Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 1/41

4. FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN

Se considera conducto a presión, aquel conducto en el cual el líquido fluye bajo una presión
diferente de la atmosférica. La tubería (conducto a presión) funciona totalmente llena y el
conducto está siempre cerrado.

4.1 RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN

En conductos a presión de longitud considerable (≥ 500 𝐷), la pérdida por fricción es de


gran importancia, por lo que ha sido objeto de numerosas y variadas investigaciones
teórico - experimentales, para establecer soluciones satisfactorias de fácil aplicación.

Para estudiar el problema de resistencia al flujo, es necesario considerar las fuerzas viscosas
y las fuerzas inerciales, las cuales determinan las grandes diferencias de comportamiento
entre el flujo laminar y el turbulento.

En 1883, Osborne Reynolds, con base en sus experimentos propuso el criterio para distinguir
ambos tipos de flujo, mediante el número que lleva su nombre.

Para el caso de conductos cilíndricos a presión, el número de Reynolds se evalúa con la expresión:

𝑽𝑫
𝑹𝒆 = 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔 (4.1)
𝝂

Donde:

𝑅𝑒 = Número de Reynolds
𝑉 = Velocidad media del fluido
𝐷 = Diámetro del conducto
𝜈 = Viscosidad cinemática

En la práctica ingenieril se considera la existencia de una zona de transición entre el flujo


laminar y el flujo turbulento, donde 2,200 < 𝑅𝑒 ≤ 4,000; por lo tanto, el flujo laminar se
verifica para valores del número de Reynolds de hasta 2,200, y el flujo turbulento se
presenta para valores del número de Reynolds mayores de 4,000.

La resistencia al flujo en el caso del régimen laminar es debida enteramente a la viscosidad.

Cuando el flujo se hace en régimen turbulento, la resistencia es el efecto combinado de las


fuerzas debidas a la viscosidad y a la inercia.

La experiencia ha demostrado que, mientras en el régimen laminar la pérdida por resistencia


es una función de la primera potencia de la velocidad, en el movimiento turbulento ella
varía, aproximadamente, con la segunda potencia de la velocidad.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 2/41

En la práctica, las tuberías no están constituidas exclusivamente por tubos rectilíneos y no


siempre comprenden tubos del mismo diámetro.

Se deben considerar pues:

a) Pérdidas por fricción: ocasionada por el movimiento del agua en la propia tubería.

Se admite que esta pérdida sea uniforme en cualquier trecho de una tubería de
dimensiones constantes, independientemente de la posición de la tubería.

b) Pérdidas locales: Provocadas por las piezas especiales y demás características de


una instalación.

Estas pérdidas son relativamente importantes en el caso de tuberías cortas con piezas
especiales; en tuberías largas, su valor frecuentemente es despreciable comparado con
la pérdida por fricción:

Si bien es frecuentemente empleada la expresión “pérdida de energía” al designarse la


pérdida de carga, no se debe olvidar que, en realidad, jamás se verifica una pérdida de
energía. Con el flujo de los fluidos, parte de la energía disponible se disipa bajo la forma de
calor. En estas condiciones teóricamente, hay un ligero calentamiento del fluido y de los
tubos. Supóngase que, en una tubería larga, la pérdida de carga total alcance 70 m. La
elevación de temperatura correspondiente será:

70 1
= 0.164 °𝐶 ≈ °𝐶
427 6

El número 427 es el equivalente mecánico del calor (para el agua, la elevación de 1 ºC


requiere aproximadamente una caloría, en las condiciones comunes de temperatura).

4.1.1 Pérdidas de carga por fricción

Si bien esta pérdida de energía comúnmente se llama pérdida por fricción o rozamiento, no
se debe suponer que ella se debe a una forma de rozamiento como la que ocurre con los
sólidos. Junto a las paredes de los tubos no hay movimiento del fluido. La velocidad se eleva
desde cero hasta su valor máximo junto al eje del tubo. Se puede así imaginar una serie de
capas en movimiento, con velocidades diferentes y responsables de la disipación de energía.

En 1850, Darcy, Weisbach y otros, dedujeron experimentalmente una fórmula para calcular
la pérdida por fricción en conductos a presión, que tienen diámetro constante:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑫𝒂𝒓𝒄𝒚 − 𝑾𝒆𝒊𝒔𝒃𝒂𝒄𝒉 (4.2)
𝑫 𝟐𝒈

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 3/41

Donde:

ℎ𝑓 = Pérdida por de carga por fricción.


𝑓 = Factor de fricción.
𝐿 = Longitud del conducto.
𝐷 = Diámetro.
𝑉 = Velocidad media del flujo.
𝑔 = Aceleración de la gravedad.

Para flujo laminar, el factor de fricción se obtiene aplicando la fórmula de Poiseuille (1846):

𝟔𝟒
𝒇= 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆𝒖𝒍𝒍𝒊𝒆 (4.3)
𝑹𝒆

La fórmula de Colebrook y White (1939) permite obtener el factor de fricción en el caso de


flujo turbulento:

𝜺
𝟏 𝑫 𝟐. 𝟓𝟏
= −𝟐  𝒍𝒐𝒈   ( + ) 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒍𝒆𝒃𝒓𝒐𝒐𝒌 𝒚 𝑾𝒉𝒊𝒕𝒆 (4.4)
√𝒇 𝟑. 𝟕 𝑹𝒆 √𝒇

Donde:

𝜀 = Rugosidad absoluta1.
𝜀 ⁄𝐷 = Rugosidad relativa.

Envejecimiento de la tubería

La edad de la tubería y la agresividad química del líquido conducido, son factores


importantes que influyen en la determinación del valor de la rugosidad; sus efectos pueden
determinarse con la fórmula de Genijew (1956):

𝜺𝒕 = 𝜺𝟎 + 𝜶 𝒕 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑮𝒆𝒏𝒊𝒋𝒆𝒘 (4.5)

Donde:

𝜀𝑡 = Rugosidad de la tubería al cabo de t años.


𝜀0 = Rugosidad de la tubería nueva.
𝛼 = Coeficiente de envejecimiento.
𝑡 = Número de años de servicio.

1
Altura media de las irregularidades de la superficie del conducto.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 4/41

Ejemplo 4.1

Por una tubería de 12 pulgadas de diámetro y 3 kilómetros de longitud, circulan 44 l/s de


un aceite de viscosidad absoluta 0.0103 kg s/m 2 y densidad relativa de 0.85

Calcular la pérdida de carga en la tubería

La pérdida de carga se calcula con la ecuación de Darcy-Weisbach:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

En muchas ocasiones resulta de gran utilidad darle a la ecuación anterior otro formato:

𝑄 2
𝐿 𝐴)
(
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

𝐿 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2 𝑔 𝐴2

Sí la sección transversal de la tubería es circular:

𝐿 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝑓 2
𝐷 𝜋𝐷 2
2𝑔 ( 4 )

𝐿 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 𝜋 2𝐷4
2 𝑔 16

𝐿 16𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2 𝑔 𝜋 2 𝐷4

𝐿 8𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 𝑔 𝜋 2 𝐷4

Finalmente:

𝟖 𝒇 𝑳 𝑸𝟐
𝒉𝒇 =
𝒈 𝝅𝟐 𝑫𝟓

En este caso, para poder aplicar la ecuación obtenida, es necesario calcular el factor de fricción
(𝑓), para lo cual previamente se debe obtener el valor del número de Reynolds (𝑅𝑒 ):

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 5/41

Al igual que se procedió con la ecuación de Darcy-Weisbach, la ecuación del número de


Reynolds se puede modificar:

𝑄
𝐷
𝑅𝑒 = 𝐴
𝜈

𝑄𝐷
𝑅𝑒 =
𝐴𝜈

Sí la sección transversal de la tubería es circular:

𝑄𝐷
𝑅𝑒 =
𝜋 𝐷2
4 𝜈

4𝑄𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈 𝜋 𝐷2

Finalmente:

𝟒𝑸
𝑹𝒆 =
𝝂𝝅𝑫

En este ejemplo, en particular, no se tiene directamente el valor de la viscosidad cinemática.

De los datos iniciales:

𝛾
𝛿=
𝛾𝐻2 𝑂

𝛾 = 𝛾𝐻2 𝑂 𝛿 = 1,000(0.85)

𝑘𝑔
𝛾 = 850
𝑚3
𝛾
𝜌=
𝑔

850
𝜌=
9.80665

𝑘𝑔 𝑠 2
𝜌 = 86.676
𝑚4

Luego:

𝜇
𝜈=
𝜌

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 6/41

0.0103
𝜈=
86.676

𝑚2
𝜈 = 1.188x10−4
𝑠

Por lo tanto:

4 (0.044)
𝑅𝑒 =
1.188x10−4 (𝜋)(0.3048)

𝑅𝑒 = 1,546.710

Dado que 𝑅𝑒 < 2,200, entonces el flujo es laminar, de tal forma que:

64
𝑓=
𝑅𝑒

64
𝑓=
1,546.710

𝑓 = 0.0414

La pérdida de la carga en la tubería será:

8(0.0414)(3,000)(0.044)2
ℎ𝑓 =
9.80665(𝜋)2 (0.3048)5

𝒉𝒇 = 𝟕. 𝟓𝟓𝟏 𝒎

Ejemplo 4.2

Resolver el ejemplo 4.1 considerando que la tubería sea de acero (𝜀 = 0.046 𝑚𝑚), y que el
líquido sea agua a 20 °C (𝜈=1.007x10-6 m 2/s)

De los datos:

4 (0.044)
𝑅𝑒 =
1.007x10−6 (𝜋)(0.3048)

𝑅𝑒 = 182,523.321

Dado que 𝑅𝑒 > 4,000, entonces el flujo es turbulento, de tal forma que:

1 𝜀 2.51
= -2 log ( + )
√𝑓 3.7 𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 7/41

El formato de la ecuación se puede cambiar a:


0.25
𝑓= 2
𝜀 2.51
[log (3.7 𝐷 + )]
𝑅𝑒 √𝑓

Sustituyendo valores:
0.25
𝑓= 2
0.000046 2.51
{log [ + ]}
3.7(0.3048) 182,523.321√𝑓

Resolviendo:

𝑓 = 0.0170

La pérdida de la carga en la tubería será:

8(0.0170)(3,000)(0.044)2
ℎ𝑓 =
9.80665(𝜋)2 (0.3048)5

𝒉𝒇 = 𝟑. 𝟏𝟎𝟐 𝒎

4.1.2 Pérdidas de carga por accesorios

Las pérdidas por accesorios en tuberías (también llamadas: pérdidas secundarias, pérdidas
locales, pérdidas localizadas, perdidas de forma o pérdidas menores), tienen su origen, al
igual que en el caso de las pérdidas de energía por fricción, en el roce mecánico entre
partículas; sin embargo, su evaluación difiere notablemente de éstas.

Para que se produzca una pérdida por accesorios debe existir, en algún punto de la
conducción una singularidad que provoque una alteración en el patrón unidimensional y
paralelo del flujo.

Los accesorios son piezas especiales que se interponen en la tubería con diversos fines:
cambios de dirección de la conducción, control de gasto, bifurcación y control de presiones.
Entre los principales accesorios en tuberías se encuentran: juntas, codos, curvas,
expansiones, reducciones, uniones, bifurcaciones, válvulas (de compuerta, globo, aguja,
esférica, mariposa, antirretorno, ruptoras de vacío, de alivio, reductoras de presión) y
medidores de diversos tipos. Generalmente los accesorios son piezas fabricadas de: fierro
fundido, acero, bronce o inclusive plástico.

La magnitud de las pérdidas de energía por accesorios se expresa como una fracción de la
carga de velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la pérdida; la
fórmula general es:

𝑽𝟐
𝒉𝒂 = 𝑲 (4.6)
𝟐𝒈

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 8/41

Donde:

ℎ𝑎 = Pérdida de carga por accesorio.


𝐾 = Coeficiente unidimensional que depende del tipo de pérdida que se trate, del
número de Reynolds y de la rugosidad del tubo.
𝑉 2 /2𝑔 = Carga de velocidad aguas debajo de la zona de alteración del flujo (salvo
aclaración en caso contrario).

Ejemplo 4.3

Calcular la pérdida de carga producida por los siguientes accesorios:

a. Una expansión brusca de 300 a 400 mm con un gasto de 150 l/s

De acuerdo con la ecuación 8.17 (pág. 299), del libro Hidráulica general. Volumen 1.
Fundamentos de Gilberto Sotelo Ávila:
2
𝐴2
𝐾 = 𝐶𝑎 ( − 1)
𝐴1

Para ampliaciones bruscas 𝐶𝑎 = 1, entonces:

2
𝐴2
𝐾 = ( − 1)
𝐴1

Sí la sección transversal es circular:

2
𝜋 𝐷2 2
𝐾 = ( 4 2 − 1)
𝜋 𝐷1
4
2
𝐷2 2
𝐾=( − 1)
𝐷1 2

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 9/41

2
𝐷2 2
𝐾 = [( ) − 1]
𝐷1

Sustituyendo valores:

2
400 2
𝐾 = [( ) − 1]
300

𝐾 = 0.605

La pérdida de carga será:

𝑉2
ℎ𝑎 = 𝐾
2𝑔

De acuerdo con el Ejemplo 4.1, de estas notas:

8𝑄 2
ℎ𝑎 = 𝐾
𝑔 𝜋 2 𝐷4

Luego:

8(0.15)2
ℎ𝑎 = 0.605 [ ]
9.80665(𝜋)2 (0.4)4

La pérdida de carga ocasionada por la ampliación es:

𝒉𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝟗 𝒎 = 𝟒. 𝟑𝟗𝟓 𝒄𝒎

b. Una reducción gradual de 400 a 200 mm, con un ángulo de 45°, que conduce 95 l/s

De acuerdo con la tabla 8.5 (pág. 301), del libro Hidráulica general. Volumen 1.
Fundamentos de Gilberto Sotelo Ávila:

Para 𝜃 = 45°:

𝐾 = 0.3

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 10/41

Empleando la ecuación:

8𝑄 2
ℎ𝑎 = 𝐾
𝑔 𝜋 2 𝐷4

Sustituyendo valores:

8(0.095)2
ℎ𝑎 = 0.3 [ ]
9.80665(𝜋)2 (0.2)4

𝒉𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟎 𝒎 = 𝟏𝟑. 𝟗𝟖𝟕 𝒄𝒎

c. Un codo regular de 90° con unión a bridas, de 250 mm de diámetro por el que pasan
80 l/s

De acuerdo con la figura 8.18 (pág. 306), del libro Hidráulica general. Volumen 1.
Fundamentos de Gilberto Sotelo Ávila:

Para 𝐷 = 250 𝑚𝑚 = 25 𝑐𝑚:

𝐾 = 0.25

8𝑄 2
ℎ𝑎 = 𝐾
𝑔 𝜋 2 𝐷4

Sustituyendo valores:

8(0.08)2
ℎ𝑎 = 0.25 [ ]
9.80665(𝜋)2 (0.25)4

𝒉𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟗 𝒎 = 𝟑. 𝟑𝟖𝟔 𝒄𝒎

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 11/41

d. Una válvula esférica de 3 pulgadas de diámetro, considerando una abertura de 30°, por
la que pasan 5 l/s

De acuerdo con la figura 8.22 (pág. 309) y la tabla 8.12 (pág. 306), del libro Hidráulica
general. Volumen 1. Fundamentos de Gilberto Sotelo Ávila:

Para 𝜃 = 30°:

𝐾 = 5.17

8𝑄 2
ℎ𝑎 = 𝐾
𝑔 𝜋 2 𝐷4

Sustituyendo valores:

8(0.005)2
ℎ𝑎 = 5.17 [ ]
9.80665(𝜋)2 (0.0762)4

𝒉𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟕 𝒎 = 𝟑𝟏. 𝟔𝟖𝟕 𝒄𝒎

Ejemplo 4.4

Calcular la pérdida de carga total en el tramo de tubería mostrado en la figura, considerando


un diámetro (𝐷)y un gasto (𝑄), constantes.

Las pérdidas ocasionadas por los accesorios son:

8𝑄 2
ℎ𝑎1 = 𝐾1
𝑔 𝜋 2 𝐷4

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 12/41

8𝑄 2
ℎ𝑎2 = 𝐾2
𝑔 𝜋 2 𝐷4

8𝑄 2
ℎ𝑎3 = 𝐾3
𝑔 𝜋 2 𝐷4

La pérdida de carga total ocasionada por los tres accesorios es:

ℎ𝑎𝑇 = ℎ𝑎1 + ℎ𝑎2 + ℎ𝑎3

Entonces:

8𝑄 2 8𝑄 2 8𝑄 2
ℎ𝑎𝑇 = 𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3
𝑔 𝜋 2 𝐷4 𝑔 𝜋 2𝐷4 𝑔 𝜋 2 𝐷4

Factorizando:

8𝑄 2
ℎ𝑎𝑇 = (𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3 )
𝑔 𝜋 2𝐷4

Sea:

Σ𝐾 = 𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3

Luego:

8𝑄 2
ℎ𝑎𝑇 = Σ𝐾
𝑔 𝜋 2 𝐷4

La suma de los coeficientes de cada uno de los accesorios (Σ𝐾), es denominada


𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑜 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐾𝑇 ), y como se ha visto, solamente puede utilizarse
en los cálculos cuando el gasto y el diámetro permanecen constantes.

8𝑄 2
ℎ𝑎𝑇 = 𝐾𝑇
𝑔 𝜋 2 𝐷4

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 13/41

4.2 CÁLCULO DEL FLUJO EN TUBERÍAS

El cálculo se realiza utilizando la ecuación de continuidad y la ecuación de la energía,


tomando en consideración las pérdidas de carga por fricción y por accesorios.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS TUBERÍAS

1. CONDUCTOS SENCILLOS

a. TUBERÍA SIMPLE
En toda la longitud considerada se tiene el mismo diámetro, con las mismas
características y sin ramificaciones.

Figura 4.1 Tubería simple

b. TUBERÍA EN SERIE
En la longitud considerada se tienen tramos de diferentes diámetros y características,
acoplados uno detrás de otro y sin ramificaciones.

Figura 4.2 Tubería en serie

2. SISTEMAS DE TUBERÍAS

Cuando las tuberías son más de una, forman un sistema. Los sistemas de tuberías pueden
clasificarse en:

a Tuberías en paralelo

Este sistema está constituido por dos o más tuberías que, partiendo de un punto,
vuelven a unirse en otro punto, aguas abajo del primero.

Figura 4.3 Tuberías en paralelo

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 14/41

b Redes

i. Red abierta

Está compuesta por dos o más tuberías que se dividen en cierto punto y no
vuelven a unirse aguas abajo.

Figura 4.4 Red abierta

ii. Red cerrada

Se integra por tuberías interconectadas entre sí, formando circuitos, de tal manera
que el gasto que se tiene a través de determinada salida puede provenir de varios
circuitos. Tal es el caso de los sistemas de abastecimiento de agua potable.

Figura 4.5 Red cerrada

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 15/41

4.2.1 Conductos sencillos

Consisten de un conducto único, alimentado en un extremo por un recipiente o una bomba


(o por ambos), y con descarga libre o a otro recipiente, en el otro extremo. El conducto
puede tener cambios geométricos u obstrucciones que producen pérdidas locales de
energía, además de la propia pérdida de energía por fricción generada por el líquido al
desplazarse en los conductos.

Para el análisis de los conductos sencillos se emplean la ecuación de la continuidad y la de


la energía.

Tubería simple

La tubería simple tiene un diámetro constante y está hecha de un solo material a lo largo
de toda su longitud. La energía que mueve al fluido dentro de ella puede ser de tipo
gravitacional (un embalse o tanque a la entrada) o mecánica (una bomba). En este último
caso, para que la tubería pueda ser considerada como simple, la bomba debe estar
localizada en uno de los extremos. La tubería simple puede tener cualquier tipo de
accesorios que produzcan pérdidas menores, incluyendo válvulas para el control del gasto.
Los algoritmos de cálculo para este tipo de tuberías, constituyen la base de los algoritmos
de cálculo de sistemas complejos de tuberías.

En los problemas de tuberías simples las variables están relacionadas con:

• La tubería:
- Diámetro
- Longitud
- Rugosidad absoluta

• El fluido:
- Densidad
- Viscosidad dinámica

• El esquema del sistema:


- Coeficientes de pérdidas de todos los accesorios

• La energía impulsora del fluido


- Carga entre el embalse de entrada y la salida
- Potencia de la bomba

• Otras variables
- Aceleración de la gravedad
- Gasto o velocidad media en la tubería

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 16/41

Las variables que pueden ser desconocidas son:

• Gasto
• Diámetro
• Potencia de la bomba

Teniendo en cuenta la variable desconocida, los tipos de problemas son:

1. Comprobación de diseño
2. Cálculo de potencia
3. Diseño de la tubería

Comprobación de diseño

En este tipo de problemas la tubería existe, lo cual implica que se conocen su longitud, su
diámetro y su rugosidad absoluta (se conoce el material), al igual que se conocen todos los
accesorios y sus coeficientes de pérdidas menores. Además se conoce la energía impulsora,
ya sea una carga gravitacional o una bomba y las propiedades del fluido (densidad y
viscosidad dinámica). La incógnita es el gasto que pasa por la tubería, problema típico en el
diseño de redes de distribución de agua potable o redes de riego, en las cuales se hace un
predimensionamiento de los diámetros.

Cálculo de la potencia

Para estos problemas se conoce el gasto demandado, La tubería (longitud, diámetro,


rugosidad absoluta, coeficientes de pérdidas menores) y las propiedades del fluido
(densidad y viscosidad dinámica). Se tiene que calcular la potencia (bomba o diferencia de
nivel) para mover dicho gasto a través de la tubería. Este problema se plantea cuando se
requiere utilizar una tubería existente para mover un cierto gasto demandado y se desea
conocer la bomba que debe ser colocada o la diferencia de nivel entre la entrada y la salida
de la tubería.

Diseño de la tubería

En este caso se conoce el gasto demandado, la potencia disponible (bomba o diferencia


generada por un embalse o tanque), algunas de las características de la tubería (longitud y
accesorios necesarios con sus correspondientes coeficientes de pérdidas menores) y las
propiedades del fluido (densidad y viscosidad dinámica). Se desconoce el diámetro necesario
para permitir el paso del gasto demandado. Por lo general, en cuanto al material de la
tubería se tienen dos o tres alternativas, lo cual implica que se conoce la rugosidad absoluta
de la tubería, pero es necesario hacer tantos diseños como diferentes materiales se
encuentren disponibles en el sitio del proyecto con el fin de escoger la mejor alternativa.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 17/41

Tubería en serie

Las tuberías en serie son dos o más tuberías diferentes colocadas una a continuación de la
otra, las cuales pueden diferenciarse en los diámetros o en las rugosidades (es decir, estar
hechas de materiales diferentes) o bien en ambas características.

Comprobación de diseño

En forma similar a lo establecido para la comprobación de diseño de tuberías simples, en


este caso se conocen las características de cada uno de los tubos de la serie (diámetros,
longitudes, rugosidades y coeficientes de pérdidas menores), las características físicas del
fluido (densidad y viscosidad) y la potencia disponible (potencia de una o varias bombas,
carga topográfica o una combinación de estas dos). También se conocen los caudales
demandados en cada una de las uniones. Las incógnitas del proceso son los caudales (o
velocidades) que pasan por cada una de las tuberías de la serie.

Cálculo de la potencia

Las variables conocidas en este caso incluyen las características físicas de los tubos de la
serie (diámetros, longitudes, rugosidades y coeficientes de pérdidas menores), las
características físicas del fluido (densidad y viscosidad) y los caudales totales de llegada y
laterales en cada una de las uniones. La incógnita del proceso es la carga total, la cual
incluye las pérdidas de carga por fricción en cada una de las tuberías de la serie, así como
las pérdidas menores.

Diseño de tubería

En un problema de diseño de tuberías en serie las variables conocidas son:

• Las características del fluido (densidad y viscosidad).


• La potencia disponible, ya sea una o más bombas o a través de una diferencia
topográfica de niveles.
• El caudal de llegada al final de la serie.
• Los caudales laterales.
• Las longitudes de cada tubo.

Las incógnitas son:

• Los diámetros de los tubos.

En general, tanto las rugosidades absolutas como los coeficientes globales de pérdidas
menores se conocen. Las primeras debido a que están limitadas a las tuberías comerciales
disponibles en el sitio de construcción de la serie de tuberías, lo cual las limita a tres o cuatro
materiales; el diseño se debe hacer con cada uno de ellos y la elección final se hace según
un criterio económico. Los coeficientes globales de pérdidas menores son función tanto del
material como de la longitud de la tubería, siendo la segunda de estas dos características la
que más influye en el valor de dichos coeficientes.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 18/41

El diseño de tuberías en serie es un problema complejo debido a que, generalmente, existen


múltiples soluciones para un mismo caso. Por esta razón es necesario tener un criterio que
permita conocer de antemano qué porcentaje de la potencia o carga total disponible debe
gastarse en cada una de las tuberías de la serie. El criterio utilizado debe garantizar un
correcto funcionamiento hidráulico y una optimización de los costos.

Criterio de I-Pai Wu

Figura 4.6 Criterio de I-Pai Wu

Un criterio que ha probado ser óptimo para el diseño de las tuberías en serie es el de I-Pai Wu
(1975), originalmente desarrollado para sistemas de riego a presión.

Wu probó que en una serie de 𝑛 tuberías con caudales laterales al final de cada una de
ellas, el costo era mínimo cuando la línea de gradiente hidráulico formaba una curva cóncava
hacia arriba con una flecha del 15 % en el centro, respecto a la línea recta que une las
cargas totales al inicio y al final de la serie, tal como se muestra en la figura 4.6.

Sin embargo, Wu también demostró que si se utilizaba como línea de gradiente hidráulico,
la línea recta que une las cargas totales inicial y final, el efecto sobre los costos era inferior
al 2 % con respecto al óptimo económico. De acuerdo con el anterior planteamiento, se
utiliza la línea recta AB de la figura 4.6, como la línea de gradiente hidráulico que debe ser
alcanzada.

Si se incluye la pendiente promedio de cada una de las tuberías de la serie, el criterio de


Wu establece que la carga que puede ser perdida por la tubería 𝑖 de la serie es:

𝑳𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝜽𝒊
𝒉𝒇𝒊 = 𝑯 𝒏 (4.7)
∑𝒊=𝟏(𝑳𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝜽𝒊 )

donde:

 i = Ángulo de la pendiente promedio de la tubería 𝑖 con respecto a la horizontal.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 19/41

COMPROBACIÓN DE DISEÑO

Una serie de dos tuberías conecta dos tanques que forman parte del sistema de
abastecimiento de agua de una finca dedicada a la piscicultura. La diferencia de altura
entre los niveles de agua en los tanques es de 28.5 m. La primera tubería, de concreto,
tiene un diámetro de 24 pulgadas, una longitud de 423 m, un coeficiente global d e
pérdidas menores de 4.2 y un caudal lateral en su extremo final de 194 l/s, el cual
alimenta un estanque de peces. La segunda tubería, en PVC, tiene un diámetro de 20
pulgadas, una longitud de 174 m y un coeficiente global de pérdidas menores de 3.4.
Considerando que la temperatura del agua es de 15 °C, calcular el caudal que llega al
segundo tanque.

Por energía:

𝐻1 = 𝐻2 + 𝐻𝑓1−2

2 2

𝐻1 = 𝐻2 + ∑ h𝑓1−2 + ∑ h𝑎1−2
𝑖=1 𝑖=1

2 2
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + + ∑ h𝑓1−2 + ∑ h𝑎1−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

Ubicando el punto 1 en la superficie del agua del primer tanque y el punto 2 a la salida de la
segunda tubería, y haciendo coincidir el PHR (Plano Horizontal de Referencia) con el punto 2:

2 2
𝑝2
𝑧1 + 0 + 0 = 0 + + 0 + ∑ h𝑓1−2 + ∑ h𝑎1−2
𝛾
𝑖=1 𝑖=1

2 2
𝑝2
𝑧1 − = ∑ h𝑓1−2 + ∑ h𝑎1−2
𝛾
𝑖=1 𝑖=1

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 20/41

2 2

𝐻 = ∑ h𝑓1−2 + ∑ h𝑎1−2
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 8𝑄𝑖 2
𝐻 = ∑( 5 ) + ∑ (𝐾𝑇𝑖 )
𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 4
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8 𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 𝑄𝑖 2
𝐻= [∑ ( ) + ∑ (𝐾𝑇𝑖 4 )]
𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 5
𝑖=1
𝐷𝑖
𝑖=1

Sea 𝑛 = 2 (𝑛 es el número de tuberías):

8 𝑓1 𝐿1 𝑄1 2 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 𝑄1 2 𝑄2 2
𝐻= ( + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2 ) (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2 4

Sí:

𝑄1 = 𝑄𝐿1 + 𝑄2

2 2
𝑔𝜋 2 𝐻 𝑓1 𝐿1 (𝑄𝐿1 + 𝑄2 ) 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 (𝑄𝐿1 + 𝑄2 ) 𝑄2 2
= + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2
8 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2 4

𝑔𝜋 2 𝐻 𝑓1 𝐿1 (𝑄𝐿1 2 + 2𝑄𝐿1 𝑄2 + 𝑄2 2 ) 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 (𝑄𝐿1 2 + 2𝑄𝐿1 𝑄2 + 𝑄2 2 ) 𝑄2 2


= + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2 4
8 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2

𝑔𝜋 2 𝐻 𝑓1 𝐿1 𝑄𝐿1 2 + 2𝑓1 𝐿1 𝑄𝐿1 𝑄2 + 𝑓1 𝐿1 𝑄2 2 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 𝐾𝑇1 𝑄𝐿1 2 + 2𝐾𝑇1 𝑄𝐿1 𝑄2 + 𝐾𝑇1 𝑄2 2 𝐾𝑇2 𝑄2 2


= + + +
8 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2 4

𝑔𝜋 2 𝐻 𝑓1 𝐿1 𝑄𝐿1 2 2𝑓1 𝐿1 𝑄𝐿1 𝑓1 𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝐾𝑇 𝑄𝐿 2 2𝐾𝑇1 𝑄𝐿1 𝐾𝑇 𝐾𝑇


= 5
+ 5
𝑄2 + 5 𝑄2 2 + 5 𝑄2 2 + 1 4 1 + 4 𝑄2 + 14 𝑄2 2 + 24 𝑄2 2
8 𝐷1 𝐷1 𝐷1 𝐷2 𝐷1 𝐷1 𝐷1 𝐷2

𝑓1 𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝐾𝑇1 𝐾𝑇2 2𝑓1 𝐿1 𝑄𝐿1 2𝐾𝑇1 𝑄𝐿1 𝑓1 𝐿1 𝐾𝑇1 𝑔𝜋 2 𝐻


5 𝑄2 2 + 5 𝑄2 2 + 4 𝑄2 2 + 4 𝑄2 2 + 5 𝑄2 + 4 𝑄2 + + 5 𝑄𝐿1 2 … + 4 𝑄𝐿1 2 − =0
𝐷1 𝐷2 𝐷1 𝐷2 𝐷1 𝐷1 𝐷1 𝐷1 8

Y se obtiene la ecuación solución para 𝑄2 :

𝒇𝟏 𝑳𝟏 𝒇𝟐 𝑳𝟐 𝑲𝑻𝟏 𝑲𝑻𝟐 𝟐 𝒇𝟏 𝑳𝟏 𝑲𝑻𝟏 𝟐 𝒇𝟏 𝑳𝟏 𝑲𝑻𝟏 𝒈𝝅𝟐 𝑯


( + + 𝟒+ 𝟒 ) 𝑸𝟐 + 𝟐𝑸𝑳𝟏 ( + 𝟒 ) 𝑸𝟐 + 𝑸𝑳𝟏 ( + 𝟒) − =𝟎
𝑫𝟏 𝟓 𝑫𝟐 𝟓 𝑫𝟏 𝑫𝟐 𝑫𝟏 𝟓 𝑫𝟏 𝑫𝟏 𝟓 𝑫𝟏 𝟖

Para poder calcular el gasto 𝑄2 con la ecuación anterior (ecuación solución), es necesario
calcular los factores de fricción, y para poder hacerlo es preciso conocer el estado de flujo
en las tuberías. Lo anterior se consigue calculando los números de Reynolds, pero dado que
no se conocen los gastos, no es posible. Preliminarmente se puede suponer que el flujo es
turbulento (lo cual se corroborará durante el proceso de solución).

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 21/41

El cálculo del factor de fricción en flujo turbulento se realiza mediante la ecuación de


Colebrook-White:

1 𝜀 2.51
= −2 𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

Dado que se desconocen los valores del número de Reynolds, en este caso la ecuación de
Colebrook-White se modificará, solamente, para obtener valores preliminares de los factores
de fricción. Posteriormente los cálculos de los coeficientes de fricción se realizarán con la
ecuación completa de Colebrook-White.

1 𝜀
= −2 𝑙𝑜𝑔 ( )
√𝑓 3.7𝐷

0.25
𝑓= 2
𝜀
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]

De esta forma:

0.25
𝑓𝑖 = 2
𝜀𝑖
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]
𝑖

Para la tubería 1:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀1
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]
1

0.25
𝑓1 = 2
0.0003
[𝑙𝑜𝑔 ( )]
3.7(0.6096)

𝑓1 = 0.01664

De manera similar, para la tubería 2:

𝑓2 = 0.00672

Sustituyendo valores en la ecuación solución:

𝑓1 𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝐾𝑇1 𝐾𝑇2 2 𝑓1 𝐿1 𝐾𝑇1 2 𝑓1 𝐿1 𝐾𝑇1 𝑔𝜋 2 𝐻


( + + 4+ 4 ) 𝑄2 + 2𝑄𝐿1 ( + 4 ) 𝑄2 + 𝑄𝐿1 ( + 4) − =0
𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 𝐷2 𝐷1 5 𝐷1 𝐷1 5 𝐷1 8

0.01664(423) 0.00672(174) 4.2 3.4


[ 5
+ 5
+ 4
+ ] 𝑄 2 +∙∙∙
(0.6096) (0.508) (0.6096) (0.508)4 2

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 22/41

0.01664(423) 4.2
∙∙∙ +2(0.194) [ 5
+ ] 𝑄 +∙∙∙
(0.6096) (0.6096)4 2

0.01664(423) 4.2 9.80665(𝜋)2 (28.5)


∙∙∙ +(0.194)2 [ + ] − =0
(0.6096)5 (0.6096)4 8

Resolviendo:

1.19985
𝑄2 = {
−1.42144

Entonces:
𝑚3
𝑄2 = 1.19985
𝑠

Luego:

𝑄1 = 𝑄𝐿1 + 𝑄2

𝑄1 = 0.194 + 1.19985

𝑚3
𝑄1 = 1.39385
𝑠

Q
Tubería f
(m3/s)
1 0.01664 1.39385
2 0.00672 1.19985

Dado que ya se tienen gastos preliminares, es posible calcular el número de Reynolds, y se


procede a calcular los nuevos factores de fricción con la ecuación completa de Colebrook y White.

Los números de Reynolds son:

4𝑄1
𝑅𝑒1 =
𝜈 𝜋 𝐷1

4(1.39385)
𝑅𝑒1 =
1.141x10-6 (𝜋)(0.6096)

𝑅𝑒1 = 2′551,500.544

De manera similar:

𝑅𝑒2 = 2′635,650.654

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 23/41

Los factores de fricción son:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀 2.51
[log (3.71𝐷 + )]
1 𝑅𝑒 √𝑓1
1

Sustituyendo valores:

0.25
𝑓1 = 2
0.0003 2.51
{log [ + ]}
3.7(0.6096) 2′551,500.544√𝑓1

Resolviendo:

𝑓1 = 0.01685

De manera similar:

𝑓2 = 0.01005

Se recalculan los gastos aplicando la ecuación solución.

Q Q
Tubería Re f
(m3/s) (m3/s)
1 1.39385 2551500.544 0.01685 1.3459
2 1.19985 2635650.654 0.01005 1.1519

El proceso se repite hasta alcanzar la precisión deseada.

Q Q
Tubería Re f
(m3/s) (m3/s)
1 1.3459 2463813.842 0.01686 1.3451
2 1.1519 2530426.611 0.01011 1.1511

Q Q
Tubería Re f
(m3/s) (m3/s)
1 1.3451 2462194.676 0.01686 1.3450
2 1.1511 2528483.612 0.01011 1.1510

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 24/41

Q Q
Tubería Re f
3
(m /s) (m3/s)
1 1.3450 2462163.971 0.01686 1.3450
2 1.1510 2528446.766 0.01011 1.1510

Finalmente, se obtiene:

𝒎𝟑
𝑸𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟓𝟎
𝒔

𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟏𝟏𝟎
𝒔

Sustituyendo valores en la ecuación 𝐴 de este problema:

8 𝑓1 𝐿1 𝑄1 2 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 𝑄1 2 𝑄2 2
𝐻= ( + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2 ) (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2 4

8 0.0168(423)(1.3450)2 0.01011(174)(1.1510)2 (1.3450)2 (1.1510)2


28.5 = ( + + 4.2 + 3.4 )
𝑔𝜋 2 (0.6096)5 (0.508)5 (0.6096)4 (0.508)4

28.5 = 12.665 + 5.696 + 4.548 + 5.591 (𝐵)

Se cumple la igualdad:

28.5 = 28.5

De las ecuaciones A y B, se infiere que:

ℎ𝑓1 = 12.665 𝑚

ℎ𝑓2 = 5.696 𝑚

ℎ𝑎1 = 4.548 𝑚

ℎ𝑎2 = 5.591 𝑚

Por lo tanto:

𝐻𝑓1 = 17.213 𝑚

𝐻𝑓2 = 11.287 𝑚

Aplicando la ecuación de la continuidad:


𝑚
𝑉1 = 4.608
𝑠
𝑚
𝑉2 = 5.679
𝑠

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 25/41

CÁLCULO DE POTENCIA

Como parte del sistema de riego de una finca se utilizan dos tuberías en serie para
conectar la bocatoma con un tanque de almacenamiento. La diferencia de nivel entre
estas dos estructuras es de 31.7 m, estando la bocatoma por debajo del tanque. El
caudal que debe llegar al tanque es de 87 l/s. La primera tubería, en acero, tiene un
diámetro de 8 pulgadas, una longitud de 184 m y un coeficiente global de pérdidas
menores de 7.1. Al final de ésta se debe extraer un caudal de 94 l/s con el fin de regar
la parte baja de la finca. La segunda tubería, en PVC, tiene una longitud de 393 m, un
diámetro de 6 pulgadas y coeficiente global de pérdidas menores de 11.2, el cual incluye
la válvula de control. Calcular la potencia (en kW) de la bomba requerida para realizar
el trabajo, considerando una eficiencia del 75 %. El fluido es agua a 15 °C.

Por energía:

𝐻1 + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻2 + 𝐻𝑓1−2

𝑛 𝑛

𝐻1 + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻2 + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝑧1 + + + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑧2 + + + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

Ubicando el punto 1 en la superficie del agua de la bocatoma y el punto 2 a la salida de la


segunda tubería, y haciendo coincidir el PHR con el punto 1:
𝑛 𝑛
𝑝2
0 + 0 + 0 + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑧2 + + 0 + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
𝛾
𝑖=1 𝑖=1

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 26/41

𝑛 𝑛
𝑝2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑧2 + + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
𝛾
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 8𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + ∑ + ∑ 𝐾𝑇𝑖
𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 5 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 4
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8 𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 8 𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻+ 2∑ + ∑ 𝐾𝑇𝑖
𝑔𝜋 𝐷𝑖 5 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 4
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8 𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + 2 (∑ + ∑ 𝐾𝑇𝑖 4 )
𝑔𝜋 𝐷𝑖 5 𝑖=1
𝐷𝑖
𝑖=1

Sea n = 2:

8 𝑓1 𝐿1 𝑄1 2 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 𝑄1 2 𝑄2 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + ( + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2 )
𝑔𝜋 2 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷2 4

8 𝑄1 2 𝑓1 𝐿1 𝑄2 2 𝑓2 𝐿2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + [ ( + 𝐾𝑇1 ) + ( + 𝐾𝑇2 )] (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 4 𝐷1 𝐷2 4 𝐷2

De los datos del ejemplo

𝑄1 = 𝑄𝐿1 + 𝑄2

𝑄1 = 0.094 + 0.087

𝑚3
𝑄1 = 0.181
𝑠

Los números de Reynolds son:

4𝑄1
𝑅𝑒1 =
𝜈 𝜋 𝐷1

4(0.181)
𝑅𝑒1 =
1.141x10-6 (𝜋)(0.2032)

𝑅𝑒1 = 993,983.890

De manera similar:

𝑅𝑒2 = 637,028.349

De acuerdo a los resultados obtenidos, el flujo es turbulento en ambas tuberías.

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 27/41

Los factores de fricción son:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀 2.51
[log (3.71𝐷 + )]
1 𝑅𝑒 √𝑓1
1

Sustituyendo valores:

0.25
𝑓1 = 2
0.000046 2.51
{log [ + ]}
3.7(0.2032) 993,983.890√𝑓1

Resolviendo:

𝑓1 = 0.01497

De manera similar:

𝑓2 = 0.01276

Sustituyendo valores en la ecuación 𝐴 (ecuación solución) de este ejemplo:

8 𝑄1 2 𝑓1 𝐿1 𝑄2 2 𝑓2 𝐿2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + [ ( + 𝐾𝑇1 ) + ( + 𝐾𝑇2 )] (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 4 𝐷1 𝐷2 4 𝐷2

Sustituyendo valores:

8 (0.181)2 0.01497(184) (0.087)2 0.01276(393)


𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 31.7 + [ ( + 7.1) + ( + 11.2)]
9.80665(𝜋 2 ) (0.2032)4 0.2032 (0.1524)4 0.1524

𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 115.666 𝑚

Finalmente se calcula la potencia de la bomba

0.001𝑔𝛾𝑄𝐻
𝑃(𝑘𝑊) =
𝜂

0.001(9.80665)(1,000)(0.181)(115.666)
𝑃(𝑘𝑊) =
0.75

𝑷 = 𝟐𝟕𝟑. 𝟕𝟒𝟑 𝒌𝑾

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 28/41

DISEÑO

Una de las tuberías principales de un sistema de riego localizado de alta frecuencia, debe
conectar la estación de fertirrigación con tres módulos de riego que operan en forma
simultánea. Los caudales consumidos en éstos son: módulo A, 45.1 l/s; módulo B, 39 l/s;
módulo C, 73.2 l/s. En la estación de bombeo se cuenta con una bomba de 90 kW con una
eficiencia del 85%. La tubería 1, que va de la estación al módulo A, tiene una longitud de 350 m,
una inclinación de 2° y un coeficiente global de pérdidas menores de 7.9. La tubería 2, que une
el módulo A con el módulo B, tiene una longitud de 123 m, una inclinación de 1° y un coeficiente
global de pérdidas menores de 3.3. Finalmente, la tubería 3, que va del módulo B al módulo C,
tiene una longitud de 174 m, una inclinación de 0° (horizontal) y un coeficiente global de
pérdidas menores de 3.5. El agua bombeada se encuentra a 20 °C. Diseñar las tres tuberías
si el material disponible es PVC.

Por energía:

𝐻1 + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻2 + 𝐻𝑓1−2

𝑛 𝑛
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝑧1 + + + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑧2 + + + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

Ubicando el punto 1 en la superficie del agua en la estación de fertirrigación y el punto 2 a la


salida de la tercera tubería, y haciendo coincidir el PHR con el punto 1:
𝑛 𝑛
𝑉2 2
0 + 0 + 0 + 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑧2 + 0 + + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
𝑉2 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =𝐻+ + ∑ h𝑓 + ∑ h𝑎
2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
𝑉2 2 𝐿𝑖 𝑉𝑖 2 𝑉𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =𝐻+ + ∑ (𝑓𝑖 ) + ∑ (𝐾𝑇𝑖 )
2𝑔 𝐷𝑖 2𝑔 2𝑔
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
8𝑄3 2 8𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 8𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + 4 + ∑( 5 ) + ∑ (𝐾𝑇𝑖 )
𝑔𝜋 2 𝐷3 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 4
𝑖=1 𝑖=1

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 29/41

𝑛 𝑛
88𝑄3 2 𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 8 𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =𝐻+ 2 4+ ∑( ) + 2 ∑ (𝐾𝑇𝑖 4 )
𝑔𝜋 𝐷3 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 5 𝑔𝜋
𝑖=1
𝐷𝑖
𝑖=1

𝑛 𝑛
88𝑄3 2 𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖 2 𝑄𝑖 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =𝐻+ 2 4+ [∑ ( ) + ∑ (𝐾𝑇𝑖 4 )]
𝑔𝜋 𝐷3 𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 5 𝑖=1
𝐷𝑖
𝑖=1

Sea n = 3:

8𝑄3 2 8 𝑓1 𝐿1 𝑄1 2 𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 𝑓3 𝐿3 𝑄3 2 𝑄1 2 𝑄2 2 𝑄3 2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + 4+ ( + + + 𝐾𝑇1 + 𝐾𝑇2 + 𝐾𝑇3 )
𝑔𝜋 2 𝐷3 𝑔𝜋 2 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷3 5 𝐷1 4 𝐷2 4 𝐷3 4

8 𝑄1 2 𝑓1 𝐿1 𝑄2 2 𝑓2 𝐿2 𝑄3 2 𝑓3 𝐿3
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + [ ( + 𝐾𝑇1 ) + ( + 𝐾𝑇2 ) + ( + 𝐾𝑇3 + 1)] (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 4 𝐷1 𝐷2 4 𝐷2 𝐷3 4 𝐷3

En la ecuación A se desconocen los factores de fricción y los diámetros. Para poder calcular los
factores de fricción es preciso conocer el estado de flujo en las tuberías. Lo anterior se consigue
calculando los números de Reynolds, pero como se desconocen los diámetros, no es posible.

Calculando la pérdida de carga con la ecuación de Darcy-Weisbach:

8𝑓𝐿𝑄 2
h𝑓 = (𝐵)
𝑔𝜋 2 𝐷5

Preliminarmente se puede suponer que el flujo es turbulento (lo cual se corroborará durante
el proceso de solución). El cálculo del factor de fricción en flujo turbulento se realiza mediante
la ecuación de Colebrook-White:

1 𝜀 2.51
= −2 𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

Dado que se desconocen los valores del número de Reynolds, en este caso, la ecuación de
Colebrook-White se modificará, solamente, para obtener valores preliminares de los factores
de fricción (ver ejemplo de revisión de diseño). Posteriormente los cálculos de los
coeficientes de fricción se realizarán con la ecuación completa de Colebrook-White.

0.25
𝑓= 2 (𝐶)
𝜀
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]

Sustituyendo la expresión para 𝑓 de la ecuación 𝐶 en la ecuación 𝐵:

0.25 2
8{ 2 } 𝐿𝑄
𝜀
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]
h𝑓 =
𝑔𝜋 2 𝐷5

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 30/41

2𝐿𝑄 2
h𝑓 = 2
𝜀
𝑔𝜋 2 𝐷5 [𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷)]

Despejando el diámetro:

1
5
2𝐿𝑄 2
𝐷={ 2 } (𝐷)
𝜀
𝑔𝜋 2 h𝑓 [𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]

Hasta aquí el problema se torna irresoluble, a menos que se adopte un criterio para poder
evaluar, preliminarmente, la pérdida de carga.

De acuerdo con el criterio de I-Pai Wu (ver las notas del curso):

𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃
h𝑓 = 𝐻 (𝐸)
∑𝑛𝑖=1(𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃)

En la ecuación 𝐸, el valor de 𝐻 es la carga total en el sistema, es decir, la energía


proporcionada por un desnivel o por una bomba, o por la combinación de ambas.

En este ejemplo se tiene una bomba y de acuerdo con los datos:

0.001 𝑔 𝛾 𝑄 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎
𝑃(𝑘𝑊) =
𝜂

Despejando:

𝜂𝑃(𝑘𝑊)
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = (𝐹)
0.001 𝑔 𝛾 𝑄

El caudal total que debe mover la bomba, es la suma de los caudales consumidos en los
módulos de riego A, B y C:

𝑄 = 𝑄𝐴 + 𝑄𝐵 + 𝑄𝐶

𝑄 = 0.0451 + 0.039 + 0.0732

𝑚3
𝑄 = 0.1573
𝑠

Sustituyendo valores en la ecuación 𝐹 y operando:

(0.85)(90)
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
(0.001)(9.80665)(1,000)(0.1573)

𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 49.592 𝑚

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 31/41

Aplicando el criterio de I-Pai Wu:

𝐿𝑖 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖
h𝑓𝑖 = 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑛
∑𝑖=1(𝐿𝑖 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖 )

𝐿1 𝑐𝑜𝑠 𝜃1
h𝑓1 = 𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑛
∑𝑖=1(𝐿1 𝑐𝑜𝑠 𝜃1 )

(350)(𝑐𝑜𝑠 2°)
h𝑓1 = (49.592)
(350)(𝑐𝑜𝑠 2°) + (123)(𝑐𝑜𝑠 1°) + (174)(𝑐𝑜𝑠 0°)

h𝑓1 = 26.821 𝑚

De manera similar:

h𝑓2 = 9.430 𝑚

h𝑓3 = 13.342 𝑚

Empleando la ecuación 𝐷 para calcular, preliminarmente, los diámetros:

1
5
2
2𝐿𝑖 𝑄𝑖
𝐷𝑖 = { 2 }
𝜀𝑖
𝑔𝜋 2 h𝑓𝑖 [𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]
𝑖

En la tubería 1:

1
5
2𝐿1 𝑄1 2
𝐷1 = { 2}
𝜀
𝑔𝜋 2 h𝑓1 [𝑙𝑜𝑔 ( 1 )]
3.7𝐷1

Sustituyendo valores y operando:

1
5
(2)(350)(0.1573)2
𝐷1 = ⟨ 2⟩
0.0000015
(9.80665)(𝜋)2 (26.821) {𝑙𝑜𝑔 [ ]}
(3.7)(𝐷1 )

𝐷1 = 0.184 𝑚 = 7.228 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Luego, se propone

𝐷1 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙)

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 32/41

Tubería 2:

𝐷2 = 0.161 𝑚 = 6.339 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Luego, se propone

𝐷2 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙)

Tubería 3:

𝐷3 = 0.136 𝑚 = 5.371 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Luego, se propone

𝐷3 = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙)

Siendo que ya se tienen valores, preliminares, de los diámetros, se pueden calcular los
números de Reynolds:

Para la tubería 1:

4 𝑄1
𝑅𝑒1 =
𝜈 𝜋 𝐷1

4 (0.1573)
𝑅𝑒1 =
1.007x10-6 (𝜋)(0.2032)

𝑅𝑒1 = 978,781.308

Tubería 2:

𝑅𝑒2 = 698,151.702

Tubería 3:

𝑅𝑒3 = 607,304.868

A continuación, se calculan los factores de fricción:

Para la tubería 1:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀 2.51
[log ( 1 +
3.7 𝐷1 𝑅𝑒 √𝑓1 )]
1

Sustituyendo valores:

0.25
𝑓1 = 2
0.0000015 2.51
{log [ + ]}
3.7(0.2032) 978,781.308√𝑓1

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 33/41

Resolviendo:

𝑓1 = 0.01185

Para la tubería 2:

𝑓2 = 0.01253

Para la tubería 3:

𝑓3 = 0.01287

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación 𝐴 (ecuación solución):

8 𝑄1 2 𝑓1 𝐿1 𝑄2 2 𝑓2 𝐿2 𝑄3 2 𝑓3 𝐿3
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝐻 + [ ( + 𝐾𝑇1 ) + ( + 𝐾𝑇2 ) + ( + 𝐾𝑇3 + 1)] (𝐴)
𝑔𝜋 2 𝐷1 4 𝐷1 𝐷2 4 𝐷2 𝐷3 4 𝐷3

8 (0.1573)2 0.01185(350) (0.1122)2 0.01253(123)


𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 14.35 + [ ( + 7.9) + ( + 3.3) + ⋯
𝑔𝜋 2 (0.2032)4 0.2032 (0.2032)4 0.2032

(0.0732)2 0.01287(174)
…+ ( + 3.5 + 1)]
(0.1524)4 0.1524

𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 70.716 𝑚

El resultado significa que, con los diámetros propuestos, el sistema necesita una bomba que
proporcione una carga de 70.716 𝑚, lo cual no es posible porque la bomba disponible
proporciona una carga de 49.592 𝑚

Sí se aumentan los diámetros la carga necesaria para que el sistema funcione disminuye,
pero aumentan los costos. Entonces el proceso se repite hasta alcanzar una combinación
de diámetros que satisfaga las condiciones hidráulicas y económicas.

Atendiendo a lo anterior se puede proponer:

𝐷1 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐷2 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐷3 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Números de Reynolds:

𝑅𝑒1 = 783,025.047

𝑅𝑒2 = 698,151.702

𝑅𝑒3 = 455,478.651

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 34/41

Factores de fricción:

𝑓1 = 0.01226

𝑓2 = 0.01253

𝑓3 = 0.01348

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación 𝐴:

𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 37.346 𝑚

Ahora la carga que proporciona la bomba (49.592 𝑚), es mayor que la necesaria (37.346 𝑚),
por lo que se procederá a realizar otra combinación de diámetros.

𝐷1 = 10 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐷2 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐷3 = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Números de Reynolds:

𝑅𝑒1 = 783,025.047

𝑅𝑒2 = 698,151.702

𝑅𝑒3 = 607,304.868

Factores de fricción:

𝑓1 = 0.01226

𝑓2 = 0.01253

𝑓3 = 0.01287

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación 𝐴:

𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 48.933 𝑚

En esta ocasión, la carga disponible (49.592 𝑚) y la carga necesaria (48.993 𝑚), son
bastante cercanas, por lo que el diseño conveniente es:

𝑫𝟏 = 𝟏𝟎 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑫𝟐 = 𝟖 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑫𝟑 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 35/41

4.2.2 Tuberías en paralelo

Son un conjunto de tuberías que parten de un nodo común y llegan a otro nodo también
común En estos nodos, los gastos que pasan por cada una de las tuberías se unen. Lo
anterior significa que para cada una de las tuberías en paralelo, los caudales deben estar
unidos para luego dividirse en el nodo inicial y volver a unirse en el nodo final.

Generalmente, los sistemas en paralelo están limitados a 3 o 4 tuberías. Sin embargo,


comúnmente, están compuestos por dos tuberías; éstas pueden ser de materiales,
longitudes y diámetros distintos y tener accesorios diferentes.

Para un arreglo en paralelo, el problema de calcular la pérdida teniendo como dato el gasto
total es el problema más difícil, siendo que no se conozca la distribución del mismo en las
tuberías.

Siendo la pérdida de carga total en una tubería simple:

𝐻𝑓 = ℎ𝑓 + ℎ𝑎

Entonces:

8𝑓𝐿𝑄 2 8𝑄 2
𝐻𝑓 = + 𝐾𝑇
𝑔𝜋 2 𝐷5 𝑔𝜋 2 𝐷4

8𝑄 2 𝑓𝐿
𝐻𝑓 = ( + 𝐾𝑇 )
𝑔𝜋 2 𝐷4 𝐷

1
2
𝑔𝜋 2 𝐷4 𝐻𝑓
𝑄=[ ] (4.8)
𝑓𝐿
8 ( 𝐷 + 𝐾𝑇 )

Para un arreglo de 𝑛 tuberías en paralelo:


𝑛

𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖
𝑖=1

Donde, de acuerdo con la ecuación 4.8:

𝟏
𝟐
𝒈𝝅𝟐 𝑫𝒊 𝟒 𝑯𝒇𝒊
𝑸𝒊 = [ ]
𝒇𝒊 𝑳𝒊
𝟖( 𝑫 + 𝑲 𝑻𝒊 )
𝒊

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 36/41

Por lo tanto:
1
𝑛 2
𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 4 𝐻𝑓𝑖
𝑄𝑇 = ∑ [ ]
𝑓𝑖 𝐿𝑖
𝑖=1 8 ( + 𝐾𝑇 )
𝐷𝑖 𝑖

La pérdida en el arreglo (𝐻𝑓 ) es la misma, independientemente de la de tubería que se


considere, luego:

𝐻𝑓𝑖 = 𝐻𝑓1 = 𝐻𝑓2 = 𝐻𝑓3 = ⋯ = 𝐻𝑓𝑛 = 𝐻𝑓 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Entonces:
𝟏
𝟐
𝒈𝝅𝟐 𝑫𝒊 𝟒 𝑯𝒉
𝑸𝒊 = [ ]
𝒇𝒊 𝑳𝒊
𝟖( + 𝑲 𝑻𝒊 )
𝑫𝒊
𝟏
𝒏 𝟐
𝟐 𝟒
𝒈𝝅 𝑫𝒊 𝑯𝒇
𝑸𝑻 = ∑ [ ]
𝒇𝒊 𝑳𝒊
𝒊=𝟏 𝟖( 𝑫 + 𝑲 𝑻𝒊 )
𝒊

De tal forma:
1
1 𝑛 2
𝑔𝜋 2 𝐻𝑓 2 𝐷𝑖 4
𝑄𝑇 = ( ) ∑( )
8 𝑓𝑖 𝐿𝑖
𝑖=1
𝐷𝑖 + 𝐾𝑇𝑖

𝑄𝑇
𝐻𝑓 = 1
1 2
𝑔𝜋 2 2 𝐷𝑖 4
( 8 ) ∑𝑛𝑖=1 ( )
𝑓𝑖 𝐿𝑖
𝐷𝑖 + 𝐾𝑇
[ 𝑖 ]

Finalmente:

𝟖𝑸𝑻 𝟐
𝑯𝒇 = 𝟐
(4.9)

𝑫𝒊 𝟐
𝒈𝝅𝟐 ∑𝒏𝒊=𝟏
𝒇𝑳
√ 𝒊 𝒊 + 𝑲 𝑻𝒊
[ ( 𝑫𝒊 )]

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 37/41

Ejemplo

Con el fin de disminuir la vulnerabilidad del cruce subacuático de un oleoducto al atravesar


un río, se decide colocar dos tuberías en paralelo a la existente (2 y 3, y 1, respectivamente,
ver figura). Las tres tuberías son de acero; la que existía originalmente tiene una longitud
de 278 m, un diámetro de 18 pulgadas y un coeficiente de pérdidas menores de 7.7. Las
dos tuberías nuevas tienen una longitud de 312 m, un diámetro de 12 pulgadas y un
coeficiente global de pérdidas menores de 9.4. El caudal total es de 460 l/s y el crudo tiene
una viscosidad cinemática de 8.36 x 10-6 m2/s.

Calcular el gasto que pasa por cada tubería y la pérdida de carga.

De acuerdo con las notas del curso, en el punto 4.2.2 Tuberías en paralelo:

8𝑄𝑇 2
𝐻𝑓 = 2 (4.9)

𝐷𝑖 2
𝑔𝜋 2 ∑𝑛𝑖=1
𝑓𝐿
√ 𝑖 𝑖 + 𝐾𝑇𝑖
[ ( 𝐷𝑖 )]

Para poder calcular 𝐻𝑓 con la ecuación 4.9 (ecuación solución), es necesario conocer el valor
del factor de fricción de cada una de las tuberías. Dado que no se conocen los gastos en las
tuberías el procedimiento inicialmente, como se ha visto en los ejemplos anteriores, consiste
en calcular, preliminarmente, los factores de fricción con la ecuación:

0.25
𝑓= 2
𝜀
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷)]

Para la tubería 1:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀1
[𝑙𝑜𝑔 (3.7𝐷 )]
1

0.25
𝑓1 =
0.000046 2
[𝑙𝑜𝑔 ( )]
3.7(0.4572)

𝑓1 = 0.01199

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 38/41

De manera similar, para las tuberías 2 y 3:

𝑓2 = 0.01298

𝑓3 = 0.01298

Partiendo de la ecuación 4.9:

8𝑄𝑇 2
𝐻𝑓 = 2
2
𝐷𝑖
𝑔𝜋 2 ∑𝑛𝑖=1
𝑓𝑖 𝐿𝑖
√ + 𝐾𝑇𝑖
[ ( 𝐷𝑖 )]

En este caso 𝑛 = 3, entonces:

8𝑄𝑇 2
𝐻𝑓 = 2
2 2 2
𝐷1 𝐷2 𝐷3
𝑔𝜋 2 + +
𝑓𝐿 𝑓𝐿 𝑓𝐿
√ 1 1 + 𝐾𝑇1 √ 2 2 + 𝐾𝑇2 √ 3 3 + 𝐾𝑇3
[ 𝐷1 𝐷2 𝐷3 ]

Sustituyendo valores y operando:

8(0.46)2
𝐻𝑓 = 2

(0.4572)2 (0.3048)2 (0.3048)2


𝑔𝜋 2 + +
√0.01199(278) + 7.7 √0.01298(312) + 9.4 √0.01298(312) + 9.4
[ 0.4572 0.3048 0.3048 ]

𝐻𝑓 =2.02223 m

Hf
Tubería f
(m)
1 0.01199
2 0.01298 2.02223
3 0.01298

Con la ecuación 4.8:

1
2
4
𝑔𝜋 2 𝐷𝑖 𝐻𝑓
𝑄𝑖 = [ ]
𝑓𝑖 𝐿𝑖
8( 𝐷 + 𝐾𝑇𝑖 )
𝑖

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 39/41

Luego:

1
2
4
𝑔𝜋 2 𝐷1 𝐻𝑓
𝑄1 = [ ]
𝑓𝐿
8 ( 1 1 + 𝐾𝑇1 )
𝐷1
Sustituyendo valores y operando:

1
2
9.80665(𝜋)2 (0.4572)4 (2.02223)
𝑄1 = [ ]
0.01199(278)
8[ + 7.7]
0.4572

𝑚3
𝑄1 = 0.26702
𝑠

Similarmente, para las tuberías 2 y 3:

𝑚3
𝑄2 = 0.09649
𝑠

𝑚3
𝑄3 = 0.09649
𝑠

Con estos gastos preliminares:

4 𝑄1
𝑅𝑒1 =
𝜈 𝜋 𝐷1

4 (0.26702)
𝑅𝑒1 =
8.36x10-6 (𝜋)(0.4572)

𝑅𝑒1 = 88,950.712

De manera similar, para las tuberías 2 y 3:

𝑅𝑒2 = 48,212.549

𝑅𝑒3 = 48,212.549

Luego, se obtienen los nuevos factores de fricción:

0.25
𝑓1 = 2
𝜀 2.51
[log (3.71𝐷 + )]
1 𝑅𝑒 √𝑓1
1

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 40/41

Sustituyendo valores:

0.25
𝑓1 = 2
0.000046 2.51
{log [ + ]}
3.7(0.4572) 88,950.712√𝑓1

Resolviendo:

𝑓1 = 0.01893

Similarmente, para las tuberías 2 y 3:

𝑓2 = 0.02159

𝑓3 = 0.02159

Aplicando, nuevamente, la ecuación 4.9:

𝐻𝑓 =2.67896 m

Gasto Hf
Tubería Re f
(m3/s) (m)
1 0.26702 88950.712 0.01893
2 0.09649 48212.549 0.02159 2.67896
3 0.09649 48212.549 0.02159

El proceso se repite hasta obtener los valores con la precisión deseada:

Gasto Hf
Tubería Re f
3
(m /s) (m)
1 0.27151 90444.850 0.01887
2 0.09424 47091.945 0.02169 2.67968
3 0.09424 47091.945 0.02169

Gasto Hf
Tubería Re f
(m3/s) (m)
1 0.27180 90543.019 0.01887
2 0.09410 47018.318 0.02170 2.67973
3 0.09410 47018.318 0.02170

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN 41/41

Gasto Hf
Tubería Re f
(m3/s) (m)
1 0.27182 90549.506 0.01887
2 0.09409 47013.453 0.02170 2.67973
3 0.09409 47013.453 0.02170

Gasto Hf
Tubería Re f
(m3/s) (m)
1 0.27183 90549.935 0.01887
2 0.09409 47013.131 0.02170 2.67973
3 0.09409 47013.131 0.02170

Gasto Hf
Tubería Re f
(m3/s) (m)
1 0.27183 90549.964 0.01887
2 0.09409 47013.110 0.02170 2.67973
3 0.09409 47013.110 0.02170

Finalmente, se obtiene:

𝒎𝟑
𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟏𝟖𝟑
𝒔

𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟎𝟗
𝒔

𝒎𝟑
𝑸𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟎𝟗
𝒔

𝑯𝒇 = 𝟐. 𝟔𝟕𝟗𝟕𝟑 𝒎

______________________________________________________________________________________________________________
v.06.09.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte