Está en la página 1de 5

Momento 4 – Comunicar Resultados

Presentado por:

Luisa Fernanda Sabas Villa

Número de Grupo: 37

Presentado a:

Gladys Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Paradigmas de Investigación en Psicología
Bogotá
Mayo/2021
En grupo colaborativo:

Elaboren un informe grupal que presente una síntesis de los escenarios problémicos planteados a

través del curso, que permita identificar los aportes epistemológicos desde los paradigmas

tradicionales y emergentes, que repercuten en el contexto social y generando estrategias de

solución.

Durante el desarrollo de este curso, tuvimos la posibilidad de adentrarnos en el mundo de los

paradigmas y sus diferentes teorías, lo cual nos permitió realizar una observación de nuestro

entorno identificando en él algunas de sus problemáticas más relevantes para cada uno, dejando

como resultado problemáticas en común para todos considerando que desde los paradigmas

tradicionales y emergentes se es posible generar estrategias para su solución.

Una problemática social que podríamos abordar a partir de estas lecturas para nuestro país,

Colombia, donde los índices de desempleo y de pobreza han sido siempre mayúsculos. Cerca

siempre de los dos dígitos, en una situación que, por supuesto se agravó con la llegada de la

pandemia del coronavirus que puso al desempleo en cifras cercanas o superiores al 20%,

generando más pobreza, más desigualdad y con ello el deterioro de la calidad de vida.

Desde hace un año nuestro país se enfrenta a una crisis de salud pública que a nivel mundial

ha afectado a millones de personas con fatales desenlaces. Como bien sabemos vivimos en un

país subdesarrollado y donde los índices de desigualdad nos ubican entre los países más

desiguales a nivel Latinoamericano lo cual ha permitido que la crisis de salud afecte a la

población colombiana no solo de forma psicoemocional, sino que, ha traído consigo un aumento

en los niveles de desempleo.


Desde el punto de vista de la teoría de la Complejidad, este miedo que azota al mundo por

culpa del Covid 19, se acomoda perfecto para el análisis del caso pues uno de los factores

primordiales de este enfoque es que parte de que la vida del ser humano es sumamente compleja

por lo que no puede ser vista desde un ángulo simplista.

El comportamiento del ser humano por ser como es (impredecible) contribuyo en la

propagación del virus a velocidad récord, a esto se le suma la falta de credibilidad y certeza que

se tenía sobre la enfermedad, inicialmente como seres humanos que nos consideramos libres de

tomar nuestras propias decisiones, no se calculó la capacidad de contagio y la afectación letal

que podía llegar a tener el virus y cada uno continuo con su vida normal sin tomar ninguna

precaución, pero finalmente terminamos en un confinamiento mundial, una tasa de mortalidad

elevada, una economía devastada y un sinfín de afectaciones más.

Vivimos entonces un momento de coyuntura social critica para nuestro país, primero marcada

globalmente por una crisis de salud que termina destapando y agravando los índices de

desigualdad ya mencionados, acorralando a la población de tal forma que termina en volcándose

a las calles, exponiendo sus vidas y la de sus seres queridos con el fin de conseguir el mínimo de

igualdad que siempre se le ha sido negada al ciudadano del común en nuestro país.
Referencias y bibliografía

Devia Pineda, J. (1996). Hacia un nuevo paradigma de pensamiento para resolver problemas.

Revista Universidad EAFIT, 32(102), 29-40. Disponible en:

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/

1202/1089/

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles

Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

Gonnet, J. P. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann.

Cinta de moebio, (61), 110-122. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000100110&lng=n&nrm=iso#:~:text=La

%20teor%C3%ADa%20de%20los%20sistemas%20sociales%20de%20Niklas

%20Luhmann%20busca,que%20parte%20esta%20perspectiva%20sist%C3%A9mica.

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del

método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360

Ordoñez, L. (25 de diciembre de 2006). La globalización del miedo . Obtenido de Obtenido de

Revista de Estudios Sociales: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430


Pasetti, F. (2020). COVID-19, coyuntura crítica.

https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_cidob/2020/

covid_19_coyuntura_critica#:~:text=El%20Covid%2D19%20es%20una,el%20futuro

%20que%20nos%20espera.

Sanmartí, N. Bonil, J. Pujol, R. & Tomás, C. (2017). Un nuevo marco para orientar respuestas a

las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad, páginas 8-17. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=973308

También podría gustarte