Está en la página 1de 1

FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

La Flexibilización Laboral puede considerarse como una adecuación de la Legislación del Trabajo a una
situación de crisis, modificando la rigidez de la actual Norma Laboral vigente, con el objeto de lograr una
solución estructural al problema social del desempleo, el cual a logrado alcanzar niveles alarmante en el país.

La propuesta que da la Flexibilización Laboral, en comparación a la Norma Laboral vigente, con el fin
de disminuir los costos laborales es: recargos por horas extraordinarias, trabajo nocturno sin recargo, horas
extraordinarias de 25-50%, trabajo dominical como cualquier otro día “compensado” con un día de descanso
en la semana; aguinaldo y prima anual, un mes de sueldo, eliminación de la prima anual o pago mensual
prorrateado; vacaciones, de 1 a 10 años de antigüedad 15 días y 1 día por cada 3 años de antigüedad hasta
llegar a 20 días hábiles; desahucio, disminuir el periodo de preaviso de tres meses a un mes; bono de frontera,
anularlo por completo; subsidio de lactancia y sepelio, eliminar el subsidio de lactancia como obligación del
empleador y que se haga cargo la seguridad social; bono de antigüedad, reducirlo un 50% del nivel actual;
indemnización, transferirla a una cuenta individual bancaria personal.

Respecto a la modificación de la jornada de trabajo, descansos y horas extras, la propuesta de la


Flexibilización Laboral, es la siguiente: duración de la jornada laboral, 8 horas de trabajo día y 4 horas
extraordinarias, es decir, 12 horas diarias; jornada laboral femenina, 8 horas de trabajo y 4 horas extras;
jornada máxima de trabajo semanal, jornada única de 48 horas semanales; jornadas de trabajo nocturno,
jornada de 8 horas sea nocturno o diurno; horas extraordinarias, 4 horas extras, según acuerdo entre partes,
sin sobrepasar las 12 horas extras semanales; regulación de la jornada para los trabajadores del transporte
público, jornada flexible de 192 horas mes; disminución de días laborales, feriados y domingos,
flexibilización del descanso semanal, todos los días son iguales y la jornada semanal es de 6 días de trabajo y
uno de descanso; descansos en la jornada laboral, anulación de la obligatoriedad de las 2 horas de descanso,
se mantienen la media hora de descanso mínimo después de 5 horas continuas de trabajo; regulación de las
vacaciones, posibilidad de acumular hasta dos períodos de vacaciones y flexibilización para tomar los días o
intercambiarlos por dinero; derecho de huelga, el origen de las huelgas solo pueden ser por conflictos
estrictamente laborales, son ilegales las huelgas políticas, regionales, de hambre, de brazos caídos y otras de
cualquier denominación, permisión para contratar reemplazantes durante la huelga, si grupos minoritarios de
trabajadores deciden volver al trabajo, tiene que garantizárseles su derecho al trabajo, si mas del 50% de los
trabajadores se ha reincorporado al trabajo, se considera concluida la huelga; declaración en comisión
sindical, establecer un número máximo de horas semanales de permisos para la actividad de los dirigentes,
con cargo de afiliados.

Entre objetivos que persigue la Fexibilización Laboral están: adaptabilidad en la producción, aptitud de los
trabajadores para cambiar de puestos específicos laborales, flexibilizar la rigidez normativa para disminuir las
tasas de desocupación, incrementar el valor agregado del trabajo, que no desarticulen los derechos e institutos
consagrados por el derecho del trabajo, racionalizar los salarios en base a la productividad laboral y
competitividad empresarial, que las empresas regulen su gestión institucional.

La Flexibilización Laboral, considerada como una innovación orientada a facilitar la inversión privada
y pública con la expresa finalidad de generar empleo protegido, a modificar derechos constituidos en áreas de
mejorar la generación de empleos, sin embargo, en muchos países tal política no ha tenido los resultados
previstos por diferentes razones y circunstancias, primando las de carácter estructural y la deficiente
administración de las empresas. Pese a que esta nueva Ley General de Trabajo, propone instaurar nuevos
mecanismos modernizados a las relaciones laborales, individuales y colectivas, y ser una política de carácter
universal orientada a generar riqueza social; esta política atenta contra los derechos laborales de los
trabajadores.

También podría gustarte