Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación Académica Región Altiplano

Laboratorio de Análisis Instrumental


Práctica I
Martinez Castillo Luz Paola 277493
IV Semestre
CAMERINA JANETH GUZMAN ALVAREZ

18 de marzo de 2021
Laboratorio de Análisis Instrumental
Práctica 1
Cuantificación de un colorante en solución acuosa por espectrofotometría visible
Introducción
Las técnicas espectroscópicas o espectrofotométricas se basan en la utilización de energía luminosa de cierta
longitud de onda para identificar y cuantificar analitos de una muestra. Es común clasificar estas técnicas
atendiendo a la región del espectro elec¬tromagnético que utilizan, y así por ejemplo se tiene la espectroscopía
de rayos X (usa longitudes de onda que van de 100 pm a 10 nm), la espectroscopía en el ultravioleta (de 180 a
380 nm), espectroscopía en el visible (de 380 a 780 nm) y espectroscopía de infrarrojo (de 0.78 a 50 μm)
(Harris, 2001). Las radiaciones ultravioleta y visible (UV-Visible) se usan ampliamente con fines analíticos y
ambas pueden ser medidas con los espectrofotómetros comunes.
Cuando un analito en disolución capaz de absorber luz se coloca en la celda de un espectrofotómetro y se le
hace incidir luz de cierta longitud de onda (monocromática o de un solo color), parte de la luz incidente es
absorbida por el analito y otra parte atraviesa y llega al fototubo del equipo que la detecta y mide (Verde y col.,
1999). Estas propiedades se conocen como absorbancia y transmitancia y se definen como se indica a
continuación.

Figura 1. Fenómenos de absorbancia y transmitancia. Parte de la luz monocromática que incide en la celda es
absorbida por el analito en disolución y otra parte es transmitida.
Si Po es la energía radiante incidente y P la energía radiante transmitida, la transmitancia, definida como la
fracción de la energía radiante que pasa a través de la muestra (disolución conteniendo al analito), se expresa
como:

T = P/Po, o bien T % = (P/Po)100

Mientras que la absorbancia, definida como la fracción de la energía radiante que es absorbida por la muestra y
que está relacio¬nada logarítmicamente con la transmitancia, se expresa como:

A = -log T = log (Po /P)

La ley de Lambert y Beer, indica cuantitativamente como la absorbancia depende de la concentración de las
moléculas absor¬bentes y de la longitud del trayecto, paso óptico o recorrido de la luz en la celda. Cuanto
mayor sea la concentración de las moléculas absorbentes mayor será la absorbancia pues habrá más moléculas
por unidad de volumen absorbiendo, e igualmente entre mayor sea la longitud del paso óptico, mayor será la
absorbancia pues existirán más moléculas en el trayecto recorrido por la luz (Skoog y col., 2008). La ley de
Lambert y Beer dice por lo tanto, que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la
especie absorbente (c) y a la longitud del paso óptico (b) y se expresa como:
A = εbc
En donde:
ε = constante de proporcionalidad llamada absortividad molar en M-1cm-1
b = longitud de paso óptico en cm
c = concentración de la especie absorbente en M
Nótese que A es adimensional.
La ley de Lambert y Beer sólo se cumple con radiación monocromática y en disoluciones diluidas (10-2-10-6
M) debido a que en disoluciones concentradas las moléculas de soluto interaccionan entre sí y cambian sus
propiedades, entre ellas, la absorti¬vidad (Harris, 2001). Bajo estas condiciones, un gran número de compuestos
siguen la ley de Beer, pero algunos no muestran una relación lineal entre absorbancia y concentración. Para
saber el intervalo de concentraciones en el que un compuesto sigue una relación lineal con la absorbancia (ley
de Lambert y Beer), se elabora una curva de calibración midiendo las absorbancias de disoluciones del analito
de concentraciones conocidas.
Las mediciones espectrofotométricas son más confiables con valores de absorbancia en el intervalo de 0.187 a
0.824, o bien, con valores de transmitancia entre 15 y 65%, debido a que si la absorbancia es muy grande y pasa
muy poca luz a través de la muestra es difícil medir esta energía radiante, y si por el contrario pasa demasiada
luz (absorbancia muy pequeña), es difícil apreciar la diferencia entre la muestra y el blanco o referencia
(disolución que lleva todos los reactivos menos el analito) (Harris, 2001).
Objetivo
El alumno determinará el espectro de absorción y elaborará la curva patrón de un analito y usará esta
información para cuantifi¬car una muestra problema del mismo analito.
Antecedentes
En el análisis espectrofotométrico, normalmente se escoge la longitud de onda de máxima absorbancia del
analito ( Max) debido, entre otras razones, a que la sensibilidad del análisis es máxima a esta , es decir, se
consigue la máxima respuesta para una concentración dada de analito. La Max se obtiene mediante un espectro
de absorción que es una gráfica que muestra como varía la absorbancia (A) o la absortividad molar (ε) al variar
la longitud de onda y se obtiene efectuando mediciones de absorbancia del analito en un intervalo amplio de
longitudes de onda, por ejemplo de 380 a 780 nm en la región del visible.

Figura 2. Espectros de absorción (barrido) en la región de 180 a 400 nm de un analito en disolución a diferentes
concentraciones, en donde 1 corresponde a la disolución de mayor y 7 a la de menor concentración. Note como la
absorbancia es proporcional a la concentración.
Las celdas o depósitos transparentes que contienen la muestra (analito en disolución) o el blanco pueden ser de cuarzo,
vidrio óptico o plástico y generalmente tienen 1 cm de longitud de paso óptico. Las de cuarzo se usan para medidas
espectrofotométricas en el UV-Visible, las de vidrio óptico, como absorben radiación ultravioleta, sólo son apropiadas
para mediciones en la región del visible, y las de plástico sólo se utilizan para disoluciones acuosas y las hay para
mediciones en el visible, y recientemente, en el ultravioleta.

Investigación previa

Negro de eriocromo T
el negro de eriocromo T es azul. Se vuelve rojo cuando se forma un complejo con el calcio, magnesio, u otros iones
metálicos, que desplazan al protón.

Cuando se utiliza como un indicador en la valoración complexométrica con EDTA el punto final azul característico se reconoce
cuando se añade suficiente EDTA y los iones metálicos unidos al indicador son quelados por EDTA, dejando la molécula de
indicador libre.
Las disoluciones acuosas de Negro de eriocromo T son de color burdeos a un pH de 6,3. El ácido sulfónico se desprotona aquí y
los grupos hidroxi se protonan. Mediante la adición de bases, los dos grupos hidroxi se desprotonan en etapas y la solución
primero se vuelve azul profundo (dianion). Si el pH se incrementa aún más, se produce un cambio de color a naranja a pH 11.5
(trianión). Este indicador aniónico forma ahora con el metal divalente un complejo débil de color púrpura, que por adición de un
agente complejante fuerte, como el EDTA, se destruye de nuevo. El negro de eriocromo T se usa a menudo como un indicador
mixto con anaranjado de metilo para crear un mayor contraste en el punto de transición. De este modo, se produce el cambio de
color de rojo sobre un tono intermedio gris a verde.
Propiedades Físicas Propiedades químicas
Acidez 6.2, 11.55 pKa
Apariencia polvo rojo oscuro/negro

Densidad 900 kg/m³; 0,9 g/cm³


Masa molar 461,381 g/mol
Rojo De Metilo
El rojo de metilo es un indicador de pH. (Fórmula: C15H15N3O2). Actúa entre pH 4,2 y 6,3 variando desde rojo (pH 4,2)
a amarillo (pH 6,3). Por lo tanto, permite determinar la formación de ácidos que se producen durante la fermentación de
un carbohidrato. El rojo de metilo se prepara con 0,1 g de este reactivo en 1500 ml de metanol. Una reacción positiva
(más o menos) indica que el microorganismo realiza una fermentación acidoláctica de la glucosa por la vía ácido-mixta.

Propiedades físicas
Masa molar 269,116427 g/mol
Densidad 0.989 g/cm3
Punto de fusión/
punto de
congelación
Punto/intervalo de fusión: 179 - 182 °C (354 - 360 °F) - lit

Permanganato

El permanganato de potasio se utiliza como oxidante en diversos procesos técnicos. Por ejemplo se aprovecha para oxidar
el grupo metilo del ácido o-metilclorosulfónico a carboxilato en la síntesis de la sacarina. En el tratamiento de las aguas
residuales a veces se añade permanganato como desinfectante, oxidante y para ayudar a la floculación. En medicina se
utiliza a veces una disolución diluida como desinfectante bucal. Como uso ilícito, el permanganato se utiliza en países
productores de cocaína para la purificación de esta.

Propiedades físicas
Estado de agregación sólido
Densidad 2703 kg/m3; 2,703 g/cm3
Masa 158.04 u
Metodología

Materiales y equipos

Material Reactivos
2 celdas de acrílico o de vidrio óptico Colorante NET, Rojo de Metilo, MEB
2 matraz aforado con tapón de 50 mL
2 matraz aforado con tapón de 100 mL
6 matraz volumétrico de 25 mL
1 pipeta graduada de 1,2,4,5,10 mL
10 vasos de precipitados de 50
mL
1 espátula
1 propipeta
1 agitador de vidrio

Equipo Material del alumno


1 balanza analítica 1 marcador de indeleble
1 parrilla de agitación 1 navaja o exacto
1 espectrofotómetro Genesys o Biomate Seguridad: guantes de nitrilo, lentes
Limpieza: jabón líquido, fibra, franela

Preparación de soluciones
Pesar 1000 mg de colorante y disolver en un matraz aforado de 1 L hacer cálculos necesarios para preparar 50 mL
Y reducir así los residuos.

Seguridad
Previo a la práctica el alumno investigará la toxicología de los reactivos que utilizará; así como las medidas que debe
seguir para protegerse. La información debe quedar registrada en la bitácora.

Procedimiento
Preparación de Disoluciones
De una solución madre de 1000 ppm (1000mg/L) del colorante en estudio que será proporcionada por el RL, el alumno
realizará los cálculos y diluciones correspondientes para preparar una solución patrón de 100 ppm (100 mg/L) de
colorante y a partir de ella , preparar los estándares necesarios para la curva de calibración.

Nombre:
Concentración del Patrón: 100 ppm
Muestra Volumen Concentración del Absorbancia
Patrón/25mL estándar
1 2 8 0,235
2 4 16 0,478
3 6 24 0,710
4 8 32 0,957
5 10 40 1,190
Problema 0.855
Resultados
Actividades complementarias
1.- Cálculos de la concentración de la solución problema en g/100 mL

2.- Calibración fotométrica:


a) Para la dispersión experimental y de acuerdo a la Ley General de absorción luminosa: ¿Cuáles son los valores
de la ecuación de su recta de mejor ajuste?
R: Y=0.11945x-0.0027
¿Cuál es el grado de magnitud de la relación de proporcionalidad lineal de las variables (r)?
R: 0.9999597991
b) Curva o grafica de Calibración, conteniendo:
c) Cálculo del coeficiente de variación.

d) ¿Cuál es la precisión de la calibración y su discusión?

e) ¿Cómo calcularías la exactitud de la calibración?


R: la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una
estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la
diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.
f) Con tu información numérica establece un criterio para demostrar matemáticamente que tu
calibración cumple con la Ley General de absorción luminosa.
R: A medida que la luz atraviesa un medio que la absorbe, la cantidad de luz absorbida en cualquier volumen
corresponde a la intensidad de luz que incide, luego se multiplica por el coeficiente de la absorción.
Frecuentemente la intensidad de un haz de luz incidente declina significativamente a medida que pasa a través
del medio absorbente.
4.- Si la solución del problema tuviera 5 ppm:

a) Cálculo del % de exactitud de los resultados.


R: %Error=(%Eteorico-%Eexp)/%Eteorico= (0.05ppm – 0.28 ppm)/0.05ppm= -0.46
Exactitud= 100-%error 100-(-0.46)= 100.46
b) Aplicando el concepto de precisión, discute los valores de exactitud obtenidos.
R: La exactitud obtenida excede el 100%, por lo que la precisión de mediciones seriales más
adecuadas.
5.- ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para la determinación espectrofotométrica de iones inorgánicos por
formación de complejos?
R: La espectrofotometría es una herramienta valiosa para determinar la composición y constantes de formación
de especies que forman complejos en solución. Las mediciones de absorción son muy útiles para estudiar este
tipo de sistemas ya que no afectan de manera importante al equilibrio que se esta estudiando (al menos en la
mayoría de los casos). Las técnicas más comunes que se utilizan para los estudios complejo-ion son:
1) método de las variaciones continuas
2) método de la relación molar
3) método de la relación de pendiente
4) método de ajuste de curvas con ayuda de computadora.
6. ¿Cuál es la diferencia entre absortividad (a) y absortividad molar (ε)?
R: Se conoce como absortividad molar (E) a la absortividad definida en términos de concentraciones expresadas
en mol por litro. La absortividad específica (a) es la absortividad definida en términos de concentraciones
expresadas en gramos por litro. Antes conocida como coeficiente másico de extinción.
7.-¿Qué cuidados se deben tener con las celdas del espectrofotómetro?
R: Debe revisarse y probarse para asegurar lo siguiente:
o Existe una toma eléctrica o receptáculo con polo a tierra.
o El receptáculo está en buen estado y no se encuentra a una distancia superior a los
o 5 m del espectrofotómetro.
o El voltaje es de nivel adecuado y no debe variar más del 5% del voltaje especificado en la placa del
equipo.
o La polaridad del receptáculo es correcta.

En caso de que se produzca un derrame en el sistema portamuestras, debe limpiarse el derrame mediante el
siguiente procedimiento:
o Apagar el espectrofotómetro y desconectar el cable de alimentación eléctrica.
o Usar una jeringa para limpiar el portamuestras.
o Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
o Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal.
o Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de
hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda.
o Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la
pantalla, los controles y el teclado.
Bibliografías:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Negro_de_eriocromo_T#:~:text=%E2%80%8B%20El%20negro%20de
%20eriocromo,tono%20intermedio%20gris%20a%20verde.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rojo_de_metilo
 http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/rojo%20de%20metilo.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Permanganato
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Permanganato_de_potasio.html
 https://www.uv.mx/personal/aherrera/files/2014/05/L.-Ley-de-Bouguer-Lambert-Beer-0.pdf
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Apuntes8_18596.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Absortividad#:~:text=Se%20conoce%20como%20absortividad
%20molar,expresadas%20en%20mol%20por%20litro.&text=La%20absortividad%20espec%C3%ADfica%20(a)
%20es,como%20coeficiente%20m%C3%A1sico%20de%20extinci%C3%B3n.
 http://rekner.com/mantenimiento-de-laboratorio-espectrofotometro-0-2/

También podría gustarte