Está en la página 1de 80

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
ASIGNATURA DE VARIABLE COMPLEJA

“Cálculo operacional para ingeniería: Cálculo operacional y operadores matemáticos en el


análisis armónicos, utilizando métodos y gráficos computacionales de funciones de variable
compleja, con aplicaciones a la ingeniería de sonido”

Docente:

M.Sc. Raúl Castro Vidal


Integrantes:

Apaza Janampa, José Carlos 21190095


Gonzales Anticona Yosvin kevin 21190050
Huerta Huanchi, Gianely Marilú (Líder) 21190006
Larrea Gavelán, Josué Miguel 21190194
Marengo Saenz, Jennifer Iveth 21190021

Ciudad universitaria, 13 de marzo del 2023


2

Dedicatoria

Agradecemos a nuestros padres, ya que sin ellos no tendríamos la educación ni los valores

que tenemos ahora, también agradecemos a nuestro estimado docente del curso de

introducción a las ciencias e ingeniería por sus gratas enseñanzas.


3

Agradecimiento

Durante el transcurso de la creación de este trabajo, se da agradecimientos a nuestro estimado

docente de la asignatura de variable compleja, quien nos motivó en el desarrollo de múltiples

temas de investigación de gran relevancia, encaminando así nuestro interés por el

descubrimiento de nuevas aplicaciones tecnológicas. Se agradece el cumplimiento de cada

uno de los integrantes que brindaron sus conocimientos y participación para culminar con

empeño, asimismo, con gratitud expresamos nuestro agradecimiento hacia la Facultad de

Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE) por generar y compartir conocimientos científicos

demostrando que la producción investigativa es primordial para la contribución al desarrollo

del país.
4

ÍNDICE

Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Lista de abreviaturas 8
Resumen 9
Abstract 10
Capítulo I: Planteamiento de la investigación 11
1.1. Descripción de la realidad problemática 12
1.2. Formulación del problema 12
1.2.1. Problema general 12
1.2.2. Problemas específicos 12
1.3. Objetivos de la investigación 12
1.3.1. Objetivo general 12
1.3.2. Objetivos específicos 12
1.4. Limitantes de la investigación 13
1.4.1. Temporal 13
1.4.2. Espacial 13
Capítulo II: Marco teórico 13
2.1. Antecedentes 13
2.1.1 Internacional 13
2.1.2 Nacional 14
2.2. Bases teóricas 15
2.2.1. Base ontológica 17
a) Efecto Doppler 18
b) Absorción 19
c) Reflexión 19
d) Refracción 19
e) Difracción 19
f) Reverberación 20
2.2.2. Base metodológica 20
a) Enfoque de la investigación 20
b) Diseño de la investigación 21
c) Alcance de la investigación 21
5

d) Técnicas e instrumentos de recolección de datos 21


e) Validación 22
2.2.3. Base epistemológica 22
2.2.4. Base axiológica 22
2.2.5. Base ética 23
2.3. Conceptual 24
2.3.1. Introducción 25
2.3.2. Modelo matemático 25
2.3.3. Adquisición de datos 26
Capítulo III: Marco teórico 26
3.1. Hipótesis general 26
3.1.1. Hipótesis específicas 26
3.2. Definición conceptual de las variables 26
3.2.1. Variables independientes 27
3.2.2. Variable dependiente 27
3.2.3. Variables intervinientes 27
3.2.4. Operacionalización de variables 27
Capitulo IV: Diseño metodológico 28
4.1. Tipo y diseño de investigación 28
4.2. Método de investigación 29
4.3. Población y muestra 29
4.4. Lugar de estudio y periodo desarrollado 30
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 30
4.6. Análisis y procesamiento de datos 30
Capítulo V: Resultados 30
5.1. Resultados descriptivos 30
5.1.1 Funciones de dominio continuo y discreto 30
a) Funciones de dominio continuo 30
b) Funciones de dominio discreto 32
5.1.2 Transformada de fourier 33
a) Definición 33
b) Transformada inversa de fourier 34
c) Propiedades 35
5.1.3 Transformada de Laplace 38
6

a) Historia 38
b) Definiciones preliminares 39
c) Transformadas integrales lineales 41
d) Transformada Bilateral de Laplace 42
e) Transformada Inversa de Laplace 45
f) Transformada unilateral de Laplace 50
g) Ejemplos de transformadas 53
h) Ejemplos de transformadas inversas 57
5.1.4 Transformada z 58
a) Definición 58
b) Importancia 59
c) Aplicaciones de la transformada z 59
d) Propiedades de transformada z 59
e) Transformada z de funciones elementales 61
f) Transformada z inversa 67
Capítulo VI: Discusión de resultados 67
6.1. Contrastación y demostración de la hipótesis con los resultados 67
6.1.1. Contrastación hipótesis 1 67
6.1.2. Contrastación hipótesis 2 68
6.1.3. Contrastación hipótesis 3 68
6.2. Contrastación de la hipótesis con otros resultados similares 68
6.3. Responsabilidad ética de acuerdo con los reglamentos vigentes 68
Conclusiones 69
Recomendaciones 70
Referencias bibliográficas 71
Anexos 73
A) Matriz de consistencia 73
B) Programa 74
C) Textos y artículos 79
D) Videos 79
7

Índice de gráficos

Figura 1. gráficos de las funciones continuas …………………………………………………….16

Figura 2. Fuente de sonidos estático y en movimiento……………………………………………19


Figura 3. Proceso de refracción……………………………………………………………………..19

Figura 4. Proceso de difracción………………………………………………………………….….20

Figura 5. Función de dominio continuo…………………………………………………………….31

Figura 6. Gráfica Impulso unitario discreto……………………………………………………….32

Figura 7. Gráfica escalón unitario……………………………………………………………...…..33

Figura 8. Gráfica rampa discreta……………………………………………………………………33

Figura 9. Pierre Simon Laplace y Leonhard Euler………………………………………………..39

Figura 10. Función seccionalmente continua……………………………………………………...41

Figura 11. Región de convergencia y contorno de integración para la función de dominio de t


positivo…………………………………………………………………………………………………..46

Figura 12. Región de convergencia y contorno de integración para la función


de dominio de t negativo………………………………………………………………………………47
'
Figura 13 . Contorno de integración 𝐶𝑟 𝑦 𝐶𝑟………………………………………………………50

Figura 14.. Transformada Z………………………………………………………………………….60

Figura 15. Función escalón unitario………………………………………………………………..62

Figura 16. Función rampa…………………………………………………………………………...63

Figura 17. Función exponencial…………………………………………………………………….65

Figura 18. Función coseno…………………………………………………………………………..67


8

Lista de abreviaturas

VAD: La detección de actividad de voz ocurre en el procesamiento de voz de computadoras u


otros sistemas automatizados o de audio.

FIR: Es un tipo de filtro digital que si su entrada es un impulso (una delta de Kronecker) la
salida será un número limitado de términos no nulos.

FFT: La transformada rápida de fourier es un algoritmo eficiente que permite calcular la


transformada de Fourier discreta y su inversa.

MFCC: Son coeficientes para la representación del habla basados en la percepción auditiva
humana.
9

Resumen

El notable avance de la Ingeniería ha exigido una alta evaluación de los sistemas y el estudio

de su dinámica a través de modelos matemáticos, en donde son representadas las relaciones

entre las distintas cantidades. Esto requiere el exhaustivo estudio y aplicación de lo que hoy

en día es llamado las transformadas Integrales Lineales y su punto de vista discreto. Es por

ello que, uno de los objetivos de este trabajo de investigación es establecer aquellos

operadores y cálculos matemáticos los cuales benefician considerablemente a la ingeniería.

Esto lo lograremos proveyendo al lector una visión unificada de las transformadas de

Laplace, de Fourier, entre otros cálculos operacionales.


10

Abstract

The notable advance of Engineering has demanded a high evaluation of the systems and the

study of their dynamics through mathematical models, where the relationships between the

different quantities are represented. This requires the exhaustive study and application of

what today is called the Linear Integral transforms and their discrete point of view. That is

why, one of the objectives of this research work is to establish those operators and

mathematicians who will benefit engineering with great skill.

We will achieve this by proving to the reader a unified view of the Laplace and Fourier

transforms, among other operational calculations.


11

I. Planteamiento de la investigación

1.1 Descripción de la realidad problemática

En la actualidad y a lo largo de los años como sociedad que progresa gracias a la

globalización en muchos aspectos, es que aparecen nuevas necesidades las cuales

deben ser apañadas tanto por el avance de las ciencias como las ingenierías que a su

vez tienen que ir respaldadas de bases teóricas de modo que se puedan satisfacer de

la mejor manera utilizando los recursos necesarios sin disminuir la calidad del

resultado. Para esto es que durante años se ha estudiado el fenómeno del sonido,

sobre el cual trata nuestra investigación, ya que a pesar de ser algo cotidiano tiene

mucha implicancia cuando se respecta al campo de la acústica y sus aplicaciones; así

pues, se logra comprender mejor gracias a los estudios realizados por Leonhard

Euler y Pierre Simon Laplace que dedicaron parte de sus vidas en el estudio de las

ondas.

Dicho conocimiento adquirido se ve reflejado en las ondas sonoras cuyo estudio

puede variar desde la bioacústica, utilizada para categorizar taxonómicamente a los

animales de acuerdos a los sonidos producidos por estos; la acústica médica

específicamente en la obstetricia, capaz de utilizar sonidos para generar imágenes de

un bebé aún en el vientre de la madre; o la acústica subacuática, para detectar

objetos en las profundidades del mar mediante un sonar.

Finalmente, hay que mencionar que más allá del conocimiento y teoría matemática

que posee el ingeniero de sonido, se tienen softwares capaces de facilitar su

propósito, donde se pueden utilizar Funciones de dominio continuo o discreto, la

Transformada z, la Transformada de Fourier, entre otras, como herramientas para un

trabajo mejor y más eficiente.


12

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existen aplicaciones a la ingeniería de sonido, empleando el cálculo

operacional y operadores matemáticos de funciones variables?

1.2.2 Problema específico 1

¿Cuáles son los cálculos operacionales en el análisis armónico que se aplican

en la ingeniería de sonido?

1.2.3 Problema específico 2

¿Cuáles son los operadores matemáticos en el análisis armónico que se aplican

en la ingeniería de sonido?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Establecer las diversas aplicaciones a la ingeniería de sonido, empleando el

cálculo operacional y operadores matemáticos de funciones variables?

1.3.2 Objetivo específico 1

Explicar los cálculos operacionales en el análisis armónico que se aplican en la

ingeniería de sonido.

1.3.3 Objetivo específico 2

Explicar operadores matemáticos en el análisis armónico que se aplican en la

ingeniería de sonido.

1.4 Limitantes de la investigación

1.4.1 Temporal

Esta investigación tendrá como espacio temporal el intervalo de tiempo que va

entre los años 2012 y 2022, puesto que en estos años se ha evidenciado
13

mayores aportes a la ingeniería de sonido. Esto serviría de gran ayuda a la

investigación, ya que se podrá contar con información actualizada acerca de

los sucesos que están directamente relacionados al cálculo operacional de la

ingeniería.

1.4.2 Espacial

En la actualidad, se ha observado un gran avance e investigación de los

cálculos operacionales en Venezuela. Ya que es de este país, de donde

provienen mayores trabajos de investigación y material informativo con

respecto a los cálculos operacionales. Es por esta razón que se ha decidido

establecer como delimitación espacial para la investigación de los cálculos

operacionales de la ingeniería al País de Venezuela.

II. Marco teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacionales

Mayorga et.al. (2018), en su articulo Detección Automática y Clasificación de

Eventos en Sonidos Cardiopulmonares de Sujetos Saludables, publicado en la

Revista mexicana de ingeniería biomédica, propuso una metodología para el

análisis del ruidos cardiacos y pulmonares, con el objetivo de reconocer más

eficientemente indicadores de algún problema cardiovascular o respiratorio en

el organismo de los pacientes. Expuso cómo el método de auscultación clásico

presentaba fallas por su método de realización utilizando estetoscopios, pues a

pesar que hayan logrado mejorar con el avance tecnológico y la escucha de

estos sonidos mejore, todavía se requiere la interpretación de profesionales de

la salud que aun siendo especialistas en detectar dichas anomalías se rigen a

problemas de percepción o al propio umbral auditivo de quien realice el


14

análisis; esto sin considerar ruidos externos al paciente que puedan alterar el

diagnóstico definitivo.

El método a ejecutar parte con el registro del primer y segundo ruido cardíaco

(S1 y S2) utilizando la transformada de Hilbert, mientras que el con la

inhalación y exhalación se usaron únicamente un instrumento de detección de

voz (VAD); proceso verificado por los Modelos Ocultos de Markov con

Mesclados Gaussianos (HMM-GMM). Los sonidos obtenidos son

previamente parametrizados con filtros digitales de respuesta finita al impulso

(FIR), luego por una ventana de Hamming para posteriormente utilizar la

Transformada Rápida de Fourier (FFT) para obtener su módulo y ubicarlos

dentro la escala Mel; prosigue una etapa de logaritmo de la energía para

finalmente realizar la transformada inversa de Fourier que es equivalente a la

Transformada Inversa Cosenoidal para partes reales y pares, de este modo se

obtiene un vector de Coeficientes Cepstrales en las Frecuencias de Mel

(MFCC).

2.1.2 Nacionales

Malo de Molina et al. (2011) en su artículo Análisis de las vocalizaciones del

murciélago longirrostro peruano Platalina genovensium Thomas, 1928

(Chiroptera: Phyllostomidae), publicado en la Revista peruana de biología,

busca dar a conocer los primeros datos en ser recopilados sobre las emisiones

acústicas de la especie nectarívora Platalina genovensium registrados en el

Perú. El objetivo de esta investigación es presentar un análisis detallado de las

características vocálicas de dicha especie con el fin de facilitar su distinción

utilizando grabaciones previas de ultrasonidos realizados en cuevas donde

habitan estos ejemplares; en el Refugio de Acos localizado en la cuenca del río


15

Chancay, en Huaral, y el refugio de Santa Rosa de Quives cerca a la

desembocadura del río Chillón, en Canta.

Al haber localizado los refugios de los murciélagos fueron inspeccionados para

corroborar que no haya otra especie que se pudiera confundir con la P.

genovensium, luego se realizaron varias grabaciones de las cuales se

descartaron varias por deficiencia sonora; los audios admitidos fueron

expandidos para ser expresadas en un sonograma con el fin de medir con

mayor precisión sus características. A continuación, se procedió a evaluar las

propiedades de las ondas bajo ciertos parámetros (frecuencia de máxima

energía, duración, ancho de banda, interpulso y pulsos por segundo); se utilizó

la transformada de Fourier para analizar la señal, las energías por banda de

frecuencia con el teorema de Paserval que a su vez relaciona la energía de la

señal en el dominio frecuencial y temporal, y un oscilograma para los

intervalos y duración de los pulsos.

2.2 Bases teóricas

a) La serie de Fourier original

Desde el punto de partida del análisis armónico fue el desarrollo de la serie de

Fourier. Se llega a verificar que cualquier función 1- periódica razonable

𝑓: ℜ → 𝐶 se puede analizar como

∞ 1
(1.1) 𝑓(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛𝑒(𝑛𝑥) 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑒(− 𝑛𝑥)𝑑𝑥
𝑛=−∞ 0

2π𝑖𝑥
donde se ha llevado a cabo la operación sintética 𝑒(𝑥) = 𝑒 para englobar

los senos y cosenos que representan los tonos puros. A los 𝑎𝑛 se les llama


coeficientes de Fourier. Las funciones {𝑒(𝑛𝑥)}𝑛=−∞ son los armónicos en esta

descomposición.
16

Por la periodicidad, el intervalo de integración [0,1] se puede sustituir por

cualquier otro de longitud 1. A este respecto, en muchos contextos se muestra

favorable introducir el toro ⊤ = ℜ/{𝑥 → 𝑥 + 1} así obtenido al enrollar la

recta real en torno de la circunferencia unidad (un toro unidimensional es una

circunferencia), o equivalentemente pegar los extremos del intervalo [0, 1].

En este sentido, f : 𝑇 → 𝐶 representa una función 1-periódica y 𝑎𝑛 viene dado

por la integral sobre T.

No hay que dejarse impresionar por todo esto mencionado antes, simplemente

considerarla como una notación conveniente o una taquigrafía.

𝑛
Por ejemplo C(T) y 𝐶 (𝑇) representan las funciones continuas y las funciones

𝑛
de clase 𝐶 que son 1-periódicas

Figura 1. gráficos de las funciones continuas

Los matemáticos desafortunadamente demasiado a menudo son muy reacios a

hablar de un resultado antes de anunciarlo con rigor y generalidad. En la

situación del desarrollo en serie de Fourier, es difícil traducir “cualquier

función 1-periódica razonable” en la clase más amplia de funciones para las

que se cumple (1.1). El problema es tan complejo y con tantas ramificaciones

que en muchas exposiciones desvía la atención del problema realmente

natural: incluso suponiendo que partimos de una función 1-periódica muy

regular ¿Por qué tiene que ser superposición de senos y cosenos? ¿Por qué
17

podemos, teóricamente, imitar el sonido de cualquier instrumento musical

tocando muchas flautas al mismo tiempo? Esta es la pregunta precisa, nunca

mejor dicho, en la famosa memoria de 1822 de J. Fourier sobre la teoría

analítica del calor y que de ningún modo es obvia, de hecho destacados

matemáticos de los siglos XVIII y XIX manifestaron opiniones al respecto.

2.2.1 Base ontológica

Para realizar un análisis ontológico se debe de conocer a la entidad a analizar

en cuestión, es decir el sonido; un fenómeno que puede ser abarcado por una

visión realista debido a su propio carácter objetivo, por motivos de su propia

naturaleza adherida a las matemáticas. De tal modo ha de haber una relación

entre aquello que se percibe, como una señal de audio, con su contraparte

matemática; de este manera se podrían aprovechar sus características y aplicar

estos conocimientos en favor del avance tecnológico.

Para empezar a comprender su estudio se debe partir reconociendo que es el

sonido; el sonido es una onda mecánica, es decir necesita de un medio físico

ya sea un sólido, líquido o gaseoso para poder propagarse; por este mismo

motivo es que se dice que el sonido no se propaga en el vacío ya que carece de

un medio material.

Asimismo, las ondas sonoras cuentan con la peculiaridad de poder expresarse

como la suma de ondas más simples, es decir senos y cosenos con sus

respectivos armónicos (series de Fourier) lo cual abarca todo el espectro del

sonido incluido aquel que no es percibido por el oído humano, habiendo

entendido esto es que toman protagonismo el análisis en variable compleja

pues dichas ondas, ósea estos senos y cosenos, a la par de la investigación de

Leonhard Paul Euler en 1744 es pueden expresarse en función de números


18

complejos lo cual facilita su comprensión haciéndolo más versátil para sus

aplicaciones en la ciencias e ingenierías.

También hay que considerar aquellos fenómenos ocasionados por el entorno o

la situación en las cuales el sonido se puede llegar a ver afectado causando que

varíen sus respectivas amplitudes y frecuencias lo cual conlleva a una

interpretación errónea de los datos; a estos se les conocen como fenómenos

acústicos.

a) Efecto Doppler

El efecto Doppler se produce cuando la fuente emisora de sonido se

encuentra en movimiento relativo respecto al observador lo cual produce

una alteración al sonido que llega al receptor. Se percibe como una

variación de la frecuencia donde esta aumenta en caso se acercan los

cuerpos y disminuye cuando se alejan.

Figura 2. Fuente de sonidos estático y en movimiento

b) Absorción

Sucede cuando una onda de sonido alcanza una superficie idealmente rígida

refleja la onda, en caso real una parte de la energía se ve absorbida por el

medio.

c) Reflexión
19

Cuando una onda de sonido incide en una superficie de un medio distinto el

cual no puede atravesar por lo que cambia su dirección.

d) Refracción

Sucede cuando una onda de sonido incide en una superficie que puede

atravesar y cambia su dirección pues se encuentra en un material diferente.

Figura 3. Proceso de refracción

e) Difracción

Ocurre cuando la onda se encuentra con un obstáculo el cual puede

atravesar por una abertura o rodear de acuerdo a la longitud de onda dicho

sonido; de este modo se propagará de manera distinta a cómo incide

inicialmente sobre el cuerpo. En caso de que la abertura sea grande respecto

a la longitud de onda la difracción será menor, en caso contrario cuando el

obstáculo es similar a la longitud de onda la difracción será mayor .


20

Figura 4. Proceso de difracción

f) Reverberación

Debido al propio fenómeno de reflexión del sonido este se ve ligeramente

alargado luego de haberse extinguido el sonido original, este fenómeno

sucede con un intervalo de tiempo en promedio de 0,1 segundos; pues para

periodos más largos de tiempo se le considera como eco.

2.2.2 Base metodológica

El método que seguirá esta investigación será deductivo, ya que, a partir de la

información recopilada, estructurada y analizada, considerada verídica por las

fuentes de información tomadas, citadas y referenciadas se llegará a una conclusión.

Según Gómez (2004), el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y

procesos cuya ayuda sirve para obtener conclusiones finales a partir de premisas

previas. Si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se verifica,

entonces, necesariamente, se da la consecuencia.

a) Enfoque de la investigación

La investigación realizada es de tipo cuantitativa, pues se hace uso de datos

numéricos, adecuándose mejor a las necesidades del trabajo de

investigación. Además, se están realizando algunas demostraciones con


21

respecto a los cálculos operacionales, mediante el uso de hipótesis y

experimentaciones de autores referenciados para así aprobar o refutar

resultados de acuerdo a estos.

b) Diseño de la investigación

La investigación realizada técnica que consiste en la selección y

recopilación de información por medio de la lectura y análisis de

documentos, así como también utiliza hemerotecas, materiales

bibliográficos y centros de documentación e información.

Este tipo de investigación se caracteriza por presentar un proceso que

consiste en la recolección, selección, análisis y presentación de los

resultados. Además, se utiliza la revisión documental para conocer el estado

en que se encuentra el tema u objeto que se está investigando, realizándose

de manera ordenada con objetivos precisos.

Es por ello que el diseño de esta investigación se basa en el tipo de

investigación bibliográfica, el cual consiste en recrear el contexto teórico

de la investigación, puesto que para ello nos valemos de fuentes confiables,

además de la selección y análisis de los materiales.

c) Alcance de la investigación

La presente investigación tiene como alcance el tipo descriptivo

correlacional, pues referente a todo lo aplicado a la ingeniería de sonido

estaremos mencionando los cálculos operacionales. Además, en el

transcurso de la investigación, se profundizará en la descripción de

conceptos o situaciones que presenta el tema a desarrollar.

d) Técnicas e instrumentos de recolección de datos


22

Fabbri, M. nos dice que la observación es un proceso cuya función

inmediata es recoger información sobre el tema que es investigado. Por

tanto la técnica implementada será la observación, en donde analizaremos

todos aquellos trabajos de investigación, libros, folletos, etc… los cuales

estén relacionados con el cálculo operacional aplicado a la ingeniería.

e) Validación
Para la validación nos basamos en todos los trabajos de investigación,

folletos, libros, revistas las cuales hemos analizado y recolectado, Así

validamos que nuestra información brindada es correcta.

2.2.3 Base epistemológica

El estudio Epistemológico del Concepto de Función Logarítmica nos da

indicativos de los orígenes de la Variable Compleja, cuestionarnos el

desarrollo ulterior de conocimiento en esta área de la matemática, Cantoral,

Farfán, Hitt y Rigo en 1987, evidencia que los objetos matemáticos siguen una

evolución antes de concretarse como objetos propios de la matemática.

Dentro de este proceso de evolución del concepto de logaritmo se configuró la

pregunta ¿cuánto vale el logaritmo de un número negativo? su respuesta es el

resultado de una controversia que perduró cuatro décadas del siglo XVIII en la

que participaron Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), Jean Bernoulli

(1667-1748), Leonhard Euler (1707-1783) y Jean le Rond D'Alembert

(1717-1783).

2.2.4 Base axiológica

Los números complejos, lo aplicamos en varios aspectos como operaciones

con Complejos; para desarrollar las operaciones adecuadamente desde el

colegio y así desarrollarlo y mejorarlos mejor a lo que sigue de nuestra vida


23

profesional. Luego lo usamos en Aerodinámica para hallar la cantidad de

velocidad de una corriente, también en los Circuitos Eléctricos ya que su

principal base son los números complejos, por lo tanto, cualquier aparato de

circuito eléctrico (amplificadores, filtros, motores) requiere el conocimiento de

números complejos. También en Señales Electrónicas, ya que al igual que los

circuitos eléctricos, su principal base son los números complejos. Para

finalizar con la última aplicación, en Física ya que en una corriente o un

voltaje de corriente alterna existe la parte real de y un número complejo que

nos da la fase y la amplitud. Bueno tal vez en nuestra carrera en la que nos

enfocamos más adelante, no tenga nada que ver en matemáticas, pero siempre

nos va a servir para algo. Es bueno tener alguna base sobre las matemáticas,

aún cuando no seamos muy buenos en este aspecto, es bueno saberlo y

practicarlo, porque solo con practica se puede aprender un campo tan difícil

como este., ya que cuando menos lo pensemos nos va a servir.

2.2.5 Base ética


La matemática, por su concepción original, estimula los aspectos éticos

importantes que una educación de estos tiempos debe tener como objetivo, tal

como se promueve la enseñanza de la matemática desde la educación

humanista como lo es la pedagogía integral. La matemática es una búsqueda

de las estructuras omnipresentes más o menos complejas que aparecen en la

realidad y que admiten un acercamiento racional, manipulable mediante

símbolos, que da conocimiento de la realidad a que se refiere; pero no su

dominio total y que se denomina matematización. Guzmán (2003, p. 2) afirma

que “el sentimiento de profunda humildad ante la multitud de verdades aún por

descubrir es otra de las actitudes éticas importantes que la matemática puede

estimular”.
24

“la matemática ha sido también y debe seguir siendo, una ciencia en busca de

la verdad, una herramienta que acude en ayuda de todas las otras ciencias y

actividades del hombre, una actividad creadora de una belleza sólo asequible a

los ojos del alma, como decía Platón. Y para hacerse eficientes en estos

aspectos de la matemática es necesario, por supuesto adquirir un dominio

básico inicial de sus herramientas más básicas” (Guzmán, 2003, p.2).

2.3 Conceptual

A través de considerar la cognición corpórea el trabajo de Soto-Johnson et al. (2012)

investiga el uso de metáforas al comunicar distintos conceptos de la Variable

Compleja, como lo son la suma, el producto, el cociente, la potenciación de números

complejos, las ecuaciones de Cauchy-Riemann, y la continuidad, la diferenciación e

integración de funciones complejas de variable compleja.

En el siglo XIX algunos matemáticos desarrollaron un cálculo simbólico, esto es, un

sistema de reglas para ser utilizadas con el operador diferencial 𝐷 = 𝑑/𝑑𝑡

Esto es muy importante ya que en las matemáticas aplicadas es común encontrarse

con ecuaciones diferenciales lineales de varios tipos y se requiere resolverlas de una

forma sencilla. Entre los años 1892 y 1899 Oliver Heaviside fue uno de los primeros

en impulsar los métodos del cálculo operacional. Él aplicó su teoría en la solución de

ecuaciones diferenciales, especialmente en la teoría de la electricidad. Heaviside no

se preocupaba por dar demostraciones rigurosas de sus resultados, lo que lo llevó a

ser muy criticado por los científicos de la época, que encontraron varios errores en

sus métodos operacionales. Heaviside realizar cálculos algebraicos con el operador

𝐷𝑡, definiendo como:


𝑘
0 𝑘 𝑑
𝐷𝑡 : = 𝐼, 𝐷𝑡 : = 𝑘 ; 𝑘ϵ 𝑁
𝑑𝑡

2.3.1 Introducción
25

La evolución de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica ha exigido un alto

análisis de los sistemas y el estudio de su dinámica a través de modelos

matemáticos, en donde son representadas las relaciones entre las distintas

cantidades. Esto ha requerido el estudio y aplicación de lo que hoy en día es

llamado las transformadas Integrales Lineales y su punto de vista discreto. Este

texto busca proveer al estudiante una visión unificada de las transformadas de

Laplace, de Fourier y Z. Esta perspectiva de estudio exige al lector un claro

conocimiento del campo de los números complejos, permitiendo así un mejor

entendimiento de las transformadas integrales lineales y su definición discreta

dada por la transformada Z.

2.3.2 Modelo matemático

Con el objetivo de develar cómo se construye conocimiento en Variable

Compleja procedimos a seleccionar un objeto matemático de estudio que nos

permitiera delimitar los actores que propiciaron insumos para su consolidación

y desarrollo. El estudio de una de las producciones intelectuales de estos

personajes nos permitió acercarnos a la forma en que se construye

conocimiento en Variable Compleja. La delimitación la hicimos a través de

una búsqueda de resultados típicamente expuestos en la literatura de textos

escolares de Análisis Complejo/Variable Compleja. En esta búsqueda nos

remitimos a la tarea de identificar resultados que los autores presentan como

centrales y/o fundamentales. Uno de estos es el cálculo operacional.

2.3.3 Adquisición de datos

La adquisición de los datos se lograron obtener mediante la investigación en

documentos(tesis, artículos, monografías),libros y también de una


26

investigación audiovisual, con la recopilación de todos estos medios

adquirimos los datos de investigación,

III. Marco teórico

3.1 Hipótesis general

Las aplicaciones a la ingeniería de sonido son diversas y se ramifican en diferentes

campos como la medicina, la industria y en aparatos electrónicos.

3.1.2 Hipótesis específicos

- Los cálculos operaciones se podrían aplicar en diferentes funciones y además

facilitar el resultado de problemas.

- Existen diferentes tipos de operadores matemáticos para el análisis armónico

3.2 Definición conceptual de las variables

Tiempo: Es una magnitud física que permite ordenar los sucesos y medir la duración

de separación de uno o más acontecimientos.

Desplazamiento: Al cambio de posición de un cuerpo desde el punto de inicio hasta

el punto final.

Filtros: Es un elemento que discrimina una determinada frecuencia o gama de

frecuencias de una señal eléctrica que pasa a través de él, pudiendo modificar tanto su

amplitud como su fase.

Señales en tiempo continuo: Es una señal que puede expresarse como una función

cuyo dominio se encuentra en el conjunto de los números reales, y normalmente es el

tiempo.

Señales en tiempo discreto: Son funciones definidas en los números enteros,pueden

ser manipuladas por sistemas instanciados como programas informáticos.

3.2.1 Variables independientes

Tiempo, desplazamiento.
27

3.2.2 Variables dependientes

Señal en tiempo continuo,señal en tiempo discreto.

3.2.3 Variables intervinientes

Filtro

3.2.4 Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores


conceptual

Señales en tiempo Es una señal que Señales de energía potencia


continuo puede expresarse
como una función Señales de Valor maximo y
cuyo dominio se potencia minimo
encuentra en el
conjunto de los Valor eficaz
números reales, y
normalmente es el
tiempo.

Señales en el Son funciones Señales periódicas Frecuencia


tiempo discreto definidas en nú es
de tipo Señales simétricas Conversor ADC
cuantitativa, pues
se hace uso de los
operadores
matemáticos,
adecuándose
mejor a las
necesidades del
trabajo de
investigación.
Además, se están
enunciando
aquellos cálculos
operacionales en el
análisis armónico
aplicados a la
ingeniería de
sonido, mediante
el uso de hipótesis
e investigaciones
de autores
referenciados para
así aprobar o
refutar resultados
de acuerdo a estos.
28

Baena, G. (s.f.)
menciona que la
investigación
documental o
investigación
bibliográfica es
unmeros enteros,
pueden ser
manipuladas por
sistemas de
memoria como
programas
informáticos.

IV. Diseño metodológico


4.1 Tipo y diseño de la investigación

La investigación realizada técnica que consiste en la selección y recopilación de

información por medio de la lectura y análisis de documentos, así como también

utiliza hemerotecas, materiales bibliográficos y centros de documentación e

información.

Este tipo de investigación se caracteriza por presentar un proceso que consiste en la

recolección, selección, análisis y presentación de los resultados. Además, se utiliza la

revisión documental para conocer el estado en que se encuentra el tema u objeto que

se está investigando, realizándose de manera ordenada con objetivos precisos.

Es por ello que el diseño de esta investigación se basa en el tipo de investigación

bibliográfica, el cual consiste en recrear el contexto teórico de la investigación,

puesto que para ello nos valemos de fuentes confiables, además de la selección y

análisis de los materiales.

4.2 Método de investigación

El método que seguirá esta investigación será deductivo, ya que, a partir de la


29

información recopilada, estructurada y analizada, considerada verídica por las

fuentes de información tomadas, citadas y referenciadas se llegará a una conclusión.

Según Gómez (2004), el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y

procesos cuya ayuda sirve para obtener conclusiones finales a partir de premisas

previas. Si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se verifica,

entonces, necesariamente, se da la consecuencia.

4.3 Lugar de estudio y periodo desarrollado

Habiendo analizado todos aquellos trabajos de investigación, libros, folletos, etc…

relacionados al cálculo operacional, concluimos que el mayor material informativo

acerca del tema se desarrolla en el país de Venezuela. Es por ello que centraremos

nuestro estudio del tema en aquel lugar.

Además, observamos que todos aquellos materiales informativos, fueron realizados

en un intervalo de tiempo que va entre los años 2012 y 2022. Por ende diremos que

ese vendría a ser el periodo desarrollado.

4.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Fabbri, M. nos dice que la observación es un proceso cuya función inmediata es

recoger información sobre el tema que es investigado. Por tanto la técnica

implementada será la observación, en donde analizaremos todos aquellos trabajos de

investigación, libros, folletos, etc… los cuales estén relacionados con el cálculo

operacional aplicado a la ingeniería.

4.5 Análisis y procesamiento de datos

Para el análisis de datos, se utilizara la Técnica Documental, que permitirá la

recopilación de evidencias para demostrar la hipótesis de investigación, que estará


30

formado por documentos de diferentes tipos como: registro de datos, memorias

información estadística, base de datos, etc.

En el proceso de prueba de hipótesis se analizará las fuentes confiables para

mencionar aquellos cálculos operacionales y operadores matemáticos, los cuales

brindan aplicaciones a la ingeniería de sonido, que también se ramifican en

diferentes campos como la medicina, la industria y en aparatos electrónicos.

V. Resultados
5.1. Resultados descriptivos.

5.1.1. Funciones de dominio continuo y discreto

a) Funciones de dominio continuo

Antes de dar a ver dichas funciones, vendría a ser conveniente revisar

algunas definiciones elementales que serán de mucha utilidad al presentar

las funciones en el dominio continuo.

Dos funciones que son comúnmente empleadas en los cursos de Ingeniería

Eléctrica son las funciones pulso rectangular y pulso triangular las cuales

serán definidas en los siguientes puntos:

Definición de Pulso rectangular: Sea así 𝑝𝑎(𝑥) una función denominada

pulso rectangular dada por la expresión

Una representación gráfica de esta función es mostrada en la figura


31

Figura 5. Función de dominio continuo

Definición de Pulso triangular: Sea 𝑞𝑜(𝑥) 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

pulso triangular dada por la expresión

Un ejemplo gráfico de esta función puede verse en la Figura de abajo

Adicionalmente, es conveniente definir la función sen𝑤𝑜(𝑥), la cual tiene

mucha importancia en el análisis de Fourier.

Definición (sen𝑤𝑜(𝑥)). Sea (sen𝑤𝑜(𝑥)) una función en el dominio continuo

representada por
32

Figura 6. Función pulso triangular

La figura muestra una representación de la función sen𝑐𝑤𝑜(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑤𝑜 = 2π

Figura 7. Representación gráfica de sen𝑐2π(𝑥)

La funciones en el dominio continuo son generalmente conocidas en los

diferentes cursos de análisis matemático, donde se establece que ellas están

completamente conocidas si se sabe la llamada regla de asignación junto a

su dominio de validez

b) Funciones de dominio discreto

Se dice que una función f posee un dominio discreto de variable n de modo

que n pertenece a los números enteros es decir no hay valores de por medio,

tal que una forma común de discretizar una función es tomando únicamente

los valores enteros del dominio de una función continua.

Estas funciones son realmente útiles pues se pueden parametrizar valores de

entrada de variable continua que se ve correspondida por un proceso y recae

en un resultado a la salida; propiedad aprovechable en nuestro caso ya que


33

sus aplicaciones directas son con la transformada y la serie de Fourier que

trabajan con una variable continua.

Algunas funciones básicas que cuentan con dominio discreto son:

Impulso Unitario Discreto: El impulso unitario se define para valores

discretos como que a diferencia del impulso unitario en variable continua sí

se encuentra definido en 0.

Figura 6. Gráfica Impulso unitario discreto

Escalón Unitario Discreto: El escalón unitario del mismo modo que el

impulso unitario se define distinto para variables discretas pues ahora toma

el valor de 1 para números mayores e igual a 0.


34

Figura 7. Gráfica escalón unitario discreto

Función Rampa Discreta: En este caso la función rampa sí se puede

obtener por medio de la discretización de su contraparte continua,

obteniendo un valor a la salida igual al de la entrada.

Figura 8. Gráfica rampa discreta

5.1.2. Transformada de fourier

a) Definición

La transformada de fourier, una de las herramientas matemáticas más

importantes, es utilizada para pasar una señal al dominio de frecuencia para

obtener información que no es evidente en el dominio del tiempo.

Sea una función 𝑓(𝑡) de dominio continuo definida de R en ℂ. La

transformada de fourier de 𝑓(𝑡) es una transformada integral lineal definida

por:


−𝑗𝑤𝑡
𝐹(𝑤) = Ғ{𝑓(𝑡)} = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡,
−∞
35

para 𝑤 ∈ 𝑅, donde j vendría a ser la unidad imaginaria y a la variable w se

le conoce como la frecuencia.

La transformada de Fourier, F(ω), es una función definida de R en C, es

decir, es una función que toma valores complejos. Por ello, se puede

expresar como la suma de su parte real e imaginaria, o en su forma polar,

esto es,

𝑗ф(𝑤)
𝐹(𝑤) = 𝑅𝑒{𝐹(𝑤)} + 𝑗𝐼𝑚{𝐹(𝑤)} = |𝐹(𝑤)|𝑒 , donde

|𝐹(𝑤)| = Magnitud y ф(𝑤) = Fase.

Si f(t) es una función generalizada, entonces F(ω) se denomina

transformada de Fourier generalizada. Para que la transformada de Fourier

de una función f(t) existe en forma ordinaria (no generalizada), f(t) debe

satisfacer las siguientes propiedades denominadas condiciones de Dirichlet:

- f(t) es absolutamente integrable, esto es,



∫ |𝑓(𝑡)|𝑑𝑡 < ∞;
−∞

- f(t) posee un número finito de discontinuidades en cualquier

intervalo de longitud finita.

b) Transformada inversa de fourier

La transformada de Fourier nos permite pasar del plano del tiempo al plano

de la frecuencia y realizar un análisis en frecuencia; pero luego es necesario

trasladarnos nuevamente al plano del tiempo. Para esto último se utiliza la

Transformada Inversa de Fourier.


36

Definición: Sea f(t) una función transformada de Fourier F(ω). La

transformada inversa de Fourier está definida como


−1 1 𝑗𝑤𝑡
𝑓(𝑡) = 𝐹 {𝐹(𝑤)} = 2π
∫ 𝐹(𝑤)𝑒 𝑑𝑤,
−∞

para todo t ∈ 𝑅.

A continuación, aplicaremos la siguiente notación. El símbolo

𝐹
𝑓(𝑡)→ 𝐹(𝑤),

que se lee par de transformadas, denota que F(ω) es la transformada de

Fourier de f(t) y que f(t) es la transformada inversa de Fourier de F(ω).

c) Propiedades

A continuación damos las propiedades de la transformada de Fourier. Cada

una de estas propiedades la enunciamos como un teorema.

- Linealidad

Si F(ω) y G(ω) son las transformadas de Fourier de f(t) y g(t),

respectivamente, entonces

af(t) + bg(t) ←→ aF(ω) + bG(ω),

donde a y b son constantes reales

- Desplazamiento de tiempo

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

−𝑗ω𝑡0
f(t − t0) ←→ 𝑒 F(ω),
37

para todo 𝑡𝑜 ∈ R. En otras palabras, la propiedad de desplazamiento de

tiempo de la transformada de Fourier establece que si desplazamos la

función f(t) por una constante 𝑡𝑜, la magnitud de la transformada de Fourier

no cambia, pero el término ω𝑡𝑜 se añade a su ángulo de fase.

- Desplazamiento en frecuencia

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

e jω0t f(t) F ←→ F(ω − ω0)

para todo ω0 ∈ R. En otras palabras, la multiplicación de la función f(t) por

ejω0t , resulta en un desplazamiento en la transformada de Fourier por ω0.

- Escalamiento en el tiempo

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

f(at) F ←→ 1 |a| F(ω/a),

para todo a ∈ R distinto de cero. En otras palabras, la propiedad de

escalamiento en tiempo establece que si se reemplaza la variable t por at, se

debe reemplazar la variable ω en el dominio de la frecuencia por ω/a y

dividir a F(ω/a) por el valor absoluto de a.

- Dualidad

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

F(t) F ←→ 2π f(−ω).

- Conjugación
38

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

f(t) F ←→ F(−ω).

- Convolución

Si F(ω) y G(ω) son las transformadas de Fourier de f(t) y g(t),

respectivamente, entonces

f ∗ g (t) F ←→ F(ω) G(ω).

En otras palabras, la convolución en el dominio del tiempo corresponde a la

multiplicación en el dominio de la frecuencia.

- Multiplicación

Si F(ω) y G(ω) son las transformadas de Fourier de f(t) y g(t),

respectivamente, entonces

f(t) g(t) F ←→ 1 2π F ∗ G (ω).

Es decir, la multiplicación en el dominio del tiempo, corresponde a la

convolución en el dominio de la frecuencia multiplicada por la constante

1/2π.

- Diferencia de tiempo

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

𝑑
𝑑𝑡
f(t) F ←→ jω F(ω).

- Diferenciación en frecuencia

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces


39

tf(t) F ←→ j d dω F(ω).

- Integración

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces


∫ f(τ ) dτ F ←→ 1 /jω F(ω) + πF(0)δ(ω).
−∞

- Modulación

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

cos(ω0t) f(t) F ←→ 1 /2 [F(ω + ω0) + F(ω − ω0)]. y

sen (ω0t) f(t) F ←→ j /2 [F(ω + ω0) − F(ω − ω0)].

- Teorema de parseval

Si F(ω) es la transformada de Fourier de f(t), entonces

∞ ∞
1
∫ |f(t)| 2 dt = 2π
∫ |F(ω)| 2 dω.
−∞ −∞

5.1.3. Transformada de Laplace.

a) Historia.

Una síntesis de la teoría de la transformada de Laplace, llamada así en

honor a Pierre Simon Laplace, es presentada en este escrito. Según lo


40

reportado en la historia de las matemáticas, la transformada de Laplace fue

introducida por Euler a través de su trabajo titulado “De constructione

aequationum", presentado ante la Academia de San Petersburgo el 7 de

febrero de 1737 y publicado en 1744. Es por esta razón que la transformada

de Laplace podría ser atribuida a Eule. No obstante, de acuerdo a Bäumer y

Neubrander (1994), su actual definición se debe al desarrollo que ha tenido

debido a las contribuciones de muchos matemáticos tales como: Euler,

Lagrange, Laplace, Fourier, Poisson, Cauchy, Abel, Liouville, Boole,

Riemann, Pincherle, Amaldi, Tricomi, Picard, Mellin, Borel, Heaviside,

Bateman, Titchmarsh, Bernstein, Doetsch, Widder entre muchos otros. Su

definición desde el punto de vista de una función compleja, obliga al lector

a repasar los conceptos de integrales de líneas en el campo de la variable

compleja, la cual debe ser tratada tanto para las definiciones de

transformada de Laplace unilateral como para su definición bilateral.

Figura 9. Pierre Simon Laplace y Leonhard Euler

b) Definiciones preliminares.
41

El material presentado en este capítulo muestra un punto de vista general de

la transformada de Laplace, en donde se presentará una breve teoría de la

transformada integral lineal propuesta por Churchill (1971). El resto de este

capítulo contiene algunas definiciones básicas empleadas en el escrito,

como : La definición general de transformada de Laplace es presentada con

el objeto de estudiar posteriormente sus casos particulares; también un

enfoque desde la teoría de variable compleja, para el cálculo de la

transformada inversa de Laplace.

- Función seccionalmente continua.

Se denomina una función seccionalmente continua en el intervalo

𝑎 < 𝑡 < 𝑏 (con a y b sin restricciones de signo), a aquella función que está

definida por un número finito de subintervalos interiores al intervalo (a, b) y

las curvas que se encuentran en dichos subintervalos representan funciones

continuas con posibles puntos de discontinuidad de saltos finitos en los

extremos de cada subintervalo. También se debe de tener en cuenta la

siguiente observación:

Las funciones seccionalmente continuas pueden o no estar definida en

los posibles puntos de discontinuidades.

- Función de orden exponencial.

𝑎𝑡
Se dice que una función es de orden exponencial, dotándola por 𝑄(𝑒 ), si

es de orden exponencial cuando su variable independiente, denótese por 𝑡,

tiende a menos infinito y cuando tiende a infinito, para ello se debe de tener

en cuenta las siguientes observaciones:


42

- 𝑓(𝑡) es de orden exponencial cuando 𝑡 tiende a menos infinito, si el

𝑎𝑡
producto de |𝑓(𝑡)|𝑒 , está acotado para un 𝑡 < 𝑇1.

- 𝑓(𝑡) es de orden exponencial cuando 𝑡 tiende a infinito, si el producto

𝑎𝑡
de |𝑓(𝑡)|𝑒 está acotado para un 𝑡 > 𝑇1.

Figura 10. Función seccionalmente continua

c) Transformadas integrales lineales.

La transformada integral lineal (TIL) de una función 𝑓(𝑡) puede definirse

como:

𝑏
𝐹(λ) = τ[𝑓(𝑡)] = ∫ 𝑓(𝑡)𝑁(λ, 𝑡)𝑑𝑡, ∀ λ ϵ 𝐷, (5.1.3.1)
𝑎

donde λ es la variable independiente de 𝐹(λ) en el dominio transformado, D

es el dominio en el cual se garantiza la convergencia de la integral dada por

la Ecuación (5.1.3.1), y N(λ, t) es el llamado núcleo de la TIL definida para

cada caso, este último suele denotarse también como 𝐾(λ, 𝑡), se

considerarán las siguientes condiciones sobre el núcleo de la transformada

definida como N(λ, t).


43

El núcleo 𝑁(λ, 𝑡) es una función derivable sobre el dominio 𝑡 y tiene

derivada n-ésima con respecto a 𝑡.

El núcleo N(λ, t) es una función entera sobre el dominio λ y tiene derivada

n-ésima con respecto a λ.

El núcleo N(λ, t) es una función tal que:

donde α es una constante.

El núcleo N(λ, t) es una función tal que:

donde β es una constante.

El núcleo N(λ, t) es una función tal que puede ser expresada como una

función del producto de λ𝑡, esto es.

d) Transformada Bilateral de Laplace.


44

En la sección b.1 se establecieron algunas definiciones básicas que deben

cumplir las funciones para que las mismas posean transformada bilateral de

Laplace (TBL). En función de eso se puede definir la TBL como:


−𝑠𝑡
𝑓𝐼𝐼(𝑠) = 𝐿𝐼𝐼[𝑓(𝑡)] = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡. ∀ 𝑠 ϵ 𝐷,
−∞

donde 𝑆 = 𝑥 + 𝑖𝑦 es la llamada frecuencia compleja, la cual debe

pertenecer al denotado dominio de convergencia D para garantizar la

−𝑠𝑡
convergencia de la integral y 𝑒 es el núcleo de la TBL. Note que el

subíndice II es empleado para distinguir la TBL de la transformada

unilateral derecha de Laplace (TUDL) y de la transformada unilateral

izquierda de Laplace (TUIL), las cuales serán definidas posteriormente.

Suponga que 𝑓(𝑡) es seccionalmente continua y de orden exponencial, esto

último implica que:

donde 𝑀1, 𝑀2, 𝑇1, 𝑇2, son constantes reales positivas. De la definición de

TBL se puede establecer que:

−𝑇1 𝑇2 ∞
−𝑠𝑡 −𝑠𝑡 −𝑠𝑡
𝐿𝐼𝐼[𝑓(𝑡)] = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡 + ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡 + ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡. ∀ 𝑠 ϵ 𝐷
−∞ −𝑇1 𝑇2

Observe que la convergencia de la TBL depende de las integrales

−𝑇1 𝑇2
−𝑠𝑡 −𝑠𝑡
∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡 + ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡, a las cuales se le estudiarán sus
−∞ −𝑇1
45

condiciones de convergencias. Basado en el hecho de que la función f(t) es

de orden exponencial, se puede establecer que:

|−𝑇1 | −𝑇1 −𝑇1


| ∫ 𝑓(𝑡)𝑒−𝑠𝑡𝑑𝑡| ≤ ∫ 𝑓(𝑡)𝑒−𝑠𝑡 𝑑𝑡 ≤ ∫ 𝑀 𝑒(𝑎1−𝑥)𝑡𝑑𝑡
| | | | 1
| −∞ | −∞ −∞

De esta ecuación se obtiene lo siguiente:

Analizando la Ecuación anterior se tiene que el valor del límite cuando T

tiende a −∞ converge si 𝑎1 − 𝑥 > 0, esto implica que:

𝑅𝑒[𝑠] < 𝑎1

𝑇2
−𝑠𝑡
Haciendo un análisis similar en la integral ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 𝑑𝑡 se tiene que:
−𝑇1

Como se puede notar fácilmente, que la integral converge si el límite de la

anterior Ecuación converge, para lo cual 𝑎2 − 𝑥 < 0, quedando.

𝑅𝑒[𝑠] > 𝑎2

En conclusión, la TBL existe si se cumplen simultáneamente las siguientes

Ecuaciones:

𝑎2 < 𝑅𝑒[𝑠] < 𝑎1


46

d.1. Analiticidad de la transformada bilateral de Laplace.

Debido a que la convergencia de la TBL sólo se garantiza si 𝑎2 < 𝑅𝑒[𝑠] < 𝑎1,

se considerará el estudio de analiticidad de 𝐹𝐼𝐼(𝑠) en la región de

convergencia. Si la TBL es vista como una función de la variable compleja

𝑠 = 𝑥 + 𝑖𝑦, para ser analítica en esa región deberá satisfacer las condiciones

necesarias y suficientes de Cauchy-Riemann en cada punto de la región

(Churchill y Brown, 1992, Cap. 2).

e) Transformada Inversa de Laplace.

En esta sección será deducida la fórmula de la transformada inversa de

Laplace, basada en la definición de la fórmula integral de Cauchy para ambos

casos, es decir, para la función 𝑓(𝑡) en su dominio positivo y en su dominio

negativo. Estos casos están claramente determinados de acuerdo a la región de

convergencia.

e.1. Fórmula integral de inversión derecha de Laplace.

Sea el contorno 𝑐𝑑 orientado en sentido positivo con relación al origen de

coordenadas descrito por la porción arco circular 𝐶𝑟 de radio R que une los

puntos γ − 𝑗β y γ + 𝑗β y el segmento que une también los puntos antes

mencionados. La siguiente Figura muestra el contorno descrito y sobre él se

encuentra un punto z. Adicionalmente dentro de la región está definido un

punto interior s, en la cual está definida una función analítica 𝐹(𝑧) en la región

Re [z] > α.
47

Figura 11. Región de convergencia y contorno de integración para la función

de dominio de t positivo

Por otra parte la función 𝐹(𝑧) cumple con la siguiente condición:

−𝑛
● (Orden 𝑧 ). Sea 𝐹(𝑧) una función analítica en la región Re [z] > α y

−𝑛 −𝑛
de orden 𝑂 𝑧 , es decir, 𝐹(𝑧) ≤ 𝑀𝑧 , donde M es el módulo

máximo de la función en el dominio dado por Re [z] > α.

De acuerdo a la fórmula integral de Cauchy (Churchill y Brown, 1992), se

puede expresar 𝐹(𝑧) como.

Si la Ecuación anterior es estudiada cuando R tiende a infinito, se tiene que:

debido a que:
48

e.2. Fórmula integral de inversión izquierda de Laplace.

Para el caso Re [z] < α, se tiene que el contorno de integración 𝐶𝑑 es dado por

la porción de circunferencia cr que une los puntos γ − 𝑗β y γ + 𝑗β, y por el

segmento que va desde el punto γ − 𝑗β al punto γ + 𝑗β. La siguiente Figura

muestra un ejemplo de un función 𝐹(𝑧) con singularidades a la izquierda de la

región de convergencia Re [z] < α.

Figura 12. Región de convergencia y contorno de integración para la función

de dominio de t negativo

Al igual que el caso anterior, la función 𝐹(𝑧) cumple con la siguiente

condición:
49

−𝑛
● (Orden 𝑧 ). Sea 𝐹(𝑧) una función analítica en la región Re [z] < α y

−𝑛 −𝑛
de orden 𝑂 𝑧 , es decir, 𝐹(𝑧) ≤ 𝑀𝑧 , donde M es el módulo

máximo de la función en el dominio dado por Re [z] < α.

Note que la condición anterior también es satisfecha para el caso que está

siendo estudiado. Empleando nuevamente la fórmula integral de Cauchy se

obtiene que:

Estudiando la integral sobre 𝐶𝑟 cuando R → ∞, se tiene que:

Entonces

donde de acuerdo a la Figura anterior, γ es positivo, sin que este hecho limite

el estudio. Por otra parte, dado que la condición anterior es satisfecha, se

puede afirmar que:


50

lo cual implica que:

e.3. Fórmula de Inversión.

En general la función 𝐹(𝑠) que representa la transformada de Laplace, puede

estar definida por un conjunto denso de puntos no analíticos. No obstante, en

muchas aplicaciones de la ingeniería, la función 𝐹(𝑠) puede dejar de ser

analítica en puntos aislados, los cuales son comúnmente llamados

singularidades aisladas o simplemente polos. En este punto será tratado este

tipo de casos, en donde la función 𝐹(𝑠), de tener puntos no analíticos, son

aislados.

La siguiente Figura muestra los contornos de integración empleados. para la

determinación de la transformada inversa de Laplace vía teorema de residuos

y polos.
51

'
Figura 13 . Contorno de integración 𝐶𝑟 𝑦 𝐶𝑟

Sea la porción de circunferencia 𝐶𝑟 que une los puntos γ + jβ y γ − jβ, de radio

'
R y orientado en sentido positivo con relación a la región interna y sea 𝐶𝑟 el

resto de la circunferencia que une los puntos γ − jβ y γ + jβ, de radio R y

orientado en sentido positivo con relación a la región interna. Si la función

' −𝑛
F(s) es analítica sobre el contorno 𝐶𝑟 𝑦 𝐶𝑟, y es de orden 𝑂 𝑧 ∀n ≥ 1,

entonces.

𝑖θ
donde 𝑠 = 𝑅 𝑒 .
52

f) Transformada unilateral de Laplace.

En esta sección serán presentadas las dos definiciones de transformada de

Laplace, siendo la más ampliamente conocida la transformada unilateral

derecha de Laplace, o simplemente denominada transformada de Laplace.

Claro está, la aplicación de una u otra definición dependerá de las necesidades

y de la función en tiempo continuo a transformar.

f.1. Transformada unilateral derecha de Laplace .

+
La TUDL la cual será representada por medio del subíndice 𝐼 , se define

como:

α𝑡
donde la función 𝑓(𝑡) es de orden exponencial, es decir,|𝑓(𝑡)| ≤ 𝑀𝑒 | para

𝑡 > 𝑇 y tanto M como T son constantes reales positivas y, α sin condiciones

sobre su signo. Note que los eventuales puntos singulares deberán estar

ubicados a la izquierda de la región de convergencia Re [s] > α.

f.1.1. Propiedades.

Basado en el estudio realizado de la TIL, al particularizar sus propiedades, se

puede probar fácilmente las propiedades que se enumeran a continuación:

Sea

entonces:

● Linealidad.
53

donde 𝑎𝑘 son constantes para todo k.

● Traslación en t.

● Cambio de escala.

● Traslación en s.

f.1.2. Algunos teoremas en la TUDL.

Una de las aplicaciones de la transformada de Laplace es el cálculo de los

valores iniciales y finales de la función f(t). En este punto serán enunciados

dos importantes teoremas, llamados teorema de valor inicial y teorema de

valor final.

● Teorema de valor inicial.

Sea F(s) = L [f(t)] para todo s tal que Re [s] > α. Si la función f(t) es

continua para todo t > 0 y eventualmente tiene una discontinuidad de

salto finito en t = 0, entonces.


54

● Teorema de valor final.

Sea F(s) = L [f(t)] para todo s tal que Re [s] > α. Entonces.

f.2. Transformada unilateral izquierda de Laplace.


La TUIL, y ella es simbolizada por el subíndice 𝐼 , es definida como:

α𝑡
donde la función f(t) es de orden exponencial, es decir,|𝑓(𝑡)| ≤ 𝑀𝑒 para

𝑡 < 𝑇 y tanto M como T son constantes reales positivas y, α sin condiciones

sobre su signo. No obstante, el empleo de esta transformada en el campo de la

ingeniería eléctrica tiene aplicaciones limitadas, por cuanto los sistemas

eléctricos son sistema causales y ellos conllevan al estudio de las respuestas

del sistema durante o después de la excitación del sistema, a objeto de estudiar

su desempeño en instantes de tiempo futuro (Oppenheim et al., 1997, Cap. 1).

Es por esta razón que no será profundizado su estudio en este curso. Sin

embargo, el lector podría demostrar algunas propiedades a fin de profundizar

la teoría general de la transformada de Laplace.

g) Ejemplos de transformadas .

En esta sección se ilustrarán la definición y las propiedades de la transformada

de Laplace, a los efectos de aplicar algunas propiedades estudiadas en este

capítulo.
55

Ejemplo 1.

Hallar la transformada de Laplace del impulso unitario.

solución:

Por definición de la transformada bilateral de Laplace se tiene que:

Este resultado permite afirmar que 𝐿𝐼𝐼[δ(𝑡)] es entera.

Ejemplo 2.

Hallar la transformada de Laplace de la función escalón unitaria.

solución:

Por definición de la función escalón unitario u(t) se tiene.

Empleando la definición de TBL se tiene.

quedando

Ahora
56

−𝑠𝑅
𝑒
si el valor absoluto de 𝑠
= 0 converge a cero, es decir.

con lo cual debe cumplirse que x > 0, lo que significa que Re [s] > 0. En

conclusión.

Ejemplo 3.

Determine la transformada de Laplace de

Solución:

Por la definición de cos(ωt) se tiene que:

De esta forma se puede expresar f(t) como:

Aplicando el resultado del Ejemplo anterior y la propiedad de linealidad se

tiene que:
57

quedando

En consecuencia se tiene que:

Ejemplo 4.

Determine la transformada de Laplace de

Solución:

Aplicando la propiedad de traslación en frecuencia compleja y el resultado del

ejemplo 3, se tiene que:

De esta forma se tiene que


58

h) Ejemplos de transformadas inversas .

En esta sección, será ilustrada la fórmula de inversión desarrollada en la

Sección anterior la cual está particularizada para el caso en donde los polos de

la transformada de Laplace, están representados por singularidades aisladas.

Ejemplo 5.

Hallar la expresión en tiempo de la transformada de Laplace

Solución:

De la fórmula de inversión se tiene que:

Dado que

se tiene que

Ejemplo 6.

Sea F(s) la transformada de Laplace dada por


59

Determine la transformada inversa de Laplace.

solución:

2
Claramente se ve que 𝑠 − 𝑠 − 6 = (𝑠 + 2)(𝑠 − 3), lo cual implica que el

polo 𝑃1= −2 está ubicado a la izquierda de la región de convergencia, mientras

el polo 𝑃1= 3 se encuentra a la derecha de la región. Este hecho permite

establecer que la función f(t) correspondiente puede ser calculada aplicando la

Ecuación quedando.

En consecuencia,

y cuyo valor de convergencia es

5.1.4. Transformada z

a) Definición

La transformada zeta es un modelo matemático que se emplea en el estudio

del procesamiento de señales digitales, como son el análisis y proyecto de


60

circuitos digitales, los sistemas de radar o telecomunicaciones y en sistemas

de control de procesos por computadoras. El modelo de la transformada z es

un método operacional y es muy eficiente cuando se trabaja con sistemas

en tiempo discreto.

b) Importancia

La importancia de la transformada z radica en que permite reducir

ecuaciones en diferencias o ecuaciones recursivas con coeficiente constante

a ecuaciones algebraicas lineales. Este tipo de ecuaciones de todo tipo de

sistemas digitales utilizados para el control, procesamiento de imágenes y

sonidos.

c) Aplicaciones de la transformada z

La transformada z al ser una función capaz de expresar de manera resumida

una función del tipo discreto, nos facilita ciertos procesos digitales que

manejan señales con amplitudes definidas y constantes. sus usos más

frecuentes son :

- En las ecuaciones diferenciales.

- Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la transformada

z.

Figura 14. Transformada Z


61

d) Propiedades de transformada z

Multiplicación por una constante

Si 𝑥(𝑧) es la transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) y a es una constante entonces

𝑍[𝑎𝑥(𝑡)] = 𝑎𝑍[𝑥(𝑡)] = 𝑎𝑋(𝑧)

Linealidad de la transformada z

Sean 𝑥(𝑡) y 𝑦(𝑡) funciones que poseen transformada 𝑧 y sean α 𝑦 β

constantes, entonces

z[αx(k) + βy(k)] = α𝑧[x(k)] + βz[y(k)].

𝑘
Multiplicación por 𝑎

Si 𝑥(𝑘) tiene transformada 𝑧, entonces

𝑘 −1
z[𝑎 x(k)] = x(𝑎 z).

Traslación real

Si 𝑥(𝑡) tiene transformada z entonces

−𝑛
i. z[x(t − nT)] = 𝑧 z[x(t)], para n = 0, 1, 2,. ...

𝑛−1
𝑛 −𝑘
ii. z[x(t + nT)] = 𝑧 [z[x(t)] − ∑ x(kT)𝑧 ], para n = 0, 1, 2,. ...
𝑘=0

Traslación compleja

Si x(t) tiene transformada z entonces

z[e −(at)x(t)] = X(zeaT ).

Valor inicial

Si X(z) = z[x(t)] y el lım z→∞ X(z) existe, entonces el valor inicial de x(0)

de x(t) ó

x(k) está dado por


62

𝑥(0) = lim 𝑋(𝑍)


𝑧→∞

Convolución real

Sean las funciones x1(t) y x2(t), donde

x1(t) = 0, para t < 0,

x2(t) = 0, para t < 0.

Supongamos que x1(t) y x2(t) tienen transformada z igual a X1(z) y X2(z)

respectivamente. Entonces

X1(z)X2(z) = z "X∞ k=0 x1(hT)x2(kT − hT) # .

Convolución compleja

Supongamos que x1(t) y x2(t) son dos secuencias con k < 0 y

X1(z) = z[x1(t)], para |z| > R1,

X2(z) = z[x2(t)], para |z| > R2,

donde R1 y R2 son dos radios de convergencia absoluta para x1(k) y x2(k),

respectivamente. Entonces,el producto de dos transformadas x1(k) y x2(k)

está dado por:

z[x1(k)x2(k)] = 1 2πj I c ξ −1X2(ξ)X1(ξ −1 z)dξ,

donde R2 < |ξ| < |z|/R1.

e) Transformada 𝑧 de funciones elementales

1.Función escalón unitario:

1, 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0,

𝑥(𝑡) =
63

0, 𝑠𝑖 𝑡 < 0,

Figura 15. Función escalón unitario.

La transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) es

𝑋(𝑧) = ξ[𝑥(𝑡)] = ξ[1]

∞ ∞
−𝑘 −𝑘
= ∑ 1𝑧 = ∑ 𝑧
𝑘=0 𝑘=0

−1 −2 −3
= 1 +𝑧 +𝑧 +𝑧 +....

1
= −1
1−𝑧

𝑧
= 𝑧−1

Luego la transformada 𝑧 de la función escalón unitario es,

𝑧
𝑋(𝑧) = 𝑧−1

2.función rampa

𝑡, 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0,

𝑥(𝑡) =
64

0, 𝑠𝑖 𝑡 < 0,

Figura 16. Función rampa

La transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) es

𝑋(𝑧) = ξ[𝑥(𝑡)] = ξ[𝑡]


−𝑘
= ∑ 𝑘𝑇𝑧
𝑘=0


−𝑘
= 𝑇 ∑ 𝑘𝑧
𝑘=0

−1 −2 −3
= 𝑇(𝑧 + 2𝑧 + 3𝑧 +...)
−1
𝑧
= 𝑇 −1 2
(1−𝑧 )

𝑇𝑧
= 2
(𝑧−1)

Luego, la transformada 𝑧 de la función rampa es

𝑇𝑧
𝑋(𝑧) = 2
(𝑧−1)

3.Función polinomial:

𝑘
𝑎, 𝑠𝑖 𝑘 = 0, 1, 2,..
65

𝑥(𝑡) =

0, 𝑠𝑖 𝑘 < 0,

La transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) es

𝑘
𝑋(𝑧) = ξ[𝑥(𝑡)] = ξ[𝑎 ]

∞ ∞
−𝑘 𝑘 −𝑘
= ∑ 𝑥(𝑘)𝑧 = ∑ 𝑎𝑧
𝑘=0 𝑘=0

−1 2 −2 3 3
= 1 + 𝑎𝑧 +𝑎 𝑧 + 𝑎 𝑧 +...

1
= −1
1−𝑎𝑧

𝑧
= 𝑧−𝑎

Luego, la transformada de 𝑧 de la función polinomial es

𝑧
𝑋(𝑧) = 𝑧−𝑎

4.Función exponencial:

−𝑎𝑡
𝑒 , 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0,

𝑥(𝑡) =

0, 𝑠𝑖 𝑡 < 0,
66

Figura 17. Función exponencial

−𝑎𝑡
𝑋(𝑧) = ξ[𝑒 ]


−𝑎𝑘𝑇 −𝑘
= ∑ 𝑒 𝑧
𝑘=0

−𝑎𝑇 −1 −2𝑎𝑇 −2 −3𝑎𝑇 −3


= 1 +𝑒 𝑧 +𝑒 𝑧 +𝑒 𝑧 +...

1
= −𝑎𝑇 −1
1−𝑒 𝑧

𝑧
= −𝑎𝑇
𝑧−𝑒

Luego, la transformada 𝑧 de la función exponencial es

𝑧
𝑋(𝑧) = −𝑎𝑇
𝑧−𝑒

5.Función sinosoidal

𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡), 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0,

𝑥(𝑡) =

0, 𝑠𝑖 𝑡 < 0,
67

Observemos que la transformada 𝑧 de la función exponencial es

−𝑎𝑡 1
ξ[𝑒 ] = −𝑎𝑇 −1
1−𝑒 𝑧

La función 𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡) se puede escribir como

1 𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡
𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡) = 2𝑖
(𝑒 −𝑒 )

La transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) es

𝑋(𝑧) = ξ[𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡)]

1 1 1
= 2𝑖
( 𝑖𝑤𝑡 −1 − −𝑖𝑤𝑡 −1 )
1−𝑒 𝑧 1−𝑒 𝑧

𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡 −1
1 (𝑒 −𝑒 )𝑧
= 2𝑖
( 𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡 −1 −2 )
1−(𝑒 −𝑒 )𝑧 +𝑧

−1
𝑧 𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑇)
= −1 −2
1−2𝑧 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇)+𝑧

𝑧𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑇)
= 2
𝑧 −2𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇) + 1

Luego, la transformada 𝑧 de la función 𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡) es

𝑧𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑇)
𝑋(𝑧) = 2
𝑧 −2𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇) + 1

6.Función coseno

𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡), 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0,

𝑥(𝑡) =

0, 𝑠𝑖 𝑡 < 0,
68

Figura 18. Función coseno

1 𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡
tengamos en cuenta que 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) = 2
(𝑒 −𝑒 ).Usaremos el mismo

proceso de la función seno.

La transformada 𝑧 de 𝑥(𝑡) es

1 𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡
𝑋(𝑧) = ξ[𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡)] = 2
ξ(𝑒 +𝑒 )

1 1 1
= 2
( 𝑖𝑤𝑡 −1 + −𝑖𝑤𝑡 −1 )
1−𝑒 𝑧 1−𝑒 𝑧

𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡 −1
1 (𝑒 +𝑒 )𝑧
= 2
( 𝑖𝑤𝑡 −𝑖𝑤𝑡 −1 −2 )
1−(𝑒 +𝑒 )𝑧 +𝑧

−1
1−𝑧 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇)
= −1 −2
1−2𝑧 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇)+𝑧

2
𝑧 −𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇)
= 2
𝑧 −2𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇) + 1

Luego, la transformada z de la función 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) 𝑒𝑠


2
𝑧 −𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇)
𝑋(𝑧) = 2
𝑧 −2𝑧𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑇) + 1

f) Transformada 𝑧 inversa
69

−1
La transformada inversa se denota por el operador 𝑧 , está definida por la

serie de laurent de acuerdo a la región de convergencia definida. El método

de transformada inversa z está basado exclusivamente en la obtención de la

serie de laurent tomando en cuenta la región de convergencia

VI. Discusión de resultados

6.1 Contrastación y demostración de la hipótesis con resultados

6.1.1 Contrastación hipótesis 1:

h0 = las aplicaciones a la ingeniería de sonido son diversas y se ramifican en

diferentes campos como la medicina, la industria y en aparatos electrónicos.

Contrastación bilateral:

Las aplicaciones en la medicina son en las pruebas de ultrasonido. Usan ondas

de alta frecuencia. En la industria el ultrasonido se puede aplicar en determinar

el espesor del metal y en los instrumentos musicales para controlar la

frecuencia del sonido.

6.1.2 Contrastación hipótesis 2:

h0 = Los cálculos operacionales se podrían aplicar en diferentes funciones y

además facilitar el resultado de problemas

Contrastación bilateral:

las funciones aplicadas al cálculo operacional son función en el dominio

continuo y función en el dominio discreto

6.1.3 Contrastación hipótesis 3:


70

h0 = Existen diferentes tipos de operadores matemáticos para el análisis

armónico.

Contrastación bilateral:

Se puede encontrar el operador maximal de hardy-littlewood y el operador de

calderón-zygmund.

6.2 Contrastación de la hipótesis con otros estudios similares

Los resultados obtenidos son contrastados con los antecedentes los cuales nos han

servido de referencia para lograr generar el contenido presentado.

6.3 Responsabilidad ética de acuerdo con los reglamentos vigentes

● Proteger a todos los participantes de la investigación.

● Llevar a cabo la investigación conforme a los principios éticos universales.

● Usar los mejores métodos científicos posibles.

● Obtener el consentimiento informado apropiado.

● Respetar a la confidencialidad.
71

Conclusiones

Según lo expuesto en nuestro material de investigación, se puede concluir que en la

ingeniería se han implementado a lo largo de la historia procedimientos de análisis que han

tratado de reducir la complejidad de los problemas matemáticos. La gran mayoría de estas

técnicas se basan en la transformación matemática de las ecuaciones. Se puede decir que las

trasformaciones nos ayudan a reducir la complejidad de las ecuaciones a través de un proceso

unívoco ,es por ello la importancia del cálculo operacional ,estas sirven mucho en el

procesamiento digital de señales, la cual es un área de las ciencias e ingeniería, que se ha

desarrollado rápidamente en los últimos 30 años. Es una aplicación usada en muchas ramas

de la ingeniería, además de ser una herramienta sumamente útil en la teoría matemática

abstracta.

Las áreas de aplicación incluyen, análisis vibratorio, acústica óptica, procesamientos de

imágenes y señales, comprensión datos, ecuaciones de ondas y calor, electromagnetismo,

comunicaciones, mecánica aplicada, análisis de redes además de circuitos eléctricos etc.


72

Recomendaciones

Todos aquellos cálculos operacionales mencionados en este trabajo de investigación,

frecuentemente requieren de gráficos computacionales. Por ende, es necesario tener

conocimiento acerca de softwares y programas que nos faciliten el poder realizar aquellos

gráficos matemáticos.

Además de esto, se resalta la importancia de la transformada z, la transformada de laplace,

funciones de dominio discreto y continuo. Las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la

ingeniería. eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones por lo que su adecuada gestión

permitirá un mejor avance en la ingeniería y en la sociedad.

Finalmente, se debe tener un mayor interés por parte del estado hacia los

ciudadanos en incentivar la investigación sobre los cálculos operacionales y

métodos computacionales para así poder observar un mayor desarrollo de la

ingeniería a nivel nacional.


73

Referencias bibliográficas

1. Cienc. Ing. Neogranad, (2019) NUMERICAL SIMULATION OF AN ACOUSTIC


TUBE
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81702019000200
087&lang=es

2. Ing.cienc. vol.13, (2017) FUNCIÓN RESUMEN PERPECTUAL PARA VERIFICACIÓN


DE INTEGRIDAD EN AUDIO FORENSE
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-916520170001
00167&lang=es

3. Benjamin J. Killian,(2022) MODERNIZING THE SPEED OF SOUND IN A


SPHERICAL RESONATOR EXPERIMENT
https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jchemed.1c01084

4. Institute of Physics Publishing (2011) The Development of Acoustic Experiments for


Off-Campus Teaching and Learning
https://eric.ed.gov/?q=fourier+transform&pg=4&id=EJ941343

5. Steven L. Garrett (2020) UNDERSTANDING ACOUSTICS: An Experimentalist’s


View of Sound and Vibration Second Edition
https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.126
57/42912/2020_Book_UnderstandingAcoustics.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Rev. mex. ing. bioméd (2018) Detección Automática y Clasificación de Eventos en


Sonidos Cardiopulmonares de Sujetos Saludables
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-9532201800
0100065

7. P. Mayorga-Ortiz (2018), Detección Automática y Clasificación de Eventos en


Sonidos Cardiopulmonares de Sujetos Saludables
http://rmib.com.mx/index.php/rmib/article/view/374/422

8. Juan A. Malo de Molina (2011), Análisis de las vocalizaciones del murciélago


longirrostro peruano Platalina genovensium Thomas, 1928 (Chiroptera:
Phyllostomidae)https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article
/view/443/382
74

9. Bengochea, G (2013) Fundamentos algebraicos lineales del cálculo operacional


http://mat.izt.uam.mx/mat/documentos/produccion_academica/toda_la_producci
on/Tesis%20dirigidas-58-72.pdf

10. Farfán, R. (2021) Un estudio histórico-epistemológico sobre la Construcción Social


de conocimiento en Variable Compleja: El caso del Teorema Integral de Cauchy
https://www.researchgate.net/publication/353983560_Un_estudio_historico-epistem
ologico_sobre_la_Construccion_Social_de_conocimiento_en_Variable_Compleja_
El_caso_del_Teorema_Integral_de_Cauchy

11. Ebert Brea, PhD (2014) Cálculo Operacional


https://www.researchgate.net/publication/265165226_Calculo_Operacional?enric
hId=rgreq-4f431e5d8e1958a3fd87c1c743518159-XXX&enrichSource=Y292ZXJ
QYWdlOzI2NTE2NTIyNjtBUzoxMzU5NTkyODI3MjA3NjhAMTQwOTQyNjY
yNzAzNQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
75

ANEXOS

A) Matriz de consistencia

Cálculo operacional para ingeniería: Cálculo operacional y operadores matemáticos en el análisis armónicos
utilizando métodos y gráficos computacionales de funciones de variable compleja, con aplicaciones a la
ingeniería de sonido

Problema general Objetivo general Hipótesis general Metodología

¿Existen cálculos Establecer el cálculo Las aplicaciones a la Tipo y Nivel:


operacionales y operacional y operadores ingeniería de sonido son
operadores matemáticos de matemáticos de diversas y se ramifican en Investigación de
funciones variables funciones variables los diferentes campos como la Tipo Cuantitativa:
aplicados a la ingeniería cuales son aplicados a la medicina, la industria y en Mediante el uso de
de sonido? ingeniería de sonido. aparatos electrónicos. hipótesis y
experimentaciones de
autores referenciados para
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
así aprobar o refutar
resultados de acuerdo a
¿Cuáles son los cálculos Explicar los cálculos Los cálculos operaciones estos.
operacionales en el análisis operacionales en el se podrían aplicar en
armónico que se aplican en análisis armónico que se diferentes funciones y Alcance Descriptivo
la ingeniería de sonido? aplican en la ingeniería además facilitar el correlacional:
de sonido. resultado de problemas. El alcance es de tipo
descriptivo correlacional,
donde en el transcurso de
la investigación, se
¿Cuáles son los operadores Explicar operadores En los operadores profundizará en la
matemáticos en el análisis matemáticos en el matemáticos se pueden descripción de conceptos o
armónico que se aplican en análisis armónico que se encontrar el operador situaciones que presenta el
la ingeniería de sonido? aplican en la ingeniería maximal de y los tema a desarrollar.
de sonido. operadores de calderón y
muchos más. Método Deductivo:
Consiste en la totalidad de
reglas y procesos cuya
ayuda sirve para obtener
conclusiones finales a
partir de premisas previas.
Si de una hipótesis se
sigue una consecuencia y
esa hipótesis se verifica,
entonces, necesariamente,
se da la consecuencia.

Diseño de Investigación:
Se utiliza la revisión
76

documental para conocer el


estado en que se encuentra
el tema u objeto que se está
investigando, realizándose
de manera ordenada con
objetivos precisos.

B)Programas

Matlab

Definición

Es el lenguaje de cálculo técnico desarrollado por MathWorks, es un entorno de

programación para el desarrollo de algoritmos, análisis de datos y cálculo numérico.

Transformada de laplace con matlab

−5𝑡 𝑡 −𝑡
𝑓(𝑡) = 10𝑒 + 3𝑡𝑒 + 2𝑒 𝑠𝑖𝑛(8𝑡)
77

𝑔(𝑡) = 𝑉𝑠𝑖𝑛(𝑤𝑡 + β)
78
79

Symbolab

Definición

Symbolab es un laboratorio de matemáticas en la web, muy bien organizado y completo que

incluye la posibilidad de poder realizar cálculos. Cuenta con múltiples menús que nos

facilitan el acceso a una gran variedad de operaciones.

Transformada de laplace con symbolab

−3𝑡
𝑓(𝑡) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛(3𝑡)
80

C)Textos y artículos

● Libro Variable Compleja y Cálculo operacional

link:https://www.academia.edu/38192778/Vcco_matlab

● Calculo operacional y aplicaciones

link:http://mat.izt.uam.mx/mat/documentos/produccion_academica/toda_la_pro

duccion/Tesis%20dirigidas-58-72.pdf

D)Videos

● Transformada z : Aplicaciones a sistemas LTI

Enlace:https://www.youtube.com/watch?v=RceFWRnIkD4

● Sistema de control digital

Enlace:https://www.youtube.com/watch?v=RAz26Zv15Dg

También podría gustarte