Está en la página 1de 4

Epistemología - Conocimiento

Antigua
Platón
Aristocles, llamado 'Platón' por el ancho de sus hombros y frente, nació en Atenas en 427 a.C. Durante su juventud, siguió
las enseñanzas de Sócrates, y en la edad adulta, fundó una escuela filosófica llamada 'Academia'. Murió en Atenas, en el
347 a.C. Todos los escritos de Platón se conservan en forma de diálogos y su doctrina fue influenciada por su maestro
Sócrates (el diálogo, la búsqueda de los universales) y de los presocráticos (importancia de las matemáticas de Pitágoras,
las características de las Ideas similares a las del ser de Parménides...).
La teoría del conocimiento de Platón, se basa en una teoría de las Ideas con tres principales características; las cosas
imitan o participan de las Idea; el alma es una realidad intermedia entre los seres sensibles (las cosas) y las Ideas; las
Ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles; y las Ideas están comunicadas entre sí.
Platón hizo un primer intento erróneo para explicar esta teoría de las Ideas, la teoría de la anamnesis o reminiscencia.
Debido al problema de que no podemos buscar lo que ya se conoce, porque ya se conoce; ni podemos buscar lo que
desconocemos, porque no sabríamos que buscamos. Para resolver este problema, hizo la teoría de la anamnesis, es decir,
buscamos lo que ya conocemos, pero hemos olvidado, en conclusión, conocer es recordar. (Es el alma, en el que en una
existencia anterior ha conocido esas Ideas).
Platón hizo un segundo intento de explicar la teoría de las Ideas (esta vez, correcto). A través de la doctrina platónica de la
dialéctica, Platón explica el conocimiento humano. Él nos dice que podemos conocer los universales y la Idea del bien. La
dialéctica platónica aparece en el diálogo de madurez, La República, su diálogo más completo, una utopía política en la
que describe como sería su mundo político ideal.
Como ya sabemos, Platón divide el mundo en 2: el inteligible (de las Ideas) y el sensible (de las cosas).

MUNDO SENSIBLE (DOXA - objeto de opinión) MUNDO INTELEGIBLE (EPISTEME – objeto de ciencia)
EIKASÍA PISTIS DIANOIA NOESIS
Imágenes Cosas Entes matemáticas Ideas en sí mismas
Imaginación Creencia Conocimiento matemático
Conocimiento más bajo Conocimiento más elevado

El conocimiento más bajo es la Eikasía y el más elevado con el que podemos conocer la Idea del bien, es con la Noesis.
La dialéctica descendente parte de unos axiomas y de ahí deriva, mientras que la dialéctica descendente y ascendente es
aquella que parte de los últimos principios ético-políticos y puede subir y/o bajar.
Un ejemplo de la teoría del conocimiento puede ser el de que todas las mesas que conocemos, pertenecen al mundo
sensible y son una copia de una mesa perfecta que pertenece al mundo inteligible.
Otro ejemplo que explica los grados del conocimiento, lo hizo Platón en su mito de la caverna (explicarlo).
Otro ejemplo puede ser la metáfora de la línea. Platón, utilizó a Eros como símbolo del conocimiento. El conocimiento
establece una relación entre e ser humano y el ser en sí, la que Platón llamo amor, ya que, el amor es el deseo de algo que
no se posee, pero de lo que se tiene necesidad, la belleza será la principal aspiración del amor. La belleza tiene distintos
grados: la de un cuerpo bello, la del alma, la de las leyes, la belleza en sí (perfecta, eterna e inmutable)… Eros, por
genética, aspirará siempre a conseguir lo que no posee, por lo que será un símbolo del conocimiento para Platón,
simboliza un filósofo que aman y persigue el
conocimiento que no posee. El paso del mundo sensible al inteligible se realiza por un movimiento erótico, transformando
el deseo, por una dialéctica amorosa (un procedimiento racional en el que las almas aprenden).

Aristóteles
Aristóteles (s.I a.C) nació en Macedonia y estudió en Atenas en la Academia. El proyecto de Aristóteles no es político,
sino que científico, debido a que Aristóteles era considerado un extranjero en Atenas por lo que no podía participar en la
vida política. Para Aristóteles existen los universales y busca la causa última de la realidad.
Aristóteles adopta una perspectiva opuesta a la de sus antepasados: no duda en devolver todo su valor a lo empírico. Su
teoría del conocimiento, por lo tanto, será empirista. No admite más mundo que el de la experiencia, el mundo conocido
por nuestros sentidos. No puede existir ningún conocimiento en el alma previo a su existencia en el cuerpo, pues
ésta no existía previamente. Para llegar al conocimiento, Aristóteles se sirve de distintos métodos: inducción (de lo
inmediato a los principios), deducción (partiendo de unos principios se intenta sacar una conclusión) y lógica (sacar
conclusiones a partir de enunciados dados a través de la analítica).
El conocimiento de Aristóteles, está dividido en conocimiento sensible (experiencia) y conocimiento racional (los
universales). El conocimiento sensible es el que se encarga de lo particular y es el grado más bajo del conocimiento, se
adquiere a través de sensaciones y estas, se organizan en la memoria.
El conocimiento racional o intelectual, por lo contrario, se encarga del conocimiento de lo universal, hay 5 modos de
conocimiento racional; tékhne (arte), orientado a la producción de objetos; phrónesis (prudencia), orientado a la acción
(práxis); episteme (ciencia), consiste en mostrar como determinados enunciados derivan de otros ya dados; nous
(inteligencia), conocer los principios en una intuición intelectual; sophia (sabiduría), la forma plena del saber
(nous+episteme).

Moderna
Descartes
Descartes fue uno de los filósofos más influyentes de la filosofía moderna del s.XVII, es más, es considerado el padre de
la filosofía moderna. Descartes es un pensador racionalista que confía en la razón como fuente principal de nuestro
conocimiento, por lo que su teoría epistemológica va a ser la base de sus otras teorías.
Descartes comenzó diferenciando dos términos; método y sistema. El método es el conjunto de reglas cuya aplicación
permite alcanzar la verdad filosófica. Mientras que el sistema, es el conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante
la aplicación del método.
Con la creación de los ejes cartesianos, Descartes supuso la posibilidad de representar gráficamente las funciones, por lo
que logró unificar el álgebra y la geometría, ramas de las matemáticas que se encontraban separadas.
Esto le inspiró para querer unificar todas las ramas del saber y querer hacer de la filosofía una ciencia cierta, a la que
llamó, Scientia mirabilis, es decir, ciencia maravillosa. Esta es elaborada con un único método válido para todas las
disciplinas del saber que se basa en tres supuestos: la razón está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad, puesto
que la razón es una, su uso debe ajustarse a un único método, y si el método que empleamos es siempre el mismo,
lograremos un saber único.
Descartes estableció 4 reglas del método para su procedimiento adecuado, siendo importante realizarlas todas. La
primera, evidencia, es la captación de las verdades evidentes, es decir, claras y distintas y por tanto, de carácter
indubitable. La segunda regla es el análisis, es decir, dividir lo complejo en partes más simples para ver todos sus
elementos. La tercera regla es la síntesis que trata de recomponer los elementos simples en lo complejo otra vez
estableciendo relaciones entre ellos. En 4o lugar está el repaso, una revisión de lo hecho para asegurarse de que no se ha
cometido ningún error en las anteriores reglas, y es tan importante como las otras 3 reglas.
Debido a esta gran confianza que tiene en la razón humana, Descartes llegó al supuesto de que los errores filosóficos,
como la razón no se puede equivocar, estos se deben a la utilización de un método inadecuado. Por ello, este propone
hacer un examen crítico de todas las opiniones recibidas, es decir, como buen estratega que era, nos propone dudar
de todo para encontrar la verdad. Lo que Descartes nos propone no es una duda escéptica, sino metódica, ya que la duda
se supera; podemos dudar de todo, excepto de que estamos dudando.
Descartes divide la verdad en dos ámbitos, la verdad práctica, en la cual es preciso actuar sin estar del todo seguro porque
de no ser así, no se haría nada, y la verdad teórica para alcanzar esta en la que debe exigirse una seguridad completa,
Descartes propone utilizar la duda metódica, es decir, la utilización de la duda como método para alcanzar una verdad
cierta y universal. Para ello, vamos a dudar de; los sentidos, ya que si en ocasiones nos engañan, no debemos confiar en
ellos; de los razonamientos ya que es posible cometer errores lógicos; y de la realidad en sí misma ya que si los sueños
pueden parecernos reales, tal vez lo que nos parece que es la realidad es otro sueño.
Además Descartes alcanzó también una duda hiperbólica en la que expone la hipótesis de haber sido creados por un ser
poderoso, pero malvado y nos hiciera ver como verdadero lo que no es.
La primera verdad del sistema cartesiano a la que llega es: "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). La segunda verdad de
sus sistema es la esencia del sujeto cuya existencia se basa en el pensar (cogito) de esta, desarrollará su teoría metafísica.
Con la tercera verdad establece un criterio de verdad en el que recurre a la división de las Ideas que provienen de
la mente (racionalismo) en 3 tipos; ideas adventicias que parecen provenir del exterior (mesa, árbol...); ideas facticias que
son una combinación de ideas que no están claras y parecen haber sido creadas por la mente (un centauro, un
unicornio...); y las ideas innatas que no proceden ni de uno mismo ni del exterior (Dios).
Es al dividir las ideas cuando utilizando argumentos ontológicos se da cuenta de Dios es perfecto por lo que existe en mi
mente y en la realidad y lo clasifica como una idea innata, descartando así la duda hiperbólica del genio maligno.
Por tanto, Descartes concluye su teoría epistemológica en la que ha utilizado argumentos a priori (ya que parte de nuestra
mente) y subjetivos (parte del sujeto) para concluir con que nos podemos fiar de nuestra razón y de nuestros sentidos, otra
de las verdades del sistema cartesiano. Además, utiliza un método mecanicista (el mundo son cuerpos en movimiento
que obedecen a fuerzas operantes en un espacio geométrico) y determinista (si se conocen los presentes estados de una
materia, se pueden predecir con exactitud los siguientes estados).

Hume
Filósofo influyente de la filosofía moderna del s.XVIII subjetivista (parte del sujeto) y empirista radical, es decir,
considera que la fuente de nuestros conocimientos es la experiencia y que por tanto todo lo que hay en la mente ha pasado
antes por los sentidos (intuición sensible).
En su teoría epistemológica pretende estas 3 cosas; establecer los elementos de nuestro conocimiento; explicar como se
combinan estos; y averiguar los limites de nuestro conocimiento seguro y fiable.
Hume distingue 2 elementos del conocimiento. Las impresiones son las percepciones que se originan de los sentido
externos o internos, es inmediata ya que viene directamente de la experiencia y tiene gran viveza. Puede ser simple
(proviene de un único sentido) o compleja (proviene de varios sentidos). Según su origen, pueden ser sensaciones,
pasiones y emociones. Ej: dolor de muelas. Las ideas son el recuerdo de impresiones pasadas por lo que son mediatas y
tienen menor viveza ya que son impresiones debilitadas en las que interviene la memoria, puede haber ideas simples que
provienen e una única impresión o ideas complejas que son asociaciones de ideas simples por semejanza, contigüidad o
causa/efecto y que dan como resultado ideas de modo, sustancia o relación. Ej: recuerdo del dolor de muelas.
Estos dos elementos se pueden combinar de dos formas. En conocimientos por relación de ideas que se construyen
formando ideas simples que guardan una relación entre sí y se pueden descubrir mediante operaciones del entendimiento.
Si un enunciado que expresa una relación de ideas es verdadero, su negación implica una contradicción. Ej: las ciencias
formales. Los conocimientos de hechos se construyen a partir de los datos obtenidos de la experiencia y su verdad solo
puede ser conocida mediante una comprobación experimental. Negar la verdad de un enunciado que expresa un
conocimiento de hechos nos puede hacer incurrir en un error o falsedad pero no en una contradicción. Ej: las
ciencias empíricas.
Por último, Hume realizó una crítica al principio de causalidad. Según él, los razonamientos cuyas premisas son
conocimientos de hechos muchas veces usan el principio de causalidad y este no es cierto. Hume llama fenómeno a una
construcción cognitiva y afirma que muchas veces asociamos fenómenos pero no tenemos impresiones para hacer esa
relación. No niega los hechos pero nos dice que no tenemos ninguna impresión para relacionarlos, sería una asociación de
ideas simples hecha por nosotros que darían lugar a una idea compleja , aunque nadie puede afirmar el futuro. Tenemos
impresiones del presente y pasado, pero no del futuro. Ej: el sol ha salido todos los días, pero no por ello podemos afirmar
que vaya a hacerlo mañana.

Kant
Kant fue un ilustrado alemán cuyo gran difusor en España fue Antonio Machado. Kant escribió 2 obras importantes:
crítica de la razón pura y crítica de la razón práctica. En ellas, coincidió con los demás autores ilustrados en la
importancia de la razón como cambio de la sociedad. Pero para ser así, decidió hacer una crítica de ella para encontrar sus
límites, si los tuviera.
Kant consideró que tanto racionalismo como empirismo se equivocan al creer que el conocimiento se debe estudiar desde
el sujeto sin fijarse en el objeto ya que no sufre alteraciones. Por tanto, él considera su proyecto filosófico como idealismo
trascendental. Idealismo porque el conocimiento recae sobre ideas y trascendental porque debe estructurarse a partir de
elementos a priori.
Por tanto, aunque el fin de Kant es analizar rigurosamente nuestra razón, la base de su proyecto filosófico será la
antropología, ya que toda su crítica a la razón resolverá la pregunta: ¿Qué es el hombre?.
En su libro CRÍTICA A LA RAZÓN PURA, Kant desea establecer los límites de la razón a través del conocimiento
científico. Afirmó que las ciencias están compuestas por juicios, enunciados de relaciones de conceptos en los que
expresamos conocimientos. Y por tanto, realizó una clasificación de ellos en 2:
• Juicios analíticos a priori: Son utilizados por las ciencias formales. Son necesariamente verdaderos y universales, pero la
información que aparece en el predicado está ya contenida en el sujeto por lo que no amplían nuestro conocimiento
de la realidad.
• Juicios sintéticos a posteriori: Son utilizados en las ciencias empíricas. La información del sujeto y el predicado no está
relacionada entre sí y aunque estos aumenten nuestro conocimiento de la realidad, no son universales, ya que pueden ser
verdaderos o falsos. Necesitamos comprobar su veracidad a través de la experiencia.
Hasta ahora, esta clasificación había sido siempre así, pero Kant se pregunta si puede haber juicios sintéticos a priori, es
decir, que amplíen nuestro conocimiento de la realidad y sean universales. Solo encontrando estos, podremos salvar
nuestra confianza en la razón.
El libro de la Crítica de la razón pura se divide en 3 apartados con el fin de encontrar argumentos sintéticos a priori y por
tanto, los límites de la razón a través de la ciencia.
Estética trascendental
En esta parte, Kant intenta encontrar juicios sintéticos a priori en matemáticas.
Primero, divide la realidad en; noúmeno, es decir lo que no se puede conocer; y fenómeno, compuesto por materia
(contenido de la sensación dado a posteriori tras la experiencia) y forma (modo de darse la materia en el sujeto).
La forma es dada a priori y está compuesta por: espacio y tiempo. Estas son también formas a priori de nuestra
sensibilidad ya que son intuiciones puras, es decir, conocimientos inmediatos.
La geometría y la aritmética son los pilares de las matemáticas. La primera estudia el espacio, y la segunda, el tiempo. Por
lo que si espacio y tiempo son juicios a priori, la geometría y la aritmética también lo son.
La conclusión, por tanto, es que las matemáticas sí son una ciencia, ya que la geometría y la aritmética (partes de las
matemáticas) utilizan juicios estéticos a priori (espacio y tiempo).
Analítica trascendental
En esta parte, Kant intenta encontrar juicios sintéticos a priori en la física.
El entendimiento construye razonamientos a través de conceptos (instrumento que emplea el entendimiento para unificar
la información que llega a la sensibilidad). Estos se dividen en; conceptos empíricos, que son a posteriori ya que
dependen de la experiencia; y conceptos puros, es decir, categorías, que son formas de pensar la realidad y son a priori.
La física utiliza las categorías como fundamento de sus juicios sintéticos a priori.
En conclusión, la física, al igual que las matemáticas, también es una ciencia ya que utiliza las categorías que son juicios
sintéticos a priori.
Dialéctica trascendental
En esta parte, Kant intenta encontrar juicios sintéticos a priori en la metafísica.
Kant, sostuvo que el ser humano razona por medio de silogismos (razonamientos compuestos por 3 juicios; 2 premisas y
1 conclusión). Estos buscando principios universales en los que basarse, pasan los límites de la experiencia al aplicarlos al
noúmeno, es decir, lo que no se puede conocer. Esto es llamado por Kant, ilusión trascendental y para él es inevitable.
Existen tres tipos de silogismos; categóricos, unifican todos los fenómenos psíquicos en la idea de alma; hipotéticos,
unifican los fenómenos físicos en la idea del mundo; disyuntivos, unifican todos los fenómenos tanto psíquicos como
físicos en la idea de Dios.
Puesto que los silogismos se basan en 3 ideas: alma, mundo y Dios; de los que no podemos tener intuiciones sensibles no
producen un conocimiento verdadero.
Por tanto, la metafísica no es una ciencia ya que no utiliza juicios sintéticos a priori.
Conclusiones
Kant, llegó a la conclusión de que el límite de nuestra razón se encuentra en la experiencia y que tanto las matemáticas
como la física pueden ser consideradas ciencias ya que utilizan juicios sintéticos a priori. Pero, la metafísica no puede ser
una ciencia ya que se basa en tres ideas (alma, mundo y Dios) que van más allá de la experiencia. Aunque no niega la
existencia de estas ideas, pasará a considerarlas supuestos racionales.

Contemporánea
Nietzsche
Nietzsche fue un filósofo del s.XVIII aunque su influencia se dio en el s.XIX hasta la actualidad. Junto con Marx y Freud,
es uno de los llamados maestros de la sospecha. Su filosofía se presenta como una crítica a la tradición intelectual
platónico-cristiana de occidente, siendo su propuesta una filosofía vitalista y atea que ha transformado por
completo el pensamiento occidental. Entre sus obras se encuentran: "Así habló Zaratustra", "Más allá del bien y del mal"
y "El anticristo".
Para Nietzsche, la esencia de la vida es algo NO racional: pasión, ímpetu... El fondo del mundo es la voluntad; acto en el
que frente a la negatividad del deseo, se establece una pura afirmación de poder. Nietzsche encontró en la tragedia griega
el espíritu de la afirmación ya que siente como el héroe trágico, creado por Sófocles, ratifica su destino y grandeza
esquivando todos los sufrimientos.
El proyecto filosófico de Nietzsche tiene una parte negativa en la que critica el conjunto de nociones que sustentan la
cultura occidental:
Comienza haciendo una crítica a la metafísica, para Nietzsche, la razón enmascara la razón por lo que todas las
explicaciones metafísicas racionales anteriores serán rechazadas.
Seguidamente, Nietzsche realiza una crítica a la moral acusándola de haber hecho una transvaloración, es decir, aquello
que originalmente era bueno pasó a ser considerado malo como una reacción vengativa del débil como defensa frente al
fuerte.
Debido al nihilismo de Nietzsche (decadencia de los valores), este anuncia "Dios ha muerto". Con esta frase no solo se
refiere a la muerte del cristianismo, del Dios cristiano, sino a cualquier explicación racional de la realidad. Esta frase
también tiene un sentido positivo, antes de crear nuevos valores hay que destruir los viejos, de aquí la importancia
del nihilismo.
En su obra "Así hablo Zaratustra", Nietzsche expone la parte positiva de su filosofía. Expone la voluntad de poder como
el motor principal del hombre en la que se salva el yo, aunque la voluntad no es una facultad de la persona. El hombre no
es el encargado de realizar el cambio que quiere el nihilismo, va a ser solo un puente hacia el superhombre que
dará sentido a la existencia.
El superhombre está por encima del bien y del mal y puede querer sin necesidad de valores morales o categorías
metafísicas. En "Así habló Zaratustra" se aprecia la figura del superhombre. Este comienza en el espíritu; el espíritu
cambia a camello (sometimiento de la voluntad); después a león (coraje de la voluntad); más tarde a dragón (representa el
deber moral); y por último se transforma en un niño, el niño es el superhombre. El niño se asimila a la imagen del
superhombre debido a su inocencia en la cual Nietzsche percibe la afirmación del mundo.
En papeles póstumos se encontró la teoría del eterno retorno por la cual se acepta la posibilidad de una inmortalidad
individual en la que vivir la propia vida un sinfín de veces.
Esta concepción del tiempo circular se afirma sin más ya que la realidad es irracional y es otra forma de afirmar la vida.

También podría gustarte