Está en la página 1de 7

Momento 4 – Comunicar Resultados

Presentado por:

Luisa Fernanda Sabas Villa

Elías Villamil

Jhattyn Bohorquez Mejía

Número de Grupo: 37

Presentado a:

Gladys Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Paradigmas de Investigación en Psicología
Bogotá
23/Mayo/2021
Síntesis de los escenarios problémicos planteados a través del curso

Durante el desarrollo de este curso, tuvimos la posibilidad de adentrarnos en el mundo de los

paradigmas y sus diferentes teorías, lo cual nos permitió realizar una observación de nuestro

entorno identificando en él algunas de sus problemáticas más relevantes para cada uno, dejando

como resultado problemáticas en común para todos considerando que desde los paradigmas

tradicionales y emergentes se es posible generar estrategias para su solución.

Una problemática social que podríamos abordar a partir de estas lecturas y que podemos

observar en nuestro país, donde los índices de pobreza han sido siempre mayúsculos, y se

incrementaron con la llegada de la pandemia del Covid19, generando más pobreza, más

desigualdad y con ello el deterioro de la calidad de vida, es el desempleo.

Desde hace un poco más de un año nuestro país se enfrenta a una crisis de salud pública

motivada por el Covid19, que a nivel mundial ha afectado a millones de personas con fatales

desenlaces. Como bien sabemos, vivimos en un país subdesarrollado donde las cifras nos ubican

entre los países más desiguales a nivel latinoamericano, lo cual se ha visto reflejado en la crisis

de salud que afecta a la población colombiana no solo de forma psicoemocional, sino que ha

traído consigo un aumento en los niveles de desempleo.

Desde el punto de vista de la teoría de la Complejidad, este miedo que azota al mundo por

culpa del Covid 19, se acomoda perfecto para el análisis del caso pues uno de los factores

primordiales de este enfoque es que parte de que la vida del ser humano es sumamente compleja

por lo que no puede ser vista desde un ángulo simplista.


Si bien el significado que tiene la pandemia del coronavirus a nivel mundial está relacionado

con el miedo generalizado a causa de la imposibilidad de la ciencia para controlarlo o la

incapacidad de los gobiernos para la obtención de vacunas tras el colapso de los sistemas de

salud pública, históricamente postergados de inversión, ha dejado diversas enseñanzas o lecturas

que como ya hemos mencionado van más allá de lo sanitario.

La repercusión a nivel económica que ha tenido la pandemia ha agrandado las brechas ya

existentes a nivel económico. El desempleo ocasionado por el Covid19 (19.8% según el Reporte

del Mercado Laboral del Banco de la República) se ha convertido en otra suerte de pandemia que

ha atacado a los sectores más vulnerables, quienes se han visto en la obligación de reinventarse,

crear trabajo a partir de la informalidad y arriesgar sus vidas para poder generar ingresos diarios

que llevar a casa. Si bien el desempleo ya se había hecho más notorio desde hace unos años con

la migración venezolana, la coyuntura actual pone a las capas con menos oportunidades, en una

situación compleja que repercutirá también, tarde o temprano, en la imposibilidad del ejercicio

de sus derechos.

Así mismo, tal como ha resultado un problema el desempleo y las consecuencias de este

(pobreza y desigualdad) también debemos considerar lo que en palabras de De Sousa Santos

(2020) sería la cruel pedagogía del virus, esas enseñanzas que nos han ido quedando como

quebrar el mito de la idea conservadora de que no hay una forma de vida distinta a la que nos

marca el capitalismo y el consumo. Hemos aprendido a ser felices con menos, a valorar más las

personas y en muchos casos a las ausencias, y a valernos de las cosas que no necesariamente las

encontramos tras un escaparate sino que hemos aprendido a vivir con menos. Todas esas

paradojas, en algún momento, tendrán que ser abordadas desde la teoría de la complejidad.
De este modo, según refiere Mora, M. (2017) se demanda una psicología social que, desde la

asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore

en el proyecto de estudiarlo en profundidad.

Y es que ese miedo persistente que se ha acomodado en el corazón de cada hogar en el mundo

tiene que ser analizado como un todo en el que la suma de las partes aporte para encontrar una

solución que beneficie a todos.

El comportamiento del ser humano por ser como es (impredecible) contribuyó con la

propagación del virus a velocidad récord. A esto se le suma la falta de credibilidad y certeza que

se tenía sobre la enfermedad e inicialmente, como seres humanos que nos consideramos libres de

tomar nuestras propias decisiones, no se calculó la capacidad de contagio y la afectación letal

que podía llegar a tener el virus y cada uno continuó con su vida normal sin tomar ninguna

precaución, pero finalmente terminamos en un confinamiento mundial, una tasa de mortalidad

elevada, una economía devastada y un sinfín de afectaciones más.

Vivimos entonces un momento de coyuntura social critica para nuestro país, primero marcada

globalmente por una crisis de salud que termina destapando y agravando los índices de

desigualdad ya mencionados, acorralando a la población de tal forma que termina volcándose a

las calles, exponiendo sus vidas y la de sus seres queridos con el fin de conseguir el mínimo de

igualdad que siempre se le ha sido negada al ciudadano del común en nuestro país.

Sobre estos fundamentos teóricos, con un marco orientador más amplio, un modelo de

pensamiento y acción ciudadana, unas nuevas formas de sentir, pensar y actuar; y una opción

ideológica orientadora de valores, pensamientos y acción, se puede enfrentar esta pandemia,


quitándole alas al miedo permanente que se ha anidado entre la sociedad porque no sabe cuándo

le va a llegar el turno de vacunarse o de enfrentar la cara mortal del Covid-19.


Referencias y bibliografía

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus.

Devia Pineda, J. (1996). Hacia un nuevo paradigma de pensamiento para resolver problemas.

Revista Universidad EAFIT, 32(102), 29-40. Disponible en:

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-

eafit/article/download/1202/1089/

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles

Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

Gonnet, J. P. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann.

Cinta de moebio, (61), 110-122. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

554X2018000100110&lng=n&nrm=iso#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20los%2

0sistemas%20sociales%20de%20Niklas%20Luhmann%20busca,que%20parte%20esta%

20perspectiva%20sist%C3%A9mica.

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del

método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360
Ordoñez, L. (25 de diciembre de 2006). La globalización del miedo . Obtenido de Obtenido de

Revista de Estudios Sociales: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430

Pasetti, F. (2020). COVID-19, coyuntura crítica.

https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_cidob/2020/covid_19

_coyuntura_critica#:~:text=El%20Covid%2D19%20es%20una,el%20futuro%20que%20

nos%20espera.

Sanmartí, N. Bonil, J. Pujol, R. & Tomás, C. (2017). Un nuevo marco para orientar respuestas a

las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad, páginas 8-17. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=973308

También podría gustarte