
de la cooperativa, deberán asumirla quienes hayan tomado la decisión.
Parágrafo II. El Consejo de Administración nombrará un Gerente suplente, quien deberá
reunir los mismos requisitos exigidos para el Gerente, y asumirá y ejercerá las funciones
del titular en sus ausencias temporales o definitivas.
Artículo 61. Otros cargos. El Consejo de Administración podrá crear y reglamentar los
cargos que la entidad requiera, en todo caso nombrará: Gerente, suplente, tesorero y
secretario general, según los requisitos fijados en el reglamento interno expedido por este
organismo.
El secretario General podrá ser un integrante del Consejo de Administración o un
asociado de base, en el último caso, sólo tendrá derecho a voz en las reuniones del Consejo.
Corresponde a este funcionario el manejo de archivo de la cooperativa, la correspondencia
y actas, además de las funciones que le fije al Consejo de Administración mediante
reglamento.
El Tesorero. Deberá reunir los mismos requisitos exigidos para el Gerente, es empleado de
manejo y confianza. Le corresponde el recaudo de todos los dineros de la cooperativa, la
contabilidad, giros y consignaciones, además de las funciones que le fije el Consejo de
Administración.
111

Artículo 62. Los integrantes de los organismos de dirección, administración, control y


vigilancia, sólo podrán iniciar el ejercicio de sus funciones luego de su registro en la
Superintendencia de Economía Solidaria o en el organismo que haga sus veces.

CAPITULO VII
RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 63. El patrimonio de la cooperativa estará constituido por los aportes sociales
individuales, los amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente, las donaciones
y auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial.
Artículo 64. La cuota mínima mensual con que cada asociado debe contribuirá la
cooperativa será equivalente a dos (2) días del salario mínimo legal mensual, aproximado
al mil (1.000) siguientes, con destino al incremento de los aportes sociales, salvo la
excepción temporal contemplada en el artículo 11 numeral 5 del presente estatuto.
Artículo 65. Prestará mérito ejecutivo ante la jurisdicción ordinaria, para el cobro de los
aportes sociales ordinarios o extraordinarios, y demás obligaciones económicas que los
asociados adeuden a la cooperativa, la certificación expedida por ésta en que conste la
causa y liquidación de la deuda, con la constancia de su notificación en la forma prescrita
en los reglamentos de la cooperativa.
Artículo 66. Los aportes sociales de los asociados quedarán directamente afectados desde
su origen a favor de la cooperativa como garantía de las obligaciones que contraigan con
ella, no podrán ser gravados por sus titulares a favor a terceros, y sólo podrán cederse a
otros asociados previa autorización del Consejo de Administración.
Parágrafo. Los aportes sociales se acreditarán mediante certificación firmada por el
Gerente, pero en ningún caso tendrán el carácter de títulos valores.
Artículo 67. Ninguna persona natural podrá tener más del veinte por ciento (20%) de los
aportes sociales de la cooperativa y ninguna persona jurídica más del cuarenta por ciento
(40%) de los mismos. Cuando haya litigio sobre la propiedad de los aportes sociales, la
cooperativa los retendrá mientras se establece a quien pertenecen.
Artículo 68. Al finalizar el mes de diciembre de cada año, se hará el corte de cuentas en
cada una de las secciones, se producirá el balance general y la liquidación de las
operaciones sociales.
Artículo 69. Si del ejercicio resultaren excedentes, éstos se aplicarán así:
1. Veinte por ciento (20%) para mantener una reserva de protección de los aportes sociales,
en casos de contingencia o pérdidas, manteniéndolos en su poder adquisitivo real.
2. Veinte por ciento (20%) para el fondo de educación, con destino a la formación y
capacitación de los asociados y sus familiares en la filosofía, principios y valores de la
economía solidaria, la legislación, los estatutos y del acuerdo cooperativo.
3. Diez por ciento (10%) para el fondo de solidaridad con el fin de atender casos de calamidad
familiar del asociado y de sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad y de
afinidad, primero civil, cónyuge o compañero(a) permanente.
El remanente quedará a disposición de la Asamblea, la cual podrá aplicarlo para:
 Incrementar los servicios existentes o crear nuevos
 Establecer reservas técnicas.
 Revalorizar los aportes sociales.
 Contar con planes de desarrollo de la cooperativa.
112

 Amortizar los aportes sociales


 Aplicar retornos cooperativos capitalizables
En ningún caso la Asamblea de asociados podrá ordenar su distribución en dinero en
efectivo.
Artículo 70. Adicionalmente la cooperativa por determinación de la Asamblea de
asociados, podrá crear los siguientes fondos:
Revalorización de aportes sociales. Con el fin de estimular a los asociados y mantener el
poder adquisitivo del dinero. La revalorización no podrá ser superior al IPC que fije el
DANE.
Amortización de aportes sociales. Cuando la entidad cuente con los recursos económicos
suficientes para adquirir los aportes sociales de quienes se retiren o porcentajes iguales
proporcionalmente a los acumulados por cada asociado, según lo determine la ley.
Planes de desarrollo de la cooperativa. Se establece para atender los planes de desarrollo
que adelante la entidad y sean aprobados por la Asamblea de asociados. El Consejo de
Administración asignará los recursos para cada fondo y establecerá las reservas técnicas
que la asamblea de asociados autorice, reglamentado su uso.
Artículo 71. Fije en el equivalente a setenta (70) salarios mínimos legales vigentes, el
capital social irreducible durante la vida de la cooperativa.

CAPITULO VIII
FUSIÓN, INCORPORACIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN
LIQUIDACIÓN E INTEGRACIÓN

Artículo 72. La cooperativa podrá fusionarse, incorporarse, transformarse o escindirse de


acuerdo con las leyes 79 de 1988, artículos 100 a 120, y 454 de 1998 o las que en el futuro
las sustituyan.
Artículo 73. La cooperativa deberá disolverse y liquidarse, por una de las siguientes
causas:
1. De acuerdo voluntario de los asociados
2. Reducción de los asociados o del capital social inferior al mínimo establecido por la ley, si
dicha situación perdura por más de seis (6) meses.
3. Imposibilidad de cumplir con el objeto social.
4. Fusión o incorporación a otra u otras cooperativas.
5. Haberse iniciado contra ella concurso de acreedores.
6. Que los medios o actividades utilizados sean contrarios a la ley, las buenas costumbres o el
espíritu cooperativo.
Parágrafo I. En el proceso de liquidación, los pagos se ejecutarán de acuerdo con las
siguientes prioridades:
1. Gastos de liquidación
2. Salarios y prestaciones sociales ciertos y ya causados al momento de la disolución
3. Obligaciones fiscales.
4. Créditos hipotecarios y prendarios
5. Obligaciones con terceros
6. Aportes de los asociados.
Parágrafo II. En caso de liquidación, los remanentes, auxilios y donaciones con destino al
incremento patrimonial y las reservas de ley, se entregarán a una entidad sin ánimo de lucro
113

cuyo objeto social sea similar a esta y que lo determine la asamblea general en su
momento.
La Asamblea de asociados que ordene la disolución y liquidación de la cooperativa,
designará un liquidador con sus respectivas funciones y honorarios. Si el liquidador es
nombrado por la Superintendencia de Economía Solidaria, está fijará los honorarios, de
acuerdo con la reglamentación que expida para tal efecto.
Parágrafo III. En cumplimiento de los principios universales y la ley cooperativa
colombiana, la cooperativa podrá afiliarse a organismos del sector, del mismo grado
superior, sin modificación de su razón social ni de su persona jurídica. Corresponde al
Consejo de Administración su decisión.

CAPITULO IX
RESPONSABILIDADES

Artículo 74. La cooperativa, los administradores, los órganos de vigilancia, los


liquidadores, el Revisor Fiscal, funcionarios y asociados, son responsables por los actos u
omisiones contrarios a las normas legales, estatutarias y reglamentarias, y se harán
acreedores a las sanciones correspondientes de manera solidaria en cuanto a la cooperativa,
y personalmente en todos los demás casos; cuando se trate de multas en dinero, éstas serán
descontadas de los salarios, prestaciones y/o de su propio peculio.
Parágrafo I. Los miembros del Consejo de Administración serán eximidos de la
responsabilidad mediante la prueba de no haber participado en la reunión por causa
justificada o de haber salvado expresamente su voto.
Artículo 75. La responsabilidad de la cooperativa con sus asociados y con terceros, se
limitará a la totalidad del patrimonio social, y la de los asociados para con ésta, hasta el
valor total de sus aportes sociales.
Artículo 76. La cooperativa está obligada a realizar permanentemente, actividades de
educación que tiendan a la formación de sus asociados, trabajadores y comunidad en
general, en los principios, filosofía, métodos y características del cooperativismo y la
economía solidaria, y a capacitar a los administradores en su gestión empresarial.
Artículo 77. Las impugnaciones por los actos o decisiones de la Asamblea de asociados o
del Consejo de Administración por no ajustarse a la ley, a los estatutos o excederse los
límites del acuerdo cooperativo, serán competencia de los jueces civiles municipales
quienes aplicarán el procedimiento abreviado previsto en el Código de Procedimiento
Civil.

CAPITULO X
CAUSALES DE REMOCIÓN

Artículo 78. Suspensión automática de los integrantes de organismos. Todo integrante


del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y demás comités, que se inhabilite por
un tiempo superior a tres (3) meses sin justa causa, será suspendido automáticamente del
organismo, de igual manera, en caso de ser sancionado por la cooperativa o por los
organismos de control estatal.
Parágrafo vacante. Cuando se presente una suspensión de las contempladas en el presente
artículo o una dimitencia, el organismo correspondiente declara la vacante y llamará al
114

suplente a ocuparla en propiedad por el resto del período, dejando constancia de ello en los
libros de actas e informando a la Asamblea General. Ante la ausencia de suplentes, la
vacante será provista en provisional por el Consejo de Administración hasta la siguiente
Asamblea ordinaria de asociados.
Artículo 79. Los empleados. Los empleados de la cooperativa no podrán ser elegidos a la
vez como integrantes de los organismos de ésta, ni votar en las Asambleas de asociados
cuando la decisión se refiera a su responsabilidad, de igual manera los integrantes del
Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y los demás comités.
Artículo 80. Revocatoria del mandato. La asamblea de asociados podrá revocar el
mandato de los integrantes del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el
Revisor Fiscal, total o parcialmente, por las siguientes causas:
1. Extralimitación u omisión de sus funciones.
2. Violación de cualquier de los principios cooperativos.
3. Haber recibido sanción por parte de los organismos de control estatal.
4. Embriaguez frecuente en los actos oficiales de la cooperativa o por toxicomanía.
5. Estar incurso en cualquier de las incompatibilidades contempladas en los presente
estatutos.
Decidida la revocatoria la Asamblea de asociados procederá a la elección de los
reemplazos por el resto del período

CAPITULO XI
REFORMAS DE ESTATUTOS

Artículo 81. Las reformas del estatuto serán sometidas por el Consejo de Administración a
consideración de la asamblea de asociados, acompañadas de su exposición de motivos,
previa presentación del proyecto a los asociados con una anticipación no inferior a quince
(15) días hábiles de la fecha de reunión de la misma.
Cuando las reformas sean propuestas por los asociados, los proyectos deberán ser enviados
por los interesados al Consejo de Administración con antelación mínima de un (1) mes, a la
fecha en que ha de celebrar la Asamblea de asociados, a fin de que éste los estudie y los
someta a su consideración por lo menos con quince (15) días hábiles de anticipación.

CAPITULO XII
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, INCOMPATIBILIDADES
ELECCIONES Y DISPOCIONES FINALES

Artículo 82. Inspección y vigilancia. La cooperativa dará oportuno y estricto acatamiento


a las normas vigentes sobre inspección y vigilancia asignadas a la Superintendencia de la
Economía Solidaria, de conformidad con lo consagrado en las leyes 24 de 1981, 79 de
1988, 454 de 1998 y las que en el futuro se expidan.
Artículo 83. La elección del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia se hará
por medio de planchas conjuntas aplicando el sistema de cociente electoral. Si sólo se
presentare un aplancha, se aplicará la mayoría absoluta.
Parágrafo. Correspondiente al Consejo de Administración reglamentar y fijar los
procedimientos necesarios garantizando la pulcritud en el proceso electoral.
115

Artículo 84. Los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia, no


podrán pertenecer a la vez a los dos (2) organismos.
El Revisor Fiscal y los empleados de manejo y confianza tampoco podrán estar ligados por
parentesco entre sí, dentro de los grados establecidos en el presente artículo, ni con los
integrantes del Consejo de Administración y de Junta de Vigilancia.
Parágrafo. Los cónyuges, compañeros permanentes y quienes se encuentren dentro del
segundo grado (2º) de consanguinidad o de afinidad y primero civil, de los miembros de la
Junta de Vigilancia, del Consejo de Administración, del representante legal o Secretario
general de la cooperativa, no podrán celebrar contratos de prestación de servicios o de
asesoría con ésta, a excepción de quienes formen parte de grupos familiares asociados.
Artículo 85. Las solicitudes de crédito de los asociados, las de los miembros del Consejo
de Administración, las de Junta de Vigilancia y de las de los comités, serán resueltas por el
Comité de crédito que nombre el Consejo de Administración.
Artículo 86. Disposiciones supletorias. Lo no previsto en este estatuto, se resolverá con la
siguiente prelación:
1. Legislación cooperativa
2. Legislación sobre otras formas asociativas de economía solidaria
3. Legislación civil sobre asociaciones y corporaciones sin ánimo de lucro
4. Jurisprudencia y doctrina sobre las entidades contempladas en los numerales anteriores.
5. En último, se recurrirá a las disposiciones generales del derecho comercial sobre
sociedades que por su naturaleza sean aplicables a las entidades cooperativas.

El presente estatuto fue aprobado en la Asamblea de constitución realizada en las


instalaciones de COOPAMA XVI de la ciudad de Bogotá D.C el día _____ (____) del mes
de ______________ del año dos mil ________ (20___), dando cumplimiento a todas las
normas legales.
En constancia se firma en _______________ a los________ (____) días del mes de -
____________del año dos mil_______ (20___).

________________________ _______________________
Presidente(a) de la asamblea secretario(a) de la asamblea

Es fiel copia tomada de su original, hoy ____________ de ________ de 20____.

_______________________
Secretario(a) general
(Limas & Ramirez, 2008)
116

Encuestas

En búsqueda de conocer la viabilidad de la creación de una empresa de


carnes frías y embutidos, en la cual los adultos mayores sean los motores
de de de producción, innovación y asociados de esta empresa.

Nombre:

estrato:

1. ¿le gustaria realizar una actividad productiva?


de acuerdo a su nivel físico y de salud

si no

2. ¿ Que tipo de actividad le gustaría realizar?

operativa comercial

administrativa control

3 ¿ Porque razón volvería a trabajar?

economica social

condiciones de vida

Muchas gracias por su tiempo


117

En búsqueda en conocer los gustos del consumidor en productos


de carnes frías y embutidos, deseamos conocer que productos de estos
consume y cuanto está usted dispuesto a pagar.

Nombre:

¿Usted consume productos embutidos y carnes frías? ¿Cuáles?


si no

Salchichón Hamburguesa

Jamón Mortadela

¿Que marca de embutidos y carne fría compra usted?

¿Si ingresara una nueva marca de productos de embutidos y carnes frías


Usted ¿Que preferiría en el producto?

económica calidad

innovación sabor

¿en las siguientes presentaciones de salchichón


Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?
presentación de 400 gr
$ 8.500- $ 9.000
$ 1.300- $ 1.500

presentación de 600 gr
$ 10.300 - $12.700
$ 13.000 - $13.500

¿en las siguientes presentaciones de Hamburguesa


Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?
presentación 400gr
$ 7.400 - $ 7.650
$ 7.800 - $ 8.100

presentación 600gr
$ 9.300 - $ 9.550
$ 10.200 - $11.400
118

¿en las siguientes presentaciones de Jamón


Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?

Presentación de 230gr
$ 4.550 - $ 4.800
$ 4.900 - $ 5.100

Presentación 400 gr
$ 6.200 - $ 6.500
$ 7.100 - $ 7.150

Presentación 450gr
$ 7.400 - $ 8.090
$ 8.160 - $ 8.350

¿en las siguientes presentaciones de Mortadela


Cuánto estaría usted dispuesto a pagar?

Presentación de 250 gr
$ 3.250 - $ 3.300
$ 3.500 - $ 3.700

Presentación 450 gr
$ 4.800 - $ 5.150
$ 5.300 - $ 5.500

Presentación 500gr
$ 4.600 - $ 4.750
$ 4.800 - $ 4.900

Presentación 600 gr
$ 6.500 - $ 6.700
$ 7.000 - $ 7.100

Muchas gracias por su tiempo


119

BIBLIOGRAFIA

 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006


 http://ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf
 www. empresario.com.co. (4 de febrero de 2008). Recuperado el 7 de agosto de
2009, de www.empresario.com.co/delfrutas/salsanegra.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientifico
 http://es.wikipedia.org/wiki/archivo:Modelo_Porter.png 15-07-2009 11:35 am
 http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social
 http://www.puentearanda.gov.co//index.php?option=com_content&task=view&id=
202&Itmid=368
 euroresidentes.com. (15 de marzo de 2001). Recuperado el 24 de agosto de 2009, de
www.euroresidentes.com/Alimentos/cebolla.htm
 redbogota. (3 de 07 de 1997). redbogota.com. Recuperado el 18 de 07 de 2009, de
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.redbogota.com/lop
ublico/secciones/localidades/graf/upz/upz_puentea.gif&imgrefurl=http://www.redb
ogota.com/lopublico/secciones/localidades/puente_aranda/upz.htm&usg=__yjN7Ioj
thPzUIH6URGsQXRF9SFc=&h=300&w
 saborgourmet.com. (23 de f4breo de 2007). Recuperado el 10 de agosto de 2009, de
saborgourmet.com/la-carne-de-vaca-o-buey
 http://www.saludtotal.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=-1&conID=875
 www.supersolidaria.gov.com
 www.umm.edu. (3 de octubre de 2007). Recuperado el 23 de agosto de 2009, de
www.umm.edu/esp ency/article/002468.htm
 www. verduras.consumer.es. (3 de mayo de 2002). Recuperado el 19 de agosto de
2009, de verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/apio/intro.php
 wikipedia. (24 de septiembre de 2005). Recuperado el 8 de agosto de 2009, de
http://es.wipidedia.org/wiki/condimento
 wikipedia. (11 de diciembre de 2005). Recuperado el 9 de agosto de 2009, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Mostaza
 www.consumer.es. (11 de marzo de 2003). Recuperado el 19 de agosto de 2009, de
www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender a comer
bien/curiosidades/2003/03/11/58814.php
 www.lablaa.org. (13 de julio de 2003). Recuperado el 28 de agosto de 2009, de
www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/objetos/objetos2.htm
 www.plantasyhogar.com. (5 de enero de 2005). Recuperado el 12 de agosto de
2009, de
www.plantasyhogar.com/jardin/aromaticasymedicinales/?pagina=jardin plantas
aromaticasymedicinales 015 015
 ARIAS Anaya, Rosa María, Análisis e interpretación de los estados financieros, 1ª
ed., México, Trillas
 CARIOSO Basco Mercedes, Foti Laxalde María del pilar, Economía solidaria y
Capital social contribuciones al desarrollo local, 1ª ed., Buenos Aires,
Paidos 144 pág.
 Cartilla docente, Fundamentos básicos de la economía solidaria, Cootrasdian,
120

Bogotá D.C, enero 2007, pág.


 Constitución política de Colombia 1991
 CHIAVENATO, Idalberto. (2002). gestion del talento humano. Bogota: Mc Graw
Hill.
 FERREL, o., & hartline, m. (2005). estrategia de marketing. mexico: thomson.
 LAMB, c., hair, j., & Mcdaniel, C. (1998). marketing. mexico: international
thomson.
 LIMAS Suarez Sonia, RAMIREZ Rodríguez Augusto, desarrollo y fortalecimiento
de la economía solidaria, editorial trillas, 21ª edición, Bogotá D.C, 2008,
pág. 292
 MANAMI, Pablo. Guidi, Agusto. Espinoza, Julio, Plan de producción y costos, 1ª
ed.,
Cochabamba-Bolivia, fundación proinpa, 2007, 28 pág.
 MENDEZ, Carlos Eduardo. Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. 3ª edición. Mc Graw Hill. 2003. Pág. 575
 MORENO Fernández, Joaquín, Estados Finanieros análisis e interpretación. 1ª ed.,
México, Compañía editorial continental.
 FLOREZ Uribe, Juan Antonio, Proyecto de inversión para las PYME, ECOE
ediciones, Bogotá, año 2007.
 URIBE Garzón Carlos, Base del cooperativismo, Fondo nacional universitario, 5ª
edición, Bogotá D.C, año 2002, pág. 562
 SALGADO Edgar A. Nueva visión de la económica solidaria, Bogotá pág. 129
 UDCA. (2006). Elaboración de productos cárnicos. Bogota: trill.
 Caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá y
Cundinamarca. Cámara de Comercio de Bogotá. Cartilla Económica. Diciembre
2005
 VAN Horne, Wachowicz Jr John, Fundamentos de administración financiera,
Prentice hall 8ª ed., año 1997.
 Cardenas Santamaría, M., & Cuellar, M. M. (2007). Los cinco cocos que perturban
a las pymes. latinpymes , 66.
 gurley, t., lin, s., & ballo, s. (2006). El proceso de decision de compra. gestion , 88
 Cooperativa de trabajadores de icollantas, Cartilla didactica,
Coopillantas, Bogota D.C, (2004)
 Nieto Aleman, P. A., & Angel Barreto, Bogota D. C. (2007). Las oportunidades que
ofrece el TLC: ¿Contribuyen a la convergencia en el desarrollo y
crecimiento de las regiones colombianas? Equidad y Desarrollo , 134.
 Perfil económico y empresarial localidad de Puente Aranda. Cámara de Comercio
de Bogotá. Julio 2007, Cartilla Económica

También podría gustarte