Está en la página 1de 14

TEMA 2: LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS.

DEL ANTIGUO
RÉGIMEN AL LIBERALISMO

1) Construcción y consolidación de los nuevos estados en la región


a) La fragmentación de la América Española
b) Conservadores y liberales en la vertebración de los nuevos Estados
c) Regionalismos y caudillismos
2) Las nuevas formas políticas: el triunfo del liberalismo y el conflicto con la
Iglesia Católica
a) El triunfo del liberalismo
b) Conflicto con la Iglesia Católica
3) Liberalismo económico e intervencionismo

Etapas:
-La época postindependentista (1825-1850)
-El triunfo del liberalismo y el inicio de las transformaciones (1850-1875)
-El período positivista (1875-1910)

-Construcción y consolidación de los nuevos estados en la región


a) La fragmentación de la América Española
b) Conservadores y liberales en la vertebración de los nuevos Estados
c) Regionalismos y caudillismos
- La fragmentación de la América Española
Sentimiento nacionalista se extendía muy lentamente, en esto influían varios aspectos:
-población dispersa en el campo ajeno a estos procesos
-los procesos fueron principalmente en comunidades urbanas
-excepciones al n - > Río de la Plata
Nos encontramos en unos años complejos para los liberales independentistas porque
ahora tienen que hacer frente a la ruptura de estos territorios. Se plantearon ya posturas
distintas (centralismo vs federalismo). Según el territorio se aplicará una u otra. Los
centralistas terminarán en gobiernos más autoritarios, centrales, todo esto escudándose
en la anarquía.
Por otra parte están los federalistas, como Simón Bolívar que quiso un proyecto de
todas las independencias americanas se uniesen en la misma política exterior, para
hacerse fuertes contra EEUU y Europa.
Bolívar convoca el Congreso de Panamá en Junio de 1824-26, pero este termina
fracasando por la desconfianza de los líderes.
Planteaba una unión en la política exterior para hacer frente al posible intervencionismo
y porque ahora mismo son muy débiles y otras potencias se podían aprovechar de eso.
Esta concepción positiva de Bolívar se vería frustrada, el proceso de independencias
había producido la ruptura de Hispanoamérica como conjunto, esto se debe
principalmente a:
-Inexistencia de un sustrato sociopolítico y adecuado.
-Tendencias centrífugas ideológicas, políticas, económicas…
-El proyecto de grandes bloques nacionales no encontró adhesión activa ni acatamiento
general. Oposición de Gran Bretaña y Estados Unidos.
-Proceso de desintegración:
1825 (8 países): México, Centroamérica, Gran Colombia, Perú, Bolivia, Chile,
Argentina y Paraguay.
1830 (11 países): Rotura de la Gran Colombia y se disgregan Uruguay, Venezuela y
Ecuador.
1840 (15 países): Se disgregan de Guatemala las Repúblicas de Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica.
1844 (16 países): Santo Domingo se independizó de Haití.
-Frecuentes intervenciones extranjeras:
-Emperador Maximiliano con Napoleón III en México
-Intervención de EEUU en México con el hundimiento del Maine (1898)
-Política de EEUU del Destino manifiesto, una justificación para seguir expandiéndose
(América para los americanos)
-México:
Se firma el acta de independencia y se busca un príncipe europeo que quiera gobernar
México, toman la vía del sistema monárquico. Pero esto no se logra así que Agustín de
Iturbide se proclama Emperador en 1822.
No todo México está conforme con esto, así que se dan complots en distintos territorios
para tener una República.
Uno de los principales apoyos de Iturbide fue la Iglesia, porque era un momento muy
convulso y el clero confiaba que podría mantener así los privilegios de la Iglesia.
Ante la fuerte oposición en 1823 Iturbide es expulsado y se instaura el Congreso.
Antonio López de Santa Ana fue uno de los que se subleva contra Iturbide. En un
momento de inestabilidad (por España y por el intervencionismo) él asume el gobierno
y bajo su gobierno pierde territorios por:

- La Guerra de Texas (1835-36):


Se produce la autonomía de ese territorio, fue proclamado por colonos del norte y se
fundó la República de Texas (hasta 1836) esta luego pasaría a EEUU.
El álamo fue el escenario de ese conflicto, el cuartel antes era una misión franciscana y
ahora será uno de los sitios más visitados de Texas.
- El intento yucateco de independencia (1839-1841):
México fue capaz de sofocarla.
-La guerra contra Estados Unidos (1846-1848):
Todo se inicia cuando los mexicanos pidieron que los EEUU no pasaran de cierto río, ya
que temían su expansión. La derrota supuso para el país la pérdida de la mitad de los
territorios que antes fueron de España. Esto origina una importante crisis nacional.

En esta época veremos la creación de símbolos nacionales como la bandera del Imperio
Mexicano en el cual se usa como escudo algo que represente al pueblo mexicano, pero
no con su pasado virreinal, sino a un tiempo previo. Se inspira en la fundación de
Tenoxtitlán porque el Dios les indica donde debían establecerse cuando un águila se
posará en un nogal. Este escudo volvería a representar a México en cuando fue
actualizada en 1968 y ya hasta la actualidad.
-Centroamérica:
Se añadió al Imperio de Iturbide, pero se produjo una separación en 1823, dando paso
así a las Provincias Unidas de Centro, que estará compuesta por 5 estados: Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Su escudo es muy llamativo al aparecer el gorro frigio, el océano que rodea los
territorios y esos miran a su vez al océano (comercio-liberal) y 5 montañas, una por
cada estado. Otra cosa llamativa es que parece un símbolo masónico.
En la práctica veremos una capital con un grupo de poder que quiso controlarlo todo,
Guatemala, que ya desde Colombia quiso controlar el resto de provincias.
La presencia Británica será muy clara.
Las élites pretenden evitar el control de Guatemala para poder dedicarse más libremente
a sus negocios.
Como no se logró un control sobre las 5 provincias pronto se produjo una guerra civil.
Nos encontramos con quien será el primer caudillo, Francisco Morazán (Honduras), era
un liberal que en 1829 logra imponerse a las otras facciones en disputa y consigue
mantener el orden por 10 años, que es lo que dura su gobierno. Lamentablemente la
guerra civil resurgirá y la Confederación se terminara rompiendo.
Dentro de la zona de Guatemala surge un efímero Estado, Los Altos, pero Guatemala
rápidamente lo suprime.
Habrá nuevos proyectos de unión de la Confederación sobre todo por la parte de los
unionistas, pero nunca se llegó a conseguir más.
Durante la presidencia de Rafael Carrera en Guatemala se cedió el territorio de Belice a
cambio de la construcción de una carretera que el Imperio Brit. nunca construyó. La
Hondura británica pasa a las manos de ING con el nombre de Belice.

-La Gran Colombia (República de Colombia):


Fue el primer país en recibir el reconocimiento de EEUU (1822) y de GB (1825).
Bolívar comienza a hacer tratados con otros países en su empresa de unión con otros
países (ideal bolivariano confederativo).
Alguno de estos tratados eran:
Tratado Mosquera-Monteagudo (1823)
Tratado Santa María – Alamán (1823)
-Convocatoria de la Asamblea o Congreso de Panamá (1824)
-Última conferencia. Sede trasladada desde Panamá a Tacubaya (México) (1828)
Bolívar empieza a ser cuestionado dentro de la propia Gran Colombia ya que cambió de
pensamiento y se volvió más centralista y pesimista.
Unos opositores iniciaron una conspiración en 1828 (la Conspiración Septembrina) y lo
intentan asesinar, este grupo era de liberales que se oponían a la deriva que está
llevando, Bolívar había declarado una dictadura para garantizar orden económico y
social.
La república de Venezuela decide separarse y Bolívar antes de morir decide renunciar.
Esto supone la ruptura de la Gran Colombia en 1830.
-Virreinato de Perú:
El virrey José de la Serna es derrotado en la batalla de Ayacucho, esto supone el fin del
dominio español en el continente americano. Antonio José de Sucre expulsa a los
españoles que quedaban en Perú.
Se crea una Confederación Perú-Boliviana en 1836, aunque existían tensiones entre el
norte y el sur de Perú. El norte de Perú estaba más ligado a Lima y en el sur están más
ligados a otros centros urbanos. Por lo que la confederación se compondrá de tres
repúblicas:
-El Estado Norperuano
-El Estado Sud-peruano
-Bolivia
Bajo el gobierno de Andrés de Santa Cruz, militar paceño.
Con esto se pretende que las tensiones internas se relajen al darles más autonomía,
evitar la división total y conseguir un equilibrio de eje de poder en el pacífico. Chile
está bajo dominio de los conservadores y puede alcanzar predomino, querían hacerse
más fuertes con respecto a sus vecinos.
A los países vecinos no les gustó la idea. En 1839 el gobierno de Chile y Argentina le
declaran la guerra. Esto no les gustó a peruanos del norte ni a los ecuatorianos tampoco.
El ejército chileno derrotó a las tropas de la Confederación y esto supuso su derrota.
-Provincias Unidas de Sudamérica:
Existía un conflicto claro entre los provincianos y Buenos Aires. Tucumán se declaro
independiente, pero este era más un ideal que la realidad.
Vemos intentos de los grupos de poder de Buenos Aires que quieren organizar un
Estado centralista y unitario frente la resistencia de las provincias.
Realizan una constitución en 1819, pero las provincias se oponen a esta. Tras estos
fracasos se tiende al gobierno dictatorial de Juan Martín Pueyrredón.
El Congreso de Tukumán se traslada a Buenos Aires, esto propicia la redacción una
constitución centralista que las provincias no acatan. Buenos Aires es derrotada y se
convierte en una provincia más.
A partir de ahí vemos como se genera la anarquía en anarquía (1820). El general Martín
Rodríguez, gobernador de la provincia de Bueno Aires, se hace cargo de este caos y se
dedica a hacer campañas, a quitar tierras a los indígenas que estaban en sus fronteras y
ampliar el territorio. Juan Manuel de Rosas participó en estas campañas.
Se justificaban diciendo que era necesario un gobierno nacional y no vivir en caos.
Se puede nombrar 1 presidente de las Provincias Unidas de Sudamérica, que será
Bernardino Rivadavia, inició un proyecto de hacer de ese país uno de corte europeo e
realizó otra constitución en 1826 que también rechazan las provincias. Esto producirá
más guerras entre federalistas y unitarios.
Surge la figura de Juan Manuel de Rosas, que consagra imponerse a los otros caudillos.
En 1829 centraliza el poder, pese a ser federalista gobernará con medidas muy
centralistas.
Firmo un pacto federal con las provincias de 1831 y a partir de 1835 se convirtió en
dictador absoluto, se formó la Confederación Argentina sin Constitución Nacional y
restauró orden mediante represión absoluta y perseguir a sus opositores.
Vuele a estallar la guerra civil entre el sector intelectual contra Rosas.
Rosas es derrotado en 1852 en la Batalla de Caseros y el caudillo federalista Urquiza
toma el poder sustituyendo a Rosas hasta 1860.
Urquiza restauró el sistema de Rosas pero beneficiándose. Buenos Aires se independiza
de la federación y Panamá será la nueva capital y el nuevo puerto será Rosario.
Se aprueba la primera Constitución pero Buenos Aires no está representada en ella, así
que hará la suya propia un año más tarde.

-Paraguay:
Desde Asunción se rompe con Buenos Aires y España, se nombra en 1819 a Gaspar
Rodríguez de Francia como dictador que gobernó hasta su muerte en 1840. Tenía poder
absoluto, tanto que llegó a cerrar las fronteras de Paraguay de cualquier presencia
foránea.
Tuvo que eliminar toda oposición, tanto los españoles como las élites liberales.
En estos momentos además de las luchas internas también se producen otros procesos
como los conflictos entre conservadores y liberales, lucha interna en el seno de las
elites, viejas y nuevas, capitalinas y regionales, por el control del poder.
Se produce la búsqueda del sistema político más adecuado por el que pudieran
gobernarse los citados territorios.
Entonces estamos ante un doble enfrentamiento entre federalistas vs centralistas y
liberales vs conservadores.
Fue curiosamente un periodo muy fructífero desde el punto de vista del pensamiento por
culpa de esta confrontación:
-Lucas Alamán (conservador): Escribió la Historia de México. Una de las grandes
producciones intelectuales de los conservadores de México y nunca critica la
colonización española.
-Juan Bautista Alberdi (liberal): Autor intelectual de la primera Constitución
Argentina
-Domingo Faustino Sarmiento (liberal): Gobernador provincial de San Juan,
presidente de Argentina y senador. Lucha por la educación pública y tuvo una
importante contribución al progreso científico y cultural del país.

-Conservadores y liberales en la vertebración de los nuevos Estados


-Conservadores
-Fundamentalmente terratenientes y militares.
-Partidarios de mantener el antiguo orden aunque evitando toda mención a España.
-Búsqueda de fórmula de gobierno similar a la de Gran Bretaña (monarquía
constitucional).
-Por lo general partidarios de gobierno centralista (veían el federalismo como una
quimera mientras el pueblo no tuviera conciencia de sus derechos y obligaciones
ciudadanas). Ven a GB como modelo, abogan por una monarquía constitucional.
En Chile los conservadores consiguen tener un momento en el poder, Diego Portales fue
partidario de la separación de España, pero no para caer en la anarquía. Andrés Bello
veía a los liberales como un idealismo extranjero, ajeno a la nación.
-Liberales
-Partidarios de acabar con todo lo que recordara a la herencia colonial.
-Predilección por fórmula de gobierno republicana.
-Necesidad de definir los derechos del individuo, del Estado y de los gobernantes.
-Fuentes de inspiración: Locke, Montesquieu, Rousseau…
-Modelo deseado: el norteamericano.
-Por lo general partidarios de gobierno de tipo federal, por pensar que se ajustaba mejor
a la situación real de los nuevos países.
Fueron muchos los elementos de continuidad de la época colonial, como la ad., la
constitución de Cádiz, la ad. de la justicia, el derecho, el ejército y la Iglesia mantiene
toda su legitimidad y privilegios intactos. Esto era inadmisible para la ideología liberal
republicana triunfante.
• Antes de 1825 se establecieron constituciones republicanas y federales, que
reflejaban el triunfo de las tendencias autonomistas en casi todos los países, sólo
retrasada en Gran Colombia por la presencia de Bolívar.
• No obstante, el resultado fue de inestabilidad, mostrándose el ensayo liberal-
federal ineficaz para restaurar el orden social y económico.
Para 1830 parecía totalmente imposible llevar adelante ningún proyecto constituyente
serio para conseguir una convivencia organizada
Tras esto se instaura un período conservador que permite una etapa estable y
decrecimiento ec. Las medidas que tomaron fueron:
– Redacción de constituciones conservadoras y presidencialistas.
– Supresión de autonomías provinciales o estatales.
– Sufragio censitario que redujo la ciudadanía a poco más del uno por
ciento de la población.
– Alianza con caudillos.
No obstante, poco a poco el liberalismo se fue conformando con una fuerza cada vez
más activa, llegando al poder en la mayoría de las repúblicas, que tomaron estructuras
federales muy semejantes a la de los Estados Unidos.
Este liberalismo no tuvo trayectoria y contenido comunes. Se mezcló con diversos
grados de nacionalismo, positivismo y anticlericalismo.
Tuvo en común un sentimiento pronorteamericano que con la actuación de Estados
Unidos en México y el Caribe puso en entredicho estas esperanzas liberales.
-Regionalismos y caudillismo:
Son dos variables del poder en Latinoamérica en la década de 1830.
A partir de 1825-30 estos países que apostaban por la libertad y el liberalismo pasaron a
comprender que tras una década de vacío de poder la base ec. en la sociedad no sería
estable.
En este momento surgen las figuras de los caciques y caudillos que responden mejor
ante la situación que está pasando en cada lugar.
Por ejemplo en Brasil surge la figura del coronel.
Suelen ser terratenientes o hacendados.
Otro fenómeno también ligado al caciquismo en el que vemos como, si al principio se
configuraba una idea de Imperio de ciudades, por culpa del caciquismo se desplaza el
poder de la ciudad y se traslada al campo.
De poder de comercio y manufactura a un poder de haciendas y campo.
Este poder personal se apoya en los municipios pequeños (clanes, propiedades...) se
fueron imponiendo poco a poco las unas a las otras agrandando su territorio.
Los caciques tienen una serie de vínculos personales con los peones que serían tanto
trabajadores del campo, pero al mismo tiempo también funcionan de soldados, a los que
se les promete alimentos y un salario mísero a cambio de su fidelidad y protección
(centinelas personales).
No siempre usaron la fuerza sino que en muchas ocasiones dejaban al juego
democrático, pero se presentaban siempre estas figuras y siempre vencían.
Algunos de estos caciques van ganando cada vez más y más poder y poco a poco hasta
llegar a convertirse en caudillos. Estos tienen una formación militar y su figura puede
agrupar intereses de una serie de caciques que ven en él una oportunidad para imponer
sus políticas sobre el resto del país.
“El caudillismo es un fenómeno histórico que surge en la coyuntura política
latinoamericana originada con la independencia de los países” (…) “El Caudillismo es
propio de una sociedad con sistema democrático inmaduro, grandes diferencias
sociales, y existencia de oligarquías locales o regionales. Es propio de una sociedad,
donde personas poderosas prepotentes no aceptan el juego político democrático”.
Francois Chevalier
Algunos ejemplos de estos caudillos serían: Juan Manuel de Rosas, Juan José Flores,
José Gaspar Rodríguez de Francia, Diego Portales, José Rafael Carrera , Antonio López
de Santa Anna, José María Obando, Tomás Cipriano de Mosquera.
El caudillo era por lo general, un cacique que había logrado una capacidad de dominio
superior a la del resto de compañeros. Llegaba al poder normalmente por un golpe de
fuerza aceptado y , a veces impulsado, por el propio pueblo, que veía en el mismo al
salvador de la patria.
Solían ser de origen modesto o popular, pero aprovechando las oportunidades de
ascenso y el botín de guerras de independencia, lograron convertirse en grandes
hacendados, emparentando en algunos casos con las familias de las élites. Algunos
como José Gaspar Rodríguez de Francia o Diego Portales, procedían de élites locales.
Las bases del poder más segura del caudillo radicaba en su propia región o provincia, en
la que controlaban una red clientelar de dependencia y de lealtades personales. En
ocasiones, tuvieron una clara relación de dependencia con algún sector de la élite social
y económica capitanía.
Traían la promesa de normas más democráticas o la construcción de una constitución
que luego nunca llegaba.
Los caudillos querían ganarse a la gente que no formaba parte de la élite de esta forma,
con falsas promesas.
Pese a intentar erigirse como figuras más estables tampoco consiguieron siempre estar
más de uno o dos años en el poder (asesinatos y conspiraciones).
Pronto esas promesas eran olvidadas para desembocar en un dictadura personal de
carácter centralista que se apoyaría en 3 ejes fundamentales:
-Eficiente fuerza de seguridad. Todo era lícito para mantenerse en el poder.
-Creciente nepotismo entre los partidarios del régimen (preferencia por parientes para
concesiones o empleos públicos).
-Eficiente equipo de propaganda para atraerse a los distintos sectores de la población
Establecieron alianzas aparentemente contradictorias por encima de las diferencias
ideológicas, con unitarios o federalistas, liberales o conservadores. Lo más común era
que fuera federalistas y liberales hasta que se hacían con el gobierno en la capital, y
entonces se inclinaba al centralismo y los conservadores, resultando por ello en un
aliado de las élites más conservadoras. En algunas ocasiones, tuvieron que declarase
partidarios de un gobierno federal que respetase determinadas libertades locales.
Los mayores disidentes fueron los liberales, que en aquellos lugares donde no pudieron
expresarse se metieron en las logias masónicas u otros clubes, se mantenían relevantes.
Eran pro a la liberación del comercio y estas ideas se transmitieron muy rápidamente. Si
en algún lugar se triunfaba el liberalismo les incitaba a luchas por sus ideas.
La consideración de la historiografía tradicional que restó importancia al poder en el
pueblo. La aparición de los caudillos no implica que el pueblo quede completamente
subyugado a los poderes de la capital.
El caudillismo es uno muy tratado por los historiadores ante la amplitud con la que se
dio.
Para algunos sus efectos fueron totalmente negativos, por sus crueldades y legados
políticos. Otros autores, como Lambert, lo consideran decisivo por la cristalización de
las nuevas nacionalidades, al haber neutralizado el efecto del caciquismo, que estaba
debilitando la autoridad del Estado, evitando con ello que la soberanía se parcelase de
modo semejante a como el feudalismo lo había hecho ya en Europa.
-Las nuevas formas políticas: el triunfo del liberalismo y el conflicto con la Iglesia

-El triunfo del liberalismo


En 1850 surge una clase política de otra generación que no ha vivido las guerras de
independencia, son más idealistas y hacen que la figura del caudillo decaiga.
La mayoría de estos conocen otros modelos como el de FR, ING y EEUU (a estos
países les interesa que se implante por el comercio) y quieren imponer el liberalismo
burgués. Tienen una ideología mucho más clara en la creación de la nación. Diferenciar
un Estado de otro, comienzan a definir mucho más las fronteras cosa que los caudillos
no llevaban a raja tabla. Creen en los símbolos como la bandera, el himno... buscan a
héroes nacionales en el pasado y conformar la idea del Estado-Nación.
Para ellos es importante la inmigración del norte de Europa porque tenían gran % de
mestizos y negros que no son grupos de personas que les ayuden a dar el salto a la
modernidad. Además quieren borrar cualquier rastro de España y por tanto deben
reducir el poder de la Iglesia .
Con el nuevo orden constitucional se abolen los restos del sistema del período colonial,
esto se consigue por ejemplo: Suprimiendo viejos privilegios, generando una unidad
jurisdiccional para el conjunto de la población sin diferenciar a los indígenas..
La Iglesia representaba el pasado colonial así que tratan de debilitarla por medio de
desamortizaciones muy importantes que benefician a la oligarquía terrateniente.
El Estado quiere quitarle ciertas atribuciones a la Iglesia:
-Conformar un registro civil
-Dirigir la educación ya que esta trasmite los valores
-Suprimir los fueros eclesiásticos
El federalismo quiere acabar con el caudillismo y sus abusos de poder. Pero no todos los
liberales son partidarios de lo mismo, existían los liberales moderados que tendían a
querer un poder ejecutivo fuerte y luego estaban los liberales radicales que querían
preservar el federalismo y un poder legislativo fuerte frente al ejecutivo.
Salvo Colombia la tendencia fue liberal moderada tras la derrota de los caudillos
provinciales
También vencen la resistencia de los conservadores los mexicanos e imponen un
modelo liberal moderado y quieren terminar con el intervencionismo de otros países.
-México: Período de la Reforma (1855-1875)
La segunda generación imbuida de las ideas liberales aprovechan el desprestigio del
General Santa Ana (derrotado por EEUU) para expulsar al caudillo y toman el poder,
produciéndose así la Revolución Mexicana (1854). En este momento se articulan unas
Leyes de Reforma en las que se incluyen medidas de:
-Ley Juárez (Esta ley suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados
derechos de los militares y religiosos), Ley Iglesias (se prohibían los cobros obligatorios
a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actos funerarios,
etcétera), Ley Lerdo (decretaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la
iglesia católica y las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad
económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma)...
-Enfrentamiento contra la Iglesia que era especialmente rica en México
-Constitución Liberal en 1857, en la cual se mantiene una estructura federal pero con un
poder central fuerte.
Pero esto generó una guerra civil entre los conservadores que controlarán el centro del
país (capital) y los liberales que controlan el resto del territorio.
Benito Juárez, el presidente del Tribunal Supremo, al llegar los conservadores a la
capital tiene que huir y se proclama presidente. Su sede será Veracruz y desde allí sigue
aprobando medidas orientadas a la nacionalización de los bienes eclesiásticos (1858).
En 1860 el ejército constitucional entra en la capital y consigue derrotar a los
conservadores y Juárez es elegido presidente. Todo esto en una muy mala coyuntura ec.
ya que había bancarrota en el país. El alcance de muchas de estas medidas tardaron en
hacerse efectivas y la Iglesia buscó la forma de conservar su riqueza por distintas vías.
-Ofrecimiento a Maximiliano de Habsburgo de la Corona Mexicana
En 1861 el ejercito de ING, FR y España llegan al puerto de Veracruz para reclamar
deudas del anterior gobierno, los ING y Españoles si llegan a un acuerdo, pero los FR
no.
Los FR al ver que no se atienden sus reclamaciones avanzan a la capital con el ejercito
de Napoleón III y se produce una invasión francesa en México, ya que querían usarlo
como plataforma para recuperar la Luisiana. Benito nuevamente debe escapar.
Los conservadores consiguen que Maximiliano de Habsburgo consiguen que acepte la
corona del Imperio de México. Su reinado se inicia en 1864 y al poco tiempo toma
medidas liberales (confirma la nacionalización de bienes de la Iglesia) que generará una
gran decepción y rechazo en los conservadores que lo apoyan. También escogerá a
personas liberales para su gobierno. Intentaba ganarse el apoyo de los liberales que eran
la mayoría pero estos lo veían como un Emperador ilegítimo.
Ya no tenía el apoyo de los conservadores y cuando Napoleón III retira sus tropas que le
apoyan en México su quedo completamente solo, EEUU tampoco aceptaba a
Maximiliano. Se tuvo que entregar a los conservadores y luego fue ejecutado por los
liberales 3 años después en 1867.
Su corto periodo de gobierno dejó un importante legado, Maximiliano tenía una
vocación arqueológica y investigó asentamientos prehispánicos, creó una Hacienda
Estatal, introdujo los códigos europeos y preparó las bases para el sistema moderno de
enseñanza.
Benito Juárez volverá a entrar en la capital en 1867 y gobernará hasta 1872 y logra su
segunda presidencia. Para buscar equilibrio trata de aplicar medidas más moderadas,
sobre todo en el campo educativo se aplica los ideales liberales.
-Centro América y la reforma liberal:
Se produce una oleada liberal que termina expulsado al gobierno conservador pero con
más retraso que el resto de países (década de 1880).
Se produce un cambio de coyuntura en la región que propicia este nuevo cambio, este se
produjo en el contexto ec. donde se empezaron a beneficiar una minoría de la
producción de café que proporcionó un mayor dinamismo económico.
Se produjo un debilitamiento de las familias de tradición colonial y más ricas y
poderosas y también de la Iglesia.
En 1865 Rafael Carrera caudillo conservador consigue aplastar la revolución liberal no
sólo en Guatemala (ya que tenía gran influencia en otros territorios).
Existe urbanización en muchas regiones. Se mantienen los conservadores en el poder ya
que generan estabilidad que trae inversiones que hace que la ec. se desarrolle.
A inicios de 1820 se inicia una Rev. Liberal, cuya cabeza era Justo Rufino Barrios y era
de Guatemala.
Se produce entonces una etapa donde el control lo tengan la oligarquía del café, se
cambia una oligarquía de conservadora a liberal.
La Iglesia era el principal apoyo de los conservadores y por eso debía ser debilitada.
El auge del café permitió la construcción de infraestructura para el comercio como
puertos, ferrocarriles... (estos no se integran en los territorios, no son pensados para la
gente, pero si dan un importante dinamismo.
No se ven grandes cambios a nivel social, tan solo el crecimiento de una oligarquía
terrateniente y un mayor empobrecimiento de los sectores populares ( los minifundios se
ven obligados a trabajar para latifundios en condiciones durísimas).
Rufino Barrios muere en 1885 en San Salvador y tuvo un proyecto de unión
centroamericana que nunca se llegó a realizar por problemas internos y la influencia de
EEUU.
- El conflicto con la Iglesia católica
La Iglesia se posicionó con los realistas y contra la independencia, esto genera más
rencor por parte de determinados sectores de la población hacia la Iglesia.
La monarquía española obtuvo el patronato regio (controlar la Iglesia en los territorios
ultramarinos) cuando se producen las independencias los siguientes países quieren tener
ese poder de patronato esto supone un conflicto con Roma porque no apoya la
independencia en un principio.
Estas nuevas naciones ven que para progresar deben suprimir los privilegios de la
Iglesia (como la educación o el registro civil), ahora se ha transformado en la principal
enemiga de los liberales. Desde la Iglesia hay una respuesta ante la situación de los
nuevos países.
Llegaran nuevas corrientes como el socialismo, radicalismo o comunismo y la Iglesia
pierde apoyos de los trabajadores e intentará volver a acercarse a estos sectores: León
XIII: Encíclica Rerum Novarum (1891). Sobre la situación de los obreros.
En algunos países se logra hacer una separación absoluta entre la Iglesia y el Estado, el
ejemplo perfecto es Uruguay (Pese a tener un amplio número de cristianos) Semana
Santa allí es la Semana del Turismo.
-Liberalismo económico e intervencionismo
Importante la cuestión económica sobre todo para los liberales. En lo ec. es un siglo
complejo ya que los territorios estaban en situación de bancarrota.
Al avanzar el siglo XIX vemos un modelo ec. capitalista dependiente, ya que exporta
materias primas y depende de los precios de otros países, además de comprar esa
manufactura de otros países hecha con sus materias primas.
La región coge conciencia de este problema con el crack de 1929, el cual tuvo un efecto
horrible en la región.
Ante de este momento veremos intentos de cambiar esa dependencia pero no llegaron a
buen puerto.
La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), oficina regional de las
Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, ha diferenciado una serie de etapas en
el desarrollo latinoamericano:
-Período previo a la inserción en el esquema de la división internacional del trabajo
(1820-1850).
-Fase del desarrollo hacia fuera (1850-1930).
-Fase del desarrollo hacia adentro (1930-1955)
-Fase de crisis del desarrollo hacia adentro o fase problemática de la sustitución de
importaciones (1955-1970).
-Fase de modelo transnacional de desarrollo (inicia en los años setenta).
El interés europeo se centra en los proyectos comerciales, la ruta de Cádiz queda
sustituida por la de Liverpool, ya que buscan posibilidades de negocios y materias
primas.
En el plano ec. vemos que los sectores conservadores son partidarios a modelos más
proteccionistas frente a los liberales que son librecambistas ("dejar hacer, dejar pasar").
Francia e Inglaterra representaban la personificación de esta corriente y mostraban al
mundo su imagen de líder. La riqueza de las naciones y el bienestar de los individuos
dependían de la capacidad de estos para su logro. Incorporación de pueblos menos
avanzados al devenir histórico occidental.
El liberalismo como doctrina por excelencia del colonialismo europeo del siglo XIX.
A los países menos desarrollados se les da el papel de exportadores de materias primas
y compradores de manufacturas de las principales potencias.
En América Latina se acepta esta argumentación como forma de ingresar en ese
progreso Europeo con la idea de poder convertirse en una nueva FR o ING.
En este momento entra en juego el positivismo que agrava la situación.
El intervencionismo se puede ver en las inversiones británicas al sector transportes para
garantizar exportaciones, la creación de sucursales y los grandes prestamos, también en
las acciones en bancos y explotación de yacimientos mineros que realizará FR , sobre
todo en México (Maximiliano).

También podría gustarte