Está en la página 1de 10

FIN DEL MUNDO ANTIGUO

- INTRODUCCIÓN A UNA ÉPOCA DE CRISIS:

- Cronología: Desde el Reinado de Diocleciano (284-305) hasta la caída del Imperio


Romano de Occidente en el 476 con el Emperador Rómulo Augústulo

- Hubo crisis demográfica, económica y política que se van retroalimentando, además


de las amenazas exteriores por el Norte, todo esto llevó a tensiones sociales.
Tanto las crisis como las tensiones se dan más en la parte occidental del Imperio y a
partir del S.III hay una tendencia progresiva a la separación entre la parte occidental
y la oriental.

- Los contemporáneos eran conscientes de estos cambios y le daban explicación


pensando que era por razones cósmicas y problemas internos, Polibio habla de de
un Imperio demasiado grande y muy difícil de gobernar por una única persona y
desde una única capital, también compara su época con épocas anteriores y se da
cuenta que el Imperio era rico cuando conquistaba nuevos territorios (el último
territorio conquistado por el Imperio fue la Dacia por Trajano, desde entonces el
Imperio se había estabilizado y en el S.III empezó a descender) ahora sufría un
estancamiento económico debido a que gran parte de su economía se basaba en la
colonización y los esclavos.

- En la Edad Media no se concibe que el Imperio haya desaparecido sino que se ha


trasladado. El concepto de Imperio sigue vigente en Oriente y Occidente, solo con
un cambio en el marco geográfico (Translatio Imperii).

-¿POR QUÉ DESAPARECIÓ EL IMPERIO ROMANO?

El historiador británico E.Gibbon escribe a finales del S.XVIII su obra “History of the declive
and fall of the Roman Empire”, en esta plantea que el Imperio entró en un estado de
decadencia con la difusión del cristianismo que mina las bases ideológicas que habían
sustentado el mundo clásico. Considera que el cristianismo atraerá una serie de nuevos
valores, asentándose así estos en la sociedad, contribuyendo a este declive. Con la llegada
del cristianismo se produce la degradación del vínculo entre el emperador y el pueblo. El
poder en Roma no estaba desvinculado de la divinidad, estaba sustentado en parte al poder
divino. Con el cristianismo también se favoreció el pacifismo, algo que influyó en cuestiones
demográficas y encontramos un esquema simbólico favorable a la manumisión de esclavos.

Pero la caída definitiva se produjo por la barbarización del ejército (poco a poco bárbaros
germanos se incorporaron al ejército) y la degradación institucional, debido a que a partir
del siglo III se sucederán todo tipo de golpes de estado y conspiraciones que ponen en
jaque la cúspide política. En muchos casos, esto se producirá desde dentro del propio
ejército, donde algunos generales respaldados por el poder militar lograron movilizarse.
Muchos historiadores también apuntan a que hechos naturales también pudieron haber
influido en la caída del Imperio, como malas cosechas, epidemias…
Pero todos concuerdan que en la desaparición del Imperio de Occidente intervinieron dos
factores, uno de orden interno y otro de orden externo.

En el 476 se dio la deposición de Rómulo Augústulo por Odoacro, pero este hecho es más
bien simbólico porque el declive del Imperio empezó en el S.III.

- Diversidad de causas y opiniones muy diversas

Entre todas estas opiniones existe un elemento común: la idea de que en estos siglos hay
un desajuste entre las realidades existentes y las estructuras que las sustentan (la evolución
de una sociedad y los cimientos de esta), o dicho de otro modo la incapacidad del Imperio
para evolucionar y adaptarse a los nuevos cambios.

-Políticas:

Hay una continua pérdida de la autoridad Imperial (Res Publica- Estado) y cada vez es más
complejo gobernar y defender el Imperio debido a la gran extensión de este.
A causa de las dificultades para garantizar la defensa del limes se acrecientan las
necesidades militares y funcionariales(cargos públicos), se necesitan recursos para llevarlas
a cabo, pero el Imperio está en crisis.

-Sociales:

Existe una crisis social desde el S.III, que la achacan a la crisis del Estado (Estructura
política del Imperio). A medida que se diluye el Estado también lo hace la clase media
(funcionarios, tareas de administración y gobierno). Esta realidad hace que se incremente la
bipolaridad social, que desestabiliza al Imperio, hay una minoría más rica y poderosa frente
a una mayoría más empobrecida y presionada. Ante esta situación el mundo rural busca
protección en manos de los latifundistas, grandes propietarios (patrones). Los campesinos
entregan sus tierras y reducen su libertad, a cambio gracias a los patrones evitan pagar
impuestos.

-Económicas:

Desde el S.III se vive una crisis económica en el mundo rural sobre todo, debido a que
durante este siglo se suceden varias malas cosechas por una climatología adversa,que
también genera epidemias. En el mundo romano no hay innovaciones en la agricultura (su
producción siempre ha sido estable), su sistema se basa en la mano de obra esclava, que
también entra en crisis y la conquista de nuevos territorios. Su producción es insuficiente
debido a que su última conquista fue la Dacia con Trajano en el S.II.

Hay un progresivo despoblamiento de las ciudades, entra en crisis la artesanía y el


comercio. Esto unido a la inflación monetaria, la contracción del comercio y circulación
monetaria genera que se devalúa la moneda.
-Ideológicas:

Se piensa que la pérdida de la religiosidad tradicional romana y la paulatina difusión de


cultos mistéricos orientales, el cristianismo entre ellos, fue la que socavó las bases que
habían sustentado el mundo Antiguo. *Para un Estado centralizado es más conveniente un
monoteísmo que un politeísmo*.

- Dos explicaciones principales:

- Visión Pesimista (Ferdinand Lot) > Defiende que el Imperio estaba minado
internamente, su interior tenía una serie de contradicciones irreversibles que
hubieran acabado con él sin las amenazas externas.

- Visión Optimista (André Piganiol) > Defiende que en efecto el Imperio vive
una crisis en el S.III, pero que a la altura del S.IV y V se estaba recuperando
y habría sido capaz de sobreponerse de no haber invasiones externas, por lo
tanto el causante de la desaparición del Imperio fueron los germanos.

-PROBLEMAS POLÍTICOS E INTENTOS DE SOLUCIÓN

-Crisis S.III > Adaptaciones político-administrativas:

- Diocleciano (284-305):

Trás la crisis del S.III intentó tomar medidas tanto en el marco político como administrativo.
Diocleciano recupera la autoridad de Emperador (auctoritas) y el poder del Estado, para ello
Diocleciano acude a Oriente y adopta el ceremonial artesano persa, en vestidos, ritos
palaciegos… Con la práctica de la adoración, cuanto menos aparezca en público más se
crea una aureola divina y dignidad Imperial.
Cambia la concepción del Emperador, que pasa de ser un primer ciudadano (Primus inter
pares) a un Dominus (de origen divino). Esto incrementa el poder y lo justifica con la
religiosidad y divinidad.

Respecto a las reformas militares y político-administrativas, la que tiene más relevancia es


la Implantación de la Tetrarquía, 2 Césares y 2 Augustos se reparten el Imperio. Los
Augustos representan el poder legislativo (toman decisiones), los Césares tienen el poder
ejecutivo (implantan estas decisiones). Los Césares están por debajo de los Augustos y
están destinados a sucederles. Con esto intenta pacificar e instaurar una línea de sucesión
que estabilice la política del Imperio.
Reparto del Imperio no implica reparto de poder, dado que el poder realmente lo tenía
Diocleciano.

Divide el Imperio en 100 provincias, que se agrupan en 13 diócesis para mejorar la política
administrativa. En las provincias fronterizas separa las funciones civiles y militares de los
gobernadores, esto es porque a finales del S.III la política del Imperio se volvió muy
anárquica (golpes de Estado...) de hecho Diocleciano fue nombrado emperador por las
legiones y él no quería que aquello volviera a suceder.
A su muerte se desata una crisis política debido al enfrentamiento entre Augustos y Césares
por el control del poder, esta crisis se prolonga hasta el reinado de Constantino a principios
del S.IV.

- Constantino (306-337):

Constantino en sus primeros años es un miembro de la tetrarquía, proclamado Augusto de


Oriente, pero a partir del 326 ejerce el poder en solitario ( rehace la unidad y la política
Imperial). Publica el Edicto de MIlán, que decreta la libertad religiosa. Poco antes de su
muerte se convirtió al cristianismo.

En el 303 funda Constantinopla con la idea de ser “Nueva Roma”. Se necesita otra capital
para un Imperio tan extenso.
Después del reinado de Constantino se hace patente todas las dificultades del Imperio
Romano,y aun así es incapaz de establecer una política administrativa de las provincias
estable, de enfrentarse a los germanos o imponer un Emperador con una línea de sucesión.
Hasta la década de los 60 se suceden décadas de anarquía e inestabilidad política y
también vuelve la tetrarquía. Valente emperador de Oriente y Valentiniano de Occidente

-Teodosio (379-392):

Sucede a Valentiniano, elimina la tetrarquía y obtiene todo el Imperio, pero será el


responsable de su definitiva separación. A su muerte en el 395 el Imperio se divide
definitivamente, entre “pars orientalis”, que heredará su hijo Arcadio y “pars occidentalis”,
que heredará su hijo Honorio. Ambas partes empezaran a vivir una evolución histórica
distintas.
En Oriente no hay ruptura, son herencia romana y se reivindica en el S.VI la unidad
mediterránea (Justininiano quiere “reconquistar” partes del Antiguo Imperio de Occidente).
Oriente al contrario que Occidente no modifica apenas su geografía.

-Ejército:

Hay importantes transformaciones por el fin de las conquistas militares. Esto lleva a una
distinta concepción del limes (frontera). Antes se concebía como una línea temporal porque
pronto el ejército romano avanzaría, ahora (antes del S.III) el limes deja de ser dinámica
para ser estática, y se vuelve una línea defensiva (desde mediados del S.II se gastan
muchos recursos para defenderse).
En época de Constantino el limes se vuelve una línea defensiva lineal, con consecuencias
negativas aunque se refuerzan (mayor número de soldados). Se generalizan tratados entre
romanos y germanos aliados, esto conduce a la barbarización del ejército.

-Decadencia de las ciudades y los gobiernos urbanos:

La ciudad era la fuente principal de ideales políticos cívicos, el cargo de Decurión pasa de
ser algo honorífico a ser una carga, debido a la presión fiscal (se les hace responsable de
sus impuestos). Las ciudades se despueblan y con ello su funcionalidad política, cultural y
económica.
-Presión externa:

Los germanos estaban divididos en tribus y clanes, eran una sociedad tribal, pero se
aprecia una jerarquización, Reyes, Jefes, a los que ayudaban una especie de “consejeros”
(futura nobleza). A la hora de tomar decisiones se hacen asambleas en las que participan
los soldados.
Los germanos estaban afectados cíclicamente por movimientos migratorios. El limes había
permanecido estable, ambos pueblos se influenciaban mutuamente, sobre todo en el
aspecto militar, y se producían penetraciones permitidas o de carácter individual hasta el
reinado de Marco Aurelio (década de los 60 del S.II) cuando irrumpen los marcomanos y
otras tribus en la frontera. A partir de este momento la presión de los germanos irá
incrementando cada vez más. Este desequilibrio militar crea una necesidad de defensa, con
exigencia de movilizaciones que requieren dinero.

Las guerras expansivas ayudan al Estado con su presupuesto, a través de nuevos terrenos,
explotaciones y mano de obra esclava, pero al no hacerse más se crea un estancamiento
económico y aumenta la presión fiscal.

-ECONOMÍA Y SOCIEDAD

-Demografía:

Desde el S.III al V se hace una decadencia demográfica pero este descenso demográfico se
da más en la parte occidental, aunque esta parte tenía más territorio, oriente tenía mayor
densidad de población, porque es una zona que sufre menos la crisis, conserva mayores
ciudades y tiene un mayor dinamismo económico mientras que occidente se ruraliza.

Continúa la recesión demográfica desde el S.II provocada por el hambre (adversidad


climática > malas cosechas > desarrollo de epidemias) y la guerra.
La decadencia de las ciudades que habían sido el eje de la administración y civilización del
Imperio, crea la pérdida de funciones y actividades asociadas al espacio urbano. Hay un
incremento del éxodo rural y con ello también de los grandes propietarios.

-Economía:

- Mundo rural: Durante toda la historia del Imperio había un nivel de productividad
estable (el mismo que en el neolítico) no hay ningún tipo de innovación técnica a la
hora de la agricultura. Solo incrementa la productividad ampliando las áreas de
cultivo. Durante el Bajo Imperio sigue existiendo el predominio de la gran propiedad.
Hay una reducción de la pequeña y mediana propiedad campesina. También hay
una decadencia constante del sistema de explotación esclavista (no conquista > no
esclavos), esto genera una crisis del sistema productivo. Se buscan soluciones
como la creación de la villa > villae, un sistema de producción mixto, una parte de la
gran propiedad sigue siendo explotada por el propietario y otra parte se reparte en
lotes de tierras que son entregadas a campesinos, que las trabajan a cambio de una
renta, que puede ser en dinero, especias o trabajo.
- Mundo urbano: La ciudad sufrió más la crisis y presión fiscal (éxodo rural). Decae la
artesanía y el comercio. El que sufre más es el comercio interregional, porque es el
que le da la vida y sostiene a la ciudad. Se resiente porque el primer gran inversor
de este comercio es el Estado (annona) para abastecer a los habitantes de Roma y
las legiones. Respecto al comercio exterior, quedaba limitado a 2 rutas, pero ninguna
de las dos el Imperio sacaba beneficios importantes. La 1ª ruta, es la ruta norte,
donde el Imperio obtiene de beneficios madera, pieles y armas. La 2ª ruta, es la ruta
de la seda, que conecta al mundo romano con Oriente, este comercio es deficitario
para Roma, ya que importa productos de lujo, Roma paga con metales preciosos y
estos productos no contribuyen mucho a la economía. (comercio selectivo)

-Intervención del Estado en la economía:

Llevado por la necesidad financiera el Estado decide intervenir aún más en la economía, de
forma directa con impuestos y de forma indirecta a través de la modificación del valor de las
monedas.
- sistema monetario:

- Solidus: Oro, fuerte > Vale lo que pesa, es el patrón de referencia y se


mantiene estable porque circulaba muy poco.
- Tremisse: Oro, ⅓ de sueldo, es estable aunque tuviese más circulación es
poco común.
- Millarense: Plata, valor en relación al oro
- Denario: Vellón, el valor de esta moneda está fijado por el Estado, por eso
sufre una continua inflación, esto desencadena una inflación en los precios.
Se acentúa aún más la crisis económica durante el Bajo Imperio, porque es
la moneda que más circula y con la que paga el Estado, esto supone una
pérdida de poder adquisitivo de los que trabajan para el Estado (funcionarios,
legionarios…). Esto lleva a una medidas de regulación de precios y salarios >
Edicto de Diocleciano 301.

-Hacienda:

Hubo un continuo déficit público que incrementó la presión fiscal.


Se impusieron 2 impuestos:

- Iugatio: Es un impuesto territorial, cobra por unidad de superficie. El Estado empieza


a pagar en especias, porque por la inflación y la devaluación de la moneda el
campesino paga poco y el Estado obtiene poco beneficios.
Ante la presión fiscal muchos campesinos de pequeños y medianos territorios se ven
obligados a vender sus territorios a grandes propietarios para no pagar el iugatio.

- Capitatio: Es un impuesto personal que se reduce a los individuos libres. Muchos


antiguos propietarios están dispuestos a renunciar a parte de su libertad con tal de
que su patrón le protegiese y no tuviesen que pagar impuestos.
Se establece política de adscripción a los oficios, con la que se establece una vinculación
legal en la que se prohíbe que cada individuo cambie de oficio, quedando totalmente atado,
esto con el tiempo se acabará haciendo hereditario. Fue un intento del Estado para
controlar la economía, pero genera graves repercusiones sociales.

-Sociedad:

Es una sociedad estratificada y fuertemente jerarquizada, que se acentuará durante el Bajo


Imperio.

- Honorati: Aproximadamente un 3% de la población durante el S.III. Son un grupo


social muy reducido, pero de gran poder político y económico (latifundistas,
terratenientes, Orden Senatorial) gracias a sus recursos son los que mejor se
defienden ante la crisis, e incluso la usan para incrementar sus territorios
(patronatos), comienzan a tener un poder social sobre el individuo.

- Honestiones: Aproximadamente un 17 % de la población durante el SIII. Son


gobernadores locales, grandes comerciantes, cargos públicos municipales,
sacerdotes, intelectuales, curias locales, etc. Debe su existencia al Estado (Res
publica), pero al estar este en crisis el grupo está en continuo descenso.

- Humiliores: Aproximadamente un 80% de la población durante el SIII, aunque


durante los últimos siglos del Imperio tiende a la alza. En origen era el grupo más
heterogéneo, incluía desde un comerciante medio hasta un humilde campesino, pero
cada vez se va haciendo más homogéneo por el empobrecimiento de la población.
Casi todos los de este grupo son población rural, que también va en aumento.

Los humiliores buscan el amparo y protección en grandes propietarios o patrones. Los


colonos en origen eran pequeños y medianos propietarios, pero venden sus propiedades a
cambio de la protección fiscal y físicas (inseguridad por las fronteras y los vándalos), que el
patrón puede ofrecerles. El individuo busca protección en las relaciones privadas.
Esto supone cambios económicos y sociales, como la entrada en encomendación =
*representa una relación de dependencia personal entre dos hombres libres (uno poderoso
y otro menos poderoso) en virtud de la cual uno de ellos entra bajo el patrocinio del otro
para obtener defensa y protección a cambio de la prestación de servicios personales, o el
pago de unas rentas*. y la pérdida paulatina de la libertad del hombre (estado de
servidumbre).
Durante el Alto Imperio, el término colono designaba a un campesino libre y pequeño
propietario, ahora se usa para definir a un hombre que ya no es completamente libre,
vinculado a una tierra que no le pertenece a cambio de una renta.

- Esclavos: La esclavitud esta en crisis porque se produce una continua reducción de


sus efectivos y se necesita una renovación constante, pero al no haber conquistas
desde el S.II hay un estancamiento. Además la nueva ley que prohibe la esclavitud
por deudas y la influencia del cristianismo (en el 380 religión oficial), que como obra
de piedad anima a los propietarios de esclavos a que los libere, para liberar su alma
(la del propietario) beneficia a la decadencia de la esclavitud.

En el Bajo Imperio y la Edad Media la esclavitud pierde importancia, ya no es una sociedad


esclavista porque la esclavitud no es un pilar fundamental para el sistema económica-social.

-Religiosidad: La expansión del cristianismo

Desde la Época Flavia al Emperador se le comienza a rendir culto, pero en la práctica tiene
un componente más político que religioso, este culto imperial empieza a ser modificado o
influido por una serie de religiones míticas de procedencia orinetal, que se caracterizan por
ofrecer esperanza y la promesa de salvación, esto en un contexto de crisis y epidemias
influye en la población y comienzan a difundirse a partir del S.II.

En un principio esto no supuso ningún desequilibrio dado que los romanos toleraban otras
religiones, pero llegará un momento en el que se niegue a otros dioses y el culto al
Emperador, por ello serán perseguidos los cristianos. Pero cuando el cristianismo se
convierta en la religión oficial del Imperio y cambié el carácter elitista de este será la
amalgama que fusione la herencia clásica con la germánica.

Ante una situación incierta y de crisis en el Imperio hay mayores inquietudes espirituales y
vocaciones religiosas. Desde finales del S.II a principios del S.III se van extendiendo estas
religiones mistéricas. Tienden a tener más popularidad entre la clase baja y media porque
ofrecen esperanza y cada vez más personas se sienten atraídas al cristianismo, porque al
contrario que el judaísmo, en el que tienes que nacer judío para practicar esta religión, el
cristianismo tiene una vocación unversal y no importa quien seas, ni tu procedencia puedes
volverte cristiano, además humaniza la divinidad, lo que hace que sea más cercano.
El cristianismo gana más adeptos en la población urbana y sobre todo en oriente.

A partir del S.IV decaen las persecuciones y se desarrolla una evolución positiva, crecen las
conversiones. Esto tambien se debe a que Saulo de Tarso (El apóstol San Pablo) le aplica
la base filosófica griega, sobretodo platonismo (mito de la caverna), deja ser de caracter
judeo-palestino para hacerse mediterraneo.

Se celebra el Edicto de Milán en el 313 por los dos Augustos del momento, Constantino y
Licino, en el cual se acepta la libertad religiosa en todo el Imperio, se deja de perseguir a los
cristianos y se le devuelve a la Iglesia sus bienes y rentas. Constantino se convierte al
cristianismo poco antes de morir.

A pesar de este edicto, se produjo del 361 al 363 una violenta reacción pagana del
Emperador Juliano “el Apóstata”, que intenta reavivar el paganismo.

En el 380 se produce el Edicto de Tesalónica, donde Teodosio impone el cristianismo niceno


(Concilio de Nicea 325> Convocado por el obispo Osio de Córdoba y luego apoyado por
Constantino) como religión oficial del Imperio.
Se promulgan una serie de medidas contra los paganos, estas medidas tuvieron mayor
éxito en las ciudades y en la parte orietal del Imperio y menor medida en la parte occidental
y rural del Imperio. El cristianismo es típicamente oriental.

Esta es una época de inquietud religiosa y esto determina que se produzcan debates
doctrinales (diferentes interpretaciones de la Biblia y la religión). Todas las interpretaciones
que no se aceptaban son consideradas herejías. En oriente hay más número de herejías y
tienen más importancia porque afectan claves del dogma, como la naturaleza de cristo y el
dogma de la Trinidad.

- Arrianismo: Fundada en el S.IV, por Arrio, presbítero de Alejandría. Dentro de la Trinidad,


le da mayor importancia al Padre, Arrio defiende que el Padre es Dios y por tanto la cumbre
de la Trinidad. El problema que presenta esta herejía es que si le das más importancia al
Padre se la quitas al hijo y al espíritu santo, llegando a afirmar que Cristo no es Dios.
Esto fue condenado en el Concilio de Nicea (325), pero a pesar de esa condena tiene una
importante difusión posteriormente por parte de Ulfilas, un sacerdote arriano que predicó
más allá del Danubio, entre los pueblos germánicos:vándalos, visigodos, ostrogodos…
Consigue que estos pueblos se conviertan al cristianismo arriano.
Crea el alfabeto gótico para traducir el testamento y difundirlo. Cuando estos germanos
penetren en el Imperio predicaran el arrianismo.

- Nestorianismo: Fundada por Nestorio, se centra en el problema de la unión de cristo, para


Nestorio cristo tiene 2 naturalezas, la divina y la humana, que equivalen a 2 personas. Se
defiende que la Virgen María solo puede ser madre de la naturaleza humana, no divina.
Esto fue condenado en el Concilio de Efeso (433), y se corrobora la importancia de la
Virgen como Madre de Dios. (Culto Mariano).
Tuvo una influencia y expansión por iglesias de Oriente Medio.

- Monofisismo: Defiende que en cristo solo hay una naturaleza (una persona), la divina.
Cristo es Dios, pero no es hombre. Es anti-trinitario y es condenado por el Concilio de
Calcedonio (451), sin embargo porque es fácil de entender se va a arraigar en Egipto, Siria
y la Costa Africana. Esto generará futuros problemas con el Imperio Bizantino por esas
zonas.

En occidente hay menos herejías, menos debate filosófico, las más fundamentales son el
donatismo y el pelagianismo.

-Donatismo: Fundada en el S.IV por Donato, obispo de Cartago. Defiende que los
sacramentos sólo tienen valor si eran impartidas por personas puras, de forma que si el
sacerdote que administra el sacramento no es puro, es una persona corrupta, ese
sacramento carece de valor. Tiene reservas en la transubstanciación de las eucaristías, es
decir, la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de
toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.
La ortodoxia se opone a estos principios argumentado que el sacramento tiene valor por sí
mismo. Donato define una necesidad de reforma de rectitud y comportamiento en la Iglesia
(Defensa Ecclesia spiritualis frente Ecclesia carnalis). El donatismo tuvo ciertas simpatías
en las penínsulas romanas del norte de África.
-Pelagianismo: Fundada en el S.V, por Pelagio, un monje bretón. Defiende que el cristiano
tiene que tener una actitud moralista pura, el ideal cristaino es llevar una actitud de
perfeccionamiento de la moralidad durante toda su vida. El pecado original es una cuestión
personal, sólo afectó a Adan no se transmite al conjunto de la humanidad, es decir, el
hombre no ha heredado el pecado original.
Pelagio cree que la salvación del hombre no es resultado de la gracia divina sino del
comportamiento del individuo, es él quien se salva a sí mismo.
Estas doctrinas generan una serie de problemas a la iglesia ortodoxa, como que el bautismo
deja de tener importancia y el hombre al salvarse solo sin intermediación divina no necesita
intermediarios terrenales, por lo tanto el clérigo también carece de importancia. Fue
fuertemente criticada y condenada por la Iglesia, sobre todo por San Agustín.
Esta herejía tiene un arraigo e incidencia en Oeste de la Galia y noroeste de Hispania.

También podría gustarte