Está en la página 1de 11

Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02

Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO


10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN


GUÍA INTERDISCIPLINAR No. 03
CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO

ESTUDIANTE: Grado: ONCE

Nombre del Proyecto: Mente sana in corpore sano

ATENCIÓN¡: después de haber socializado y analizado la problemática, con tus


compañeros, compañeras y profesor, asígnale a un nombre a tu proyecto.

META DE APRENDIZAJE:

Analizo, desde los planteamientos epistemológicos contemporáneos, los conflictos geo


políticos del siglo XX que han generado procesos de deshumanización, esto con la intención
de construir una sociedad que se cimente en relaciones y convivencias que permitan la
expresividad de los diversos ethos en su comunidad o contexto social.

HABILIDAD DE SABERES DISCIPLINARES RUTA FORVIPLE


PENSAMIENTO CRÍTICO: ABORDADOS: (Formación para la vida en
plenitud).
1. Analizar 1. Planteamientos
epistemológicos.
2. Conflictos geopolíticos
Proponer acciones
SUBHABILIDADES DE del siglo XX.
colectivas que contribuyan a
PENSAMIENTO CRÍTICO: 3. Deshumanización de la
la consolidación de un modo
sociedad desde los
1. Diferenciar de vida más humano y
modelos políticos y
2. Comparar humanizador respetado la
religiosos.

1
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10
3. Categorizar 4. Relaciones y diversidad de ethos.
4. Discriminar convivencias entre
grupos de diversos ethos.
5. Diferentes
manifestaciones literarias
del contexto universal.
6. Aspectos socioculturales.

PROBLEMÁTICA:

Meilyn ama comer empanadas de yuca. Ella usualmente visita el puesto de doña María,
donde las empanadas se caracterizan por ser muy exquisitas. En una ocasión, mientras
disfrutaba de su empanada observó que estaba muy grasosa y se veía negra. Ella sintió
curiosidad y se dirigió a ver el aceite donde las fritaban y pudo constatar que el aceite
presentaba una coloración muy oscura.

PREGUNTAS ESENCIALES
1. Si estuvieras en el lugar de Meilyn: ¿qué harías?
2. ¿Por qué se privilegia más el interés económico sobre la dignidad humana?
3. ¿Qué es la verdad?
4. ¿Qué significa ser humano en la época contemporánea?

A. SOCIALIZACIÓN Y REFORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Actividad exploratoria:

a. Leamos la problemática
b. Analicé los componentes de la situación
problema.
c. ¿Qué preguntas te surgen?
d. ¿Qué no comprendió de la problemática?

Actividad investigativa:
¿Qué pienso de la problemática planteada anteriormente?
¿Qué es un problema?
¿Qué tipos de problemas existen?

2
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10
¿Qué pasos usualmente se recomiendan para la formulación de un problema?
¿Qué es un objetivo general?
¿Qué son los objetivos específicos?
¿Qué usarías para realizar tu investigación?

B. ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

¿Por qué debemos delimitar la situación problema?


¿Cuál es el procedimiento que se recomienda usualmente para la
delimitación de un
problema?
¿Qué fuentes de información puedo utilizar en una investigación?

Estructurando mi proyecto de investigación

Título del proyecto de investigación:

Descripción de la situación problema:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

3
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

Metodología:

C. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA

ATENCIÓN: Reflexionemos

Después de socializada, analizada y demarcada la problemática, elaboro un banco de


información que considere útil y pertinente para mi proyecto de investigación.

1. Escojo los conceptos sobre los cuales


fundamentaré mi investigación.
2. Consulto diversas fuentes de información
(Textuales, audiovisuales).
3. Selecciono la información que considero útil y
pertinente en mi proceso investigativo.

¡INVESTIGUEMOS ¡
¿Qué es el método científico?

4
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10
¿Cuáles son las partes del método científico?

¿Qué es la verdad?

¿Qué es un conflicto?

¿Qué tipos de conflictos hay en la actualidad?

¿Cómo la literatura ha abordado la deshumanización?

¿Qué relación se puede establecer entre criterios de verdad,


religión y deshumanización?

PROFUNDIZACIÓN ¡
. ACTIVIDAD # 1
Realiza un informe de lectura del siguiente texto.

Discurso del método


René Descartes.

5
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

6
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

7
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

8
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10
Actividad # 2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen al final de él..

LA CULTURA: Por Josue David Pérez Bernal

Según Claudio Esteva-Fábregat

Dinámica cultural es el ejercicio o movimiento o intercambio en realización durante el encuentro o


interacción entre dos culturas. Este ejercicio permite que dos o más culturas se mesclen y den continuidad a
sus culturas, pero desde otra perspectiva; dicho en otros términos, es el intercambio de conocimientos,
economías, costumbres y algunas formas de ver el mundo, que se van dando durante el encuentro entre
personas de diferentes regiones geográficas, políticas y culturales. Además, es un movimiento, que por su
naturaleza intrínseca, no permite que sea estático, es decir, es un devenir que contribuye a la imbricación
cultural.

En ese sentido, ocurres dos procesos que nos ayuda a develar Fábregat, a saber, transculturación y
aculturación, en ese mismo orden o secuencia. Este autor expresa que el proceso que antecede a la
aculturación es la transculturación; esto porque la transculturación es el paso previo para que las culturas
superiores, civilizadas, evolucionadas (como él las denomina), puedan introducir sus maneras de ver, sentir,
pensar y hacer las cosas en este mundo conjunto y compartido, a las culturas menores.

Este proceso de transculturación, a veces parece que es de encuentro entre culturas, donde ambas se
interrelacionan de la manera más armoniosa y pacífica, que no implica ningún tipo de fuerza, pero no es así,
porque como nos lo ha mostrado la historia, ha habido mucha violencia entre culturas. Lo podemos notar
cuando hubo el descubrimiento, o como lo queramos llamar, encuentro entre Europa y el Nuevo Mundo. El
proceso de transculturación fue casi que fue pasajero, pues se pasó de un intercambio cultural a un
sometimiento; esto porque según Fábregat, el proceso de transculturación es el intercambio de cosas, como
paso previo para el intercambio de cultura o aculturación.

Sin embargo, no todo proceso de transculturación ha sido violento. Un ejemplo, que, a mi modo de ver, nos
permite reconocer esto, es el de la tecnología. Al parecer, la teleología de dicha cultura “superior” es
compartir con todas las personas del mundo esta nueva herramienta de ayuda para realizar mejor y más
perfectamente los trabajos humanos. Empíricamente lo es, porque cuando la tecnología ayuda a mejorar la
eficacia de un trabajo que requería mayor tiempo, eso es ayuda y progreso. En ese sentido, la cultura que ha
desarrollado la tecnología no ha necesitado de la violencia física para intercambiar cosas; este intercambio
se ha dado de manera comercial y tan sencilla que detrás de dicho proceso viene el otro momento, a saber,
la aculturación.

9
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

Por eso, la aculturación podríamos entenderla como el resultado de la dinámica que se va forjando, y
robusteciendo, entre culturas. Y, en ese sentido, la dinámica o movimiento o ejercicio, impulsa a las personas
y, podría decirse, que también al sistema como algo vivo. En definitiva, se va produciendo una forma de
intercambio sapiencial, si se puede utilizar este término, que es, en definitiva, una nueva cultura; cultura
producto de un mestizaje de pensamientos, sentimientos y visiones de mundo, que aunque distinta, se
mescla y produce cambios sociales.

Según Claude Lévi-Strauss

Atendiendo a la cuestión de las oposiciones que pueden haber frente al considerar que las estructuras
culturales y sociales desarrollen diversos modelos que se corresponden entre sí y puedan intercambiarse,
diremos que Strauss a la que más va a examinar es la estructura de parentesco; no obstante, no olvida que
puede analizarse una estructura de grupo y una estructura de comunicación. Dentro de cada una de ellas
también se pueden entresacar otras estructuras que denominaríamos como de segundo orden, entre las
cuales están las estructuras de rango, de economía, matrimoniales y de alianza.

Así la cuestión, Strauss delimita la problemática en dos momentos. En un primero momento, expone que no
se debe confundir las “relaciones sociales”, con las “estructuras sociales”. En el siguiente momento expresa
que al analizar estas nociones, nos podríamos dar cuenta que este estudio no compete a la etnología sino a
la epistemología, es decir, al estudio mismo de lo que conocemos como estructura mas no a las
manifestaciones de la estructura (relaciones sociales).

En ese orden de ideas, parafraseando al autor, diremos que éste propone cuatro principios que debe cumplir
la estructura. Primero, una estructura es un sistema, que al verse afectada una de las partes de la estructura,
toda ella cambia. Segundo, a un modelo le corresponde una transformación y a cada grupo de modelos le
corresponden un grupo de transformaciones. Tercero, cuando se observa la transformación de uno de estos
modelos o estructuras, podemos darnos cuenta de lo que pasará con el resto de la estructura (Lévi-Strauss,
1968, págs. 251-252).

Así pues, sentadas esas bases pasaremos a explicar por qué existen oposiciones al respecto. La primera que
nos resulta evidente es la que nos permite intuir que las estructuras no pueden ser aplicadas, en la etnología,
a todas las culturas porque corresponden sólo a un hecho observable empíricamente, es decir, a una
“relación social”. A esta objeción Strauss responde que este tipo de estudios debe cumplir dos criterios, por
un lado, el estudio del hecho en sí mismo y en relación con el conjunto (modelo). En ese sentido, lo primero
que cabe hacer es la observación empírica de los hechos de una cultura y, por ende, «saber cuáles son estos
hechos» (Lévi-Strauss, 1968, pág. 253), para con ello concluir, que esta estructura, que parte de un hecho
bien estudiado, puede ser demostrable en las demás culturas.

10
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén GUÍA 02
Girón Santander. Ambiente de aprendizaje: GRADO
10

La segunda objeción que podríamos intuir y hacerle saber a este estructuralismo es, si en realidad es posible
encontrar una estructura humana en un tiempo tan reducido, como lo es el del observador; es decir,
encontrar una estructura cultural e histórica que lleva un tiempo bastante prolongado, ya sean milenios o
siglos, y reducirla a una simple observación de tres o treinta años (exagerando). Frente a esta objeción, este
antropólogo expondría que una estructura analizada en una cultura temporal e histórica concreta, como la
actual al observador, permite reconocer que ha llegado hasta esta actualidad por la fuerza, si se nos permite
utilizar este término, con que la estructura está inserta en lo inconsciente. En definitiva, para Strauss, las
estructuras que mejor se manifiestan son aquellas que están en el inconsciente, pues no están mediadas por
una normatividad o estructura externa o consciente (Lévi-Strauss, 1968, pág. 254).

A mi modo de ver, son las dos objeciones más fuertes que se le pueden hacer al estructuralismo. Las demás
objeciones son de un corte más secundario pues parte de estas dos más generales. Así pues, una objeción
sobre si una estructura patriarcal se puede o no 4 acomodar a una matriarcal, no es del todo relevante. De
igual manera, pienso que la objeción de si se puede considerar que una ‘verdadera cultura’ es aquella que
cumple con la estructura de lenguaje, mito y parentesco, pertenece a otro tipo de investigación. Sin
embargo, podría decir que para Strauss la manifestación más clara de estructura está imbricada en la
relación que existe entre estas tres y a su vez en cada una de ellas, por tanto, una cultura, para que sea
cultura, requiere de estas tres estructuras. Además, y en definitiva, parece que ya no pudiésemos zafarnos
de esta noción de estructura.

4. De acuerdo con la lectura, ¿En cuáles comportamientos diarios se puede evidenciar una estructura
cultural?

Bibliografía

Fabregat, C. E. (1998). Procesos de aculturación y transculturación. En D. Sobrevilla , Filosofía de la Cultura


(David Sobrevilla ed., Vol. 15, págs. 145-161). Madrid: Trotta.

Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural (Sexta ed.). (E. Verón, Trad.) Buenos Aires: EUDEBA

11

También podría gustarte