Está en la página 1de 6

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Pasos para el diseño de cada
componente de un proyecto de
intervención psicosocial John Jairo García Peña
Título secundario,
especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista,
vídeo)
16 16 de julio de 2014
Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7
Proyecto García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente
Marco legal de un proyecto de intervención psicosocial (Trabajo
Población académico).https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-
Cuantitativos el-diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial
Cualitativos

1. Objetivo de la publicación

Conocer los pasos pertinentes para realizar un proyecto de intervención psicosocial.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
1. Delimitación temática
Elección de la problemática dentro de un grupo poblacional y el espacio – tiempo.
Ruiz Olabuénaga (2002) enumera algunos puntos para guiarnos en la elección del tema:
• Oportuno y actual.
• Presenta implicaciones prácticas.
• Afecta un amplio sector o un sector estratégico.
• Contribuye a dar respuesta a lagunas existentes.
• Perfecciona un instrumento de intervención.
• Da acceso a datos difícilmente asequibles.
• Aplica técnicas derivadas de otros campos disciplinares.
• Permite un avance teórico sobre determinado tema.

2. Plataforma de gestión de la propuesta


Permite a una entidad conocer la naturaleza de la organización licitante y si tiene las
condiciones necesarias para desarrollar la intervención.
3. Referente contextual y marco legal
Permite conocer las características de la población. Esto posibilita un conocimiento claro
del contexto y del problema, así como de sus actores.

4. Caracterización de la población
Describir los actores, recogiendo los siguientes datos:
✓ Genero.
✓ Grupo atareo.
✓ Estrato social.
✓ Nivel de educación.
✓ Nivel de ingresos y ocupación.
✓ Tipología familiar.

5. Planteamiento del problema


Responder a la pregunta: ¿Por qué se quiere intervenir esa problemática?
Plantear el problema de forma clara y organizada y formular como la intervención
aportará a la solución.
Sin embargo, tiene un orden lógico:
✓ Antecedentes.
✓ Contexto.
✓ Actores.
✓ Factores o agentes involucrados.
✓ Consecuencias.

6. Justificación
En esta parte se explica el por qué y para qué de la intervención.

7. Objetivos
Tienen el fin de indicar cual es el destino del proyecto o el efecto que pretende alcanzar
con su realización. En torno a los objetivos se da coherencia a las actividades que
componen el proyecto.
✓ Objetivo general: propósito central del proyecto.
✓ Objetivos específicos: que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo
general. Son logros intermedios, metas o resultados esperados en el proyecto.

8. Referente conceptual
Es definido como un “corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados
entre sí, que orientan la forma de aprehender la realidad o el estado de la temática o
problemática a intervenir”.

9. Diseño metodológico
Es cada una de las etapas de la intervención; es la descripción de como se va a realizar la
propuesta de intervención.
La metodología es el componente del proyecto que ubica la propuesta: da luces a la
intervención y ubica el estado actual de la problemática que se quiere intervenir.

✓ Estrategias de acción: el ICBF propone 4 estrategias, estas 4 estrategias


metodológicas redundan en un componente formativo pedagógico que se ofrece a
las comunidades a manera de proceso: Justicia, protección, salud, educación, el
área psicosocial siempre es una rama de apoyo a cada uno de estos sectores.
✓ Actividades o técnicas de intervención: el método es la manera en que se puede
alcanzar los objetivos o el procesamiento para ordenar la actividad (participativo).
Cabe destacar que el método desprende de la teoría, es decir la postura conceptual
que sustenta el enfoque.

✓ Metas: se realizan con base en los objetivos específicos.

✓ Recursos: insumos para desarrollar la actividad completamente, en los siguientes


términos:
Humanos: se trata de describir el equipo humano profesional y de apoyo que participara
de la ejecución o implementación del proyecto.
Técnicos: recursos físicos y logísticos. Equipos de oficina y materiales para trabajo de
campo.
Financieros: es enunciar el monto total del gasto del proyecto.

✓ Indicadores: posibilitan hacerle seguimiento y evaluación a una propuesta de


trabajo. Son el patrón o punto de partida para medir y evaluar el progreso de una
acción.
Los indicadores hacen parte de la planificación de un proyecto. No se pueden dejar
el final, porque parte de un buen proyecto es planificar y proyectar sus resultados a
posteriori.
Los indicadores son: cualitativos y cuantitativos.

1. El contexto de un proyecto y el estado actual de la problemática a intervenir:


Calidad de vida, oferta institucional en cultura, creación, servicios de salud y
educación.
2. La población intervenida:
En términos cuantitativos y términos cualitativos.
10. Programación de actividades
Esto implica que el diseño sea de indicar de manera concreta y precisa, cuales son las
actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

11. Presupuesto
La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de
los mismos, y asegurar el desarrollo normal del proyecto y funcionamiento de los
servicios.

3. Análisis de la lectura
Este documento nos regala el paso a paso que se debe llevar a cabo para realizar un
proyecto de intervención psicosocial. Son muchos los aspectos que hay que tener en
cuenta a la hora de realizar y empezar un proyecto, para que este pueda tener un desarrollo
normal, que las informaciones que van dentro sean claras, concisas y verdaderas.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Aprendí los pasos claros para llevar a cabo una intervención de acción
psicosocial.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

Como futuro profesional, me permitirá llevar un paso a paso de mis


intervenciones y que ser lo mas precisa en mi trabajo.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Qué otras estrategias se deben tener en cuenta para realizar una


investigación de problemática de manera correcta y más precisa?
Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
DILEMAS ÉTICOS DE LOS
PSICÓLOGOS JURÍDICOS Javier Urra
Título secundario,
especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista,
vídeo)
19 2007
Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7
Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos
Derechos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91-
Mala praxis 109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf
Dilemas

5. Objetivo de la publicación
El objetivo fundamental era conocer qué temas o situaciones generaban dilemas a los
profesionales psicólogos e igualmente qué respuestas daban al enfrentarlos.

6. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Respecto al psicólogo forense, Urra (4) ha estudiado largamente la práctica profesional y
ética del psicólogo que trabaja en la Administración de Justicia, sosteniendo que éste tiene
la obligación de conocer en profundidad las características, conceptos y operaciones del
sistema jurídico en el que actúa. En su rol profesional está obligado a evitar ofrecer
conclusiones sobre las leyes, su interpretación o el sistema legal.

Por el contrario, se ha de implicar, ser honesto y firmar informes tras reflexionar e indagar
para dar respuesta a la exigencia de calidad en cuanto a claridad, precisión, rigor y
expresión del grado de fiabilidad, llenando de contenido su labor y siendo asertivo en la
defensa de criterios científicos.

Del Río (5) nos señala que, dadas las características de la psicología forense, existe riesgo
de que los errores tengan graves repercusiones para las personas implicadas en el proceso
y para el mismo profesional.

El psicólogo forense en el ámbito penal actúa valorando la responsabilidad criminal, la


imputabilidad del procesado, los posibles eximentes, atenuantes, agravantes, también el
estrés postraumático de las víctimas y otras secuelas.
La mayor corrupción de un psicólogo forense se da cuando el perito vende corruptamente
sus dictámenes, basándose en lo que el abogado desea que digan y no en la verdad. Un
potencial factor de parcialidad se adivina cuando el perito condiciona sus honorarios al
resultado del juicio. El perito ha de luchar siempre por su independencia, ahuyentará
cualquier presión, buscará adhesión a la honestidad, peleará por la minuciosidad y la
objetividad.
La práctica en áreas distintas como Trabajo, Jurídica o Drogodependencias conlleva
respuestas distintas. Los profesionales que llevan más años de ejercicio se muestran
menos estrictos respecto a cómo conducirse ante un dilema.

7. Análisis de la lectura

El comportamiento del psicólogo antes, durante y después del juicio, ha de ser ético y
“estético”, desarrollando su capacidad empática y erradicando el posicionamiento ante un
Número de Expediente al que “no se le pone cara”, o la actitud de “mover papel” o la
“eficacia aséptica”.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda todas las preguntas relacionadas a continuación
8. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Los principios éticos que debe seguir un psicólogo a la hora de
intervenir en los casos judiciales.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Como futuro profesional tendría en cuenta y respetaría cada una de
las normas que rigen al psicólogo y a los pacientes con los que trate.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Ninguna duda.

También podría gustarte