Está en la página 1de 8

U1. Actividad 1.

Introducción a
la planeación estratégica.
MARGARITA RODRÍGUEZ TERRAZAS / Planeación estratégica en seguridad pública / ES1822033565

11-octubre-2022
La planeación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones
públicas. La planificación estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar
a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. El uso de la
planificación estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible para
la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas
exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. La prospectiva no
busca "adivinar" el futuro sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre
en función de la selección de aquellos futuros que hemos diseñado y calificado como posibles y
deseables.El uso de la planificación estratégica apoya la toma decisiones en diferentes niveles de
decisiones gubernamentales y los enfoques metodológicos que pueden apoyar este proceso son
variados.

Uno de estos enfoques constituyen las proyecciones, las cuales toman algunos datos o eventos del
pasado y el presente llevandolos a traves de diversos metodos matematicos, estadfsticos,
cualitativos- hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias, brindando una imagen del
futuro. Las predicciones se basan en visiones deterministas. Presentan enunciados irrebatibles
(que pretenden ser exactos) sobre lo que necesariamente habra de suceder. La prevision busca
tomar acciones en el presente para resolver anticipadamente problemas que pudieran surgir en el
futuro inmediato. Los pron6sticos representan juicios razonados sobre un asunto importante que se
tomara como base de algun programa de accion.

La planeación estratégica no es un camino para lograr la situación futura deseada, más bien se
compara con el andar hacia esa situación porque es un proceso dinámico que en mucho depende
de los dirigentes organizacionales y su capacidad para establecer los elementos de la misión, visión
y valores que sean compartidos por todos los integrantes de la organización. Es recomendable
considerar los tres estadios del tiempo en todo el proceso, porque sólo así se relacionará el pasado
con el presente y éstos con el futuro, de otra manera se olvidarían aspectos importantes de la
organización que limitarán las estrategias planteadas. Las estrategias planteadas al final del
proceso deberán ser evaluadas de manera constante y permanente, esto se debe a que el entorno
actual es turbulento y, por lo tanto las condiciones son cambiantes.
El enfoque metodológico fue el que dio lugar a la aparición del término estrategia en el dominio de la
planeación. Su origen evidentemente militar adaptó al sistema de la planeación en las
organizaciones para fijar objetivos, proyectar pronósticos y tratar de cubrir el diferencial (entre el ser
y el deber ser) por medio de líneas genéricas de acción llamadas estrategias o alternativas
estratégicas. De esta manera la administración estratégica es quien formula, implementa y evalúa
las decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Para la
formulación de la estrategia es necesario, en primer término, definir de la organización su misión,
sus fortalezas y debilidades; las oportunidades y las amenazas que su entorno le proporciona, y que
la organización no puede controlar, estableciendo objetivos a largo plazo e identificando las líneas
generales de acción pertenecientes al área motriz de la organización con el fin de optimar recursos.
La formulación de las diferentes estrategias es una de las principales funciones de los directivos. En
segundo término en la administración estratégica se lleva a cabo la implementación de la estrategia,
para lo cual la organización desarrollará los programas que se compondrán de una serie de
proyectos.

Dado que la Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de
aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación
más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no
fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es
activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa.

TÍTULO DEL

INFORME | 3
Referencias:
Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector
Público. Chile: LPES/CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/2U3gZaI

Miklos, T. y Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro.
México: Fundación Javier Barros Sierra. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModPlaneacion/Lecturas/S5/PLANEACION_PROSPECTIVA_MI
KLOS_Y_TELLO_COMPLETO.pdf

TÍTULO DEL

INFORME | 4

También podría gustarte