Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT “
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO.
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME ANALÍTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA

Maestrante:
Lcda. Rubetzy Henrriquez
C.I:21.429.324
Profa. Dra. Oleidy Montero

Cabimas, mayo de 2021


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA

Las tendencias actuales que tienen mayor potencial de influir en la


transformación de la educación se relacionan con los procesos de la
globalización, el desarrollo tecnológico, la diversidad cultural, los problemas
relacionados con los cambios en las estructuras de las familias, temas que
plantean retos a los gobiernos y a las sociedades de todo el mundo, ya que
las propuestas de acción requieren abordajes innovadores basados en la
cooperación y la coordinación de agendas de múltiples actores a largo plazo.

El país tiene el desafío de incrementar la calidad educativa de sus


instituciones, mejorando su eficiencia, eficacia y transparencia para continuar
avanzando en las metas nacionales planteadas. En tal sentido, la educación
es el instrumento más poderoso con que cuenta un país para transitar hacia
el desarrollo sostenible y es por esta razón que la administración debe ir
evolucionando a la par de manera que converjan en este proceso.

Según Alberto Levy vivimos momentos de alta turbulencia en


el contexto que hacen imprescindible el planeamiento estratégico
de la conducta institucional, lo concibe como el proceso de
producción de planes de esa conducta ante la dinámica de cambio
económico, cultural, tecnológico y socio-político del entorno. La
conducta estratégica consiste en la asignación y el mantenimiento
en niveles adecuados de recursos o factores estratégicos
(energía, materia, información y tiempo) para lograr objetivos y
metas en las instituciones con el entorno. (2010:05)

Por tanto, el planeamiento estratégico son secuencias de acciones que


permiten revisión, organización, coordinación de esfuerzos y control de
acciones y de resultados, que a su vez funciona como articulador de
recursos y factores estratégicos.

Levy propone unas fases que conforma el diseño del modelo


estratégico implica contar con la información sobre los estados
deseados o niveles de aspiración (Modelo Propositivo), sobre
recursos requeridos y disponibles (Modelo Evolutivo), y sobre
operaciones e información del contexto (Modelo Interpretativo). El
Modelo Estratégico efectúa la interconexión de los otros tres
modelos y establece el cuerpo de hipótesis instrumentales que
orientarán a la institución hacia su competitividad evolutiva.
(2012:10)

Dentro de este contexto, el modelo propositivo, ocupa la misión o


propósito, estructura y jerarquiza los objetivos y las metas. La determinación
de la misión o propósito básico, permite el proceso de definición de objetivos
y metas, niveles de aspiración o estados futuros deseados. A su vez, el
modelo interpretativo incorpora la información del entorno, aprecia la
situación actual y las tendencias futuras, las amenazas y oportunidades del
contexto y las fuerzas y debilidades de la organización. Por último, el modelo
evolutivo desarrolla estrategias y encadena las decisiones actuales con los
resultados futuros.

En el planeamiento estratégico el concepto de situación


ocupa un lugar central. Carlos Matus la define como la realidad
explicada por un actor social que vive en ella en función de su
acción. (2007:12)

Por tanto, la situación es un ámbito que diferencia las perspectivas de


los distintos actores sociales según sea la modalidad que adopte la inserción
de cada uno de ellos en su ámbito. La situación es el “lugar” desde donde el
actor se relaciona con el escenario; un ámbito que sitúa al hombre y desde
donde construye su interpretación de la realidad circundante y el potencial de
desarrollo de su acción. La apreciación de la situación implica los procesos
descrito a continuación (Identificación del problema; análisis del contexto,
amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades; desarrollo del árbol de
problemas, descripción del escenario).

En el mismo orden de idea Agustín Merello, plantea que un


problema es “una zona límite del quehacer humano donde se
resiente la “irre-solución” de una situación”.

Basado en las aportaciones del autor se define problema como la


necesidad, dificultad u obstáculo que presupone una posible solución.

Para Carlos Matus, los problemas pueden ser estructurados


y cuasiestructurados. Herbert A. Simon los denomina problemas
bien estructurados y mal estructurados. En ambos casos se trata
de distinguir entre aquellos problemas que tienen premisas,
conclusiones y el procedimiento para pasar del uno al otro
conocidos y definidos, de otros problemas en los que uno de sus
tres componentes es indeterminado, impreciso o ambiguo, ya
sean los datos iniciales con que se cuenta, las conclusiones a que
deban arribarse o los procedimientos para pasar de uno. (2013:40)

El análisis de la situación parte del análisis de los problemas, como se


deduce de lo desarrollado anteriormente. Sin embargo, los problemas
considerados en el análisis situacional pueden presentarse bajo la forma de
amenazas (peligro potencial), oportunidades (ocasión favorable) o problemas
propiamente dichos, o sea, situaciones de disconformidad ante deficiencias
vigentes que han sido identificadas en la observación del juego en proceso.
El planeamiento estratégico organiza dialécticamente el análisis de
situaciones en vistas a particulares correlaciones de fuerza entre los distintos
actores, los cuales poseen la capacidad de acumular fuerza y recursos,
desarrollar intereses y necesidades con el objetivo de liderar el cambio
situacional e imponer su capacidad de influenciar en la modificación del
escenario (contexto o macroentorno social).

La realidad es percibida de forma relativa según los puntos de vista y


valoraciones de cada uno de los actores, los cuales, elaboran explicaciones
situacionales, por consiguiente, la realidad es dinámica y requiere un
continuo monitoreo y reconceptualización tanto de la situación inicial (espacio
entre la situación deseada y la actual).

Mediante el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas), se representa una síntesis situacional (interna y externa) se
realiza tanto en la fase de apreciación de la situación como en la de análisis
y formulación de la estrategia con distintos grados de precisión.
Seguidamente se esquematiza el árbol del problema a partir del
encadenamiento causa-efecto produciendo una organización, jerarquización
y se establecen interdependencias entre los intereses y problemas
identificados por los actores, sobre los que se concentraran los objetivos del
plan.

El momento normativo es una fase de diseño, es decir, una imagen que


se proyecta en el futuro con la intención de materializarla a partir de acciones
que se realicen desde el presente a través de la visión, misión, objetivos y
metas constituyen referencias direccionales dado que todos ellos perfilan,
para el actor social que planifica, el futuro que se pretende alcanzar,
sintetizando en ellos expectativas, motivaciones e intencionalidad que son
las que dan sentido a sus acciones.

La visión es la imagen a futuro que tiene la organización y que será su


guía en la acción. Este ideario a alcanzar posibilitará la tarea de reflexión
prospectiva. Por su parte la misión define el producto o servicio que la
institución deberá brindar a la comunidad o a un segmento de ésta, en tanto
el ejercicio de construir la visión y ser contrastada con la misión, en sus
variantes actual y futura, produce una conceptualización de los valores y de
la cultura organizativa, haciendo referencia a los valores enmarcan juicios o
criterios de aceptación común sobre la realidad en el seno de la
organización.

El análisis y la formulación de la estrategia, se basa en un método de


pensamiento que organiza, la percepción de los distintos actores sociales,
jerarquizando y valorando los datos de la realidad de manera consciente, con
vistas a influir favorablemente en el curso de los acontecimientos. Dentro de
este contexto, los objetivos es uno de los campos de la organización, un
lugar a conquistar, la respuesta idealizada y revertida en estado positivo del
problema, por su parte los escenarios son posibles situaciones futuras,
dando la posibilidad de definir respuestas de la organización y reducir
incertidumbres con elementos como el presupuesto, organización del
personal entre otros que a su vez nos permitirán modificar el árbol de
objetivos.

Terminando con la fase operativa donde se realiza el establecimiento


de la agenda del actor social, seguido de la puesta en marcha de las
operaciones del curso de acción seleccionado, los que no permitirá realizar
modificaciones a la agenda de ser necesario para el logro de los objetivos a
través del recalculo.

Abordado el procedimiento de la planificación estratégica a nivel


educativo, se hace necesario puntualizar el deber de las instituciones
educativas las cuales están llamadas a contribuir al mejoramiento del ser
humano, transformándolos desde una perspectivas holística, convirtiéndolos
en personas innovadoras, pensantes, cultas, integras, lo que permite que
vayan formando parte de esa sociedad globalizada caracterizado por esos
cambios rápidos e inesperados, que acarrea una constante revisión en las
prácticas directivas.

En este marco de ideas, se puede afirmar que hoy la educación, es


considerada como uno de los medios para que los pueblos puedan superar
la situación de crisis socioeconómicas y culturales que afronta este nuevo
siglo. Por tanto, el recinto educativo se convierte en el espacio donde se
operacionalizan todas las políticas y estrategias mundiales en torno al sector
educativo.

Ante esta realidad, los gerentes de los planteles educativos deben


asumir una serie de roles que le permitan orientar a las instituciones hacia el
logro de dos grandes retos: desarrollando una planificación que lleve a una
mejor convivencia escolar, conjuntamente con las dinámicas actuales del
sistema educativo que están caracterizadas por cambios en la gestión
educativa, por lo que es importante vincular las prácticas gerenciales con la
realidad presente en la institución y así poder lograr todo lo planificado.
De allí que, la planificación es considerada como una herramienta
fundamental para los docentes directivos y es de gran importancia al
momento de proyectar las actividades a desarrollar en el campo educativo.
Esta situación, conduce a afirmar que el director, como gerente encargado,
debe guiar a su equipo de trabajo en las acciones a realizar, integrando
nuevas prácticas en busca de un entorno educativo que ofrezca el mayor
sentido a la realidad.

En este sentido, el docente director debe planificar para el logro de los


objetivos proyectados contribuyendo a alcanzar una convivencia escolar de
calidad, donde expresen las diferencias en integración, motivación,
interacción, comunicación con el personal de la institución y el cumplimiento
de normas para convivir en el plantel. Igualmente, la planificación en la
institución educativa, prevé el futuro y los cambios predecibles través de un
conjunto de propósitos interrelacionados en la institución.

En consecuencia, para que la programación gerencial sea eficaz y se


logren los objetivos previstos, se requiere llevar a cabo un proceso donde se
pueda evaluar lo planificado por los docentes directivos, que incluya la
gestión pedagógica como herramienta de verificación de la calidad alcanzada
en los procesos emprendidos, a partir de unos criterios que sirven para
evidenciar logros alcanzados. Es por esto, que la educación que se requiere
debe tener particularidades especiales de eficacia, sobre todo el personal
docente directivo, docentes sud-directores, docentes coordinadores, como
gerentes en quien recae la responsabilidad de llevar la institución a un mejor
proceso gerencial deseado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Levy Alberto y Wilensky Alberto. Cómo hacen los que hacen: Claves
empresarias para la Argentina compleja. Editorial Tesis. Argentina.
2010. 6° Edición.
 Levy, Alberto. Planeamiento Estratégico. Ed. Macchi. Buenos Aires.
2012.
 Massé, Pierre. El plan y el antiazar. Ed. Nueva Colección Labor.
Buenos Aires. 1966.
 Matus, Carlos. Guía de análisis teórico, Seminario de Gobierno y
Planificación, Método PES. Ed. Altadir. Caracas. 2013.
 Matus, Carlos. Política, planificación y gobierno. Segundo borrador.
Washington DC. Septiembre de 2007.
 Miklos,T.; Tello, M.E.; Planeación prospectiva, Ed. Limusa, México,
1995

También podría gustarte