Está en la página 1de 20

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Arbitraje en Sociedades

AUTOR(ES)

ASESOR(A)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Estudiantes Del Programa De Mecanismos Alternativos De Solución De
Conflictos

TRUJILLO _ PERÚ
2021

INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes del arbitraje societario en el Perú
1.2. Objetivos
1.3. Propósito e importancia del estudio
2. ARGUMENTACIÒN
2.1. ¿Qué entendemos por arbitraje?
2.2. Arbitraje Societario
2.3. Evolución y perspectiva del arbitraje
2.4. Clases de Sociedad anonima
2.4.1.B Sociedad anónima abierta
2.4.2. Sociedad anónima cerrada
2.5. Sociedad comercial de responsabilidad ilimitada
2.5.1. Características
2.6. Convenio Arbitral Societario
2.7. Materias arbitrables
2.7.1. Reparto de utilidades
2.8. Expulsión de un socio,
2.9. Impugnación de acuerdos societarios
2.10. Junta general de accionistas o socios
2.11. Arbitraje entre los socios
2.12. El arbitraje y las controversias a la interpretación de los estatutos
de la sociedad.

3. CONCLUSIÒN
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCION:

1.1. Antecedentes del Arbitraje Societario en el Perú

En los antecedentes de nuestra legislación del arbitraje societario,


encontramos las ordenanzas de bilbao, confirmada el 4 de agosto de 1737, el
cual es un código comercial ligado a 19 países de índole iberoamericanos.
Donde según la historiadora Clotilde, M. (s.f). Menciona que:

El 5 de enero de cada año se elegía a 2 cónsules, 6 conciliadores y un


síndico, de acuerdo a los requisitos democráticos del segundo capítulo de
las ordenanzas, y estos a su misma vez elegían al contador y al tesorero
de averías.

Desde su misma fundación en el reino de Castilla a comienzos del siglo


XIV hasta mediados del siglo XVIII, estas ordenanzas han sufrido cambios,
hasta el último en 1937, el cual fue aprobada por el rey Felipe V, contando
con 723 leyes y ordenanzas distribuidos en 29 capítulos, basados en la
legislación local. De esta forma la culminación de este código se da en una
época de esplendor para el consulado y se adjunta como el derecho
mercantil y terrestre.

Ahora regresando al tema de la arbitrariedad en nuestro país, cabe recalcar


que además de las ordenanzas de Bilbao, también influenció el código de
comercio de 1853. Según el Abogado, Economista, Magíster y Doctor de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Jose, M. (s.f) señala que:

Actualmente las normas que regulan el arbitraje se encuentra en la


constitución de 1993, consideran al arbitraje como una jurisdicción y por
otra parte en el artículo 62 menciona que los conflictos contractuales se
solucionan por medio arbitral o judicial; mientras que en la legislación
arbitral la norma actual del decreto legislativo Nº 1071-Ley de Arbitraje,
menciona que las controversias terminan mediante la expedición de un
laudo que soluciona el conflicto, contando con efectos negativos al igual
que una sentencia civil y en cuanto al arbitraje societario se encuentra
normado en el artículo 48 de la Ley Nº 26887–Ley General de Sociedades
– (LGS).

1.2. Objetivos
● Informar a las personas y estudiantes de derecho como se pueden
resolver. conflictos suscitados entre partes con un problema de intereses.
● Informar y hacer conocer a la sociedad la historia y evolución de los
MARCS.
● La importancia de los MARCS en la sociedad y como estos nos ayudan a
resolver conflictos sin necesidad de llegar al poder judicial.

1.3. Propósito e importancia del estudio


Nuestro propósito es hacer conocer a las personas los mecanismos
alternativos de solución de conflictos y cómo estos ayudan a negociar los
distintos problemas sociales y su importancia en el ámbito político, económico,
social.

2. ARGUMENTACIÒN
2.1. ¿Qué entendemos por arbitraje?

Sabemos que desde los inicios de la historia hemos encontrado conflictos


sociales, y siempre las personas han buscado la forma de resolverlos. En este
sentido el ordenamiento jurídico del derecho es la solución de estos y se
encuentra basado a través de reglas y normas establecidas para garantizar la
paz.

El primer paso para que ocurra este mecanismo de solución fue el de eliminar
la violencia y la fuerza como método de justicia. Platón ya mencionaba que el
mejor paso para tener un Estado organizado era eliminar las disputas y
conflictos, pero como ya se sabe la naturaleza humana siempre tiene distintos
intereses y diversas formas de ver las situaciones, por eso planteo que la
sociedad debe estar normada, donde las personas miraran y respetaran los
acuerdos.
La administración de justicia en sentido lato aparece desde muchos años
atrás. Distintas culturas establecen sus reglas para administrar justicia, por
ejemplo, el Código de Hammurabi de Babilonia, las leyes de Manú y Narada en
la India, las XII Tablas romanas y la lex sálica de los francos estaban
consagradas a la materia judicial antes que a la legislativa; de este mismo modo
existía la intervención de una tercera persona “juez”, que resolvían los conflictos
pacíficamente.

En los tiempos modernos la forma de solucionar conflictos ha cambiado,


debido al aumento demográfico, la tecnología, la realidad social, entre muchas
más; donde el Estado ha establecido la forma judicial para solucionarlos y
ponerlos en práctica, sin embargo, al llegar a este paso, se pueden ver muchas
desventajas a comparación con los métodos alternativos, como la mediación y el
arbitraje.

Para entender mejor el funcionamiento del arbitraje debemos señalar que en


este método existe un árbitro donde a través de las partes clausura determinadas
cuestiones, sin la necesidad de llegar al poder judicial. Así mismo no se vulnera
la garantía constitucional del juez, ya que en la constitución se puede apreciar la
mención de la parte judicial como el método natural de solución de conflictos,
pero del mismo modo el Estado ha admitido la jurisdicción por particulares para
formular alternativas de solución a través del arbitraje.

Sin embargo, para que este sea reconocido como sistema de solución de
conflictos, debe partir de una jurisdicción, asimismo cabe recalcar que no es un
monopolio del Estado ya que las partes al elegir al particular, están conscientes
de que este se basa en la constitución para proteger los intereses y seguridad de
las personas. Ha existido casos donde esto ha ido más allá y ha llegado al poder
judicial, donde se han puesto normas forzosas para el cumplimiento de los
acuerdos.

El juicio arbitral se encarga de que el árbitro le de la potestad a una de las


partes y no a la otra parte controversia. Por ende, el laudo es la acción donde el
árbitro somete a ambas partes en un juicio contradictorio, enderezado a obtener
certidumbre respecto de una situación fáctica y jurídica determinada.

2.2. Arbitraje Societario

En el mundo existe una preocupación por tratar de resolver los conflictos de


manera rápida, segura y práctica para los socios e inversionistas, hoy en día la
respuesta hacia ello son los mecanismos alternativos de solución de conflictos,
por ello se requiere esquemas que tratan de mejorar la flexión del creciente flujo
de capitales y a la vez que se apegue a la legislación societaria del país. Cada
vez la complejidad de las transacciones comerciales es mucho mayor, donde
tratan de globalizarse entre países.

Como sabemos toda empresa tiene el mismo ciclo humano, nace, crece y en
algún momento desaparece, sin embargo, gracias a las diferencias e intereses
humanos existen conflictos entre ellos, y optan por alternativas más confiables,
confidenciales, seguras y a menor costo que el de la vía judicial.

Así mismo podemos diferenciar dos tipos de solución de conflictos, la primera


se basa en las controversias solucionadas por las mismas partes:
autocomposición y autodefensa; la segunda consta en la heterocomposición la
cual se requiere de una tercera persona a través de procedimientos
jurisdiccional, y dentro de estos los procesos más relevantes son: juicios
pequeños, juicios privados, arbitraje derivado, conciliación, mediación y
procedimiento arbitral.

Mientras tanto el arbitraje se puede dividir de dos formas:

a. Por el ámbito territorial: Dependiendo el caso puede ser nacional o


internacional, donde se verá a la persona, el derecho y la materia
establecida.
b. En razón de su procedencia: Puede ser voluntario o obligatorio si se da
por acuerdo de las partes o por controversia de la ley.
En conclusión, podemos decir que el arbitraje societario se encuentra
sumergido dentro de las prácticas de las sociedades comerciales, así mismo
existe una legislación societaria que puede obligar en base a la constitución o
bien puede establecerlo de forma voluntaria por medio de las partes, o en todo
caso el socio puede renunciar y acudir a los tribunales judiciales.

En estos últimos años las legislaciones se han vuelto muy importantes en el


arbitraje societario, el cual ha contribuido en su desarrollo, la arbitrariedad de la
impugnación de los acuerdos societarios es muy aceptada, según la
investigadora Melissa, D. (2020). Señala que:

El arbitraje es un medio de solución de conflictos, siendo alternativo al


poder judicial, en el caso del arbitraje societario se establece el estatuto
de la sociedad intrasocietarias, casos de arbitraje entre particulares e
impugnaciones sociales.
En el derecho Español, hubo un tiempo en el que no era arbitrario la
impugnación de acuerdos societarios, pero todo esto cambió con el
tribunal supremo del 18 de abril de 1998 y con la reforma del año 2011.

Según el autor en esta cita da a entender el avance del arbitraje societario,


especifica que en España este tipo de mecanismo no era considerado arbitraje y
que por consiguiente no se hace ningún tipo de trato, simplemente se llegaba a
manos del poder judicial

2.3. Evolución y perspectiva del arbitraje


1
En el derecho romano era el propio jefe del grupo familiar el que concilia a las
partes, después esto se le asignó a un árbitro que planteaba las discrepancias a
través de ritos y reglas con carácter religioso, este tercero resolvía los conflictos
y los implicados debían de aceptar lo propuesto según la ley de las XII tablas.

1 pag 11
También se creó un sistema de solución de conflictos inspirado en la
arbitrariedad, al estar involucrado un interés particular esto se involucra en un
término privado que las partes eligen.
Pòsteriormente el pretor designaba a los jueces; no era obligatorio que acepte el
árbitro a ver estos casos, pero en el caso que lo admitiese quedaba
comprometido con las partes a cumplir su función

Caivano (2008)2 define al arbitraje como “un mecanismo de resolución de


conflictos mediante el cual una o más personas de común acuerdo someter las
disputas suscitadas o que puedan suscitarse entre ellas a la jurisdicción de una o
más personas que no son jueces estatales (y en algunos casos ni siquiera
abogados)”. Por su parte Fouchard, citado por Gedwillo (2011) 3:

Define al arbitraje como “una herramienta mediante la cual la solución


de una controversia que es de interés para una o más personas, es
confiada a una o más personas el árbitro o los árbitros- quienes derivan su
competencia del acuerdo de partes, no de las autoridades de un Estado y
quienes proceden y deciden el caso de conformidad con dicho acuerdo de
partes”.

Podemos decir que el arbitraje es mucho menos formal que la justicia estatal,
también que es el medio de solución de conflictos donde debería constituir una
alternativa efectiva frente a la morosidad de los jueces estatales y presenta
grandes beneficios en el ámbito del derecho comercial y del derecho
internacional privado.

Los conflictos societarios son diversos, los cuales van desde evaluación de
aportes en especies, negación de uno de los implicados. También existen
derivados del no acuerdo acerca de la disolución, fusión de la empresa y el
derecho de los residentes. Finalmente puede formarse conflictos relacionadas
con la toma de decisiones del órgano del gobierno, todas estas controversias

2 pag 47
3 JUAN C. y RODRIGO A. ORÍGENES Y PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE. (2008). Prolegómenos -
Derechos y Valores. Universidad Militar Nueva Granada Colombia
presentan algo en común, ya que pueden ser resueltas y dirimidas por un
procedimiento arbitral, reduciendo el costo y el tiempo invertido tanto para los
socios como para la empresa, según Jorge, M. (2013). Señal que:

El arbitraje societario era la vía natural que previenia el código del


comercio. Art 448 que es en salvo estipulación del contrato y la ley 19.550
—art. 15 el cual menciona al proceso judicial, pero niega a tratar conflictos
de tal magnitud.

2.4. Clases de Sociedad anonima

La Sociedad Anónima se constituye con un mínimo de dos socios, que pueden


ser personas naturales o jurídicas, las cuales acuerdan aportar bienes y/o capital
para el ejercicio en común de actividades económicas. A continuación,
conoceremos las formas especiales de una Sociedad Anónima:

2.4.1.-Sociedad anónima abierta

Esta sociedad se caracteriza por la disociación del capital aportado y el


derecho a la gestión debido al quiebre de la vigencia del principio democratico,
en segundo lugar porque en el interior del socio se convierte irrelevante al operar
otros medios que sustituyan su participación activa y en tercer lugar por un
conjunto de socios que tienen affectio societatis al participar en la gestión
societal.

La irrelevancia se manifiesta en la plasmación jurídica de la libre


transmisibilidad de las acciones, como principio en la sociedad anónima abierta,
ya que el objetivo es proteger el interés social.

De esta forma, una característica de las sociedades abiertas sería que en


aquellas sociedades que tienen un porcentaje en su capital disperso lo
distribuyen en un número mínimo de socios pueden estar explotando o
precautelando un patrimonio familiar

Estos recurre al financiamiento por parte de personas ajenas, a través de la


emisión de acciones en la bolsa de valores, suscripción pública o emisión pública
de acciones y también están estas:

-No más de 20 accionistas.

- No tiene acciones inscritas en los Registros Públicos del Mercado de Valores.

- Debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas "S.A.C"

- Pueden pactarse limitaciones para transmitir las acciones.

- Convocatoria a Junta General de Accionistas mediante esquelas con cargo de


recepción, fax, correo electrónico u otro medio con constancia de recepción.

- Pueden realizar juntas no presenciales.

- Es opcional tener directorio.

2.4.2.-Sociedad anónima cerrada

Aquella sociedad anónima cuyo capital está conformado por los socios
fundadores. Para J, Aybar. (2013), señala que:

"El arbitraje efectivamente es una evolución arbitral" y también están


sus formas:

-Haber hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones.

- Tener más de 750 accionistas.


- Que más del 35% del capital pertenezca a 175 o más accionistas, sin
considerar dentro de ese número a aquéllos cuya tenencia accionaria
individual no alcance el 2 por mil del capital o exceda del 5% del capital.

- Haberse constituido como tal.

- Se apruebe por la totalidad de accionistas la adaptación a dicho régimen.

- Convocatoria a Junta General de Accionistas mediante publicaciones.

2.5. sociedad comercial de responsabilidad ilimitada

En la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está dividido en


participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden
exceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

-Está constituida por un grupo de personas naturales y/o jurídicas, en número


máximo de 20 que aportan bienes y/o capital para realizar una actividad
económica.

- Su capital social está representado por participaciones sociales que se


transfieren por escritura pública y se inscriben en la partida registral de la
sociedad.

- Tiene como órgano de la Junta General y al Gerente General.

- No tiene directorio.

2.5.1.-Características

-Se constituye con un mínimo de 2 (dos) socios y tiene un límite máximo de 20


(veinte) socios.
-Se constituye por los socios al momento de que la escritura pública se registre
en la Superintendencia de Registros Públicos la cual contiene el pacto social y
los estatutos de la empresa.

-El capital de esta empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al


momento de constituirse la misma.

El capital de esta empresa se llama Participaciones.

-El capital de la empresa está constituido por los bienes que aporta mediante una
declaración jurada de la lista de bienes detallada, o también se puede aportar
dinero en efectivo, dicho dinero se acredita mediante una declaración jurada.

-Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada, lo que significa que los
socios quienes la conforman NO responden personalmente con su patrimonio,
sino con el patrimonio de la empresa.

-Normalmente en lugar de este tipo de empresas, se constituye como su


reemplazo a las sociedades anónimas cerradas – S.A.C.

2.6. Convenio Arbitral Societario

Como tal, el arbitraje ha sido usado desde hace varios siglos atrás para tratar
de darle resolución a conflictos que no necesitan obligatoriamente la intervención
de un juzgado o de la ley en sí, aunque en particular, los conflictos de los cuales
se habla suelen ser de carácter comercial. Lo que se trata de explicar con lo
dicho anteriormente, es que, el arbitraje es la forma más rápida y “tranquila” para
resolver un conflicto sin tener que incluir al tema judicial de por medio, no
obstante, habrá ocasiones en las que incluir al arbitraje será imposible, y estas
ocasiones serán en las que el tema judicial ya esté metido en el asunto desde el
inicio. Un ejemplo para lograr entender de mejor forma a lo que nos referimos,
sería que: una empresa constituida por cinco socios tiene grandes deudas con
un banco del país en el que se encuentran, dichas deudas las cuales han sido
ocasionadas por pedir una gran cantidad de préstamos, en esta situación, por
mucho que ambas partes quieran acceder al arbitraje, no se podría realizar, y
esto debido a que al banco estar dentro del asunto, este mismo ya pasaría a ser
un tema de carácter judicial.

2.7. Materias arbitrables

Si se trata de dar una definición exacta de cuáles son las materias que
siempre tendrán disposición a arbitraje, se llegaría a tener discusión extensa y
controversial sobre el asunto mismo, y al final no se llegaría a nada. Esto es
debido a que realmente, no está establecido en ningún lado. De hecho, cada
país toma como “materias de arbitraje” a diferentes cosas entre sí, como, por
ejemplo, en Argentina se dice que: “No podrán comprometerse en árbitros, bajo
pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción.”
Mientras que en España se dice que: “Son susceptibles de arbitraje las
controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho.”

Debido a lo dicho anteriormente, se puede tener una idea algo clara sobre lo que
es una “materia de arbitraje”, e incluso se podría llegar a calificar a ciertas
situaciones como algo que entrarían en este tema. Sin embargo, esto ya pasaría
a ser algo dado por la opinión y punto de vista de cada individuo, por lo que, al
ser algo de carácter ya más personal, no se podría establecer como una
verdadera definición al tema tratado.

2.7.1.-Materias de arbitraje: Reparto de utilidades

Si se habla de “separación de socios” o de “expulsar a un socio”, como tal, un


árbitro puede ayudar en la discusión de dichos socios, para corroborar si es que
no hay algo que pueda hacerles cambiar de opinión para que no se separen, ya
sea a base de condiciones que tengan que aceptar todos los involucrados, o a
base de cambios, aunque, esto sólo puede proceder si es que los problemas por
los que dichos socios quieren separarse son cosas “arbitrales”, a lo que nos
referimos con eso, es que sea algo que se pueda arreglar con el simple hablar.
Sin embargo, si se trata de unos socios los cuales ya están decididos a
separarse desde antes de consultar con el árbitro en cuestión, y lo único que
buscan es alguien que les permita hacerlo de forma legal, al tratarse de una
empresa, el árbitro en ninguna circunstancia podrá intervenir a la hora de realizar
dicha separación o expulsión del socio de dicha empresa, ya que, al ser algo que
entra en el ámbito legal, el árbitro queda, por decirlo de alguna forma, sin
potestad para poder intervenir.

2.8. Expulsión de un socio

La Ley de Sociedades de capital (LSC) ofrece varias alternativas para


expulsar a un socio de la sociedad, es decir que la misma ley faculta que la
propia empresa (SL) pueda expulsar a un socio; siendo que ninguna de las
alternativas permitirán que dicho proceso se realice de la noche a la mañana,
sino que por el contrario, conlleva un lapso de tiempo prudencial, a fin de poder
iniciar el procedimiento de exclusión, ello debido a que se tiene que cumplir con
los requisitos establecidos por la normatividad antes referida.

Así mismo; podemos ver que también podemos regirnos al contenido de los
estatutos de una sociedad, toda vez, que permiten regular las causas por las que
excluir de la sociedad a un socio.

Por otro lado también, podemos plantearnos otras opciones para realizar la
expulsión de un socio indeseable. Estas alternativas, están pensadas para los
supuestos en los que el socio a expulsar tiene la condición de minoritario. No
servirán para aquellas sociedades con paridad en el capital social. En estos
casos, la consecuencia gravísima será el bloqueo societario. Y en caso de no
encontrar solución a tal bloqueo, se produciría la disolución obligatoria de la
sociedad.
2.9.- impugnación de acuerdos societarios

Uno de los principales derechos de los accionistas en una sociedad anónima


es el de impugnación de los acuerdos societarios contrarios al interés social y/o
que contravienen las disposiciones del estatuto o de la ley, que se ejercita a
través de la pretensión de impugnación, la misma que es contemplada por la Ley
General de Sociedades (LGS)

El derecho de impugnación es el derecho subjetivo de todo accionista a


solicitar que se declare la invalidez de los acuerdos adoptados por la junta
general, debido a un defecto sustancial en su forma o contenido, y se materializa
a través de dos pretensiones distintas: i) la pretensión de impugnación y la
pretensión de nulidad; distinguiéndose cada una de ellas por la naturaleza del
vicio que afecta al acuerdo.

La pretensión de impugnación tiene por objeto cautelar las relaciones internas


de la sociedad, al permitir cuestionar acuerdos vinculados exclusivamente al
desarrollo interno y que generan consecuencias solo para los accionistas,
mientras que la pretensión de nulidad está dirigida, además, a la tutela de
relaciones externas de la sociedad, constituyendo una vía idónea para cuestionar
acuerdos que trascienden la esfera de los intereses de los accionistas y de la
propia sociedad.

2.10.- Junta general de accionistas o socios

SECCIÓN CUARTA - ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

TÍTULO PRIMERO - JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Artículo 111.- Concepto

La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad, el cual


decide sobre los aspectos más importantes del desarrollo de la misma; se
encuentra regulada por la legislación societaria y bancaria de la República del
Perú, así como por el estatuto de la sociedad.

La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año


dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico
anual; ello con la finalidad de tomar las decisiones correspondientes respecto a
puntos de suma importancia para la sociedad, permitiendo de esta manera la
estabilidad económica y social de la misma. Decisiones que van de la mano con
lo establecido por la Ley General de Sociedades.

2.11. Arbitraje entre los socios

El arbitraje entre los socios es aquel q se da, previo convenio entre los a fin de
que no se tenga que acudir ante el poder judicial, sino por el contrario se realice
con mayor celeridad el proceso arbitral, y ello siempre debe haberse acordado
dentro de sus sesiones de consejo, aprobado a través de acuerdo y que quede
plasmado en el estatuto de la sociedad tal como se encuentra regulado en la ley
general de arbitraje.

Se da cuando haya disconformidad entre la disposición del capital, cuando se


declare en quiebra una sociedad.

2.12. El arbitraje y las controversias a la interpretación de los


estatutos de la sociedad.

Esto meramente se trata sobre el litigio entre los socios por cierto
inconveniente sobre algún(os) artículos del contrato societario.

A manera de tener más claro que es el tema podemos ver el Código Civil-
Título II que trata sobre la asociación donde se hace mención a los estatutos en
el artículo N° 82 inciso 13, asimismo también podemos recurrir a la Ley general
de sociedades- Ley N° 26887.
Los artículos del estatuto societario pueden ser materia de diferentes
interpretaciones cuando estos no son claros, lo que afecta la convivencia, la
relación entre los socios y por ende a la sociedad.

Cuando nos referimos a controversias que se producen sobre los artículos de


un estatuto pactado de una sociedad, pues se puede proponer que dichos
artículos puedan ser sometidos a su aclaración y asimismo a su interpretación,
pues nada podría prohibir pactar un método para poder aclarar o resolver vacíos
o lagunas, o también ciertas partes del estatuto que no estén claras. Lo mismo
se podría aplicar para un contrato donde las cláusulas de este no están claras y
necesitan de interpretación, todo esto con la finalidad de poder resolver las
controversias que esté afectando a los socios y por supuesto a la
sociedad(corporación).

3.-CONCLUSIÓN

● En conclusión podemos decir que el arbitraje es la vía alternativa de


resolución de conflictos más conocida y efectiva en el medio, representa
un procedimiento aplicable nacional e internacionalmente que da
seguridad jurídica tanto a privados como a estados. De esta manera el
arbitraje contribuye a la relación y vinculación jurídica de lazos
comerciales e institucionales en una era en donde tanto empresas como
estados se están interconectando vertiginosamente.
● Como una conclusión corta, se podría decir que el arbitraje es la manera
más efectiva y al mismo tiempo la menos riesgosa para resolver todo tipo
de problemas, esto debido a que el hecho de hablar para resolver los
conflictos es algo realmente útil y beneficioso para la sociedad en general,
porque de esta forma todo tipo de problemas y complicaciones podrán ser
calmadas y/o eliminadas en un periodo de tiempo mucho más corto.
● Para alcanzar el fin último del arbitraje, la resolución eficaz de las
controversias entre particulares, es necesario no sólo que los tribunales
arbitrales funcionen correctamente, sino también, además, la
complementariedad de tribunales estatales eficaces. Debido a que,
partiendo del supuesto de que el arbitraje continuará avanzando, logrando
incluso el desarrollo de una cultura arbitral, ello no bastaría para alcanzar
dicho objetivo, sino que resultaría necesario, además, que los tribunales
estatales funcionen correctamente, de lo contrario, las ventajas del
arbitraje se desvanecerán; en resumen, es necesario alcanzar la formula
“buen arbitraje y buena justicia estatal”.
● Las clases de sociedades anónimas tanto abiertas que se entiende como
aquella que negocia sus acciones en el mercado público de valores, y la
sociedad anónima cerrada la que no lo hace, son una clase estatal y
personal del negociante para mejorar sus tratados entre estos y los
particulares o socios.
● Los estatutos de una sociedad ayudan a determinar el régimen interno de
la empresa, frente a terceros; a su misma vez contienen asimismo los
datos referidos al capital social, domicilio y el objeto de la actividad que
realizará la empresa. También se podrían considerar que son las normas
al momento de constituir una sociedad, en esta se establecen los
derechos y obligaciones de los socios y/o accionistas, así como las reglas
para el propio funcionamiento de la sociedad creada
4.-REFERENCIAS

Clotilde, O. (s.f). El Consulado de Bilbao y sus ordenanzas. Ordenanzas


manuscritas e impresas. Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Forulege.
http://www.forulege.com/dokumentuak/El_Consulado_de_Bilbao_y_sus_ord
enanzas_Ordenanzas_manuscritas_e_impresas.pdf

Jesús, A. (2013). Origen, Evolución y presente del Arbitraje Comercial


Internacional en Argentina a Través de un Análisis Jurisprudencial. Estudio
Comparativo de la Situación en América Latina.
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/2572/1/%5BP%5D
%5BW%5D%20T.%20L.%20Adm.%20Aybar%2C%20Jes%C3%BAs
%20Alberto.pdf

Editorial Gru Mi (2019). Sociedad anónima. Recuperado de Enciclopedia


Económica. https://enciclopediaeconomica.com/sociedad-anónima/

RPP Noticias. (09/06/2016). Cuantas Formas de Sociedad Anónima Existen.


Artículo periodístico. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://amp.rpp.pe/economia/negocios/
cuantas-formas-de-sociedad-anonimas-existen-noticia-
969774&ved=2ahUKEwiD2uufgPjyAhXzppUCHcITCSYQFnoECA0QBg&us
g=AOvVaw2feFXMU_H246z6_72UnN_9&ampcf=1
Edwin, E. (2016). Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L).
Artículo. https://www.mep.pe/sociedad-comercial-de-responsabilidad-
limitada-srl/

Formaliza-T Perù, (2021). ¿Qué es una S.R.L. (Sociedad Responsabilidad


Limitada)?. https://www.formaliza-tperu.org/que-es-una-s-r-l-sociedad-
responsabilidad-limitada/

Jorge, M. (2013). Arbitraje societario: una buena praxis al conflicto. XII Congreso
Argentino de Derecho Societario VIII Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602210.pdf

JUAN C. y RODRIGO A. ORÍGENES Y PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE.


(2008). Derechos y Valores. Universidad Militar Nueva Granada Colombia.
Prolegómenos. Derechos y Valores.
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602210.pdf

Julio, P y Maria, G. (s.f). La Sociedad Anónima Abierta en la Ley General de


Sociedades. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaSociedadAnonimaAbiertaEnLaLeyGeneralDeSociedades-5109734.pdf

También podría gustarte