Está en la página 1de 12

LABORATORIO No.

03 − 04

DOCENTE: ING. VICENTE VILCA AMESQUITA

PRACTICA Nº 03

VISUALIZACIÓN DE FLUJOS LAMINAR Y


TURBULENTO

1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es observar las características de los regímenes de


flujo laminar y turbulento en un conducto, así como la transición entre ambos,
reproduciendo el experimento original de Osborne Reynolds, y estudiando el
efecto de los parámetros de dependencia.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

Reynolds descubrió que la existencia de uno u otro tipo de flujo depende del valor
que toma una agrupación adimensional de variables relevantes del flujo,
parámetro al que se denomina en su honor como número de Reynolds. Siendo V
la velocidad media del flujo (caudal/área transversal del conducto), D el diámetro
y  la viscosidad absoluta del fluido, se define el número de Reynolds, designado
como Re,

Fuerza de Inercia DV


Re = = (1)
Fuerza viscosa 

En todos los flujos existe un valor de este parámetro para el cual se produce la
transición de flujo laminar a flujo turbulento, habitualmente denominado número
de Reynolds crítico. Generalmente para flujo en tubos se establecen los
siguientes valores críticos del número de Reynolds:

• Si Re < 2000, el flujo es laminar.


• Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición de flujo
laminar a turbulento.
• Si Re > 4000 el flujo es turbulento.
1. CUBA DE REYNOLDS

(a)

(b)
Fig. 1(a y b) Modelos de celdas experimentales de Reynolds.

El dispositivo experimental consta de dos depósitos de cristal, de los cuales el más


pequeño está contenido en el mayor. El depósito grande contiene agua que
inicialmente debe estar en reposo para evitar la introducción de turbulencia en el
flujo. El depósito pequeño contiene un colorante fuerte (permanganato potásico
en este caso) que se inyecta en el depósito lleno de agua mediante un tubo
terminado en una boquilla. Un tubo de vidrio permite la visualización del hilo de
colorante. En la parte inferior del dispositivo existe una válvula que permite
regular el caudal de flujo que circula por la instalación, es decir, permite
establecer una u otra velocidad de salida del agua. Dependiendo de la velocidad
de circulación del agua, el hilo de colorante se observará con mayor o menor
nitidez. Cuando la velocidad del agua sea muy baja, el hilo de colorante será
perfectamente nítido, hecho indicativo de que se está en un régimen de flujo
laminar, como se observa en la Fig. 2 (a). Si la velocidad del agua aumenta,
comienza a perderse la nitidez del hilo de colorante (régimen de flujo de
transición), como se observa en la Fig. 2 (b). Finalmente, cuando se continúan
aumentando las velocidades de circulación del agua, llega un momento en que el
hilo de colorante se rompe completamente, alcanzándose entonces el régimen de
flujo turbulento, como se observa en la Fig. 2 (c).
Fig. 2 Detalle de las distintas formas del hilo de colorante en
el tubo de visualización del flujo

4. PARTE EXPERIMENTAL

La práctica se desarrollará según los siguientes pasos:

4.1 Visualización de los diferentes regímenes de flujo

La primera parte de la práctica consiste en la visualización de los diferentes


regímenes de flujo que experimenta el agua que circula por el tubo de vidrio del
dispositivo experimental.
4.2 Equipos e instrumentos

- Cuba de Reynolds
- Cronómetro
- Termómetro
- Tinte.

4.3 Procedimiento

1. Verificar el número de vueltas que tiene la válvula de descarga para poder


graduar su abertura (1/4, 2/4, 3/4, 4/4 de la abertura).
2. Llenar la cuba de Reynolds con agua hasta que permanezca una altura
constante.
3. Preparar el tinte y vertirlo en su propio recipiente.
4. Abrir la válvula de descarga en su primera posición.
5. Abrir la válvula del colorante para observar el tipo de flujo.
6. Tomar un volumen de agua en la probeta graduada en un tiempo determinado,
efectuando siempre esta operación tres veces para cada apertura y obtener un
promedio.
 Medir la temperatura del agua y considerarlo constante para toda la práctica.

En el informe debe hacerse una exposición detallada de las peculiaridades


observadas para cada caudal, el régimen de flujo en que se encuentra el agua, etc.
4.4 Determinación del número de Reynolds

Mediante el termómetro introducido en el depósito lleno de agua, se determinará


la temperatura del agua que circula por la instalación, y suponiendo que se
mantiene constante, se establecerá la viscosidad cinemática del agua que se
empleará a lo largo del experimento, a partir de los datos de la Tabla I.

Para cada caudal de agua circulante por la instalación deberá determinarse la


velocidad del agua en el tubo de vidrio, teniendo en cuenta que el diámetro del
mismo en mm. A continuación se obtendrá el número de Reynolds a partir de la
expresión (1). Del valor obtenido para el número de Reynolds, podrá indicarse el
régimen de flujo que correspondería al caudal circulante. Se habrá de verificar que
coincide con el régimen observado en el ensayo, según las propiedades mostradas
por el hilo de colorante.

4.5 Cálculo del factor de fricción

Para cada uno de los caudales de agua circulante que se establezcan en el


experimento, debe calcularse el factor de fricción del tubo de vidrio. Como
sabemos, dicho factor de fricción va a depender del número de Reynolds y de la
rugosidad relativa de la tubería, y se calcula de manera diferente dependiendo de
que exista régimen laminar o turbulento.
En régimen laminar, el factor de fricción sólo depende del número de Reynolds, y
se calcula a partir de la ecuación de Poiseuille:

f = 64/Re (2)

En régimen turbulento, el factor de fricción dependerá además de la rugosidad


relativa de la tubería. No obstante, por tratarse en este caso de una tubería de
vidrio, puede considerarse que la tubería es lisa, y el factor de fricción de la
misma puede calcularse mediante la ecuación de Blasius:

f = 0.316 Re  0.25 (3)

En el informe se habrá de exponer en forma de tabla y gráficamente los factores


de fricción obtenidos para cada caudal y el número de Reynolds correspondiente a
los mismos.

5. RESUMEN DE RESULTADOS
TABLA No.1 DATOS MEDIDOS DIRECTAMENTE

Volumen Apertura de Tiempo Temperatura


(cc) Llave (seg.) (ºC)
1 560 ¼ 120
1250 2/4 120
2870 ¾ 60
4/4
2 ¼
2/4
¾
4/4
3 ¼
2/4
¾
4/4
4 ¼
2/4
¾
4/4

TABLA No.2 TABULACION DE RESULTADOS

Q(M3/seg) V (m/seg) No.Re Tipo de Flujo Factor


f
Observado Teórico
1
2
3

Contestar las siguientes preguntas:

1). Cuantifique el rango de los regímenes de flujo laminar y turbulento.


2). Exprese el No. Re, en función de la viscosidad cinemática.
3). El factor de fricción (f) para régimen laminar se puede calcular con la ecuación
………………..
4).El factor de fricción para tubería lisas o de vidrio para régimen turbulento se
puede calcular con la ecuación……………..
5). Explique las referencias de fuerza de inercia y fuerza viscosa en la fórmula
del No. Re.
PRACTICA Nº. 04

RADIO HIDRAULICO Y CONTINUIDAD DE FLUJOS

1. OBJETIVO: Su evaluación nos permite realizar cálculos en la determinación


de la velocidades, flujos, No. Reynolds, pérdida de carga friccional en un sistema
que conduce un fluido.

2. RADIO HIDRAULICO

Es un radio “representativo” de las conducciones no circulares y conducciones


circulares parcialmente llenas.
Las fórmulas de Poiseville y Colebrook –White o bien el diagrama de
Moody, estrictamente hablando, solo sirven para calcular f, y mediante la
ecuación de Darcy-Weisbach hf, en conductos cerrados de sección circular
constante.
El nuevo concepto de radio hidráulico R h, que se expone, nos servirá para
poder utilizar aquellas fórmulas con aproximación al cálculo de pérdida de carga
en conductos (tanto cerrados como abiertos) de sección no circular constante.
El rozamiento de un conducto cerrado o abierto depende de la superficie
mojada, y por tanto no depende solo de la sección transversal en m 2, sino también
de la forma de esta, que hará que la superficie en contacto con el líquido sea
mayor o menor. Frecuentemente en la bibliografía se menciona el diámetro
hidráulico equivalente a cuatro veces el radio hidráulico, que representa a D h. =
4Rh

(Area transversal de flujo)

Rh = = Dh/4
Perímetro mojado de la sección transversal

La fórmula de Darcy –Weisbach es fundamental para el cálculo pérdida de


presiones en tuberías de sección constante; se puede expresar en función de R h
utilizando de la siguiente manera:

LV2
hf = f (Ec.1)
4 Rh 2g
Las fórmulas de poiseville y Colebrook-White, aludidas al comienzo, han sido
deducidas con teorías y experimentos basados en que la tubería era de sección
circular. Sin, embargo pueden emplearse para el cálculo de conductos cerrados o
abiertos o de sección transversal cualesquiera, con tanta mayor aproximación
cuando la sección del conducto se acerque más a la sección circular.

3. FLUJOS UNIFORME Y NO UNIFORME

Los conductos abiertos generalmente transportan agua; pero a veces se utilizan


para transportar otros líquidos también. Sin embargo las fórmulas, tablas, ábacos
existentes se han obtenidos mediante experimentos hechos con canales de agua.
La aplicación a otros líquidos hay que hacerla con precaución.
El flujo en un canal puede ser uniforme y no uniforme. En los tramos de suficiente
longitud, de pendiente constante y sección transversal constante el flujo
automáticamente se hace uniforme. En los tramos donde varía la pendiente o la
sección transversal el flujo deja ser uniforme.

Fig. 4.1 Corriente en un canal. En los tramos AB y CD la corriente es


uniforme y no uniforme en el tramo BC.

4. VELOCIDAD DE UN CONDUCTO O CANAL CON MOVIMIENTO


UNIFORME

Fig.4.2 Flujo uniforme en un conducto abierto o canal.


Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 en la figura 4.2
tendremos:

P1 V1 P2 V2
+ z1 +  hf = + z2 +
g 2g g 2g

Donde hf es la pérdida de altura entre 1 y 2; V 1 = V2 (sección transversal


constante); además P1/g = P2/g.

Luego hf = z1 – z2 (Ec.2)

“En un conducto o canal con corriente uniforme la disminución de


energía potencial es consumida totalmente por la pérdida de altura total”.
Puesto que los canales abiertos suelen ser muy grandes, con números de
Reynolds grandes, el factor de fricción es constante (flujo totalmente turbulento),
entonces la ecuaciones posteriores son muy utilizadas.

Formula de Chézy:
Introduciendo en la ecuación de Darcy-Weisbach la Ec. 2, tendremos:

f LV2
z1 – z2 =
8gRh
O sea z1 – z2 f v2
= s = (Ec.3)
L 8gRh

Donde s: es la pendiente del canal. En realidad la pendiente del canal es:

z1  z2 z1  z2
tg  = ó = sen. (pero si la pendiente es
L L pequeña sen  tg)

V: es la velocidad media en el canal de sección constante. Despejando V y


considerando  = f.

La ecuación de Chézy queda:


(Ec.4)

Donde: C; es la constante de Chézy de dimensiones L1/2 T-1

(Ec.5)

El coeficiente C de la ecuación de Chézy puede calcularse:

- por la ecuación (Ec.5) y el diagrama de Moody en función de f.


- por la fórmula de Bazin (Ec.6) en función de m (tabla 4-1) y del Rh;
- por la fórmula de Mannig (Ec.7) en función de n (tabla 4-2), s y Rh.

Fórmula de Bazin, es la más usada en Francia:

(Ec.6)

Tanto la fórmula de Bazin como la fórmula de Mannig se basan en experimentos


con agua. En los manuales de hidráulica existen tablas, curvas y ábacos que
facilitan el uso de estas y otras fórmulas análogas.
La fórmula de Mannig, considerada como la más satisfactoria para flujo
uniforme en conducciones abiertas, es equivalente a la Ec. de Chézy, donde n
puede tomarse de la tabla 4-2.

1
V = Rh2/3 s 1/2 (Ec.7)
n

Tabla 4-1 Valores de m en la fórmula de Bazin.


Tabla 4-2 Valores del coeficiente de rugosidad n y 1/n en la fórmula de
Mannig.

5. PARTE EXPERIMENTAL

1. Acercarse a un canal de agua.


2. Observar su forma, aspecto físico para determinar su rugosidad.
3. Medir 25 m. del canal entre dos puntos. Tomar dimensiones de anchura,
altura del fluido, bajo una base de referencia para determinar su pendiente.
4. Tome un flotador (ó un trozo de madera).
5. Controlar el tiempo de desplazamiento de la madera del punto 1 al punto 2.
6. Determine la velocidad de desplazamiento de la madera, el mismo que nos
indicará la velocidad del fluido (agua).
7. Repetir la toma de datos por tres veces para obtener una velocidad
promedio.

7. CALCULOS A REALIZAR:
Por un canal rectangular abierto de dimensiones de 80 cm (ancho) por 50 cm
(alto del nivel de agua), se conduce agua a 20 °C, con un flujo de 1 m 3/s. El
canal es de cemento alisado:

1. Calcular el diámetro hidráulico y radio hidráulico de la conducción.


2. Determine el número de Reynolds e indique el régimen del flujo.
D vρ
Re = H
μ
De tablas a 20°C
−3
μ=1.002×10 Pa ∙ s
kg
ρ=998.2 3
m
Q
Q=vA → v =
A
3
Q 1m /s
v= = =2.5 m/s
l ∙ a 0.8∗0.5 m2
kg
(0.88 m)(2.5 m/s)(998.2 3 )
m
Re = −3
=2191656.7
1.002 ×10 Pa∙ s
Como 4000< R e =2191656.7, régimen turbulento

3. Determine la pendiente (s), con la fórmula de Chezy.


4. Calcular la velocidad del flujo con la fórmula de Mannnig.
5. Sí se empalma al canal una tubería; con los datos experimentales, determine
el diámetro de la tubería circular para conducir el fluido (agua).

También podría gustarte