Está en la página 1de 8

2.5.

1 Aplicación de la espectroscopía de
absorición atómica
La espectroscopia de absorción atómica se ha usado para analizar trazas de muestras
geológicas, biológicas, metalúrgicas, vítreas, cementos, aceites para maquinaria,
sedimentos marinos, farmacéuticas y atmosféricas. Las muestras líquidas
generalmente presentan pocos problemas de pretratamiento; entonces todas las
muestras sólidas son primero disueltas. Las muestras gaseosas son casi siempre
pretratadas extrayendo el analito por burbujeo del gas en una solución y analizando
entonces esa solución, o absorbiendo los analitos en una superficie sólida y
poniéndolo entonces en solución por lixiviación con los reactivos apropiados. El
muestreo directo de sólidos puede efectuarse con un horno electrotérmico.

En el análisis de las trazas el analista debe estar muy alerta a posibles fuentes de
contaminación de la muestra tales como los recipientes de almacenamiento,
impurezas en los reactivos y solventes utilizados en el pretratamiento.

2.5.1.1 Límites de detección y exactitud


Límite de detección: la menor cantidad de analito que puede detectarse en una
muestra, aunque no necesariamente cuantificarse, bajo las condiciones del
experimento indicadas. Así, las pruebas de límite confirman simplemente que la
cantidad de analito se encuentra por encima o por debajo de un cierto nivel.

La ICH cuando hay ruido de fondo recomienda que el cálculo del LD puede realizarse
con un valor con el cual la relación entre señal y ruido (S/R) es 2:1 ó 3:1.

 Métodos no instrumentales: análisis de muestras con concentraciones conocidas


de analitos para establecer la concentración mínima a la cual el analito puede
detectarse de manera confiable. Ejemplos: TLC, valoraciones volumétricas,
comparaciones de colores.
 Métodos instrumentales: igual que para los métodos no instrumentales análisis
de muestras con concentraciones conocidas de analitos para establecer la
concentración mínima a la cual el analito puede detectarse en forma confiable.
Cuando hay ruido de fondo la ICH sugiere una relación señal ruido aceptable de
2:1 ó 3:1.

Exactitud: Calculado como el porcentaje de analito recuperado o por la diferencia


entre el valor obtenido y el valor real evaluado estadísticamente.

5 maneras de determinar la exactitud:


 Prueba de un Estándar de Referencia
 Mezcla con excipientes (placebo con una cantidad agregada conocida).
 Agregado de estándar (muestra con cantidad agregada conocida).
 Se deduce a partir de los datos de especificidad y linealidad.
 Comparación con un método reconocido como exacto (método de referencia).

2.5.2 Instrumentación
La alineación es rápida y lo hace en 500 compartimientos junto con compartimientos
de lamparas

2.5.2.1 Fuentes de radiación


Los núcleos pueden transformarse unos en otros, o pasar de un estado energético a
otro, mediante la emisión de radiaciones. Se dice entonces que los núcleos son
radiactivos; el proceso que sufren se denomina decaimiento radiactivo o
desintegración radiactiva. Esta transformación o decaimiento sucede de manera
espontánea en cada núcleo, sin que pueda impedirse mediante ningún factor
externo.  La energía que se lleva cada radiación es perdida por el núcleo, siendo la
fuerza nuclear el origen de esta energía y lo que da a las radiaciones sus dos
características más útiles: poder penetrar materia y poder depositar su energía en ella.

No todos los núcleos de la naturaleza son radiactivos. El decaimiento nuclear sólo


sucede cuando hay un exceso de masa-energía en el núcleo, la emisión le ayuda
entonces a lograr una mayor estabilidad. Los decaimientos radiactivos de los
diferentes núcleos se caracterizan por: el tipo de emisión, su energía y la rapidez de
decaimiento.

2.5.2.2 Lamparas
La espectrofotometría es una técnica que permite medir la radiación absorbida o
trasmitida por una solución, en la cual es posible determinar la concentración de
soluto o la velocidad de transformación en una reacción química, por ejemplo. Dado
que el fundamento se basa en la emisión de luz, es necesaria la utilización de
Lámparas. Entre los tipos más comunes de Lámparas para
Espectrofotómetros están las Lámparas de Tungsteno, Lámparas de Deuterio,
Lámparas de Cátodo Hueco y Lámparas de Descarga sin Electrodos.

Lámparas de Deuterio y Tungsteno


Las Lámparas de Tungsteno se utilizan, generalmente, para longitudes de onda del
espectro visible y el ultravioleta próximo. Estas lámparas producen un espectro
radiante entre 360-950 nm. Por su parte, las Lámparas de Deuterio generan un
espectro continuo en la región ultravioleta entre 220-360 nm.

Lamparas de cátodo hueco


La lámpara de cátodo hueco es una lámpara de descarga diseñada para su uso como
fuente de línea espectral con espectrómetros de absorción atómica (AA). Se necesita
una lámpara de cátodo hueco de uno o varios elementos para cada elemento que se
determine utilizando la técnica AA. El requisito clave para la lámpara de cátodo
hueco es generar una línea de emisión estrecha para el elemento que se está
determinando. La línea de emisión debería tener una pureza espectral y una intensidad
suficientes para conseguir una buena calibración (a ser posible lineal) con un nivel de
ruido bajo.
2.5.2.3 Interferencias
Una interferencia es aquella sustancia que causa un error sistemático en la
determinación del analito de una magnitud relativa igual o superior a un valor
establecido. Las interferencias pueden distorsionar la señal del analito de interés,
evitando su posible identificación, o provocar un error sistemático, ya sea constante o
proporcional (es decir, dependiente de la concentración de analito en la muestra).

En presencia de una sustancia interferente, la respuesta instrumental (o señal) medida


para una muestra concreta mediante un determinado procedimiento analítico puede
expresarse como:
rA,i = r0 + rA + ri
Donde:
 rA,I es la respuesta instrumental obtenida.
 rA es la respuesta instrumental debida al analito exclusivamente,
 rI es la respuesta de la interferencia.
 r0 es una contribución constante debida, por ejemplo, a la presencia de reactivos o
disolventes. r0 es la respuesta instrumental que se obtendría si en la muestra no
estuvieran presentes ni el analito ni la interferencia.
2.5.3 Técnicas Analíticas
 Colorimetría; Implica reacciones en disolución con formación en color y
la comparación subsiguiente de intensidades de haces de luz visible,
transmitidos a través de la solución, que se analiza con una serie de
soluciones estándares con una gradación establecida de color.
 Analisis volumétrico (o dosificado): implica la determinación del volumen de
una solución de concentración conocida, necesaria para que ésta reaccione
cuantitativamente con una solución de una cantidad de sustancia medida por peso
o por volumen, en donde el peso del elemento a determinar se calcula a partir del
volumen del reactivo usado.
 Analísis gravimetríco: basado en la precipitación de elementos en solución
mediante la formación de compuestos insolubles, que posteriormente se secan o
incineran y se pesan.

2.5.3.1 Preparación de las muestras


La muestra utilizada en el análisis debe ser representativa del total del lote de
material, por lo cual se debe de aplicar la metodología apropiada para la toma de
muestras:

 En lotes a granel menores de 10 ton tomar dos muestras por cada tonelada,
 En lotes a granel mayores de 10 ton tomar una muestra por tonelada.
 Para materiales encostalados, para 1 a 10 costales tomar muestras de cada uno; con más
de 10 costales muestrear un 10% del total al azar.

Para que un material pueda ser utilizado en el laboratorio de análisis deberá ser
preparado de manera apropiada, esto con el fin de que los resultados obtenidos sean
representativos del total y puedan ser utilizados de manera confiable para la
formulación del alimento o para la valoración del mismo, para lo cual se hacen las
siguientes recomendaciones:

 La cantidad de material debe ser adecuada para realizar todos los análisis
necesarios; debe ser una muestra homogénea y representativa.
 El manejo de la muestra debe ser cuidadoso para evitar cualquier cambio o
contaminación.
 La muestra deberá molerse finamente, tamizarse y mezclarse homogéneamente.
Esta operación debe hacerse rápidamente y con la mínima exposición al medio
ambiente. Evite su sobrecalentamiento durante el molido, por lo cual materiales
sensibles al calor deberán ser molidos a mano. Antes de usar el molino asegúrese
de que está perfectamente limpio.
 Si la muestra contiene mucha humedad y la preparación del material no puede
hacerse sin cambios significativos en ésta, determine la humedad antes y después
de la preparación.
 Se recomienda un examen físico macro y microscópico para detectar la presencia
de materiales contaminantes.
 Mezcle la muestra perfectamente y divídala en dos partes iguales. De ser
necesario haga un molido preliminar para facilitar esta operación. Almacene una
de las partes en un frasco hermético, limpio y seco; la otra parte será usada en los
análisis y su tamaño deberá ser adecuado para la totalidad de las pruebas
requeridas.
 Al menos que el método de análisis indique lo contrario, los materiales serán
molidos de inmediato y pasados por una malla de 1 mm2; mezcle perfectamente
la muestra tamizada y almacénela en un recipiente hermético. Antes de tomar
material para cada análisis mézclese nuevamente.
 Al menos que se señale lo contrario, las muestras húmedas deberán secarse para
su molido y tamizado, siguiendo las indicaciones del punto anterior.
 Las muestras líquidas y semilíquidas deberán conservarse en frascos tapados y
mezclarse perfectamente antes de su análisis.
 Los materiales deberán conservarse en refrigeración o a temperaturas que eviten
cambios en su composición. Muestras para análisis de vitaminas u otras
substancias sensibles a la luz se colocarán en recipientes de vidrio color ámbar

2.5.3.3 Curvas de calibración


Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en
función de la concentración de un analito. La calibración incluye la selección de un
modelo para estimar los parámetros que permitan determinar la linealidad de esa
curva. y, en consecuencia, la capacidad de un método analítico para obtener
resultados que sean directamente proporcionales a la concentración de un compuesto
en una muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo. En el procedimiento se
compara una propiedad del analito con la de estándares de concentración conocida del
mismo analito.

La etapa de calibración analítica se realiza mediante un modelo de línea recta que


consiste en encontrar la recta de calibrado que mejor ajuste a una serie de “n” puntos
experimentales, donde cada punto se encuentra definido por una variable “x” (variable
independiente, generalmente concentración del analito de interés) y una variable “y”
(variable dependiente, generalmente respuesta instrumental). La recta de calibrado se
encuentra definida por una ordenada al origen (b) y una pendiente (m), mediante la
ecuación y = mx + b .

A partir de la curva de calibración (conjunto de concentraciones que describen el


intervalo en el cual se deberá cuantificar el compuesto por analizar) y a fin de
asegurar que la recta encontrada con los puntos experimentales se ajuste
correctamente al modelo matemático de la ecuación se calculan los valores de la
ordenada al origen, la pendiente y el coeficiente de determinación (r2 ).

2.5.3.4 Método de Adición de Estándar


Es una técnica de análisis cuantitativo utilizada para minimizar los efectos de matriz
que interfieran con las señales de medición de analitos.
Esto se realiza mediante la adición de volúmenes precisa de una solución conocida de
analito a la muestra.

Ecuación de la adición patrón o estándar:

Donde:
[X] i= Concentración del analito en la disolución inicial
[X]f= Concentración del analito en la disolución final
[P]f= Concentración de la solución estándar en la solución final
Sx = señal de la disolución inicial
SP+x=señal de la disolución final

También podría gustarte