Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO DE SUFICIENCIA

ASIGNATURA:

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
INTEGRAL

JURADO EVALUADOR:

1. Aybar Izaguirre Gerardo


2. Yunkor Romero Yurela

ESTUDIANTE:

ZUZETHE SHIRLEY ALEGRE JACOBO

LIMA SUR-PERÚ

2024
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está inspirado principalmente por


mí, que día a día buscamos la superación y motivación para
llegar a cabo nuestros objetivos, qué es forjar la carrera y
concluirlo de manera exitosa, a Dios por darnos la oportunidad
de seguir en vida, a nuestros padres por su apoyo
incondicional, a todas las personas que estimamos por sus
ánimos y la oportunidad de poder realizar nuestras metas.

AGRADECIMIENTO
El principal agradecimiento a Dios quién me ha guiado me ha dado la fortaleza para seguir
adelante. A mi familia por su comprensión y estímulo constante, además su apoyo
incondicional a lo largo de mis estudios. a todas las personas que de una y otra forma me
apoyaron en la realización de este trabajo.

INTRODUCCION
Los mecanismos de solución de conflictos, en primer lugar, el de conciliación, que a
nivel internacional algunos hacen su equivalencia con la mediación, constituyen
una antigua manera de dirimir las desavenencias presentadas entre las personas, e
incluso, corresponde a una metodología que se extiende a grupos sociales y aun a
estados envueltos en discrepancias, los cuales buscan evitar una jurisdicción
convencional de jueces, tribunales u organismos institucionales.

En el presente trabajo de investigación como objetivo general se busca determinar


de qué manera la Conciliación Extrajudicial se relaciona como requisito previo en
el proceso civil de Obligación de Dar Suma de Dinero - Lima 2020. La Conciliación
Extrajudicial tiene la finalidad de lograr una cultura de paz en nuestra sociedad
que a través de los mecanismos alternativos de conflictos las partes puedan
solucionar sus diferencias.

La Conciliación Extrajudicial es un requisito previo de admisibilidad para


interponer una demanda ante el Órgano Jurisdiccional en un proceso civil de
Obligación de Dar Suma de Dinero, la Ley N° 26872, Ley de Conciliación
Extrajudicial fue promulgada en el diario oficial “El Peruano” el 13 de noviembre
del 1997, desde inicios del año 2001 se implementó la obligatoriedad de la
conciliación extrajudicial en las materias conciliables que se encuentran señaladas
en la ley, implementándose inicialmente en los distritos conciliatorios de Lima y
Callao.

El Centro de Conciliación Extrajudicial autorizado por el Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos (MINJUSDH) designará a un conciliador extrajudicial que
estará a cargo del procedimiento conciliatorio y de redactar el Acta de Conciliación.
El abogado adscrito al Centros de Conciliación es el encargado de la verificación de
la legalidad de los acuerdos señalados en el acta de conciliación.

En virtud de lo señalado, en la presente investigación la problemática versa sobre


los errores que presentan las actas de conciliación a causa de la falta de
capacitación de los conciliadores con respecto a la redacción de las actas de
conciliación y de no conocer las materias conciliables que señala la ley, así mismo
la falta de experiencia sobre la asesoría en litigio y de compromiso del abogado
adscrito al centro de Conciliación Extrajudicial de no verificar la legalidad de los
acuerdos conciliatorios ocasiona, que en las actas de conciliación presenten serios
problemas impidiendo no podrá ser considerada como título de ejecución sin
poder dar inicio a un proceso único de ejecución ante el órgano jurisdiccional e
incrementa innecesariamente la carga procesal de los juzgados.

Con el fin de precisar sus características, se establecerá las diferencias y


similitudes con otros mecanismos alternativos, se precisará la noción, elementos y
su definición; las clases de acuerdo con distintos factores, el procedimiento
conciliatorio; las materias y asuntos que pueden ser objeto del mismo, los
requisitos exigidos por el legislador en materia de procedibilidad; las condiciones
que debe reunir el conciliador, sus obligaciones, capacitación, impedimentos y
recusaciones; los centros de conciliación, los novedosos mecanismos de solución
de conflictos con trámite en el seno de consultorios jurídicos, centros de
conciliación y casas de justicia.

El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en Tres capítulos,


que son desarrollados con la finalidad de sustentar lo que se está investigando, los
capítulos son los siguientes:

En el capítulo I de la presente investigación se desarrolla el marco teórico, que


contiene los antecedentes que se encuentran vinculados al tema de la investigación
la “Conciliación Extrajudicial como requisito previo en el proceso civil de
Obligación de dar suma de dinero – Lima 2020”, se desarrolla de forma amplia las
bases teóricas y el marco conceptual que sustentan lo investigado.

En el capítulo II de la presente investigación se desarrolla el problema de la


investigación, se detalla el planteamiento del problema de la “Conciliación
Extrajudicial como requisito previo en el proceso civil.

En el capítulo III se desarrolla las conclusiones y las recomendaciones a la que


finalmente se llega luego de exponer cada capítulo desarrollado en el presente
trabajo de investigación. Finalmente tenemos las referencias bibliográficas
utilizadas para el desarrollo del presente trabajo de investigación, también como
anexos, he considerado la matriz de consistencia, las encuestas realizadas por
medio de Google Forms con alternativas según la escala de Likert y el cuadro de
operacionalización de variables.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO


1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes Nacionales

Suaña, M. (2020) en la tesis titulada “Estrategias para garantizar la


ejecutabilidad de la Obligación contenida en el Acta de Conciliación Extrajudicial”
de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Puno, Perú, señala que la
problemática se presenta en la redacción de las Actas de Conciliación extrajudicial
ya que la ley no exige que los conciliadores sean de profesión abogados y no se
encuentran relacionados con los aspectos técnico – jurídico, tuvo como objeto
principal determinar los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de
conciliación extrajudicial y cómo superarlos y en una de sus conclusiones
determina que los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de
conciliación extrajudicial son: Las deficiencias en la formación de los conciliadores;
La omisión de requisitos formales que acarrean la nulidad del acta de conciliación;
La inobservancia de los requisitos sustantivos de la obligación contenida en el
acuerdo conciliatorio total del acta de conciliación extrajudicial; y, La no inclusión
de la verificación de los requisitos sustantivos de la obligación como infracción
pasible de sanción a los centros de conciliación.

Cabanellas define a la conciliación como un acto que constituye un


avenimiento entre partes discordes, que resuelven desistir de su actitud
enemistosa, por renuncias recíprocas o unilaterales Este autor incorpora un
elemento adicional a la definición anterior, en el sentido de que admite la
existencia de renuncias por parte de los implicados en el conflicto, ya sea de
manera recíproca o solamente por parte de uno de ellos.

La conciliación extrajudicial no resulta una novedad en nuestro sistema


jurídico su antecedente más remoto en nuestra vida jurídica nacional se sitúa bajo
la influencia de la Constitución de Cádiz de 1812; sin embargo, con el devenir de
los años ella tuvo un desarrollo muy oscilante, entre ser considerada un acto
previo y obligatorio al ingreso de la jurisdicción, al extremo de ser valorada como
una actividad facultativa en el interior de la discusión judicial.
En estos tiempos volvemos a recoger el diseño de hace casi dos siglos, de
considerar a la conciliación como una actividad previa, obligatoria y especializada;
con la gran diferencia que el protagonismo en la especialización está librada a la
actividad de los centros privados de conciliación.

En la actualidad, como en tiempos atrás, le corresponde a la justicia de paz,


llevar a cabo este procedimiento, que a lo largo de estos siglos ha logrado
preservar el acercamiento ante el conflicto con bastante éxito.

Ramírez, S. (2020), en la tesis titulada “La Responsabilidad Administrativa del


abogado adscrito al centro de conciliación frente a las actas de conciliación con
acuerdo, S.M.P 2019”, de la Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú, el autor analiza
que las actas emitidas por los Centros de Conciliación Extrajudicial son
documentos de carácter privado y pueden ser susceptibles de constituirse en
medios de prueba ante un proceso judicial, es por ello que el artículo 16 del
Decreto Legislativo 1070 que modifica la Ley N° 26872, indica que la validez de las
actas de conciliación están condicionadas al cumplimento de las formalidades, los
acuerdos deben ser ciertos, expresos y exigibles para ser ejecutados debido a su
mérito de título ejecutivo.

El Acta de Conciliación con acuerdos debe contar con la firma del abogado
adscrito al Centro de Conciliación, toda vez que su función es de verificación y
legalidad de los acuerdos adoptados por las partes, según la ley de conciliación el
abogado adscrito al Centro de Conciliación no es considerado como un operador
del sistema conciliatorio, por ese motivo el MINJUS no puede sancionar, ya que
tiene la facultad de sancionar solo a los operadores del Sistema Conciliatorio, a
pesar que su función es de verificación y legalidad de los acuerdos que son
plasmados en el Acta de Conciliación. señala como objeto general determinar si
tiene responsabilidad administrativa el abogado adscrito al Centro de Conciliación
frente a las actas de conciliación con acuerdo, una de las conclusiones que llega el
autor es que los abogados adscritos a los centros de conciliación tienen
responsabilidad administrativa frente a las actas de conciliación con acuerdo;
cuando infringen la ley de conciliación y su reglamento específicamente al incurrir
en el incorrecto desarrollo de funciones y obligaciones inherentes a la verificación
y legalidad de los acuerdos conciliatorios.
Humire, S. (2019), en la tesis titulada “La Conciliación Extrajudicial, una
forma de solución de conflictos y su implicancia en el acceso a la jurisdicción” , de la
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú, el autor señala como
problemática la obligatoriedad de la conciliación en relación al proceso civil
centrándose en la verificación de las disposiciones normativas, con fecha 13 de
noviembre de 1997, se promulgo la Ley N° 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial
en su tercera disposición complementaria transitoria y final dispuso que ésta es de
carácter obligatorio, la dificultad al momento de aplicarla, debido a que el ideal
normativo contemplado en la exposición de motivos de la ley de conciliación, no
guarda correspondencia con la realidad en que tanto abogados como litigantes
comprenden a esta figura como un paso necesario para acceder a la jurisdicción.

Solari, J. (2020), en la tesis titulada “Nivel de Eficacia de la Conciliación


Extrajudicial Civil y la carga procesal en los juzgados civiles de Huaura – Huacho,
2018”, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú, el
autor analiza en cuanto a las pretensiones civiles que sean determinadas o
determinables y versen sobre derechos disponibles de las partes, es posible
conciliar, solucionando el conflicto mediante un acuerdo contenido en un Acta, que
tiene mérito de título ejecutivo; en consecuencia, ya no sería necesario recurrir a la
vía judicial para obtener una solución.

Llanqui, R. (2019), en la tesis titulada “ La veracidad de los medios


probatorios y su incidencia en las actas de conciliación del Centro de Conciliación
Extrajudicial Luque de la Ciudad de Tacna 2018”, de la Universidad Privada
Telesup, Lima, Perú, el autor analiza que en nuestro país existe la necesidad de
mejorar la calidad de administración de la justicia frente a situaciones de conflicto
en un marco normativo, jurídico y doctrinal, desde un enfoque de derechos
humanos, es por ello que se necesita operadores de justicia capacitados y que
tengan las herramientas necesarias para ejecutar mecanismos con la finalidad de
resolver de manera efectiva los conflictos, sin la necesidad de acudir al Poder
Judicial.
1.1.2 Antecedentes Internacionales

Losada, N. (2017), en la tesis titulada “Eficacia de la Conciliación


Extrajudicial en derecho en materia civil en Bogotá: estudio de caso Centro de
Conciliación de la personería de Bogotá, años 2010 a 2014” , de la Universidad del
Rosario, Bogotá, Colombia, el autor refiere que la institución de la conciliación y en
especial la modalidad denominada conciliación extrajudicial en derecho presenta
múltiples ventajas entre las cuales destaca las siguientes: es procedimiento ágil
pues su trámite es sencillo y se agota en un término breve; de bajo costo o gratuito
para los usuarios dependiendo del operador ante el cual se ventile el asunto y tiene
la misma fortaleza que las decisiones judiciales. No basta que la conciliación sea un
mecanismo de acceso a la justicia y cumpla con los demás fines establecidos por el
legislador, es necesario que sea eficaz, es decir que produzca los efectos jurídicos
que establece la ley, como son otorgar tránsito a cosa juzgada, prestar mérito
ejecutivo, fungir como requisito de procedibilidad y generar la suspensión de la
prescripción o de la caducidad.

En la antigua China la conciliación era el principal recurso para resolver


desavenencias. Según Confucio, la resolución óptima de una desavenencia se
lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción. Confucio
hablaba de la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que no
debía interrumpirse. La conciliación a gran escala se sigue ejerciendo en la
actualidad en la China (Folberg y Taylor, 1992).

Vásquez, J. (2017), en la tesis titulada “Utilidad de la Conciliación


intraprocesal en Bolivia. Técnicas para una Conciliación Intraprocesal efectiva” , de
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia, el autor refiere que no
obstante estar contemplada la obligatoriedad de asistir a la Conciliación previa en
el Código Procesal Civil como mecanismo de solución de conflicto en procesos
ordinarios, es importante que los administradores de justicia estén preparados
para lograr la Conciliación Intraprocesal una vez que la causa es de su
conocimiento.
“La conciliación es un acto jurídico que descansa sobre el concierto de
voluntades de las partes involucradas en el conflicto. Constituye un medio
alternativo que se suministra el ordenamiento jurídico para la autodeterminación
de las partes a fin de lograr un efecto práctico tutelado por el derecho en la
solución de conflicto”. (Ledesma M., 2000)

I.- Definición de La Conciliación:

La conciliación, del latín conciliatio, verbo conciliare, significa ajustar los ánimos de
los que se oponen entre sí, avenir sus voluntades y pacificarlos; instituto que tiene
como misión facilitar un proceso judicial o extrajudicial, mediante un acuerdo
amigable las diferencias de sus derechos, cuidando los intereses de libre
disposición, y respetando el debido proceso en caso de encontrarse en el Órgano
Jurisdiccional. Es un medio alternativo de resolución de Conflictos, o arreglo de
diferencias entre dos o más personas, gracias a la participación activa de un
tercero, que en este caso es el conciliador, en el Derecho Frances, el conciliador
convoca a las partes en litigio, para el día y hora que determine, para proceder a la
tentativa probable de conciliación.

Para el derecho anglosajón la Conciliación es una alternativa de resolver disputas


en que las partes incluida los intereses futuros en disputa arreglan mediante los
servicios de un conciliador, quien dialoga con las partes por separado en atención
de resolver sus diferencias.

La conciliación en el Perú no es solamente un medio de descongestión del órgano


jurisdiccional, sino que también es una forma de pacificación social. La conciliación
debe realizarse de tal manera que se logre la mejor solución satisfactoria para la
parte, ello exige que el conciliador con buen criterio y de acuerdo con su prudente
arbitrio logre un acuerdo satisfactorio y positivo para las partes en conflicto.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN:

1. Consensual: La Conciliación es una institución consensual, en tal sentido los

acuerdos que adopten las partes obedecen única y exclusivamente a la

voluntad de estas.
2. Voluntario: La conciliación tiene carácter de voluntario toda vez que las partes

pueden conciliar libre y volitivamente, o no; estando incorporado en el Código Civil

Peruano la etapa de la audiencia conciliatoria, habiéndose especificado las

materias conciliables en el artículo noveno de la ley 26872.

3. Idóneo: Conforme a la legislación peruana, el conciliador debe ser una persona que

se encuentre capacitada para tal fin, es decir debe estar acreditado idóneamente a

través de un centro de conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia, tal y

conforme lo prescribe el articulo 20 y 22 de la ley 26872, concordante con el

artículo 30 del reglamento de la ley de conciliación.

4. Horizontal: La conciliación está a cargo del conciliador, quien le ejerce fomentando

una relación armoniosa y horizontal entre las partes.

5. Satisfacción de las partes: El conciliador debe lograr que el acuerdo conciliatorio

satisfaga a las partes, para ello este debe ser proactivo mediante una formula

conciliatoria que satisfaga la mayoría de las expectativas de las partes.

6. Privado: Es un acto esencialmente privado, toda vez que esta se promueve entre

las partes que solamente participan del conflicto, la misma que se complementa

con la confidencialidad, del conciliador y de las partes que intervienen, estando

obligados a no revelar a terceros ajenos información del acto de conciliación

conforme lo que le escribe el artículo segundo de la ley de conciliación N.º

26872.14

7. Informal: Toda vez que es practico y que busca evitar que el procedimiento sea

oneroso. La única formalidad que exige es el logro de un acuerdo, en que se respete


las pautas establecidas en el artículo 326 del Código Procesal Civil para las

conciliaciones judiciales y el artículo 16 de la ley 26872 para las conciliaciones

extrajudiciales.

LA CONCILIACIÓN COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
La Ley lo especifica de modo de instrumento facultativo para la solución de
problemas, mediante ella apoya a los individuos a la obtención de una resolución,
Es decir, este instrumento autocompositivo busca remediar el problema a base de
los propios interesados y no es el agente quien tiene esa facultad. El agente
interviene de forma más rápida que el mediador, la resolución final es
indispensable de los interesados.

La Conciliación Extrajudicial
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite que las
personas que tienen algún problema de pensión de alimentos, tenencia de hijos,
régimen de visitas, pago de deudas, indemnizaciones, desalojos, entre otros,
puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio. La solución es un acuerdo entre
ambas partes.

Puede darse antes, durante y después de un proceso judicial, siempre y cuando no


se encuentre con sentencia judicial. Aquí participa un conciliador que ayuda a las
partes a solucionar sus conflictos de manera consensuada y definitiva.

La conciliación es la alternativa más eficaz, rápida y económica que tiene todo


ciudadano para solucionar definitivamente los conflictos que tenga con otra
persona, empresa u entidad estatal, frente a la demora e inversión de tiempo y
dinero que genera un proceso judicial o arbitral.

CLASES DE CONCILIACIÓN
Refiere Cornejo, “Existen distintas conciliaciones, dependiendo sus medidas en el
momento de ejecución, para el inicio a categorizaciones, dependiendo la
oportunidad para asumir parte la conciliación, además cuenta con plataformas
dentro de sus instrumentos de juicio gracias a ello se puede precisar al instante el
conflicto.
a) POR LA OPORTUNIDAD

1. La conciliación pre procesal

Esta conciliación se formaliza facultativamente, previamente de


empezado algún asunto judicial; este se realiza mediante un centro
conciliatorio, o potestad administrativa.

2. La conciliación procesal

Este tipo de conciliación ya se encuentra inmerso en un proceso, tiene las


siguientes fases: Iniciación, caracterización del conflicto, negociación y
clausura. La confrontación será impulsada por los interesados con un
compromiso en conjunto. Dentro de esta conciliación es un juez quien
promueve a las partes a brindar recursos necesarios para finalizar sus
problemas, si estos no cooperan, será el mismo juez quien promueva una
solución. El juez aprueba el convenio en el que arribaron los interesados;
la misma se ejecutara a través de un auto que admite y acepta el
convenio, posteriormente concluye el proceso. Si las partes no llegan a un
acuerdo general, el funcionario continuara con el proceso.

b) POR LA CONDICIÓN DEL TERCERO

1. Conciliación judicial

Manifiesta Narváez que “En esta conciliación, el imparcial o conciliador aun


siendo magistrado se desprende de sus potestades como tal, y se apropia
directamente de una función conciliatoria. En el proceso civil podemos
encontrar definiciones de conciliación judicial. Se puede precisar indicando
que es un acto jurídico en el que las partes por medio del procedimiento
conciliatorio con asistencia del magistrado dialogan y exponen diversas y
diferentes ideas de la realidad controversial en la que se encuentran, y así
mismo se comprometen a solucionar sus diferencias, hasta arribar a una
alianza para lograr valides de cosa juzgada y penando a la parte que falte al
acuerdo. Esta conciliación se ocupa ya de un problema judicializado y está
destinada a encontrar fin al proceso no por el mérito de una tercera persona
sino por la intención y determinación de los sujetos. Cabe mencionar que,
en el proceso civil, esta conciliación forma una fase obligatoria del proceso,
a elaborarse luego del saneamiento procesal Distinta interpretación le
brinda el proceso regulado en el código de los niños y adolescentes, dentro
del proceso único, después del saneamiento, el magistrado comunica a las
partes a solucionar la realidad del menor conciliatoriamente, si se logra la
conciliación le corresponderá el mismo valor de una sentencia.

2. Conciliación administrativa

Lo primordial, en el caso de esta conciliación, es el eventual formalismo de


un mando administrativo como intermediario conciliador, concerniente al
Ejecutivo. Se presiden por una reglamentación exclusiva, ajustada al ente
que la interviene.

3. Conciliación fiscal

Describe Escalante que, “El Ministerio Público, es un organismo también


facultado para realizar actos conciliatorios en casos de violencia familiar. El
Fiscal convoca a la víctima y al agresor a la audiencia de conciliación para
buscar una solución que permita el cese de los actos de violencia. En caso de
conciliación, ésta tendrá los mismos efectos previstos en el art. 328 del CPC.
El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el derecho de recurrir
al juez de familia para exigir judicialmente la ejecución.

El tema de la conciliación de violencia familiar también puede ser abordado


por otros entes, tal como lo permite el art. 9 de la Ley N° 26872.

4. Conciliación privada

Es la que se practica por conciliadores particulares y se requiere que la


persona esté capacitada y cumpla sus labores a través de un Centro u
organización orientada hacia la práctica de la conciliación. El Ministerio de
Justicia acredita a los conciliadores privados. El acta que contiene el
acuerdo constituye título de ejecución y es exigible a través del proceso de
ejecución de resoluciones judiciales. Forman parte de la conciliación
privada los actos que practican los árbitros, siempre y cuando ésta forme
parte del procedimiento arbitral. Los árbitros son competentes para
promover conciliación en todo momento. En materia laboral la conciliación
privada es voluntaria y se puede realizar ante una entidad o ante un
conciliador individual, debiendo para su validez ser homologada por una
Sala Laboral ante solicitud de cualquiera de las partes, caso en el cual
adquiere autoridad de cosa juzgada (RODRIGUEZ MIMBELA, 2015, págs. 85-
88).

c) LAS FASES DE LA CONCILIACIÓN


a) Inicio

En esta etapa debemos determinar si el conflicto es conciliable y plantear


una estrategia inicial de trabajo. El objetivo de la fase de convocatoria es
estimular a las personas para que asistan a la audiencia de conciliación,
para esto tenemos que tomar en cuenta factores como la desinformación, la
desconfianza o el temor de las partes.

b) Audiencia de conciliación

Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad


concertada o el consenso de las partes. La conciliación extrajudicial
constituye una actividad preventiva, en la medida en que busca la solución
del conflicto antes de acudir a la vía procesal, es decir a la jurisdicción
contencioso administrativo.

d) Identificación de intereses

En esta etapa el intermediario requerirá a los interesados que se concentren


al debate expuesto en beneficio a los mismos interesados mediante técnicas
que el tercero formalizará, como innovaciones que sean utilizadas para
finalizar la disputa.

e) Estructura del acuerdo y clausura


Logrando una alianza corresponderá manifestarse de manera formal a
través del acta de conciliación donde especificará las cláusulas y deberes
ineludibles para su cumplimiento sellando las responsabilidades y
prescripción de mandato. En el convenio debe quedar señalado lo que
origina el término del problema. La conciliación cumple con sus pautas
cuando los interesados concluyan satisfechos con el convenio.

Origen y evolución del arbitraje

Históricamente el arbitraje no nació como una alternativa a la facultad


jurisdiccional del Estado Moderno de Derecho. Por el contrario, nació mucho antes
que esta y constituye en realidad un antecedente al mismo, por lo que el arbitraje
es en realidad parte de la historia inicial del proceso. Nació, si se quiere, como un
proceso anterior o proto-proceso. Sin embargo, pese a haber sido el antecedente
fáctico del proceso, hoy es una fórmula procesal artesanal remanente, de marcados
y perfiles propios en un ámbito específico del Derecho Procesal, pero que se sirve
qué duda cabe de la Teoría General del Proceso.

El ambiente en que se presente la posible resolución de una controversia puede ser


público o privado. En caso del sector público, está regido por un ordenamiento
estatal donde las soluciones estarán a cargo de la intervención del Estado,
diferenciándose sustancialmente de la privada donde primara siempre la
autonomía de las partes pudiendo lograr acuerdos de la forma más directa y
conveniente posible entre partes, si fuere el caso. Pues bien, en consecuencia, de
las ventajas otorgadas por el arbitraje dentro del derecho privado, así mismo en la
materia del derecho público, el arbitraje es considerado como una herramienta
valiosa para la solución de controversias en materia estatal, facilitando la
participación de los particulares en la administración pública y evitando así la
congestión de los despachos judiciales. Se puede afirmar que el arbitraje es una
institución original del derecho privado utilizada en materia de contratos, esta
figura jurídica permite que las partes escojan personas calificadas conforme al
objeto del convenio para que resuelvan sus eventuales diferencias, en ese orden de
ideas, el arbitraje tiene su orden jurídico especial y detallado, además de las
diversas jurisprudencias que lo han estudiado y la cátedra de la doctrina nacional e
internacional (UNAULA, 2016).
CAPITULO II
LEY DE CONCILIACIÓN, ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO LEGISLATIVO 1070
EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Decreto Legislativo 1070 que modifica la Ley Nº 26872; Ley de Conciliación


Extrajudicial - publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de noviembre de
1997 declaró de interés nacional la institucionalización y el desarrollo de la
Conciliación en el país, promover su difusión y sensibilización dentro de una
cultura de paz y mejoramiento del acceso a la justicia (de conformidad con el
Artículo 118º, numeral 8 de la Constitución Política del Perú y Decreto Ley N°
25593- Ley Orgánica del Sector Justicia), definiéndola como un mecanismo
alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un
Centro de Conciliación, a fin que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual a la contraposición de sus intereses.

El Decreto Legislativo No. 1070 publicado el 28 de junio del 2008 expedido con el
propósito impulsar la Conciliación Extrajudicial brindando a los ciudadanos el
acceso a una administración de justicia más moderna y eficiente, modificó varios
artículos de la ley de conciliación y del código procesal civil implantando la
exigencia de la conciliación extrajudicial cuando se trata de materias conciliables,
imponiéndose la verificación al Juez respecto de la reconvención, las medidas
cautelares fuera de proceso y la admisión de la demanda.

El Art. 5 de la Ley 26872 Ley de conciliación la define como una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, pro el
cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin de que se
les asista en la búsqueda de solución consensual al conflicto y Guzmán citado por
Quiroga (2000) señala que es el proceso por el cual dos o más personas en
conflicto logran restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero
llamado conciliador.

La conciliación Preprocesal es llamada también conciliación extrajudicial, por


cuanto, se pretende resolver el conflicto antes de llegar al litigio. Este tipo de
conciliación, como lo precisa Gozaíni, “A veces se impone como condición
prejudicial y es obligatoria en cierto tipo de cuestiones y procesos; en otras,
depende de la voluntad de los interesados, es facultativa, pero efectiva y útil para
resolver sin la crisis y fatiga jurisdiccional, problemas de singular relieve y
presencia”; en el Perú, la conciliación desde la dación de la Ley de Conciliación Nº
26872 es un acto preventivo obligatorio, con la precisión que antes de la
modificación del Decreto Legislativo Nº 1070, está regulada como un presupuesto
de admisibilidad de la demanda, y, actualmente, como un presupuesto de
procedibilidad de la misma, en tanto, la parte que interpone la demanda carecerá
de interés para obrar, en el caso de que no solicite o no concurra a Audiencia ante
un Centro de Conciliación extrajudicial, en forma previa a la presentación de la
demanda.

La conciliación procesal, en cambio, es aquella que busca posicionar a la


conciliación como un acto del proceso, persiguiendo la solución de controversias
sin impedir ante su imposibilidad, la prosecución del estado litigioso del proceso;
ésta puede ser a su vez obligatoria o facultativa. Será obligatoria cuando la
conciliación se interpreta como acto procesal de la que puede colegirse una
finalidad clara y precisa, cual es “ alcanzar un acuerdo voluntario en la diferencia
de pretensiones sin necesidad de agotar una instancia judicial…”; la conciliación
como etapa obligatoria, aún está prevista en el Código Procesal Civil en los
artículos 426 que regula propiamente la audiencia de conciliación ; 468 que regula
la oportunidad de la audiencia conciliatoria; 491.8 en cuanto regula el plazo para la
verificación de la audiencia de saneamiento y conciliación en proceso abreviado ;
493 que regula el mecanismo de la audiencia anterior ; 554 y 555 que regulan el
mecanismo de la conciliación como etapa procesal dentro de la audiencia única del
proceso sumarísimo; y será facultativa cuando se concede a la voluntad de las
partes peticionarla en cualquier estado del proceso (artículo 323 del CPC).

DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY N.º 26872, LEY DE CONCILIACIÓN

Artículo 1.- Modifica e incorpora artículos a la Ley N.º 26872, Ley de Conciliación.

Modifíquense los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24,
25, 26, 28 y 30 de la Ley de Conciliación, Ley Nº 26872; incorpórense los artículos
7-A, 16-A al Capítulo II, 19-A, 19-B al Capítulo III; 30-A, 30-B, 30-C30-D, 30-E, 30-F
y 30-G al Capítulo IV, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera: (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

“Artículo 5.- Definición

La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo


alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un
Centro de Conciliación extrajudicial a fin de que se les asista en la búsqueda de una

solución consensual al conflicto.

Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio

Si la parte demandante, en forma previa a interponer su demanda judicial, no


solicita ni concurre a la Audiencia

respectiva ante un Centro de Conciliación extrajudicial para los fines señalados en


el artículo precedente, el Juez competente al momento de calificar la demanda, la
declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés para obrar.

Artículo 7.- Materias conciliables

Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que


versen sobre derechos disponibles

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre


pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven
de la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición.
El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del
Niño. La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter
irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución
Política del Perú y la ley. La materia laboral será atendida por los Centros de
Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo y por los Centros de conciliación privados para lo cual
deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio
de Justicia. En la audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán
contar con un abogado de su elección o, en su defecto, deberá de estar presente al
inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los acuerdos. En
materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del Estado, se
llevará a cabo de acuerdo con la ley de la materia.

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre


pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven
de la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición.
El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del
Niño.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter


irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución
Política del Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del
Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los
Centros de conciliación privados para lo cual deberán de contar con conciliadores
acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de
conciliación en materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su
elección o, en su defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el
abogado verificador de la legalidad de los acuerdos.

En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del Estado, se


llevará a cabo de acuerdo con la ley de la materia.

Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación.

No procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.


b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los


Artículos 43 y 44 del Código Civil.

d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constitucionales.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este último


en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del Código
Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de


declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la Ley Nº


28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia.

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.

Artículo 8.- Confidencialidad

Los que participan en la Audiencia de Conciliación deben mantener reserva de lo


actuado. Todo lo sostenido o propuesto en ella carece de valor probatorio.

Se exceptúa de la regla de confidencialidad el conocimiento de hechos que


conduzcan a establecer indicios razonables de la comisión de un delito o falta.

1.- Oportunidad.- El artículo 323 del Código Procesal Civil establece como
lineamiento general que: “Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en
cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en
segunda instancia”, regla que no ha sido cambiada; sin embargo, la conciliación a
partir de la modificación del artículo 324 del mismo Código, ha pasado de ser una
etapa procesal obligatoria a constituir una etapa eminentemente facultativa,
librada únicamente a la autonomía de la voluntad de las partes, debido a que la
obligatoriedad de ésta es Preprocesal, así se llevará a cabo ante un Centro de
Conciliación elegido por las partes; y cuando se trate de una conciliación procesal,
solamente si ambas partes lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa
del proceso; siendo así, la conciliación ha sido pensada como un acto anterior al
proceso y, aún antes de él, como un mecanismo de solución de intereses y derechos
enfrentados; concepto éste que puede claramente apreciarse del cuadro
comparativo que a continuación se detalla:

Código Procesal Civil vigente actualmente

Artículo 324.- Formalidad de la conciliación. -

La conciliación puede ocurrir ante el Juez del proceso en la audiencia respectiva, o


en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto. El
Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta
audiencia.

Artículo modificado por el Decreto Legislativo. 1070

Artículo 324º.- Formalidad de la conciliación

La conciliación se llevará a cabo ante un Centro de Conciliación elegido por las


partes; no obstante, si ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier
etapa del proceso. El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera
formular en esta audiencia.

2. Demanda.- El artículo 6º de la Ley 26782, modificado por el Decreto Legislativo


Nº 1070 establece: “Si la parte demandante, en forma previa a interponer su
demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro
de Conciliación extrajudicial para los fines señalados en el artículo precedente, el
Juez competente al momento de calificar la demanda, la declarará improcedente
por causa de manifiesta falta de interés para obrar”; es decir, se implementa como
requisito de procedibilidad de la demanda, la que será declarada improcedente por
falta de interés para obrar cuando la parte demandante, no solicite ni concurra a la
audiencia respectiva ante un Centro de Conciliación Extrajudicial con fines de
conciliación. Esta exigencia ratifica la naturaleza de la conciliación como
mecanismo alternativo de solución de conflictos prejudicial y de cumplimiento
obligatorio para posibilitar la interposición de la demanda; sin embargo, al existir
diversos supuestos en los que se debe definir las materias conciliables o las que no
lo son, como los casos en los que la conciliación es inexigible, de no observarse un
mínimo de cuidado en la calificación de la demanda, puede tornarse en una barrera
que impida el acceso a la jurisdicción, consiguientemente, vulneración a la tutela
jurisdiccional efectiva.

3. Reconvención.- Conforme a la modificatoria introducida al artículo 445º del


Código Procesal Civil, para la calificación de la reconvención, cuando ésta sea
materia conciliable, el Juez deberá tener en cuenta los aspectos siguientes: i)
deberá verificar si el demandado asistió a la audiencia de conciliación; ii) que
conste la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de
Conciliación Extrajudicial anexa a la demanda; caso contrario, no podrá intentar
esta pretensión, la que también será rechazada.

4. Fijación de Puntos Controvertidos y Audiencia de Pruebas. - El Decreto


Legislativo en análisis deroga los artículos 469º, 470º, 471º y 472º del Código
Procesal Civil referidos a la audiencia de conciliación; habiendo introducido
modificaciones importantes en el artículo 468º, que antes de la modificación
regulaba la oportunidad de la audiencia conciliatoria, la que, como hemos
mencionado, queda derogada. Ahora la secuencia procesal es la siguiente: i)
expedido el auto de saneamiento, será con asistencia de las partes que se verifique
la fijación de puntos controvertidos; ii) solo se señalará fecha y hora para la
realización de la audiencia de medios probatorios, cuando la actuación de los
mismos lo requiera, caso contrario puede prescindir de la audiencia y proceder al
juzgamiento anticipado.

5. Oportunidad en caso de otros actos procesales. - Excluida la conciliación como


etapa procesal, la oportunidad para efectuar los siguientes actos procesales ha
quedado establecida de la manera siguiente:

5.1. Acumulación objetiva originaria: “Si no se demandan pretensiones accesorias,


sólo pueden acumularse éstas hasta antes del saneamiento procesal” (Art. 87).

5.2. Actuación de los medios probatorios para las cuestiones probatorias: “La
actuación de los medios probatorios se realiza en la Audiencia de Pruebas,
iniciándose ésta por la actuación de las cuestiones probatorias” (Art. 301); nótese
que antes de la modificatoria dicha actuación se realizaba en la audiencia
conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos.

CAPITULO III

CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

El proceso conciliatorio se caracteriza por ser un proceso informal en donde las


partes, asistidas por el conciliador, se comunican en forma activa a fin de lograr un
acuerdo (si este es posible) y mejorar sus relaciones.

Artículo 15.- Conclusión del procedimiento conciliatorio Se da por concluido el


procedimiento conciliatorio por:

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.


d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.

f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por


advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de las
partes antes de la conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el Acta de
Conciliación.

La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión


del plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19 de la Ley, para la parte que
produjo aquellas formas de conclusión.

 PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO SEGÚN LEY N.º 26872

El procedimiento conciliatorio tiene tres etapas:

a) La pre-conciliación.

b) La audiencia de conciliación.

c) La post conciliación.

PRIMERA ETAPA: PRE-CONCILIACIÓN:

Se inicia cuando una de las partes o ambas solicitan la conciliación. Se tienen que
realizar cinco pasos:

1. La presentación de la solicitud.

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia conciliable.

3. La designación del Conciliador.

4. Invitación.

5. Preparación.

1. Presentación de la solicitud de conciliación:


Se presenta ante un centro de conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia.
Debe ser por escrito y contener la información y documentación detallada en los
artículos 12° y 13° del Reglamento de la Ley de Conciliación.

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia conciliable

Se conoce también como “Consulta de Casos”. Este paso es importante y debe ser
efectuado antes que la solicitud sea formalmente ingresada y registrada por el
centro de conciliación.

El Reglamento de la Ley considera la siguiente clasificación (Ver detalle en anexo


3):

a. Materias conciliables obligatorias.

b. Materias conciliables facultativas o voluntarias.

c. Materias no conciliables.

3. Designación del conciliador:

El procedimiento y plazos para la convocatoria se encuentran señalados en el


Art.12º de la Ley de Conciliación.

Recibida la solicitud de conciliación, el centro de conciliación designa en el día al


conciliador La designación debe ser efectuada por escrito.

El Centro de Conciliación Extrajudicial designa al conciliador hasta un día hábil


después de recibida la solicitud, teniendo el conciliador tres días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de
conciliación; sea presencial o por medios electrónicos. El conciliador debe
confirmar la identidad de las partes a notificar y los domicilios a notificar de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento.

En los casos de la conciliación por medios electrónicos, el conciliador realiza


gestiones para indagar si las partes desean ser notificadas electrónicamente, para
así definir el medio de comunicación correspondiente. En caso contrario la
notificación se realiza en el domicilio.

El conciliador designado debe revisar el expediente para verificar que no se


encuentre impedido de guiar el procedimiento conciliatorio.
El Conciliador tiene que preparar el ambiente físico donde se realizará la Audiencia
de Conciliación. Procurará que el espacio físico sea cómodo y privado, libre de
interferencias. La sala de audiencias se utiliza tanto para las sesiones conjuntas
como para las privadas. Se recomienda utilizar una mesa redonda.

B) PLAZOS PARA LA CONVOCATORIA

El plazo para la realización de la audiencia no puede exceder los diez días hábiles
contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar
entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días
hábiles.

De no concurrir una de las partes a la audiencia de conciliación, en cualquiera de


sus modalidades (presencial o por medios electrónicos), el conciliador debe
señalar una nueva fecha de audiencia notificando en el acto a la parte asistente,
respetando los plazos señalados en el párrafo anterior

De forma Presencial

En caso de que la audiencia sea presencial, se debe tomar en cuenta también, el


Cuadro General de Términos de la Distancia del Poder Judicial para la
determinación de los efectos de notificación.

Imagen Referencia
Por medios electrónicos

Si la parte invitada a la audiencia de conciliación a realizarse por medios


electrónicos u otros de naturaleza similar no cuenta con los medios tecnológicos
para participar, debe asistir presencialmente a la audiencia a realizarse en el
Centro de Conciliación Extrajudicial.

C) REQUISITOS DE LA INVITACIÓN
Se debe cumplir con los requisitos de la Invitación para Conciliar, para ambas
partes. Los requisitos están previstos en el Art. 16º del Reglamento y los plazos en
el artículo 12 de la Ley.

Realizar la Notificación para poner en conocimiento a las partes la fecha y hora que
se realizará la Audiencia de Conciliación. El Art. 17º, 17º-A y 17º-B del Reglamento
de la Ley señala los supuestos y sus requisitos. La Directiva N° 001-JUS/DGDP-
DCMA del 12-08-16 señala las acciones que se debe tomar en cuenta.

Las invitaciones se efectúan en forma escrita por el conciliador designado al caso


Para este efecto el conciliador tiene cinco días útiles a partir del día siguiente de su
designación para cursar (hacer llegar) las invitaciones a la primera sesión.

En caso de inasistencia de una de las partes debe formularse una segunda


invitación, cuidando de no exceder el plazo de diez días útiles contados a partir de
la primera invitación para la realización de la audiencia de conciliación. Si ninguna
de las partes asiste a la primera sesión no se cursa nueva invitación y se da por
concluido el proceso de conciliación.

Si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador puede realizar la


audiencia de conciliación en el día, siempre y cuando, verifique la certeza de la
documentación adjuntada a la solicitud y no exista posibilidad de afectarse
derechos de terceros.

Requisitos de la invitación
a) Fecha y hora de la audiencia.
b) Tema a conciliar.
c) Nombre y firma del conciliador designado.
d) Explicar qué es la conciliación.
Anexos:
a) Copia de la solicitud.
b) Copia de los anexos de la solicitud.
c) Material de información sobre la conciliación.
d) Información para el abogado (de ser el caso).

D) REVISIÓN DEL EXPEDIENTE


El Conciliador tiene que realizar un análisis del expediente; elaborar un resumen,
generar hipótesis sobre el caso y analizar posibles opciones parciales de solución.

3. APERTURA
En esta etapa damos inicio a la audiencia de conciliación mediante las palabras
iniciales del conciliador. Los objetivos de esta etapa son crear el ambiente
adecuado de trabajo, informar a las personas sobre el procedimiento e iniciar el
proceso de legitimación del conciliador. En esta etapa trabajamos tres momentos
diferentes:

a) Un primer momento, que va desde que realizamos la invitación hasta que se


tiene contacto con las partes para la realización de la audiencia. Este primer
momento se llama los Actos Previos.

b) Un segundo momento que se inicia cuando abrimos de manera formal la


audiencia y se prolonga hasta que invitamos a las personas a que realicen sus
intervenciones con respecto al conflicto, A este segundo momento se le conoce
como el “discurso de apertura” o “el monólogo”.

c) Y un tercer momento que es la identificación de las partes que nos permite


confirmar a las partes del conflicto (solicitante e invitado).

A) ACTOS PREVIOS (Primer momento)


En los actos previos los conciliadores debemos:

 Informarnos sobre el tema materia a conciliar.


 Preparar el espacio en el cual trabajaremos.
 Prepararnos para la sesión (motivación).

B) DISCURSO DE APERTURA O MONÓLOGO (Segundo momento)


El discurso de apertura (monólogo) tiene por objetivos:

 Crear el espacio que permita trabajar la conciliación


 Informar a las personas sobre el procedimiento
 Informar a las personas sobre el rol del conciliador
 Legitimarnos como conciliadores (informar el rol del conciliador en la
audiencia)
 Absolver las dudas que puedan tener las personas con respecto al
procedimiento

4. COMUNICACIÓN
El objetivo de esta etapa es recoger información sobre el conflicto y determinar
cuáles son los intereses de las partes.

Esta etapa la iniciamos cuando los conciliadores solicitamos a las personas que
realicen su primer relato de los hechos y culmina cuando descubrimos los
intereses.

Durante las etapas de la comunicación y la de la negociación se utilizan las


técnicas comunicacionales y técnicas procedimentales, los cuales son un apoyo
al Conciliador para generar un clima de confianza y las partes puedan
expresarse sin temor.

A) ESCUCHAR A LAS PARTES


En este criterio se realizan los siguientes pasos:

Uso de la Palabra

En la conciliación, los conciliadores debemos de tomar decisiones con respecto


al procedimiento. Estas decisiones no deben verse como arbitrarias, es por eso
que debemos explicitar consideraciones en el momento de tomar decisiones
que tengan que ver con el procedimiento.

B) MANEJO DE AGENDA O IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


Después de las narraciones iniciales, elaboraremos una agenda, la que iremos
validando con las partes. Esta agenda nos permite ordenarnos en cuanto a los
puntos a tratar, ayudándonos a clarificar los temas a trabajar (si son
conciliables o no) y el orden en los cuales serán tratados.

Los puntos que debe contener la agenda son:

Cuáles son los posibles temas para discutir.

Cuál es la prioridad para las partes.

El grado de dificultad de los temas.


5. NEGOCIACIÓN

Durante esta etapa los conciliadores tenemos como objetivos estimular a que
las partes a generen opciones de solución para su conflicto a través del trabajo
colaborativo, además de evaluar las mismas en la búsqueda de un acuerdo.

Los criterios que tomamos los conciliadores durante esta etapa son las
siguientes:

A) REDEFINICIÓN DEL CONFLICTO

Una vez descubierto los intereses de las partes, los conciliadores debemos
redefinir el conflicto (darle una nueva definición, pero esta vez en base a los
intereses) validando con las partes los intereses encontrados.

“Bien señor Carlos, señor José, al iniciar este encuentro de conciliación


teníamos un reclamo traído por Carlos que consistía en solicitar el pago de mil
soles producto de un préstamo realizado y a José que ofrecía un pago
fraccionado de su obligación en diez cuotas. Hemos conversado durante esta
reunión, han respondido a las preguntas que les he formulado y nos hemos
podido dar cuenta que en realidad lo que desea Carlos es tener un ingreso que
le permita costear la universidad de su hijo y lo que quiere José es pagarle a
Carlos sin que esto implique mudarse de casa."

También podría gustarte