Está en la página 1de 11

EL IMPERIO BIZANTINO: DE LOS ORÍGENES A JUSTINIANO

Bizancio es un término acuñado en el S.XVI para referirse a la parte Oriental del Antiguo
Imperio Romano. Es una denominación que se utiliza con posterioridad a la época a la que
se asigna.

El origen etimológico de Bizancio proviene del griego, era con este nombre con el que
designaba la antigua capital hasta que Contantino fundó Constantinopla a su nombre.

Los bizantinos siempre se consideraron así mismos como continuadores del Imperio
Romano (Nueva Roma)

El hecho de que ellos se siguen considerando romanos no significa que el Imperio no


cambiase. No permanece estable > evoluciona. En ese cambio nacerá una civilización
diferente y genuina.

-¿Cuando nace una civilización medieval diferente al Mundo Antiguo?

Los investigadores no se ponen de acuerdo. Algunos autores defienden que puede hablarse
de Imperio Bizantino desde el Reinado de Costantino (306-337) *demasiado temprano.
Otros autores son partidarios de hablar del Imperio Bizantino a partir de Teodosio (379-395).
En cualquier caso esos cambios se van a producir desde finales del S.III hasta finales del
S.IV, ahí empezarán a gestarse una serie de realidades de cambio, cuyo resultado será una
sociedad diferente > Propiamente Medieval aunque con mucha herencia de la civilización
clásica.

El mundo bizantino empieza a cristalizar a partir del S.V-VI. Es un proceso largo al que
tenemos que prestar atención a 3 puntos.

1. Razones y causas que explican la supervivencia del Imperio de Oriente


2. Inicio de una evolución histórica diferente. Dinastía Teodosiana (395-518)
3. Época Justiniana (S.VI)

-SUPERVIVENCIA DEL IMPERIO DE ORIENTE:

Los 2 mundos, Oriente y Occidente estaban constituidos sobre las mismas bases:

- Una unidad política y derecho


- Una sistema administrativo
- Una Institución

Sin embargo había notables diferencias en las realidades de bases: demográficas y


económicas.
- Demografía:

Oriente aparece como una excepción a esa crisis general que pesa en el Imperio en el S.III,
porque esta zona contó con mayores efectivos demográficos. Tienen más habitantes
habitantes y no hay una contracción demográfica tan acusada como en Occ. También es
bastante más pequeño y sin embargo tiene más población (mayor densidad geográfica).
Esta población es más dinámica respecto a lo económico.

- Economía:

Desde un principio (conformación del Imperio Romano) Oriente siempre se mostró en el


campo económico superior a Occ. Por eso se recupera de la crisis del S.III antes y mejor,
sobre todo en el ámbito artesanal y comercial, esto va vinculado al mayor dinamismo de lo
urbano.

Desde el punto de vista comercial la parte Oriental está mayor localizada geográficamente,
porque tiene acceso al mundo eslavo, la ruta de la seda…

- Factores Internos:

Influye el hecho de que en Oriente se mantiene la mediana y pequeña propiedad. El


protagonismo y significación social y política de la aristocracia terrateniente es mucho
menos, menos cargos administrativo y políticos (imponen menos su voluntad).

Hay un reparto de la riqueza más equitativo > Sociedades más estables

La parte Or. cuenta con la zona de producción mayor de cereales (Egipto) y el Puerto más
importante (Alejandría). Tienen una economía más diversificada y estable.
Esta superioridad económica le permite a Or. mantener una burocracia efectiva y una
administración financiera más eficaz y sana.

- Factores externos:

Hay una menor influencia del fenómeno de las invasiones. Or. tiene menos fronteras que
defender (sobre todo por el norte) y dispone de mejores fuerzas militares para defenderse.
Y las invasiones que sí tuvieron fueron menos dañinas que las de Occ.

El Imperio sobrevive y evoluciona, tiene ciertos cambios en sentido de helenización y


orientalización, con el paso del tiempo dejará de ser tan romano para hacerse más griego y
orietal. En este proceso es donde se van a iniciar dónde está el germen donde se
encuentran características particulares de una civilización nueva.

-DINASTÍA TEODOSIANA (395-518). PROBLEMAS RELIGIOSOS

- División del Imperio 395 > Arcadio hereda la parte Oriental, con el empieza la
Dinastía Teodosiana.
Los distintos Emperadores que se suceden en Or. no llegan a conformar una línea dinástica,
sin embargo los componentes de esta dinastía terminaron entroncados vía matrimonial con
Teodosio.

Esta dinastía se desarrolla desde la muerte de Teodosio hasta el S.VI.

-S.V:

1. Oriente pudo librarse de las invasiones bárbaras


2. Convulsiones internas de carácter político-religioso. No servirá sino para acentuar
más las carencias con respecto a Occ.

-Arcadio(395-408):
Su reinado se caracteriza por la debilidad y falta de personalidad del Emperador. Las
principales funciones del reinado son llevadas a cabo por sus consejeros y personas de
confianza (Rufino, Eutropio, Juan Crisóstomo). Tienen la responsabilidad de hacer frente a
la amenaza de los godos.

-Teodosio II (408-450):
Su reinado no destaca en la gestión política. Fue un Emperador muy culto, aficionado a la
caligrafía e iluminación de manuscritos.

-Tiene como prioridad contener y rechazar a los hunos. Obsesionado con la defensa y
proteger el Imperio en el 407 Constantinopla es rodeada por una muralla (El Muro
Teodosiano).
Esta muralla se convierte en una fortaleza inexpugnable (resiste muchos asedios)

-Recopilación jurídica de gran importancia en un futuro. Se puso de acuerdo con


Valentiniano (Emperador Occ.) para promulgar un Código de leyes “Codes Teodosiano” el
438. Es una recopilación del derecho romoano, se convertirá en la base sobre la cual se
hará la labor legislativa de Justiniano.

-Reorganización de la alta escuela de Constantinopla. Se equipara la lengua latina con la


griega, es fomentada como contrapeso cristiano contra la escuela de Atenas, que seguía
apegada al pensamiento griego pagano, quería hacer otra opción para la realización de
altos estudios.

A la muerte de Teodosio II la vida política cambia puesto que Teodosio no tiene


descendencia y el Imperio queda en manos de una serie de generales, desde mitad del S.V
es el ejército quien controla la vida política del Imperio.

-Marciano(450-453):
Fue un veterano general casado con la hermana de Teodosio II
Su reinado coincide con el desmoronamiento de los hunos (muerte Atila)> Oportunidad de
recuperación, deja de pagar tributos a los hunos y mejora la situación del Imperio con
respecto a otros pueblos invasores.
-León I (453-474):
Fue un comandante del ejército de origen tracio.
Se convierte en el primer emperador coronado por el Patriarca de Constantinopla, la
máxima autoridad de la Iglesia (vinculación Estado-Iglesia).

-Zenón (474-491):
Cuando León muere se desencadena una lucha de sucesión y se hace con el poder su
yerno.
Hizo frente a varias amenazas exteriores (tribus árabes, ostrogodos, etc)
Zenón desvió a los ostrogodos hacia Italia con la excusa deponer a Odoacro, librándose así
de su principal amenaza, consigue mejorar la situación del Imperio.

-Anastasio (491-518):
Era de origen griego. Supone un enderezamiento en la situación del Imperio, reconstruye la
estabilidad imperial. Hace defensa de los pequeños propietarios de tierra, no por simpatía si
no para frenar el incremento del poder y riqueza de las grandes familias aristócratas
terratenientes, que pueden suponer un peligro para el poder del Estado.
Consigue frenar el proceso de acumulación de tierras (poder) de los terratenientes.

Se preocupa por la economía del Imperio y fomenta las actividades del espacio urbano,
actividad mercantil y comercial (se da cuenta de la importancia de las ciudades)

Consigue hacer una reorganización de la fiscalidad y lo hace mucho más eficaz su reinado
acaba con superávit económico (esto permite la empresa expansiva de Justiniano) y el
saneamiento de las arcas públicas.

- Controversias religiosas y cuestiones teológicas:

La evolución del cristianismo en Oriente es mucho más antigua y arraigada. Hay una
peculiar relación entre Iglesia y Estado. Esto llega a convertir el cristianismo en una religión
de Estado. Se produce porque ya en tiempo de Constantino las decisiones religiosas
imperiales tienen un fuerte contenido político ( Concilio de Nicea) esta situación se
acrecienta durante el mandato de Teodosio > cristianismo religión oficial del Estado.

A partir de él ya no se admite la tolerancia religiosa. Los dogmas espirituales son impuestos


por el emperador.
Esto supone que la ortodoxia y herejía dejan de ser aspectos estrictamente religiosos para
ser políticos.

El hereje es un enemigo del orden político establecido y del Estado. Aquí está el origen de
esa particularidad de Bizancio > cesaropapismo.

Hasta el Concilio de Constantinopla (381) la Iglesia es mucho más compleja y equitativa que
la parte occidental. En Oriente hay cuatro patriarcados: Jerusalén, Alejandría, Antioquía y
Constantinopla.
A partir de este concilio el obispo de Constantinopla se sitúa por decisión imperial
(cesaropapismo) en un lugar preeminente en relación a las otras sedes que habían tenido
un protagonismo igual o incluso superior, por ello, esta decisión fue rechazado por
Jerusalén, Antioquía y Alejandría.

A partir del S.IV hay rivalidad entre las sedes y sus escuelas teológicas. Intentaban
entender el dogma trinitario y quería racionalizar como en la figura de Jesús se unían su
naturaleza divina y humana. Esto es herencia de la filosofía griega.
A veces discutían por motivos religiosos y otras veces era por la rivalidad entre las sedes.

- Nestorianismo

Surge en Antioquía en el S.V de la mano del monje Nestorio que fue elegido patriarca de
Constantinopla. Él defendía que había una unión imperfecta entre las dos naturalezas de
Cristo la naturaleza que prima es la humana y la verdaderamente importante, porque solo
esa naturaleza había recibido la pasión, la muerte y la resurrección. La Virgen María sería
exclusivamente madre del hombre, pero no de Dios. Estos dogmas eran antitrinitarios y a
esto se le añade la rivalidad entre los distintos patriarcados (Constantinopla y Alejandría)

La escuela de Alejandría rechaza su interpretación encabezado por su obispo Cirilo.


Este enfrentamiento es tan intenso que requiere la intervención del emperador, que convoca
el Concilio de Éfeso (431). Sale vencedor, Cirilo, el patriarca de Alejandría apoyado por
Roma se impone. Nestorio y sus doctrinas son combatidas y dejan de tener vigor. Se
fortalece la sede de Alejandría.

- Monofisismo

La lucha contra el nestorianismo condujo a algunos de la escuela de Alejandría a exacerbar


la naturaleza divina de Dios olvidándose de la humana.
Eutiques argumentaba que al producirse la unión de la naturaleza divina y la humana, la
humana quedaba diluida en la primera. En Jesús sólo había una naturaleza, este dogma
también era anti trinitario.

El patriarca de Alejandría apoyaba los pensamientos de Eutiques.


Comienza a sumar muchos adeptos (Egipto y Siria). Eutiques y Dióscoro coinciden en
convencer a Teodosio II a convocar un nuevo concilio en Éfeso (449) paso a la historia con
el nombre del “Latrocinio de Éfeso”, porque supuso el triunfo de la doctrina monofisita, pese
a la posición del Papa de Roma. Esto originará una crisis religiosa de enormes
consecuencias futuras.

Su sucesor marciano qué es restablecer la unidad y hace un nuevo concilio en Calcedonia


(451), se restablece el dogma trinitario, pero no se consigue desarraigar el monofisismo.

La lucha entre monofisismo y catolicismo pronto se convertirá en una lucha política. Para
Alejandría y el monofisismo era un medio de expresar su inconformidad frente a
Constantinopla (sentimientos anti imperial y anti cesaropapismo).
Los alejandrinos no aceptan las definiciones del Concilio de Calcedonia. Hay regiones del
imperio que a partir de ahora no aceptan la ortodoxia > crisis religiosa > debilidades y
desunión.
Estos enfrentamientos llegaron a tal magnitud que el emperador Zenón, que emite un edicto
“ Decreto de Unión” > Henotikon, fracasó, porque no satisfacía ni a unos ni a otros.

El imperio pierde a estas provincias monofisitas a manos de los musulmanes, pero aunque
se vuelve más pequeño está más cohesionado en cuanto a la religión y la aceptación de la
cultura helénica.

- LA ÉPOCA DE JUSTINIANO

-S.VI:

Un reinado considerado como el de último emperador romano (idea clásica de lo que tenía
que ser un imperio). Fue un emperador con mucha formación intelectual y culto, con gran
capacidad de trabajo (apodado “El Emperador que nunca duerme”).

Pretende reconstruir la realidad que era inviable. Para llevar a cabo una política tan
extensa, Justiniano supo rodearse de un grupo de eficaces colaboradores, personas muy
eficientes y profesionales. Destacamos a:

- La emperatriz Teodora, su mujer. Había sido actriz > Opinión crítica contra ella
(Procopio de Cesarea). Era muy inteligente y ambiciosa > Gran protagonismo en la
vida interna del Imperio. Fue una gran política y consejera.
- Belisario y Narsés > grandes militares
- Juan de Capadocia > Burócrata y gran reformador
- Triboniano > Jurista

Es tan estudiado este reinado porque es el del que tenemos mayor cantidad de fuentes
mejor conservadas > Procopio de Cesarea, Secretario personal de Narsés, narra sus
conquistas militares y la obra que le dio la fama “Historia secreta” o “Historia arcana” donde
critica duramente el reinado de Justiniano y Teodora.

- Política Exterior:

Tiene una obsesión con recuperar el Imperio Romano. Este proyecto “Renovatio Imperii” de
restauración de esa antigua gloria.
Proyecto más ambicioso y característico del Imperio. Se consideraba a sí mismo como
emperador y con el derecho a restablecer desde Oriente el antiguo Imperio Romano. Su
ideal religioso acompaña esta idea, porque pretende restablecer el cristianismo católico en
todo el territorio imperial.

Para poder dedicarse a esa tarea de reconstrucción tuvo que firmar una paz con el Imperio
Persa Sasánida. No podía luchar en dos frentes distintos y tan alejados. Así garantiza que
el frente oriental estuviera controlado para poder centrarse en Occidente. En el 532 se firma
la “Paz Perpetua”, que fue una tregua pactada (Justiniano paga a Corses I, Emperador
Sasánida, para que se establezca esta paz).

El emperador aprovechó una coyuntura favorable para su campaña en Oriente, los


conflictos internos de los reinos germanos ( vándalos, ostrogodos y visigodos).
-África:

Primero se dirige hacia el norte de África, donde estaba establecido el reino vándalo, para
justificar esta campaña apela a la unidad religiosa. Utiliza su arrianismo para justificar su
operación militar, comandada por el general Belisario. En el 533 de forma muy rápida
acaban con el reino vándalo, incorporan al Imperio de Oriente las dos Mauritanias:
Mauritania Cesariense y Mauritania Tingitana.

-Italia:

Después de su éxito en África se dirige a la Italia ostrogoda. Cree que el mediterráneo tiene
que ser el centro del Imperio por ello Italia es importante, a parte de toda la herencia
romana de Italia (razones históricas).

Resultó más difícil hacerse con el control de la Península, para justificar esta campaña que
usó la crisis sucesoria tras la muerte de Teodorico.

Belisario diseña una doble campaña: -Terrestre (desde los Balcanes)


- Marítima (desde Sicilia encabezada por Belisario)
Formando una especie de pinza.

En el 536 Belisario ocupa Roma y casi toda la Península, sin embargo 2 décadas después
se produjo una sublevación ostrogoda, que puso en jaque el dominio Bizantino sobre la
Península, que obligó a dirigir una segunda campaña militar por Narsés (Belisario había
sido destituido).

Una campaña muy larga (de 15 a 20 años). A mediados de 550 Narsés consigue controlar a
esos ostrogodos sublevados y controlando la zona central de la Península, ignorando el
norte, los lombardos en el S.VI aprovechan esta debilidad.

-Hispania:

Luego fueron a Hispania, justificando la crisis interna del Reino visigodo (casi guerra civil).
Esto facilitó las campañas de Justiniano.
Parten desde las Islas Baleares hacia Hispania, pero este proyecto coincide con la
sublevación de los ostrogodos. Por eso hay pocos efectivos militares, por eso los resultados
de la Península Ibérica fueron mucho menos efectivos e importantes.

Con esto Justiniano conseguía un dominio casi efectivo del mediterráneo.

Muchos autores han puesto en duda si este Renovatio Imperii fue un acierto o no, la
mayoría de los autores lo consideran un error. Paul Lemerle defiende que esos excesivos
esfuerzos bélicos interrumpieron un proceso de evolución propia (orientalización) que se
habían iniciado en Or. (era anacrónico). “Fue un intento vano de volver al pasado”.

Al interior reconstruir la parte Occ, se descuido la Oriental, se perdió de vista la frontera con
los Persas y la frontera norte (Balcanes). Sus verdaderos enemigos estaban en Oriente
(persas y eslavos).
En el S.VI, el Imperio Romano en Occidente dejó de existir y en Oriente el imperio había
iniciado un proceso evolutivo propio > nueva civilización (medieval).
Fue más una utopía que una campaña realista. Tuvo muchos costes y consumió las arcas
de legado público
Las necesidades económicas provocaron mucha presión fiscal. Esto contradijo las políticas
interiores que quiso llevar a cabo Justiniano.

- Política Interior:

Su importante labor de reforma giran en torno a 3 ejes fundamentales:

- Fortalecer la imagen y poder central del emperador


- Intensa reforma de la administración imperial
- Recuperación de la unidad religiosa

-Problemas Internos:

- Agitaciones socio-religiosas y descontento en provincias orientales (Disputas entre


las Sedes)
- Descontento popular por el cesaropapismo y la presión fiscal de las zonas más
orientales.
- Rechazo contra la corrupción de los funcionarios en administración > descontento
popular por la política fiscal opresiva, Justiniano incrementa la presión fiscal para
pagar sus campañas militares.

En el 532 se da el estallido de la gran sublevación en Constantinopla, conocida como


“Unión Nika”. Fue muy influyente y puso en jaque al propio Justiniano.
Surgió como una manifestación de protesta social y como expresión de rivalidad entre
partidos circenses: verdes (prasioni) / azules (venetoi). Luego fue evolucionando y envolvió
la crisis religiosa, los verdes eran monofisitas y los azules nicenos.

Necesitan recurrir al ejército para la represión (algunas fuentes hablan de 30.000 muertes).

-Reformas administrativas:

Dirigidas por el burócrata Juan de Capadocia, estas reformas giran entorno a 3 ideas
principales.
- Conseguir una mayor eficacia en el sistema de recaudación de Impuestos, para
aminorar la presión fiscal.
- Suprimir los puestos administrativos inútiles, estos cargos sólo dificultaban las tareas
administrativas incrementaba la burocracia los recursos del Estado.
- Acabar con la práctica de la venalidad de cargos públicos (venta de cargos
públicos), es decir, solo las personas con recursos eran los que accedían a la
administración, no los más preparados > genera mucha corrupción
Para conseguirlo pretende frenar la tendencia a la reducción de la pequeña y
mediana sociedad. Para que el Estado funcione no puede haber una aristocracia con
un inmenso poder para hacer lo que quiera.
- Reformas en la administración territorial:

Intenta eliminar las antiguas diócesis romanas, no lo consiguió plenamente, pero divide el
imperio en 120 nuevas provincias, más pequeñas y fáciles de gobernar.
En estas provincias separa el poder civil y militar de los gobernadores, para evitar que el
gobernador tenga poder militar > se centra en lo Civil

Pero en los territorios fronterizos( amenaza exterior) Justiniano prefiere que los
gobernadores si tengan ambos poderes, se crea los Exarcados > Zonas fronterizas con
peligro, ej: Rávena y Cartago.

Justiniano crea un Código en el 535 con el que pretende acabar con la corrupción
administrativa : Novellae

- Suprime sufragia: Tasas a las que tenían que hacer frente los que querían
desempeñar un cargo de funcionario, esto había favorecido a la corrupción.
- Obligación a todos los cargos públicos a realizar un juramento antes de tomar
posesión del cargo
- Creación de agentes especiales, llamados justinianeos para vigilar a los
funcionarios, pero esto genera más gasto público (contradictorio)

-Políticas Religiosas:

En su proyecto imperial y su ideal político no tenían cabida las disidencias religiosas.


Justiniano intento modificar la religiosidad del Imperio en torno al cristianismo católico
niceno. Quiere hacer desaparecer lo que queda del paganismo y acabar con las divisiones
dentro del cristianismo.

Tuvo 2 etapas:

1. Intolerante, enérgica y severa


2. dialogante en el monofisismo (por influencia de Teodora que simpatizaba con este)
Dentro de la primera etapa se realizó una especie de discriminación legal para forzarlos a
convertirse al cristianismo (Hereje= fuera de la Ley).

En 509 se ordena cerrar la escuela de Atenas, acaba con el último reducto de la cultura
pagana.

A pesar de su actitud severa tuvo unos resultados muy limitados, porque el monofisismo
estaba muy arraigado en zonas del Imperio, también es porque era una forma de expresar
el descontento y un arma de oposición política.

En su segunda etapa intenta hacer Edictos de Unión y acuerdo, pero no satisfacen a nadie.
Los monofisitas no se sentían parte del mundo helénico, estas regiones periféricas tienen
sentimientos de independencia (en el futuro serán facilmente tomadas por el Islam).
-Obra Legislativa:

Fue una obra coordinada por Triboniano, que será muy trascendente en el tiempo.
Quería lograr la unidad jurídica de todo el Imperio y facilitar a los estudiantes (futuros
juristas) el estudio del Derecho.
En este conjunto de leyes se plasma la propia idea de Estado que tenía Justiniano.

Las leyes estaban destinadas a sostener las concepciones de la autocracia imperial, un


estado centralizado y jerarquizado, donde en la cabeza esta es el emperador.
Es imposible pensar que ese estado no tuviera una base jurídica homogénea.

Adapta los postulados del Derecho romano clásico con los principios del cristianismo, a esto
lo llama “Corpus Iuris Civilis”, una obra muy compleja, que recoge normas y sentencias
tanto civiles como penales. Tiene elementos romanos, helenísticos (filosofía y cultura
clásica sobretodo S.V > Pericles) y cristianos.

Tiene 3 partes:

- Digesto o Pandectae: Es una recopilación de las opiniones juristas más famosas del
Imperio Romano cuenta con 50 tomos subdivididos en títulos. Se recoge el autor y la
obra de dónde se ha sacado el título. Son utilizadas por los tribunales.

- Codex Justinianus:Recopilación de los edictos imperiales desde Adriano (S.II) hasta


el año 533. Este pretende corregir o subsanar los posibles aspectos que no se han
tratado en el Digesto.

- Instituta: Resumen del Digesto y el Codex. Es concebido como un manual práctico


para los estudiosos del derecho.

Mucha relevancia futura, la apoyatura jurídica hace que se fortalezca el poder regio.
S.XII-XIII: Redescubrimiento y estudio en Europa (Monarquías centralizadas).
Durante la alta y plena edad media se salvó en Europa toda la herencia jurídica del mundo
clásico.

-Bases Sociales:

- Mundo rural: Heredado del bajo imperio, se produce una fuerte tensión social entre
las élites y los sectores más débiles y desfavorecidos (honorati y humiliores). Esta
situación se tradujo en una importante masa de colonos vinculados a las tierras. El
Estado curso políticas dirigistas que no beneficiaron a que los campesinos no caigan
en esa dependencia con sus patrones, como la adscripción forzosa, que se
mantiene en Oriente, porque se quiere asegurar la producción agrícola y obtener de
forma fácil los impuestos (no median los patrones).

Aunque con menos incidencia también sufren la crisis del S.III. Se desolan villas y
aldeas y el campesinado se empobrece quedando en manos de los poderosos.
- Mundo Urbano: Hay un mayor peso e importancia del fenómeno urbano. Hay
grandes ciudades dinámicas: Constantinopla, Alejandría, Antioquía, Éfeso,
Calcedonia, Nicea, Trebisonda. Conservan el papel político-administrativo.
El comercio en el S.VI es muy dinámico, mucho desarrollo económico vinculado al
comercio y la artesanía, que tiene como vehículo la moneda. El Solidus aureus se
usa como moneda de referencia hasta el S.XI.

En el S.VI Las conexiones de Bizancio con el Lejano Oriente se incrementan los


intercambios de sedas y especias, es un comercio amparado por el Estado.
Constantinopla, la capital termina por desbancar Alejandría como la gran ciudad
portuaria por el respaldo político. El Estado no ampara estos contactos con el Lejano
Oriente.

La ruta de la seda queda bajo dominio sasánida,esto encarece la adquisición de


estos productos en Bizancio. Uno de los principales logros comerciales de Justiniano
fue encontrar nuevas vías para llegar directamente la intervención del Imperio
sasánida.

2 rutas: - Por el norte a través de la Cólquida >Puertos septentrionales Mar Negro


- Por el Mar Rojo

Introducción del gusano de seda en el Imperio de Oriente (Leyenda de Monjes de India) A


partir del S.VI Bizacio tiene producción de seda propia esto crea una revolución en el
comercio y la industria textil.

También podría gustarte