Está en la página 1de 25

APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V.

LINEAS DE CONDUCCION

V. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

5.1 Generalidades

Una línea de conducción está constituida por la tubería que conduce el agua desde la obra de
captación, hasta el tanque de almacenamiento o red de distribución, así como las estructuras,
accesorios, dispositivos y válvulas integradas a ellas.

5.1.1 Capacidad

Cuando el sistema incluya tanque de regulación o planta de tratamiento, la capacidad de la


aducción en el punto de entrega, deberá ser por lo menos igual al consumo máximo diario.
Si no se cuenta con tanque de regulación y/o planta de tratamiento, la capacidad deberá ser
igual al caudal máximo horario, previo análisis técnico-económico.
La capacidad debe ser suficiente para transportar el gasto máximo de diseño para el fin del
período de diseño.

5.1.2 Ubicación y Trazado

Dependiendo del sitio de ubicación de la fuente, la línea de conducción (fig 5.1) pueden ser:

1. Línea Fuente – Tanque - Red

2. Línea Fuente Red Tanque

Fig. 5.1 Tipos de líneas de Conducción según la ubicación


En la selección del trazado de la aducción, se debe considerar además del análisis
económico, caudal y vida útil, los siguientes factores:

98
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

a) Que en lo posible la conducción sea cerrada y a presión.


b) Que el trazado de la línea sea lo más directo posible de la fuente a la red de distribución
o al tanque de almacenamiento
c) Que la línea de conducción evite tramos extremadamente difíciles o inaccesibles
d) Que la línea de conducción esté siempre por debajo de la línea piezométrica más
desfavorable, a fin de evitar zonas de depresión que representan un peligro de
aplastamiento de la tubería y posibilidad de cavitación.
e) Evitar presiones excesivas que afecten la seguridad de la conducción.
f) Que la línea evite zonas de deslizamiento e inundaciones.
g) Evitar tramos de pendiente y contrapendiente, los que pueden causar bloqueos de aire
en la línea.

5.2. HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

5.2.1. Fórmulas utilizadas

La formula de Hazen Williams se usa en problemas de flujo en tuberías, la ecuación es la


siguiente:

V = 0.8494 C R0.63S0.54.
Q= 02785 C D0.63S0.54.

V = 0.355 C D0.63S0.54.

Donde:

V = Velocidad [m/seg]
R = Radio hidráulico [m] ( cociente del área de la sección recta por el perímetro mojado
simplificando: D/4)
S = Pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (perdida de carga por unidad
de longitud del conducto [m/m])
C = Coeficiente de la rugosidad relativa de Hazen Williams (tabla 5.1)

Tabla 5.1 Valores del coeficiente C de Hazem Williams


Descripción de la tubería Valor de C
Tuberías rectas muy lisas 140
Tuberías de fundición lisas y nuevas 130
Tuberías de fundición lisas y nuevas 110
Tuberías de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberías de fundición con algunos años de servicio 100
Tuberías de fundición en malas condiciones 80
Tuberías de concreto 120
Tuberías de plástico 150
Tuberías de asbesto-cemento 140
Fuente: Mecánica de los fluidos e hidráulica Shaum (Ronald V. Giles pag. 250)
y Abastecimiento de agua y alcantarillado (Terence J. McGhee pag. 32)

99
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

5.2.2. Diámetro de Tubería

Un primer paso en la determinación del diseño de la línea de impulsión es la elección del


diámetro de la tubería, para esto se utiliza una fórmula empírica conocida como la formula
de Bresse para bombeos discontinuos:

D =1.3 X1/4(Q)1/2

X= N/24

La cual esta basada en los siguientes parámetros:

D: Diámetro interior aproximado (m).

N: Número de horas de bombeo al día.

Qb: Caudal de bombeo obtenido de la demanda horaria por persona, del análisis
poblacional y del número de horas de bombeo por día en (m3/s).

5.2.3. Velocidades de Diseño

Establecido el diámetro de diseño, si este no es comercial se determina la velocidad media


del flujo en la tubería escogiendo para esto el diámetro inmediato superior comercial y
utilizando la ecuación de continuidad tenemos:

V= 4Qb /ΠD2

Donde:

V: Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).

Dc: Diámetro interior comercial de la sección transversal de la tubería (m).

Qb: Caudal de bombeo igual al caudal de diseño (m3/s).

Si la velocidad no se encuentra dentro de los rangos permitidos para líneas de impulsión


que son definidos en la sección de criterios y parámetros de diseño, el diámetro se cambia
a uno en el cual se cumpla estas exigencias.
En tuberías de impulsión la velocidad no excederá de 2m/s. Cuando existan alturas de
Cargas elevadas, se utilizarán las siguientes velocidades máximas, como la tabla 5.2.

100
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Tabla 5.2. Velocidades máximas en líneas de conducción por gravedad


Tipo de tubería Velocidad Máx.
(m/s)
De concreto simple hasta 0.45 m de diámetro 3.0
De concreto reforzado de 0.60 m de diám o mayor 3.5
De acero sin revestimiento 5.0
De acero con revestimiento 5.0
De polietileno de alta densidad 5.0
De PVC 5.0
De asbesto cemento 5.0

A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando sea inminente, se
recomienda que las velocidades máximas no superen el rango de 1.2m/s a 1.5m/s. La
velocidad mínima podrá ser determinada en función a las condiciones de autolimpieza,
calidad del agua, etc.

5.2.3 Presiones máximas

Se recomienda que la presión estática máxima no sea mayor al 80% de la presión nominal
de trabajo de las tuberías a emplearse, debiendo ser compatibles con las presiones de
servicio de los accesorios y válvulas a emplearse

5.2.4 Diámetros mínimos

En la selección del diámetro de la tubería, deben analizarse las presiones disponibles, las
velocidades de escurrimiento y las longitudes de la línea de aducción, si el sistema es por
gravedad el diámetro está completamente definido, si está alimentada por bomba, la
selección estará basada en un estudio técnico económico.

5.2.5 Clase de tubería

Las clase de tuberías a seleccionar estarán definidas por los máximas presiones que ocurran en
la línea de carga estática ( Golpe de Ariete). Siendo los costos función del espesor, se procura
utilizar la clase de tubería ajustada a las rangos de servicio que las condiciones de presión
hidrostática le impongan.

Según las clases de tuberías en función de la presión de las normas INAA puede usarse clase
100 - 200. La mejor solución es determinar las longitudes correspondientes a cada clase en
forma de aprovechar al máximo la de menor costo. Considerando que la más económica es la
tubería de clase 100.

101
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Tabla 5.3 Clases de tubería en función de la Presión

Normas Awwa. Clases de Tubería PVC.


Clase Presión de MCA Tuberías P. trabajo
trabajo PSI M Clase PVC (lbs/pulg2)
100 100 70 125 SDR 32.5 125
150 150 105 160 SDR 26 160
200 200 140 250 SDR 17 250
250 250 175 315 SDR 13.5 315
300 300 210
350 350 245

5.3 TIPOS DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

De acuerdo a la naturaleza y ubicación de la fuente de abastecimiento así como la topografía


de la región, las líneas de conducción, pueden considerarse (fig. 5.2) de dos tipos:

a.- Líneas de conducción por Bombeo.

b.- Líneas de conducción por gravedad.

102
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Fig. 5.2 Tipos de Línea de Conducción, según Ubicación de la fuente y la Topografía


5.3.1 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO

A diferencia de una línea de conducción por gravedad donde la carga disponible es un criterio
lógico de diseño que permite la máxima economía, al elegir diámetros cuyas pérdidas de
cargas sean máximas, en el caso de líneas por bombeos la diferencia de elevación es carga a
vencer, que va a verse incrementada en función de la selección de diámetro menores y
consecuentemente ocasionará mayores costos de equipos y de energía, por tanto cuando se
tiene que bombear agua mediante una línea directa al Tanque de Almacenamiento, existirá
una relación inversa de costo entre potencia requerida y diámetro de la tubería.

Dentro de estas dos alternativas extremas:

 Diámetro pequeño y equipo de bombeo grande lo cual tiene un costo mínimo en la


tubería pero máximo en los equipos de bombeos y su operación.

 Diámetros grandes y un equipo de bombeo de baja potencia, resultando altos costos


para la tubería y bajos para los equipos y su operación.

Entre estas dos alternativas extremas hay un sinnúmero de soluciones de acuerdo a los
diferentes diámetros comerciales cuyo análisis económico se seleccionará la más conveniente.
Se debe procurar que ambos costos, de un costo anual mínimo, el diámetro correspondiente
a este caso se llama diámetro económico de la línea de aducción. Los factores de costo más
significativo son:

 Consumo de energía
 Costo de tubería

Al ser el diseño de la línea de impulsión un problema básicamente de costos relativos al


diámetro de la tubería, calidad y potencia del sistema de bombeo es necesario el análisis
económico de varias alternativas de diseño para resolverlas y escoger la que nos
proporcione el menor costo de total.

Estos costos totales están compuestos por varios tipos de costos en el sistema:

Costo total de tubería instalada (adquisición, transporte, instalación)

Costo total del equipo de bombeo instalado (adquisición, transporte, instalación,


mantenimiento, costo energético consumible) que se calcula utilizando los coeficientes de
costos del equipo (K, a) y su potencia instalada (HP).

Costo Anual de Operación (Energía consumida) que se calcula de acuerdo a la potencia instalada y al
costo de energía por kW-h/año.

103
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Costo Anual de Mantenimiento (Repuestos, insumos, personal, herramientas, etc).


Para la obtención de la mejor alternativa de menor costo es necesario llevar los costos
anteriores a sus valores presentes de acuerdo al horizonte de anualidades condicionado
por el tiempo de vida útil del equipo de bombeo y tubería.

Los Valores Presentes (V.P.) se resumen como:

Valor Presente de Inversiones Totales.- conformado por la suma del costo total de
tubería más el costo total del equipo.

Valor Presente de Reposiciones Totales.- conformado por la diferencia del Costo de


Inversiones totales en un plazo de anualidades a la tasa de descuento y V.P. de Inversiones
totales.
Los costos anualizados a una tasa de descuento pueden ser calculados con la siguiente
expresión:

Lo anterior nos sirve como un instrumento de decisión para descartar o confirmar que el
diámetro determinado para el caudal de bombeo sea el adecuado según los criterios de
diseño para las condiciones de trabajo optimas en la tubería evitando que se originen
pérdidas de carga superiores a las que se requerirían para la conducción del flujo.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO

1. Período de diseño

Deberá prestarse especial atención a los períodos de diseño previstos para Líneas de
Conducción ya que la ampliación o desarrollo por etapas de la misma resulta muy costosa. El
caso más común podrá emplearse un período de diseño de 20 ó 25 años.

2. Caudal de diseño y tiempo de bombeo

El caudal de diseño de una línea de aducción por bombeo será el correspondiente al caudal
máximo diario (Qmax_d) para el periodo de diseño. Considerando que no es aconsejable
mantener periodos de bombeo de 24 hrs. diarias, habrá que incrementar el caudal de
bombeo de acuerdo a la relación de horas de bombeo, satisfaciendo las necesidades de la
población. Por tanto:

104
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Caudal de Qb * tb = Qm * 24

CMD = 1.5 CPD

CPD = CMD
1.5
tb = 24 = 16 horas
15

Donde: N es el número de horas de bombeo que generalmente no es mayor a 16 hrs.


Generalmente se usa por tb = 16 horas disminuyendo este en función de las características de
la localidad, principalmente del tamaño a abastecer.

Qb, será el correspondiente al CMD para el período de diseño tomando en cuenta que no
resulta aconsejable ni practico mantener períodos de bombeo de 24 horas.

D > Q > hf en un mismo D > costo de operación de bomba

3. Selección de diámetro

De acuerdo el crecimiento poblacional y al desarrollo urbanístico de la zona durante el período


de diseño se producirán aumento en el consumo y consecuentemente se aumentan las
pérdidas por fricción en la tubería para un sólo diámetro y por lo tanto los cortes de operación
y mantenimiento del equipo de bombeo.
La solución a adoptar será la que resulte más económica y que satisfaga los criterios de diseño.

Se procede a graficar los gastos dentro del rango del período de diseño contra las pérdidas
(hf), haciendo luego el análisis económico de 3 ó 4 diámetros diferentes o también de un
diámetro para encontrar las pérdidas con diferentes gastos y posteriormente encontrar para
cada caso los costos y la capacidad económica de ese diámetro.

Un predimensionamiento comprende hacerse en base a la fórmula de Bresse.

D = K4 Q Para N = 24 horas
D = diámetro ( m )
Q = m3/seg
K4 = 0,7 - 1.6

Para n < 24 D = 1.3 X1/4 Q1/2


Siendo
D = diámetro m.

X= N N = # de horas de bombas
24 Q = m3/seg

Determinado un diámetro, se escogen 3 o 4 diámetros en torno a ese valor.

105
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

El método de comparación de alternativas es por medio de anualidades, considerando el


período para el que se diseña el acueducto. Se hacen 3 0 4 diámetros diferentes y se
encuentran las pérdidas (Fig 5.3) para cada uno y se hace análisis económico.

Figura 5.3 Relación Gasto-Pérdida de carga

Estas ecuaciones que nos permiten determinar la velocidad media y la pérdida de carga por
fricción nos dan la posibilidad de identificar, para un diámetro determinado con una clase de
tubería seleccionada, si estamos dentro de los intervalos establecidos según los criterios y
parámetros de diseño estandarizados para flujo en tuberías.

4. Estudio, Técnico - Económico

a. Cálculo del Costo Anual de Tubería.

CAT= Crf * Vpe

CRF = i ( 1 + i )n
( 1 + i )n - 1

b. Cálculo del Costo anual de energía ( CAE ).

Se usa la fórmula:

CAE = Qb* tb * CTD *0.746 * C$ KW/h * 365 días


3960 * eb * em

106
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

CAE = Potencia * tb (365 días * C$ kw/h * 0.746 )


Año
Como las pérdidas en la descarga son las únicas que varían, también se puede calcular por:

1 Hp = 746 W = 0,746 Kw.

Donde:
CAT: Costo anual de tubería
Crf: Coeficiente de recuperación. (tasa de retorno)
Vp: Valor presente
i: Interés anual (%)
CAE: Costo Anual de Energía
Qb: Caudal de bombeo (gpm)
CTD: carga total diámica em pies
Hf: Pérdidas (m)
tb: Tiempo de bombeo (horas)
eb: Eficiencia del equipo de bombeo (%)
em: Eficiencia del motor (%)
CAEq: Costo Anual Equivalente

Se usa la CAE reducida para efectos comparativos.


Sustituyendo Hf por CTD en la fórmula CAE.

CAE = 16 * 0.746 * 365 * (CMD) 15 * C$ kwh * Hf


3960 * Eb * Em
CAE = 1.9637 (CMD) 15 * C$ kwh * hf

Si La Eb=0.70 y Em=0.80

El costo de los equipos de bombeo no se considera porque no es muy sensible a las


variaciónes de la CTD que pueda ocurrir en el análisis aparte que generalmente con lo que se
cuenta es con un costo promedio para un equipo de bombeo dentro de cierta características
generales que lo identifiquen.

c. Costo anual equivalente. (CAeq)

CAeq = CAE + CAT

El mínimo indica el diámetro comercial más económico para tales longitudes.

Al final se elabora una tabulación para cada diámetro de tubería, con los valores de CAE, CAT
y CAPeq ( costo anual equivalente ) e igual a la sumatoria de CAE y CAT. El mínimo valor de
CAEeq, idéntifica al diámetro comercial más económico para toda la longitud de la línea de
conducción.

Se grafican los valores CAT, CAE Y CAEq en papel aritmético para cada diámetro y se trazan
sus curvas representativas, se observa que el diámetro más económico real es intermedio

107
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

entre dos comerciales y es entonces posible determinar las longitudes de los tramos de
tuberías.
De cada uno de esos diámetros que habrían de usarse para obtener realmente el valor más
económico

Se debe procurar que ambos costos, de un costo anual mínimo, el diámetro


correspondiente a este caso se llama diámetro económico de la línea de aducción (figura
5.4)

Fig. 5.4 Representación Gráfica Del “Diámetro Económico de La Línea de Conducción”

5. Clase de Tubería

Para la determinación de la clase de tubería se debe determinar la sobrepresión por efecto


del golpe de ariete la carga que debería soportar la línea en su punto mas bajo estará dada
por la siguiente expresión:

Pmáx =ΔH +Hest desc

ΔH = a*V/g

Donde:

Pmáx : Presión máxima en el punto mas bajo de la tubería (m.c.a).

Hest desc: Diferencia de nivel entre el punto donde llega el agua (reservorio) y el punto mas
bajo de la tubería igual a la carga estática en ese punto (m.c.a).

ΔH: Carga por sobrepresión por efecto del golpe de ariete (m.c.a).
 

V: Velocidad del flujo en la tubería (m/s).

g: Constante de aceleración de gravedad (9.81 m/s2).

108
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

La tubería entonces debe ser elegida considerando el espesor y el material del que esta
compuesta para soportar dicha presión máxima con el diámetro calculado.

Estos criterios están relacionados a la velocidad del flujo y a la capacidad de carga que la
tubería puede soportar incluyendo la sobrepresión que resulta de un fenómeno denominado
golpe de ariete el cual esta condicionado al tiempo de cierre de las válvulas de control de
flujo a la salida de la bomba por corte súbito de la energía.

5.3.2 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.

Una Línea de conducción por gravedad debe aprovechar al máximo la energía disponible para
conducir el gasto deseado, lo cual en la mayoría de los casos nos conducirá a la selección del
diámetro mínimo, que satisfaciendo razones técnicas (Capacidad) permita presiones iguales o
menores que la resistencia física del material que soportaría.

1. Carga disponible, o diferencia de elevación.

Generalmente la carga disponible viene representada, por la diferencia de elevación entre la


obra de captación. Nivel mínimo de aguas en la captación y el tanque de almacenamiento
(Nivel máximo de agua en el tanque), sin embargo en ocasiones puede prestarse puntos altos
intermedios que no satisficiera el flujo por gravedad para un diseño adoptado bajo esa
consideración, por lo cual esta verificación debe hacerse.

Fig 5.5 Línea de Conducción por gravedad

El diseño ajustado a esta diferencia de carga, lograría aprovechar la energía con una
combinación de diámetros (D1 , D2) cuya suma de pérdidas de carga fuese equivalente a Hf,
lográndose así el diseño económico.

109
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

La existencia de un punto alto, el cuál puede considerarse como punto crítico (figura 5.6) de
este diseño obliga a verificar analíticamente o mediante el trazado de la línea piezométrica las
presiones en otros puntos críticos del diseño.

Analizando el punto (d) en la figura 5.6 muestra una conducción mal trazada, que tendrá
presión negativa (vacío) en los lugares que se encuentran sobre la línea piezométrica.
Evidentemente, en los puntos C y D, en donde a línea piezométrica corta a la tubería, la
carga de presión se iguala a la atmosférica.

Si la velocidad del agua no es suficientemente grande, en el punto E se desprenderá el aire


que lleva siempre disuelto el agua. Este aire modificará la línea piezométrica y si
suponemos que llega a adquirir la presión atmosférica, la nueva línea piezométrica pasará
de la posición HF a la HE. Como el caudal que circula por toda la tubería es el mismo, la
línea piezométrica en su parte inferior tendrá que ser paralela a HE, (GB) y por tanto, la
tubería entre E y G estará sometida a la presión atmosférica y no trabajará a sección llena.

Aunque se puede dar solución a este problema colocando en E una bomba de vacío para
extraer el aire y mantener el grado de vacío existente, será preferible evitarlo buscando
mejores trazos de la línea de conducción, siempre que esto sea posible. Las tuberías que
pasan sobre la línea piezométrica reciben el nombre de sifones.

Fig. 5.5 Línea de Conducción mal trazada

2. Selección de la clase de tubería a emplear.

Selección de la clase y diámetro de la tubería a emplear capaz de soportar la presión


hidrostática y ajustarse a la máxima economía.
110
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Como resultado de los estudios de campo se dispondrá de los planos necesarios de planta
perfil, longitudinal de la línea de conducción, informaciones adicionales acerca de la naturaleza
del terreno, detalles especiales, etc,. Permitirá determinar la clase de tubería HF, HG, AC,
HFD, PVC más conveniente.

En el caso de que la naturaleza de terreno haga antieconómica la excavación, se seleccionará


una de las tuberías que por resistencia a impactos puede instalarse sobre soportes (HG, HFD).

3. Diámetros

Para la determinación de los diámetros habrá que tomar en cuenta las diferentes alternativas
bajo el punto de vista económico.

Definidas las clases de tuberías y sus límites de utilización, por razones de presión estática
pueden presentarse situaciones que obliguen a la utilización de pilas rompe presión,
estableciéndose a lo largo de la línea tramos para efectos de diseño en función de la línea de
carga estática o mediante la utilización de tubería de alta presión.

En todo caso sea en toda la longitud de la línea de conducción o en tramos, la selección de


diámetro más conveniente resultará para aquellas combinaciones que aproveche al máximo
ese desnivel, es decir haciendo Hf = H.

4. Accesorios y Dispositivos Especiales

Estructuras complementarias, que se precisen para el buen funcionamiento tales como, pilas
rompe presión, Válvulas de aire (ventosas) en los puntos altos y Válvulas de limpieza
(purga) en los puntos bajos.

a) Válvula de aire.

Las Líneas por gravedad tienen la tendencia a acumular aire en los puntos altos, cuando se
tienen presiones altas el aire tiende a disolverse y continúa en la tubería hasta que es
expulsado, pero en los puntos altos de relativa bajo presión, el aire no se disuelve creando
bolsas que reducen el área útil de la tubería.

La acumulación de aire en los puntos altos provocan:

Reducción del área de flujo del agua y consecuentemente se produce un aumento en las
pérdidas y una disminución del gasto.
Produce golpes repentinos en la tubería, a fin de prevenir estos fenómenos deben utilizarse
válvula automática, que ubicadas en todos los puntos altos permitan la expulsión del aire
acumulado y la circulación del gasto deseado.

El diámetro se selecciona igual 1/12 del diámetro de la tubería principal.

b) La válvula de limpieza.

111
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

En las líneas de conducción con topografía accidentada existirá la tendencia a la acumulación


de sedimentos en los puntos bajos por lo cual resulta conveniente colocar dispositivos que
permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías. En este caso se usará el diámetro
inmediato inferior al de la línea principal (fig.5.7).

Fig 5.7 Trazado de Línea de Conducción

c) Pilas rompe presión

En las líneas de conducción por gravedad la carga estática originada por el desnivel existente
entre el sitio de captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción puede crear
presiones superiores a la presión máxima que soportaría una determinada clase de tubería.
Ello obliga a disipar esa energía antes que provoque dañosa la misma (fig. 5.8). Para evitar
tales daños se recurre a pilas rompe presión o válvula reguladora de presión.

Fig. 5.7 Ubicación de la pila rompresión

Pilas rompe presión son destinadas a reducir la presión a cero (pila atmosférica) mediante
transformación de la energía disponible en altura de velocidad (fig 5.9).

112
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Fig 5.8. Pila rompe-presión


d) Válvula reguladora de presión.

En el diseño de los abastecimientos de agua, válvulas automáticas de alivio, tienen la


función de proteger a las tuberías de sobrepresiones, estas válvulas al reducir la presión
producen en su interior una pérdida de carga constante, cualquiera que sea la presión de
entrada y el caudal, del mismo modo regulan la presión manteniéndola constante en la
descarga, aunque en la entrada varié el flujo o la presión. (fig. 5.9).

Al aumentar la presión de entrada, la fuerza que se produce en la parte inferior del


diafragma vence la fuerza del sistema hidráulico, abriéndose el disco de cierre, permitiendo
el escape de cierta cantidad de agua y disminuyendo la presión en la tubería. El cierre del
disco interesa que sea lento para aminorar el golpe de ariete (actúa también como válvula
de retención).

113
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Figura 5.9 Válvula reguladora de presión

5. CÁLCULO HIDRÁULICO

El escurrimiento del agua por gravedad en una tubería, en el caso común en que la
descarga es libre, se rige por la expresión:

H= V2 + hf + HL
2g

Donde:
H = Carga hidráulica disponible [m]
V2 = Carga de velocidad [m]
2g
hf = Pérdida por fricción en la tubería [m]
HL = Pérdidas locales [m]

En el cálculo hidráulico de una conducción conocida:

a) La carga disponible, “H” y


b) La longitud de la línea, “L”

Datos que se obtienen de los trazos altimétricos y planimétrico de la conducción se


determina:

- El tipo de tubería (asbesto cemento, PVC, acero, etc)


- El diámetro comercial y
- La clase de tubería por usar, de acuerdo a las presiones de operación.

En el cálculo hidráulico se puede utilizar la ecuación de Manning:

V= 1/n R2/3S1/2

Fórmula de Hazen Williams

Hf = Q1.85 L = 10.67 Q1.85 L


0.09414 * C1.85 D4.87 C1.85 D4.87

donde L = m
Q = m3/seg
D=m
Hf = m

V = CR0.63 S0.54 * 0.0010.04

114
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

D Sistema métrico V = veloc media pps


V = 0.356 CD0.63 S0.54 R = Radio Hidráulico pies
V = 0.356 CD0.63 (H)0.54 m/seg S = pend del grad hidra.
L C = coefic. de rugosidad
1.85
H = S = 10.549 Q , R= D
L C1.85 D4.87 4

Q = gpm
L=m
D = pulg

de tal forma que conocido S, C, Q, se obtiene el valor de D con la ecuación 2.

6. COMBINACIÓN DE DIÁMETROS

Una vez definidos los diámetros que habrá que combinarse D1 y D2 en longitudes L1 y L2.

H = K1' L1Q1.85 + K2' ( L - L1 ) Q1.85

L2 = L - L1

H = L1 1 Q1.85 + 2 L2 Q1.85
H = L1 Q1.85 (1 - 2) + 2 LQ1.85

L1 = H-2 L Q1.85
(1 - 2') Q1.85

donde:
L2 es long en m del D2 = ( L - L1 )
1: es el factor para D1
2 : es el factor para D2
H: es la pérdida de carga disponible
Q : caudal gpm
L : longitud de la tubería de conducción en metros
 : es el factor de transformación de Hazen Williams

hf =  L Q1.85

i = 10.5494 D = pulg.
C1.85 D4.87

Siendo , D en m,

115
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

5.4 PROBLEMAS RESUELTOS.

PROBLEMA 1.

Determinar el diámetro Económico de la Línea de Conducción por bombeo y las


características del equipo que bombea un caudal de diseño de 700 gpm hacia un tanque de
almacenamiento que se ubica a 200 m de distancia. La información que se tiene es la
siguiente (ver fig.1).

1. INFORMACIÓN GENERAL
Descripción Unidad Datos
Caudal de Bombeo gpm 700.00
Profundidad del pozo pies 106.70
  m 32.53
NEA m 29.57
Rebajamiento ( Rb). m 6.10
Variaciones Estacionales (10-15 pies) m 3.05
Rebajamiento regional anual (Abat) m 5.18
E. Rebose tanque m 103.40
N. Suelo del pozo m 89.40
Longitud de linea de impulsión m 200
Tiempo de Bombeo horas 16
Coeficiente del material ( pvc)   150
Tasa de interés (i) % 0.12
Kwh C$ 1.9986
Periodo de diseño (n) años 20

CÁLCULOS

1. Pérdidas en la Succión
Resultado
Descripción Unidad s
Carga est descarga= (Erebose
tanque-Nsuelo pozo) m 14.00
Nivel Dinámico
ND= NEA+Rb+Ve+Rbr) m 43.90
Velocidad (0.60m/s-1.5 m/s) m/s 1.41
Gradiente hf<10m/1000m m/1000m 16.80
Longitud de Columna   50.00
116
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Lc=ND+Sumergencia(20 pies)
Perdidas en la columna = 5% * Lc   2.50

2. Diámetro de la descarga

D= 1.3 * ( tb/24)1/4 (Q) ½ = 0.25 m.

3. Cálculo de la Carga Total Dinámica


Descripción Unidad Diámetros en pulg
Tuberías plg 8 10 12
Pérdidas en la succión      
Carga estática descarga
( hdescarga) Er.tanque- Nt pozo m 14.00 14.00 14.00
3 Codos en 45° m 9.00 11.40 13.80
3 codos en 90° m 19.20 23.70 28.50
Longitud m 49.00 49.00 49.00
Longitud total equivalente m 77.20 84.10 91.30
Perdidas en la tubería de descarga
( Hp desc.) m 0.61 0.23 0.10
Carga total dinámica CTD=+hfs
Hpd+hdescarga m 17.03 16.64 16.52

1. La línea de conducción propuesta es de PVC cédula SDR-26.

2. Para el cálculo del valor presente se realizó un costo unitario tomando en cuenta costo
por material, mano de obra y transporte.

3. El costo unitario de la tubería no incluye costo de la sarta de la bomba, únicamente


tubería PVC con sus accesorios después de la sarta de la bomba.

117
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

Fig.1. Equipo de Bombeo.

118
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

4. Revisión de línea de conducción del pozo al tanque propuesto.


Diámetro Valor
  Long CTD Crf pres. CAT POT CAE (C$)
pulg. mm m CTD   C$/m (C$)  HP   CAEq (C$)
8 203.2 49.00 17.03 0.13 402.01 2,637.21 16 137,538.90 140,176.11
10 254 49.00 16.64 0.13 609.46 3,998.09 15 134,408.34 138,406.43
12 304.8 49.00 16.52 0.13 840.52 5,513.86 15 133,402.12 138,915.98

5. Análisis Técnico
Criterios unidades Resultados para tuberías
plg 8 10 12
Diámetros m 0.2 0.25 0.3
Perdidas ( hf) m 0.61 0.23 0.10
S=HF/L m/m  0.0125 0.0046 0.0021
10>(HF*1000)/L   12.50 4.60 2.05
Velocidades ( 0.6-1.5 m/s) m/s 1.4056 0.900 0.62

CONCLUSIONES

Al hacer el análisis técnico económico se seleccionó un diámetro de Ø 10” para la línea


de conducción, por las siguientes razones:
 Brinda mejores condiciones de velocidad siendo esta de 0.90 m/s.
 La pérdidas por longitud son menores de 10/1000 m .
 Presenta un menor costo anual equivalente, aunque el costo de inversión sea
mayor, este al final será recuperable ya que los costos de operación son menores.

 La potencia de la bomba requerida teóricamente es de 15 HP, la cual es una


medida que se encuentra disponible en el mercado por lo tanto se considera que
esta será su potencia real.

119
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

PROBLEMA 2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.

¿Cuál sería el diámetro y clase de tubería que ha de instalarse L.C.G de 1280 m. T - Red si el
caudal de máx hora es de 1353 gpm. Si la presión residual mín. requerida en el Pto C. es de
10.71 m.
Elev. = 21.42 m Elev. De rebose= 42.84 m
C C B A

Tanque de Almac. Planta de Trat.

a.- Diámetro

S = H = 10.71 = 0.003367 m/m.


L 1280

D = [ 10,549 x (1353)1.85 ] 4.87 D= 10" Si se usa PVC- SDR - 26


(150)1.85 X 0.003367
E = 10.49 mm
Dint = 252.07 mm
b.- Velocidad

V = Q = 0.09 m/seg = 1.80 m/seg.


A 0.05 m

c.- Golpe de ariete.

a = 9900 = 9900 = 451.48 m


48.3+K D/e  48.3 + 18 * 252.07
10.49

h = aV = 451.48 x 1.80 = 82.92 m.


g 9.8

d.- Presión máxima


= 21.42 + h = 21.42 + 82.92 = 104.34 m
= 149.05 lbs/pulg2 > 160 lbs/pulg2

EJEMPLO 3.

120
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

En el siguiente perfil de una línea de conducción por gravedad determinar:


1. Clase de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas en cada tramo,
2. Diámetros de cada tramo de la línea
3. Dibujar línea de presión estática y línea de presión dinámica efectiva para cada tramo de la
línea.

Caudal 40 l/s
1. Carga disponible

H = ( 220 + 3 ) - 193 = 30 m. Hf = 30 m.

El diseño ajustado a esta diferencia de carga, lograría aprovechar la energía con una
combinación de diámetros (D1, D2) cuya suma de pérdidas de carga fuese equivalente a H,
lográndose así el diseño económico.

La existencia de un punto alto E, el cuál puede considerarse como punto crítico de este
diseño obliga a verificar analíticamente o mediante el trazado de la línea piezométrica, las
presiones en otros puntos críticos del diseño.
En ejemplo de la figura, la carga máxima ocurre en el punto D, cuya presión Hidrostática es
= A la diferencia entre Nivel máximo en la captación menos la elevación de la tubería en el
pto D.= 223 - 120 = 103 m.

Considerando que la más económica es la tubería de clase 100.


Tubería clase 100: (223 - 70 = 153 m).
Se usará clase 100 en todos los tramos con cota inferior a 223 y superior a 153 m
La tubería en tramo A-C

Distancia Horizontal

121
APUNTES DE INGENIERÍA SANITARIA I V. LINEAS DE CONDUCCION

X = Dif. elevac pto C - intermedio = 195 - 153


dif. dist horiz Dif elevac en ptos C - D 195 - 120

en los ptos D-C

X = 195 - 153 = 42
430-195 195 - 120 75

X = 42 * 235 = 131.60 m.
75

Distancia inclinada
Y = 42 250 * 42 = 140 m
450-200 75 7

Distancia horizontal

DH = Dist C + x = 195 + 131.60 = 326.60 m


DX = Dist C + y = 200 + 140 = 340.00 m

Punto C2
Dif elevac E y C2 = 200 - 153 = 47 m

Dist Horiz = X = 47 x = 390*47 = 229.12 m


820 - 430 200-120 80 80

Dist Inclin = Y = 47 x = 400 * 47 = 235.00 m


850 - 450 80 80 80

Progresiva.
Dist Horiz = C2 = 820 - 229.12 = 590.88 m
Dist Vert = C2 = 850 - 235.00 = 615.00 m

Tubería clase 150 - P. de trabajo = 150 lbs/pulg = 205 mca


Se usará tubería clase 150 en los tramos comprendidos entre las cotas 153 y (223 -105)
=118. Donde: 118 < 120 ok

122

También podría gustarte