Está en la página 1de 94

DEDICATORIAS

Al creador de todas las cosas, el que obsequia la fortaleza y salud para seguir. Por eso,
con humildad que de mi corazón sale, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma dedico este trabajo a mis padres, José Derly Elejarza Maldonado y
Virginia López Pérez, que han sabido formarme con buenos sentimientos, ámbitos y
valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en momentos donde los necesite.

A mis hermanas Ana Karyme Elejarza López y Karla Belén Elejarza López que siempre
están apoyándome y nunca dejan que me rinda en mi carrera estudiantil.

A mis compañeros en general, porque comparten buenos y malos momentos junto a mí,
dándome apoyo incondicional para que yo no desfallezca.

Elejarza López Derly Abdelkarin de Jesús

3
Este proyecto está dedicado con para mi familia que me apoya en mi carrera escolar,
también a mis compañeros por el esfuerzo que realizamos en organizarlo y formarlo
para poder tener una buena investigación acerca de la historia de Tamaulipas y su
población, con todo cariño y amor.

Flores Vidaurri María Fernanda

4
Esta dedicatoria va para los pedagogos, psicopedagogos, maestros, alumnos, y
docentes para la importancia de la historia de Tamaulipas y su población somos la
ciudad más grande en las principales ciudades de Tamaulipas son la capital de estado
Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Madero, Río
Bravo, Ciudad Mante, Altamira y Valle Hermoso. El nombre del Estado se deriva de
Tamaholipa palabra de origen… También y como actividades menores se ubican el
sector de servicios y especialmente en el comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre
Estados Unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico,
Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que supera
los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de
importación y exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y
Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre
Comercio para América del Norte.

Francia Rodriguez Luis David

5
El presente proyecto es dedicado a mi familia que son parte fundamental en mi vida; ya
que siempre me apoyan incondicionalmente en la parte moral y económica para poder
llegar a cumplir mis objetivos.

A mis compañeros de equipo, por el conocimiento y el tiempo aportado para la


realización del mismo.

Y por último y no menos importante, a la Ingeniera Brissia por la aplicación de dicho


proyecto que nos deja un amplio conocimiento sobre el tema.

Medina Martinez Luz Victoria

6
A mi madre, por su gran amor y apoyo, a quien le agradezco por motivarme a seguir
adelante.

Molar Cruz Iliana Itzel

7
Este trabajo es dedicado principalmente a Dios cual fue el creador de todas las cosas,
el que me ha dado la fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por
ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a mis padres, a quienes les debo toda mi vida, le agradezco el cariño y
su comprensión, a quienes me han sabido formar con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me han ayudado a salir adelante buscando el mejor camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría que nos
van trasmitiendo en el desarrollo de mi formación académica.

Katherine Lizbeth Ramírez Galván

8
Este presente trabajo esta dedicado primeramente a dios y luego a todas las personas
que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito.

Tambien dedico este trabajo a mi familia por ser el motor que dia con dia me ayuda a
sobrellevar mi vida estudiantil y laboral.

A mi novio por no dejarme desfallecer aun cuando estoy sin animos de continuar.

Rico Alvarez Norma Fabiola

9
Este proyecto está dedicado con todo mi amor a mis hijos Frida y Daniel por ser mi
fuente de motivación e inspiración para poder superarme, y así poder luchar para que la
vida nos depare un futuro mejor.

A mi esposo Enrique Escobar por su sacrificio y esfuerzo, por darme los medios para
poder estudiar una carrera para nuestro futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado
momentos difíciles me brinda su apoyo.

A mi mamá, que me apoyo con el cuidado de mis hijos, en los momentos que me
ausento para estudiar y por todo su amor.

A mis compañeros, que comparten sus conocimientos y por el tiempo que dedican para
cada una de las actividades que tenemos que realizar.

Tagle García Luz Gabriela

10
Lo dedico a Dios, porque me ha dado la vida, por conducirme en el camino de la
sabiduria y por estar a mi lado en todo momento.

A mis padres porqu siempre me apoan y entienden, por enseñarme que la diciplina es
necesariapara cumplir las metas en la vida, por su apoyo y amor incondicional.

A mis compañeros porque a parte de ser mis amigos son mi familia.

Toral de la Hoz Suhail Janeth

11
ÍNDICE

Dedicatorias.................................…………………………………………………................ 3
Índice............................................................................................................... 12
Objetivo..............…………………………………………………………………………………......... 13
Introducción……………………………………………………………………………………………….. 14
Desarrollo………………………………………………………………....................................... 18
Recursos Naturales Y Medio
Ambiente…………………………………………………………………………............................. 22
El Sazón Tamaulipeco……………………………………………………………........................ 23
El Mejor Destino Para La Cacería Y La
Pesca…………………………………………………………………………………........................... 25
Flora Y Fauna……………………………………………………….......................................... 26
Estimación De La Población Base
………………………………………………………………………................................................ 27
Número De Habitantes………………………………………........................................... 29
Número De Habitantes Por Municipio
…………………………………………………………….......................................................... 32
Localidades Más Pobladas ……………………………………………………………............... 35
Habitantes Por Edad Y Sexo…………………………………………………......................... 36
Construcción De Hipótesis Sobre La Evolución Futura
De Los Fenómenos
Demográficos…………………………………………………………………………………............... 36
Crecimiento Poblacional
Futuro……………………………………………………………………………………………................ 39
Demanda Potencial De Educación.................................................................... 40
Analfabetismo................................................................................................... 43
Demanda Potencial De Trabajo........................................................................ 44
Vivienda............................................................................................................ 46
Tecnología De Información Y Comunicación.................................................... 46
Características Económicas............................................................................... 47
Población Derechohabiente A Salud................................................................. 48
Religión.............................................................................................................. 49
Industria Manufacturera Fuerte En Tamaulipas............................................... 50
Tamaulipas Octava Economía Del País.............................................................. 51
Tamaulipas, Perspectivas De Crecimiento Económico Sostenido Y
Equilibrado........................................................................................................ 52
Tamaulipas En Números De Cada Actividad Que Realiza.................................. 59
Conclusiones..................................................................................................... 86
Glosario............................................................................................................. 95
Bibliografía........................................................................................................ 96

12
OBJETIVO

El objetivo con el que se realiza este proyecto es conocer la historia de


tamaulipas, la función principal de este proyecto permite que los lectores lleven a cabo
el estudio de los individuos de la población de Tamaulipas en diferentes ambitos de
manera tal que los resultados de su estudio puedan ser utilizados para sacar
conclusiones que se aplican a toda la población.

También se quita una venda en los ojos de pensar que el estado no crece ni
prospera, pero esta se equivoca porque a pesar de las crisis, inflación y algunos
sectores que se encuentran abandonados se puede dar cuenta que el crecimiento y
desarrollo de Tamaulipas, se da de una manera considerable, esta se considera la
octava economía del país, así como la primera en la producción de sorgo, la segunda
en la pesca y la quinta en la industria manufacturera, lo que más impresiona es la cifra y
porcentaje en cada rubro que se presenta en la investigación.

13
INTRODUCCIÓN

El nombre del Estado se deriva de Tamaholipa palabra de origen Huasteco,


donde el prefijo tam significa “lugar donde”. Aunque no existe un acuerdo del significado
de holipa, parece ser que la interpretación más común es “rezar mucho”, lo cual
significa “lugar donde se reza mucho”. Durante el periodo colonial temprano, uno de los
pueblos originales de Tamaulipas, hoy extinto, era conocido como los “Santos”, en lo
que parece una hispanización del término holipa.

De acuerdo con registros paleontológicos y arqueológicos, los primeros


asentamientos humanos en Tamaulipas datan de doce milenios antes de la era
cristiana, y están identificados en el llamado “Complejo Diablo”, en alusión a un cañón
de la Sierra de Tamaulipas. Más tarde, a nivel del Trópico de Cáncer, aparecen las
primeras manifestaciones de la civilización indígena, ligadas al descubrimiento y
domesticación del maíz y con ello, al inicio de la vida agrícola y la agrupación de
asentamientos permanentes. Consecuentemente, en este período comenzó a fincarse
en esta región una de las manifestaciones de la cultura Mesoamericana.

Tres fueron las áreas culturales de Mesoamérica en Tamaulipas: los pueblos de


la Sierra Madre Oriental, los pueblos de la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. Fue en
esta última área donde el patrón cultural mesoamericano se definió con mayor claridad
y cuyo legado se ha trasmitido hasta nuestros días en las comunidades indígenas
huastecas, aunque éstas no sobrevivieron en Tamaulipas y sí en otras entidades como
San Luis Potosí e Hidalgo. En nuestra entidad, los huastecos se asentaron
principalmente a lo largo de la cuenca baja del río Guayalejo-Tamesí y en los valles
montañosos de Tanguanchín (Ocampo) y Tammapul (Tula). Políticamente no
constituyeron un Estado, sino más bien se integraban como un conjunto de señoríos.
Fueron hábiles artesanos y poseían una compleja cosmogonía religiosa, al grado de
que en la Huasteca surgió el concepto del dios Quetzalcóatl. Como pueblo ubicado en
un espacio periférico de la Mesoamérica nuclear, mantuvieron una larga autonomía

14
hasta que en el posclásico tardío los mexicanas sometieron a su dominio a una
porción de la Huasteca. En Tamaulipas, entre los siglos XV y XVI, sucesivas oleadas de
nómadas del norte hicieron replegar a los huastecos hacia el río Pánuco, de tal forma
que al momento de la Conquista española, prácticamente ya no ocupaban su territorio.
Sobre los grupos de la Sierra Madre Oriental, si bien disponemos de investigaciones
arqueológicas, no tenemos mucha información sobre la identificación cultural de los
pueblos prehispánicos que la ocuparon. Hacia la parte meridional, en la región de
Ocampo, surgieron sociedades indígenas que poseían una significativa diversificación
agrícola, mientras que en la parte septentrional, entre los filos de la serranía, hubo
asentamientos con un gran trabajo constructivo, como se hace patente en el Balcón de
Moctezuma, una zona arqueológica ubicada en las cercanías de la actual capital del
estado. Para el siglo XVII, al tiempo del primer encuentro con la cultura occidental, la
Sierra Madre era ocupada por los llamados indios pisones. Para el caso de la Sierra de
Tamaulipas y como se ha mencionado, de ella se tienen antiquísimas referencias
históricas, así como múltiples ejemplos de la evolución posterior de los pueblos
indígenas que la habitaron.

Lo anterior es visible en las numerosas ruinas diseminadas en toda esta casi


impenetrable serranía, como es el caso de El Sabinito, un interesante sitio actualmente
en investigación, que nos habla de una sociedad organizada de tipo mesoamericano.
Sin embargo, existen evidencias de que durante el posclásico este modelo cultural se
agotó, quedando habitada la sierra por diversos grupos de agricultores, pero de un nivel
de civilización menor. En contraste al mundo mesoamericano, en el norte de la entidad
y en todo el conjunto del noreste de México y el sur de Texas, imperó en la antigüedad
y hasta el arribo de los españoles, un patrón cultural de múltiples grupos tribales
nómadas (los chichimecas), entre los que el tronco lingüístico predominante era la
lengua coahuilteca. Este vasto espacio norteño formó parte del área cultural de
Aridoamérica o la “América árida”. Se trataba de la presencia de numerosas bandas de
indios cazadores-recolectores, que deambulaban por las llanuras, especialmente en las

15
cercanías de las corrientes fluviales, los que poseían una reducida cultura
material y muy elementales estructuras de organización social. Por mencionar algunos,
cabría citar a los carrizos de orillas del río Bravo, a los pintos de las riberas del Conchas
o a los janambres del centro de Tamaulipas. Asolados por las redadas esclavistas
provenientes de la Huasteca o del Nuevo Reino de León durante los siglos XVI y XVII,
los indios de Tamaulipas ofrecieron una fiera resistencia a la ocupación novohispana.
Además, este espacio costero se convirtió en refugio de las etnias de las entidades
vecinas, identificados como “apóstatas”, es decir, que habían renunciado a la
cristianización. Con la colonización de Tamaulipas a partir de la segunda mitad del siglo
XVIII, se intentó asentar a los indios chichimecas en misiones a cargo de frailes
franciscanos. Sin embargo, hubo muy poco arraigo indígena en estas misiones y los
diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por extinguirse. En este
proceso actuaron la guerra, el desequilibrio de sus antiguos hábitats y costumbres de
caza y recolección, las epidemias y su poca disposición para asimilarse al orden
colonial. Algunos grupos trascendieron hasta mediados del siglo XIX, hasta finalmente
desaparecer como etnias socialmente diferenciadas.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles el territorio de Tamaulipas


estuvo ocupado por varias etnias de las cuales sobresalen los huastecos. Américo
Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el territorio
tamaulipeco a finales del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di
Pierfrancesco mencionó que los nativos llamaban al territorio Lariab. Durante la colonia
se le conoció con otros nombres: Reino Guasteca, Provincia de Amichel y Tierra
Garayana, Provincia de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la
Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander. El
nombre actual proviene de la fundación del pueblo de Tamaholipa que hiciese Fray
Andrés de Olmos en 1544.

16
El primer asentamiento permanente español en el área fue Tampico en 1554. Lo
que ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva España en
1746 con el nombre de Nuevo Santander.

Durante la mayor parte de la colonia la población europea sufrió los embates de


los grupos indígenas rebeldes, a los que a su vez esclavizaban o asesinaban. En 1732
José de Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo programa de colonización
y pacificación que se extendería al vecino Nuevo Reino de León. Tras el llamado a la
independencia hecho por Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo Gutiérrez de Lara,
originario de Revilla (hoy Nva, Cd, Guerrero, Tam.), se unió a las filas insurgentes y
obtuvo importantes victorias en San Antonio Bejar (hoy San Antonio, Texas).

El 17 de abril de 1817 desembarcó en las costas tamaulipecas Francisco Javier


Mina, rebelde español que llegó al territorio a combatir al ejército imperial de su país. A
mediados de siglo, tras la consumación de la independencia, la pugna entre liberales y
conservadores y la invasión de los Estados Unidos afectaron enormemente la región, la
cual adquirió un fuerte sentido de autonomía. Tras los abusos generados por la
presidencia de Antonio López de Santa Anna, en 1840 decidió independizarse de
México y unirse a la República del Río Grande junto a los estados de Nuevo León y
Coahuila. La incipiente república fue sofocada por el ejército mexicano. Durante la
Guerra de Reforma y la Revolución mexicana se libraron importantes batallas en
territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se
convertiría en presidente interino de México.

17
DESARROLLO

LOCALIZACIÓN
Al norte 27° 40’; al sur 22° 12’ de latitud norte.

Al este 97° 08’; al oeste 100° 08’ de longitud oeste.

COLINDANCIAS
Tamaulipas colinda al norte con el estado de Nuevo León y Estados Unidos de
América; al este con Estados Unidos de América y el Golfo de México; al sur con el
Golfo de México y los estados de Veracruz de Ignacio de la Llave y San Luis Potosí y al
oeste con los estados de San Luis Potosí y Nuevo León.

18
ELEVACIONES PRINCIPALES
ALTITUD
(msnm)
Sierra El Pedregoso 3.280
Sierra Los Borregos 3 240
Sierra La Gloria 3 220
Cerró El Nacimiento 3 180
Sierra El Pinal 3 000
Sierra Las Brujas 2 900
Mesa Juárez 2 780
Sierra Mocha 2 760
Sierra Chiquita 1 720
Sierra Borrada 1 240

19
CORRIENTES DE AGUA
Barberena Olivares
Blanco Palmas
Bravo Panales
Burgos Pedregoso
Chihue Pilón
Chorreras Sabinas
Conchos Salado
Corona San Antonio
El Salado San Carlos
El Tigre San Juan-Purificación
Grande San Lorenzo
Guayalejo San Vicente
Las Ánimas Santa Ana
Los Mimbres Soto la Marina
Los Olmos Tamesí
Ocampo

CUERPOS DE AGUA
Laguna Anda la Piedra Presa La Escondida
Laguna Champayán Presa Marte R. Gómez
Laguna el Barril Presa Ramiro Caballero
Laguna la Nacha Presa Soto la Marina
Laguna Madre Presa Vicente Guerrero
Presa Guadalupe Victoria Vaso Palito Blanco
Presa Internacional Falcón

20
TIPO DE CLIMA
TIPO DE CLIMA % de la superficie estatal
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 29.5
Semiseco muy cálido y cálido 23.6
Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año 17.2
Seco muy cálido y cálido 7.2
Cálido subhúmedo con lluvias en verano 11.7
Otros tipos de clima 10.8

21
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

La riqueza de Tamaulipas son sus recursos naturales, gracias a su gran


extensión de tierra, la diversidad de climas, su cambiante orografía, su extenso litoral y
su fauna y flora silvestre. Nuestras fortalezas y debilidades se marcan en las regiones
del estado en función del valor y uso de su biodiversidad y en el valor y uso de su
territorio. Por esa razón la protección de los recursos naturales y el medio ambiente
constituye para mi gobierno elevar la casualidad natural de las regiones a centros de
desarrollo de explotación racional y sustentable.

Tamaulipas es un estado fronterizo rico y diverso al que la naturaleza le ha


concedido 458 kilómetros de litoral en el golfo de México. Su actividad económica más
importante es la industria manufacturera, sin embargo, su desarrollo se ha visto
reflejado también en otros ámbitos como el agrícola, el ganadero y el petrolero.

Es el sexto estado en cuanto a extensión territorial, cuenta con extensas


praderas naturales y un sector ganadero de larga tradición, siendo sus principales
productos la carne de bovino y porcino. Los municipios que destacan en materia
pecuaria son Aldama, Altamira y González.

El valor de su producción agrícola le alcanza para ubicarse en el décimo lugar


nacional, mientras que la pesca ocupa la séptima posición. Sus principales cultivos son
sorgo, maíz, caña de azúcar y naranja. En sus costas se explotan especies como el
camarón, la mojarra, la trucha y la jaiba, principalmente.

Gracias a su privilegiada ubicación, Tamaulipas es un lugar estratégico para el


intercambio comercial con Estados Unidos, el principal socio de México. En cuanto a la
exportación, los productos más importantes para el estado son jitomate, limón, ganado
bovino, hortalizas, cebolla y chile.

22
EL SAZÓN TAMAULIPECO

La riqueza tamaulipeca se refleja en su cocina, donde tenemos gorditas de


horno, cabrito enchilado, discada, tamales de cerdo, barbacoa, cecina, asado de
puerco, frijoles charros, carne asada a la tampiqueña, enchiladas tamaulipecas,
menudo, cabrito de gala, tortas estilo La Barda, caldillo de machaca, empanadas de
nopal, asado de puerco y mole de papas con camarón.

Los cortes de carne también son muy apreciados, lo mismo que las parrilladas, el
chorizo y los ricos quesos asaderos, los cuales se sirven acompañados con tortillas de
harina con rajas de cebolla y chile fritas. En la temporada de cacería, en una gran parte
del estado se pueden encontrar sabrosos platillos hechos a base de venado, codorniz y
huilota.

El zacahuil es un platillo típico de la huasteca tamaulipeca, quienes no lo


conozcan deben imaginar un tamal de grandes dimensiones elaborado con maíz
quebrado y carne de cerdo o pollo, envuelto en hoja de plátano. Los bocoles son
gorditas elaboradas con masa de maíz, manteca, cilantro picado y una especie de frijol
negro de grano pequeño.

En las zonas costeras se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos


como el huachinango, el cebiche, la jaiba enchipotlada, la sopa de mariscos, el huatape
de camarón, los langostinos en caldo o a la mantequilla, la jaiba rellena, el salpicón de
jaiba, el chilpachole, los camarones en escabeche, con nopales o en su jugo.

23
Para endulzar el paladar hay toda una gama multicolor de postres, están el
ponteduro elaborado con maíz y piloncillo, la calabaza en tacha, el chichimbré, las
adepitas, los dulces de dátil, el turrón de Tula, la mermelada de nopal y los dulces
regionales del municipio de Llera. Los pemoles son galletas en forma de rosquillas
elaboradas con harina de maíz, típicos de la Huasteca. También se comen gorditas
endulzadas con piloncillo y el camote con piña.

En cuanto a bebidas regionales destaca el agua de huapilla, popular en el centro


y sur del estado, que se elabora a partir de una planta parecida al maguey. También
está el atole de miel de maguey, el vino mezcal de tuna, el champurrado de maíz de
teja y para celebrar no hay nada mejor que el tequila y el mezcal de la región.

24
EL MEJOR DESTINO PARA LA CACERÍA Y LA PESCA

Tamaulipas cuenta con muchos atractivos turísticos, producto de sus recursos


naturales, la belleza de sus paisajes y sus monumentos históricos, que juntos forman
un importante patrimonio cultural.

El estado cuenta con más de 400 kilómetros de litoral en el Golfo de México,


desde Playa Bagdad hasta Playa Miramar, donde ofrece a sus visitantes una gran
variedad de oportunidades para la recreación en sus hermosas y tranquilas playas,
además la práctica de la pesca deportiva y actividades acuáticas donde se pueden
disfrutar las delicias del mar.

El estado también es reconocido por ocupar el primer lugar en pesca deportiva


en aguas interiores, donde destacan especies como la lobina negra. Tamaulipas cuenta
con varias presas las cuales ofrecen excelentes condiciones para practicar esta
actividad.

Tampico es un punto territorial en donde se da una convivencia armónica entre


cielo, mar y tierra. Es el segundo puerto más importante de México. En el centro
histórico podrás admirar la Catedral, el antiguo edificio de Telégrafos, el edificio de la
Aduana, el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. También te recomendamos hacer
un recorrido por la Plaza de Armas y la Plaza de la Libertad.

En Ciudad Victoria, la capital del estado visita la Plaza Hidalgo, la Basílica de


Nuestra Señora del Refugio, la Casa de las Artes y el Museo de Antropología.

Otra de las ciudades principales de Tamaulipas es Nuevo Laredo, localidad llena


de actividades comerciales, ya que cuenta con una de las más importantes aduanas del
norte del país. En Reynosa, que es otra ciudad de gran movimiento comercial, destacan
construcciones como la Catedral y el Museo Histórico.

25
FLORA Y FAUNA

La gran riqueza de los recursos naturales de Tamaulipas constituidos por


bosques, planicies, montañas, humedales y hábitats marinos; estos recursos
biológicos manifestación física de la gran diversidad biológica del estado por su
estratégica ubicación geográfica que confluye en tres regiones fisiográficas: la
Planicie Costera Nororiental, la Sierra Madre Oriental y la Altiplanicie Mexicana
con la existencia de una gran variedad de ecosistemas y una alta riqueza en flora
y fauna.

La diversidad de la flora tamaulipeca, a lo largo de su territorio y dentro de


sus diferentes zonas biogeográficas, es abundante y muy relevante; por señalar
algún ejemplo, vale la pena mencionar que, con respecto a las plantas superiores,
existen aproximadamente 22,000 especies en el país, de las cuales Tamaulipas
tiene un poco más de 5,000. Dentro de esta gran riqueza vegetal, existe una
cantidad considerable de especies clasificadas como endémicas, amenazadas y
en peligro de extinción.

En cuanto a la diversidad faunística del estado, más de 110 especies de


mamíferos han sido reportadas, más de 400 especies de aves, más de 90 de
reptiles y 40 de anfibios. Conservar esta importante diversidad faunística, no sólo
tiene relieves biológicos, sino que también tiene un potencial histórico cultural y
económico para el ser humano. De esta gran variedad faunística, existen especies
clasificadas a nivel mundial como amenazadas, tal es el caso del oso negro,
ocelote y murciélago mexicano de nariz larga; en peligro de extinción como el
leoncillo, jaguar, peluda y castor; con protección especial, el puma y el gato cola
rabona; y raras como el temazate.

26
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN BASE

Uno de los principales resultados de la conciliación entre las diversas fuentes de


datos es una población denominada base que, en volumen y estructura por edad y
sexo, refleja los efectos del cambio debido a la mortalidad, la fecundidad y la migración
(tanto interna como internacional), la cual se considera punto de arranque para la
previsión futura de población.

La exactitud y confianza de la proyección dependen en gran medida de la


población base. Por esta razón, se busca que, además de resultar consistente con el
pasado demográfico reciente y, la estructura por edad y sexo se encuentre libre de
imprecisiones en la declaración de la edad y posibles omisiones atribuibles a la sub-
enumeración que se presenta en determinados grupos de edad de la información
censal. De esta forma, la población inicial del año 2010 en el ejercicio de proyección
resulta distinta de aquella reportada por el censo del mismo año se aprecian diferencias
en el volumen y la estructura entre la población censada y la de la base
definitiva, estas disparidades son atribuibles a:
1) Traslado de la población del evento censal con fecha del 25 de junio al 1 de
julio del mismo año;
2) Eliminación de preferencias en la declaración de edad (mayor entre las
mujeres respecto a los hombres), por lo cual la población base muestra un
comportamiento suave (sin picos);
3) Ajuste en el volumen de población total, primordialmente debido a una
corrección de los niveles en el grupo de 0 a 3 años reportada y también, a una
estimación refinada de la faltante en viviendas sin informantes.

27
En términos absolutos, la diferencia final entre la población base proyectada de
Tamaulipas (de 3 334 664 habitantes) y la reportada por el Censo de Población y
Vivienda 2010 (de 3 268 554 habitantes) fue de 66 110 personas.
La estructura por edad de la población base la población de Tamaulipas en 2010
alcanzó 3 334 664 habitantes, de los cuales el 50.6 por ciento eran hombres y 49.4 por
ciento mujeres. Respecto del total nacional de 114 255 555 personas, este volumen
representa el 2.9 por ciento. La mayor parte de la población se encuentra en edades
jóvenes, ya que el cincuenta por ciento se acumula entre cero y 26.3 años de edad,
Por una parte, el grupo correspondiente a las personas con 6 años es el
mayoritario de la pirámide poblacional.
Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años concentra el 65.4 por ciento de la
población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la
mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su conjunto,
representando el 6.1 por ciento de la población estatal.

28
NÚMERO DE HABITANTES

Tamaulipas ocupa el lugar 13 a nivel nacional por su número de habitantes.

Número de habitantes por entidad federativa:

Lugar a Habitantes
nivel Entidad Federativa (año 2010)
nacional

Estados Unidos
112 336 538
Mexicanos

1 México 15 175 862

2 Distrito Federal 8 851 080

Veracruz de Ignacio
3 7 643 194
de la Llave

4 Jalisco 7 350 682

5 Puebla 5 779 829

6 Guanajuato 5 486 372

7 Chiapas 4 796 580

8 Nuevo León 4 653 458

Michoacán de
9 4 351 037
Ocampo

10 Oaxaca 3 801 962

11 Chihuahua 3 406 465

29
12 Guerrero 3 388 768

13 Tamaulipas 3 268 554

14 Baja California 3 155 070

15 Sinaloa 2 767 761

Coahuila de
16 2 748 391
Zaragoza

17 Hidalgo 2 665 018

18 Sonora 2 662 480

19 San Luis Potosí 2 585 518

20 Tabasco 2 238 603

21 Yucatán 1 955 577

22 Querétaro 1 827 937

23 Morelos 1 777 227

24 Durango 1 632 934

25 Zacatecas 1 490 668

26 Quintana Roo 1 325 578

27 Aguascalientes 1 184 996

28 Tlaxcala 1 169 936

29 Nayarit 1 084 979

30 Campeche 822 441

30
31 Colima 650 555

32 Baja California Sur 637 026

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


Tamaulipas/Población/Población total por municipio y edad desplegada según sexo.

31
NÚMERO DE HABITANTES POR MUNICIPIO

Habitant
Clave del Cabecera
Municipio es
municipio municipal
(año 2010)

001 Abasolo Abasolo 12 070

002 Aldama Aldama 29 470

003 Altamira Altamira 212 001

Antiguo Antiguo
004 9 003
Morelos Morelos

005 Burgos Burgos 4 589

006 Bustamante Bustamante 7 636

Ciudad
007 Camargo 14 933
Camargo

008 Casas Casas 4 423

Ciudad
009 Ciudad Madero 197 216
Madero

010 Cruillas Cruillas 2 011

Gómez
011 Gómez Farías 8 786
Farías

012 González González 43 435

013 Güémez Güémez 15 659

32
Nueva Ciudad
014 Guerrero 4 477
Guerrero

Gustavo Ciudad
015 15 775
Díaz Ordaz Gustavo Díaz Ordaz

016 Hidalgo Hidalgo 23 793

017 Jaumave Jaumave 15 105

Santander
018 Jiménez 8 338
Jiménez

Llera de
019 Llera 17 333
Canales

020 Mainero Villa Mainero 2 579

021 El Mante Ciudad Mante 115 792

Heroica
022 Matamoros 489 193
Matamoros

023 Méndez Méndez 4 530

024 Mier Mier 4 762

Miguel Ciudad Miguel


025 27 015
Alemán Alemán

026 Miquihuana Miquihuana 3 514

Nuevo
027 Nuevo Laredo 384 033
Laredo

028 Nuevo Nuevo Morelos 3 381

33
Morelos

029 Ocampo Ocampo 12 962

Nueva Villa de
030 Padilla 14 020
Padilla

031 Palmillas Palmillas 1 795

032 Reynosa Reynosa 608 891

Ciudad Río
033 Río Bravo 118 259
Bravo

034 San Carlos San Carlos 9 331

San
035 San Fernando 57 220
Fernando

036 San Nicolás San Nicolás 1 031

Soto la
037 Soto la Marina 24 764
Marina

038 Tampico Tampico 297 554

039 Tula Ciudad Tula 27 572

Valle
040 Valle Hermoso 63 170
Hermoso

041 Victoria Ciudad Victoria 321 953

042 Villagrán Villagrán 6 316

043 Xicoténcatl Xicoténcatl 22 864

34
LOCALIDADES MÁS POBLADAS

Habitantes
Municipio Localidad
(año 2010)

Reynosa Reynosa 589 466

Heroica
Matamoros 449 815
Matamoros

Nuevo
Nuevo Laredo 373 725
Laredo

Ciudad
Victoria 305 155
Victoria

Tampico Tampico 297 284

Ciudad
Ciudad Madero 197 216
Madero

Altamira Miramar 118 614

Ciudad Río
Río Bravo 95 647
Bravo

Ciudad
El Mante 84 787
Mante

Altamira Altamira 59 536

FUENTE: INEGI. Tamaulipas/Población/Localidades y su población por


municipio según tamaño de localidad.

35
HABITANTES POR EDAD Y SEXO

FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tamaulipas

CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS SOBRE LA EVOLUCIÓN


FUTURA
DE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS

MORTALIDAD

La posibilidad de vivir una vida larga y saludable ha sido considerada un


elemento de referencia en el desarrollo humano. El mayor descenso de mortalidad en
los Estados Unidos Mexicanos se produjo a mediados del siglo XX, cuando la
mortalidad infantil se redujo aproximadamente 50 por ciento en menos de 15 años y se
registraron ganancias en la esperanza de vida de alrededor de un año por cada año
calendario. Durante la segunda parte del siglo XX también fuimos testigos de un
considerable progreso en la salud y la sobrevivencia de los mexicanos, estrechamente
vinculado al sostenido descenso de las enfermedades infecciosas y parasitarias. En la

36
década final del siglo pasado e inicial del presente, las ganancias en esperanza de vida
han sido moderadas, producto de una creciente presencia de enfermedades crónico-
degenerativas.

El descenso de la mortalidad no se ha producido de manera uniforme en toda


población. Las desigualdades socioeconómicas rurales y urbanas, así como las
desventajas de ciertos grupos poblacionales reflejan las diferencias de mortalidad por
edad y sexo, mismas que prevalecen en relación con las causas de muerte en la
población. Hoy en día es innegable que la pobreza y el rezago social repercuten en la
esperanza de vida de la población mexicana.

La reducción de la mortalidad infantil constituye una prioridad de salud en todos


los países del mundo y es un aspecto central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
su disminución fue considerada como estrategia global para erradicar la pobreza y
mejorar el bienestar de la humanidad para el año 2015. Sus tendencias en el tiempo
permiten examinar los cambios que se van produciendo a medida que las personas y
comunidades pueden acceder a una situación de bienestar colectivo en un contexto de
equidad. El comportamiento de este indicador en Tamaulipas ha mostrado un descenso
en el periodo de 1990 a 2010, al pasar de 27.0 a 12.7 defunciones de menores de un
año por cada mil nacimientos.

Se espera que la mortalidad infantil disminuya a 9.9 en 2020 y a 8.5 en 2030;


diferenciando entre hombres y mujeres, la mortalidad infantil pasará de 14.0 y 11.4 en
2010 a 10.9 y 8.9 defunciones en 2020 y a 9.3 y 7.6 defunciones de menores de un año
por cada mil nacidos vivos en 2030. Ello demuestra el avance que la entidad ha tenido
en cuanto a la salud general de la población, en especial, en la reducción de la
mortalidad en los primeros por su parte, la esperanza de vida al nacimiento, durante el
mismo periodo, ha cambiado de 71.3 a 74.7 años promedio, es decir, aproximadamente
una ganancia de 3.4 años de vida promedio adicionales. Respecto a la brecha en la
esperanza de vida entre hombres y mujeres, no se observó cambio en el periodo 1990-
2010. Los hombres y mujeres de la entidad, cuentan en 2010 con una esperanza de
37
vida de 71.7 y 77.8 años al nacimiento, respectivamente. Años de vida, principalmente
atribuible a los avances médicos y a la ampliación de la cobertura de los servicios de
salud.

Por su parte, la esperanza de vida al nacimiento, durante el mismo periodo, ha


cambiado de 71.3 a 74.7 años promedio, es decir, aproximadamente una ganancia de
3.4 años de vida promedio adicionales. Respecto a la brecha en la esperanza de vida
entre hombres y mujeres, no se observó cambio en el periodo 1990-2010. Los hombres
y mujeres de la entidad, cuentan en 2010 con una esperanza de vida de 71.7 y 77.8
años al nacimiento, respectivamente.

Asimismo, se prevé que la esperanza de vida de la población total sea de 76.5


años en 2020 y de 77.7 en 2030; las mujeres alcanzarán 78.9 años en 2020 y 79.9 en
2030, mientras que los hombres 74.3 años en 2020 y 75.5 años en 2030. Durante el
periodo de la proyección se espera que la brecha entre hombres y mujeres disminuya
de 6.1 a 4.4 años.

Las tendencias en la mortalidad general, mortalidad infantil y la esperanza de


vida al nacimiento entre el periodo de 1990 a 2010, permiten establecer que la
mortalidad de los niños continuará con la tendencia al descenso y que la brecha
entre hombres y mujeres empezará a reducirse. En 2013, Tamaulipas ocupa el
8º lugar en términos de esperanza de vida y para el 2030 se prevé que llegue al 5º lugar
a nivel nacional.

38
CRECIMIENTO POBLACIONAL FUTURO

En Tamaulipas se prevé que la población continúe aumentando en las décadas


futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 3 735 589 personas con una tasa de
crecimiento de 0.98 por ciento anual; en 2030 llegará a 4 069 115 habitantes con un
ritmo de crecimiento menor, 0.73 por ciento anual. Se puede apreciar en la gráfica 9,
que la estructura por edad y sexo aún mostrará una estructura piramidal con base
amplia, pero irá acumulando una mayor proporción de población en edades adultas y
avanzadas. Este comportamiento estará asociado a que el descenso de nacimientos
será lento, pasará de 62 904 nacimientos en 2010 a 62 365 en 2020 y a 61 936 en
2030.

La entidad tendrá una reducción de la natalidad, por ende, de la población joven


futura, siendo que las personas menores de 15 años pasarán de 28.5 por ciento en
2010 a 24.8 en 2020 y a 22.3 en 2030. Asimismo, la entidad contará con un porcentaje
importante de personas en edad productiva (15 a 64 años) que durante el periodo
seguirá en aumento, pasará de 65.4 por ciento en 2010 a 67.4 en 2020 y a 67.1 en
2030. Por último, a consecuencia de la disminución de la mortalidad, traducida en una
mayor esperanza de vida para la población de la entidad, se espera que el grupo de 65
y más años de edad, en los próximos dos decenios, comience a tener mayor peso
relativo, en 2020 se prevé que represente el 7.8 por ciento del total y en 2030 el 10.6
por ciento.

39
DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN

La educación es un derecho humano fundamental que promueve la libertad y


autonomía personal. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha generado instrumentos normativos
para estipular las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación y,
son los gobiernos de los Estados Miembro quienes están obligados a respetar, proteger
y ejecutar la disponibilidad, accesibilidad y adaptabilidad de la educación. El Artículo 3°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos jurídicamente expone las
directrices para cumplir con las obligaciones convenidas y salvaguardar el derecho a la
educación a nivel nacional. En este sentido, para proponer políticas públicas efectivas
en la materia, tanto el gobierno federal como los estatales deben tener en cuenta el
volumen y las tendencias de la población demandante del servicio educativo.

Las personas en las edades de 3 a 5 años se establecen como referencia de la


potencial demanda de educación preescolar; en 2013 en Tamaulipas, el 5.5 por ciento
de la población total se encuentra en este grupo de edad. En términos de volumen,
equivale a 190 194 infantes, de los cuales 97 545 son niños y 92 649 son niñas. Para
2018, el número de niños en educación inicial disminuirá a 183 178 personas, en 2030
se prevé sean 182 275, lo cual representa una disminución de 1.0 por ciento en el peso
relativo de este grupo de edad. La aparente estabilidad en el volumen de preescolares
es sin duda una buena oportunidad para lograr la cobertura universal en esta crucial
etapa del desarrollo de capacidades de los niños. El jardín de niños satisface las
necesidades básicas de los infantes para el aprendizaje de conocimientos, valores y
actitudes que les permiten desarrollar capacidades, vivir y trabajar con dignidad, así
como participar integralmente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida,
tomar decisiones con información suficiente, y continuar aprendiendo durante toda su
vida.

40
El grupo compuesto por la población de 6 a 11 años es el referente para la
demanda potencial del nivel de educación primaria. Para el año 2013, dicho grupo
asciende a 384 701 personas y representa 11.1 por ciento del total de la población del
estado: 196 821 hombres y 187 880 mujeres. Por los años que se requieren para
completar la educación primaria, la población de este grupo de edad disminuirá a 377
486 personas en 2018 y a 362 447 al 2030. En Tamaulipas ya se ha alcanzado la
cobertura universal en primaria y la relativa estabilidad de esta población constituye una
oportunidad para elevar la calidad de la educación así como aprovechar la oportunidad
que representa la educación de escuelas de tiempo completo con diferentes
modalidades de reforzamiento de capacidades fundamentales para la vida.

Las tendencias de la población proyectada entre 12 y 14 años de edad presentan


un comportamiento similar al descrito en los grupos escolares previos, sin embargo este
grupo de referencia para el nivel conocido como educación secundaria, inicia con 188
187 adolescentes, se espera que aumente a 190 445 en 2018 y se reduzca a 179 715
en 2030. Por ello, los retos educativos son: la retención de los alumnos en el paso de
primaria a secundaria, lograr la permanencia de los alumnos hasta completar el nivel
básico, mantener el interés de los alumnos por el conocimiento y elevar la calidad
educativa, ya que son herramientas fundamentales para el desarrollo de su vida.

Otro grupo de atención educativa es el compuesto por las personas entre 15 y 17


años de edad, donde se ubica la población objetivo del nivel medio superior, en el cual,
se han enfocado importantes estrategias educativas para continuar avanzando hacia la
adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza
de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos. La retención
educativa en esta etapa de vida resulta trascendente, ya que coincide con una etapa
formativa en que se deben desarrollar aspectos esenciales de la persona que tendrán
influencia en su proyecto de vida, su participación social y ciudadana. En Tamaulipas se
estiman 186 146 jóvenes entre 15 a 17 años en 2013, aumentará a 187 733 jóvenes en
2018 y descenderá a 180 043 para 2030. En este caso, es relevante tomar en
consideración que el número de personas que actualmente se observa en este grupo
41
de edad no se mantendrá durante muchos años y sólo es necesario prever programas y
acciones temporales que permitan atender a esta población.

Los responsables para establecer las estrategias para alcanzar una cobertura
universal en este nivel educativo pueden aprovechar esta información.

Los jóvenes de 18 a 24 años de edad constituyen la población objetivo de la


educación superior que atenderán en el futuro las necesidades sociales y se anticiparán
a ellas.

En Tamaulipas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años


y más es de 9.1, lo que equivale a la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

4 No tienen ningún grado de escolaridad.


.2

5 Tienen la educación básica terminada.


4.2

0 Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminadas.


.9

2 Finalizaron la educación media superior.


1.0

1 Concluyeron la educación superior.


8.1

1 No especificado.
.6

42
ANALFABETISMO

En Tamaulipas, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni


escribir.

Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República


Mexicana (año 2010).

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

43
DEMANDA POTENCIAL DE TRABAJO

Los marcos normativos internacionales referentes al trabajo y sus condiciones,


como el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas
internacionales, así como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establecen o hacen recomendaciones sobre las edades de ingreso y retiro de las
actividades laborales, lo cual permite un primer acercamiento a la población que puede
participar en condiciones “regulares” de trabajo o en situaciones de emergencia de
colaboración. Naturalmente la dinámica de población económicamente activa, que
trabaja durante un cierto período de referencia o busca incorporarse a actividades del
mercado laboral, responde a otros factores adicionales a la edad como: escolaridad,
apoyos económicos familiares, composición de la familia y estrategias para cubrir las
necesidades que surgen de sus miembros, existencia de instituciones de apoyo a la
familia, entre otros. En este momento, sólo destacarán las oportunidades y desafíos
que presenta la estructura de población de Tamaulipas en las edades laborales.

De manera amplia, se puede considerar como población en edad de trabajar


(PET) a todas aquellas personas que tienen 14 o más años de edad. De este extenso y
heterogéneo grupo de población, tanto en sus necesidades como características dentro
del curso de vida de hogares y familias, son tres los subgrupos de mayor interés para
su seguimiento: los más jóvenes en edad de trabajar de entre los 14 y 29 años de edad;
los adultos de 30 a 64 años y; los adultos en edad de retiro (65 y más años de edad).
La PET más joven, es decir, personas entre 14 y 29 años de edad, constituye el 27.2
por ciento de la población total de la entidad para 2013, equivalente en volumen a 941
428 personas, del cual, el 49.9 por ciento es hombre y 50.1 es mujer. Con base en las
proyecciones, se prevé que el peso relativo de este grupo disminuya, puesto que
representará el 24.1 por ciento en el 2030, en términos absolutos, el volumen a ese
mismo año aumentará a 981 904 personas. En la gráfica 15 se puede apreciar que el
porcentaje de mujeres y hombres jóvenes disminuye; 1.4 puntos porcentuales en el
caso de los hombres y 1.7 en el de las mujeres de 2013 a 2030. Este cambio permite

44
establecer políticas y programas de incorporación de las nuevas generaciones a
actividades productivas y coordinar los programas de empleo con las políticas
educativas del estado.

El grupo de adultos conformado por personas entre 30 y 64 años de edad


representa el 40.7 por ciento de la población de Tamaulipas en 2013, equivalente a un
volumen de 1 410 029 personas, de las cuales el 48.3 por ciento es hombre y 51.7 es
mujer. Las proyecciones prevén que el peso relativo de este grupo aumente a 42.8 en
2020 y a 44.5 por ciento al 2030. El volumen del grupo al 2020 será de 1 597 982 y
para 2030 se estima que sea de 1 809 101 personas. Este grupo de edades es de
particular atención para las políticas de empleo que están vinculadas a un retiro de la
actividad productiva y una vida digna posterior, ya que es en este lapso donde se
habrán de generar los fondos económicos para contar con ingresos en la vejez y con la
seguridad social que permita el acceso a servicios de salud y medicinas.

El grupo de adultos en edad de retiro se estima que represente el 6.5 por ciento
de la población de la entidad para 2013, en términos absolutos, equivale a 224 993
personas para el mismo año, de las cuales el 45.9 por ciento es hombre y el 54.1 es
mujer. Se proyecta un incremento en el porcentaje del grupo de 65 y más años de edad
respecto a la población total de la entidad, pasando de 7.8 por ciento en 2020 a 10.6 en
2030, el volumen del grupo también aumentará de 289 801 a 430 344 personas en los
mismos años. La tendencia de este grupo de edad es que duplique su volumen durante
el periodo proyectado, lo cual significa un reto demográfico para las políticas públicas
en dos principales vertientes: por un lado, la generación de espacios de trabajo para
quienes continúen en el mercado laboral con protecciones adecuadas a la edad y, la
consideración del incremento del sistema de pensiones.

45
VIVIENDA

Total de viviendas habitadas 901,244

Promedio de ocupantes por vivienda 3.6%

Viviendas con piso de tierra 3.3%

Agua entubada dentro de la vivienda 79.0%

Drenaje 86.8%

Servicio sanitario 97.5%

Electricidad 97.0%

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

En el censo general de población y vivienda arroga los siguientes datos sobre


cada casa en el estado de Tamaulipas con la tecnología que cuenta de cada 100 casas.

Teléfono residencial 41.4%

Teléfono celular 73.7%

Computadora 29.5%

Internet 23.5%

46
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Población de 12 años o más Total Hombres Mujeres

Económicamente activa 53.6% 73.3% 34.6%

Ocupada 95.2% 94.4% 96.7%

No ocupada 4.8% 5.6% 3.3%

No económicamente activa 45.0% 25.1% 64.1%

Actividad no especificada 1.4% 1.6% 1.3%

SITUACIÓN CONYUGAL

Distribución de la población de 12 años o más según su situación conyugal en el


estado de Tamaulipas.

Estado Civil Porcentaje

Unión libre 15.1%

Casado 41.1%

Separado 3.8%

Divorciado 1.7%

Viuda 4.3%

Soltera 32.8%

No especificado 1.2%

47
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE A SALUD

Distribución de la población según institución que es derechohabiente en el


Estado y sus ingresos familiares.

Institución Porcentaje

Ninguna 22.5%

IMSS 38.3%

ISSSTE 6.4%

Seguro Popular 23.8%

Otro 5.9%

No especificado 4.2%

48
RELIGIÓN

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena: 23 296

Hay 23 296 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo
que representa 1% de la población de 5 años y más de la entidad.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla
español: 63

Menos del 1% de las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua
indígena

Lenguas indígenas más frecuentes:


Náhuatl 42.9%
Huasteco 20.1%

49
INDUSTRIA MANUFACTURERA FUERTE EN TAMAULIPAS

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Immex)


de Tamaulipas representa el quinto lugar nacional en ocupación laboral.

Este sector genera en el país 4.85 millones de empleos, 8.8% de los cuales se
sitúan en esta entidad. “En Tamaulipas”, explicó, “esta industria invierte 229,252
millones de pesos en la compra de insumos y productos, y representa el 11% de los
consumos del sector a nivel nacional”.

“Aquí es donde podemos destacar la importancia en la dinámica de esta industria


en el comercio internacional de México y Tamaulipas”, agregó la secretaria.

El valor de los insumos adquiridos por la industria manufacturera, maquiladora y


de servicios de exportación creció 26.7% el año pasado en comparación con 20014.

“Estamos convencidos de que nuestra posición geográfica es muy importante


como ventaja competitiva para el desarrollo económico”. Si esta condición la
aprovechamos con mayor infraestructura, mayor conectividad y eficientes servicios
logísticos, entonces estamos incrementando nuestra competitividad.

50
TAMAULIPAS OCTAVA ECONOMÍA DEL PAÍS

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),


Tamaulipas subió del noveno al octavo lugar nacional en el 2010 por su aportación al
Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Al cierre del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, el PIB estatal subió 2.1
por ciento con respecto al 2009, con una aportación total de 273 mil 843.4 millones de
pesos.

Con este resultado, Tamaulipas subió al octavo lugar de las economías del país
con una aportación del 3.3 por ciento al PIB nacional y alcanzó el segundo entre las
entidades de la zona fronteriza con mayor crecimiento en 2010.

Por sectores, Tamaulipas presenta una economía de alto desarrollo con una
participación del 59 por ciento del sector terciario (comercio y servicios); 37 por ciento
del secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad, suministro de gas
por ductos al consumidor final y minería) y 4 por ciento del sector primario (agricultura,
ganadería, pesca).

Mónica González García, Secretaria de Desarrollo Económico y Turismo del


Gobierno del Estado (SEDET), expresó que la estrategia impulsada por el Gobernador
Egidio Torre Cantú fortalece los sectores ya consolidados en la entidad e impulsa la
competitividad de los emergentes.

“Tenemos una estrategia para desarrollar sectores emergentes como el turismo


de salud y en el rubro industrial, los sectores aeroespaciales y remanufacturada, sin
descuidar el apoyo a los emprendedores estatales a través de Impulsa Tamaulipas y
Hecho en Tamaulipas”.

51
TAMAULIPAS, PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
SOSTENIDO Y EQUILIBRADO

Tamaulipas es un estado con grandes expectativas para el crecimiento


económico, con una sólida vocación industrial, comercial, turística y agropecuaria. El
fenómeno de la globalización es determinante en el futuro económico del estado, es un
proceso de competencia a gran escala, que abarca toda. Ante ello, Tamaulipas ha
iniciado su inserción a este proceso con relativo éxito; constituye la principal conexión
de México con el mercado mundial y es la puerta por excelencia del corredor carretero,
ferroviario y marítimo del Tratado de Libre Comercio. En este contexto, Tamaulipas se
ha convertido en un punto de enlace estratégico entre los mercados con sectores
productivos y ventajas competitivas que ofrecen una geografía privilegiada, una amplia
disponibilidad de recursos naturales y una vocación productiva diversificada hacia
importantes ramas de la actividad económica mundial.

En lo relativo a las actividades agropecuarias, el estado tiene una consolidada


tradición que le ha llevado a ocupar un destacado papel en el contexto nacional. De
casi ocho millones de hectáreas de superficie ocupadas del estado, el 21% se dedica a
la agricultura, el 62% a la producción pecuaria y el 17% restante lo conforman bosques,
cuerpos de agua, poblados, caminos y ciudades.

La participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto Estatal es del


7.1%. Dentro de esta participación los cultivos cíclicos que más destacan son: el sorgo
con casi dos millones de toneladas anuales, la soya y las hortalizas. En los cultivos
perennes destaca la producción de caña de azúcar, cítricos y henequén; ubicándonos
dentro de los principales estados productores de sorgo, soya, naranja, cebolla y
henequén.

52
Tamaulipas cuenta con un suelo rico y variado en climas, que abre un abanico de
posibilidades para la diversificación de la producción agrícola. De casi un millón 690 mil
hectáreas de superficie cultivable en la entidad, la tercera parte cuenta con sistemas de
riego.

El sector ganadero tiene una participación en el Producto Interno Bruto Estatal


del 1.3 por ciento, con una tasa de participación en el PIB nacional ganadero del 2.02
por ciento. De casi 5 millones de hectáreas de vocación pecuaria, el 79% corresponde a
agostaderos naturales y el 21% restante a praderas principalmente constituidas de
zacates establecidos.

El hato ganadero se compone principalmente de bovino, porcino, caprino, y


ovino. En el ganado bovino, los municipios de Aldama y Soto La Marina participan con
un 38 por ciento del total de su población; en el porcino, Aldama, Reynosa y San
Fernando con un 29 por ciento; en el caprino, Burgos, Méndez y Tula con un 43 por
ciento y en el ovino, González, Méndez y San Fernando con un 24 por ciento de su
población. Otros productos pecuarios que también se producen en la entidad son leche,
huevo, miel y cera.

53
En materia de pesca, el volumen de la producción se ha mantenido relativamente
constante. Dentro del total nacional, el sector pesquero tamaulipeco ocupa destacados
lugares: primero en lisa; segundo en trucha, tercer en camarón y ostión, cuarto en jaiba
y quinto en robalo. Contamos con 8 mil 763 kilómetros cuadrados de mar territorial, 420
kilómetros de costa, 95 mil 242 hectáreas de superficie de agua dulce en 140 embalses
y 231 mil hectáreas de lagunas costeras, en las cuales se desarrolla la actividad
pesquera.

En cuanto a la flota pesquera, 285 embarcaciones son para pesca de altura y 4


mil 525 para pesca ribereña; cabe destacar que, Tamaulipas cuenta con 265
embarcaciones camaroneras de altamar, a las que se les considera las más modernas
del Golfo de México. La población dedicada a la actividad pesquera en el estado está
compuesta por 19 mil 618 personas.

En los últimos años la producción pesquera del estado ha alcanzado el nivel


máximo de aprovechamiento, aunado a ello la captura de algunas especies empieza a
presentar tendencias a la baja, como la tilapia y la carpa en aguas dulces y la lisa,
ostión y jaiba en las lagunas costeras. Las principales razones de estas tendencias son
la sobreexplotación, el furtivismo, el uso de artes de pesca prohibidas, y en algunos
casos la inexistencia de medidas apropiadas de regulación pesquera para cada
especie.

Otros factores que limitan el avance del sector son la falta de continuidad en los
apoyos a las organizaciones de pescadores, las descargas de contaminantes en las
lagunas costeras y los ciclos irregulares de lluvias que entre otras cosas, han provocado
deterioro de la infraestructura básica y aumento de la salinidad en las lagunas costeras,
afectando la sobrevivencia de las especies y la productividad de las granjas de
camarón.

54
La falta de organización de las sociedades de producción hace difícil el acceso a
recursos financieros. Las limitaciones en los programas de investigación, desarrollo y
transferencia de tecnología representan también un freno a la productividad y
competitividad. Aunque tiene gran potencial, la acuacultura se enfrenta a un lento
crecimiento debido a las dificultades en el suministro de postlarvas de camarón y crías
de peces, altos costos de inversión y bajos niveles de operación. Hasta ahora la
acuacultura sólo contribuye con el dos por ciento de la producción pesquera.

En materia de industria y comercio, el estado apunta hacia una consolidación


industrial, así lo demuestran las inversiones significativas y la generación de empleos
que se han originado en este sector en los últimos años. En 1998 el Instituto Mexicano
del Seguro Social registró 196 mil 841 empleos en la industria de la transformación en
la entidad, lo que representa el 39% del total afiliado a este régimen de seguridad social
en el estado.

La industria maquiladora de Tamaulipas ocupa el tercer lugar nacional en el


número de establecimientos y personal ocupado al participar con el 11.2% y 14.4%
respectivamente. Actualmente, existen en el Estado 351 plantas maquiladoras y su
desarrollo se ha dado principalmente en la zona fronteriza. En los municipios de
Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo y Río Bravo se concentra el 82% del total de las
maquiladoras instaladas y el 89.4% del personal ocupado. Una de las características es

55
que la participación de los sueldos y salarios de la industria de Tamaulipas en el
gasto total de la industria maquiladora fronteriza ha disminuido, al pasar de 25% en
1994 a casi 20% en 1997. El mismo fenómeno se puede observar en la participación de
los gastos en insumos que pasaron de 23.5% en 1995 a 21.5% en 1997 y el valor
agregado en Tamaulipas paso de 22.5% en 1994 a 19.5% en 1997. Adicionalmente, la
competencia por atraer maquiladoras de calidad a la entidad es fuerte ante otras
entidades de la república, países miembros del Tratado de Libre Comercio, Asia y
Latinoamérica.

Sin embargo, el establecimiento de maquiladoras en la zona centro-sur de


Tamaulipas durante los dos últimos años, principalmente de la rama textil, ha crecido de
manera significativa aprovechando la disponibilidad de agua, fibras naturales y
sintéticas, mano de obra y la modernización de las vías de comunicación hacia los
mercados potenciales y a los proveedores de insumos.

56
Tamaulipas es un estado importante en materia de comercio exterior, debido
principalmente a su ubicación estratégica y a su infraestructura de comunicaciones. Con
trece puentes internacionales, dos cruces ferroviarios y dos puertos de altura, aunado
esto a la comunicación que tiene con los estados del centro del país, se convierte por
naturaleza en la ruta de los principales flujos comerciales entre México, los Estados
Unidos y Canadá.

El estado genera el 6.5% del total de las exportaciones y el 5.8% de las


importaciones, respecto al ámbito nacional, ocupando el cuarto lugar en ambos tipos de
transacciones comerciales internacionales.

Los principales productos exportados por Tamaulipas son el tereftalato de


dimetilo y el polipropileno con 197 millones 260 mil 900 dólares y 63 millones 843 mil
400 dólares, respectivamente, además de la destacada participación de los productos

de las maquiladoras entre los que destacan los de las subramas de electrónica,
autopartes, manufacturas y textil, química y petroquímica.

El turismo es una de las actividades con mayor oportunidad de desarrollo en el


estado y una de las que menos atención ha recibido. Este sector tiene potencial, porque
cuenta con un buen inventario de recursos naturales y atractivos que brindan
oportunidades para realizar negocios que generen divisas y empleos. Existen amplias
posibilidades para desarrollar una oferta turística integrada que compita eficientemente
con los destinos equivalentes en otros estados y países, así como la posibilidad de
explotar su diversificación para otorgarle a esta actividad económica, la importancia que
merece dentro de la política de desarrollo económico del estado.

57
Distribución de la superficie ocupada del Estado de Tamaulipas, según su
utilización.

58
TAMAULIPAS EN NÚMEROS DE CADA ACTIVIDAD QUE
REALIZA

Unidades económicas. Sector privado y paraestatal. (Unidades


134,898
económicas), 2008
Producción bruta total. Sector privado y paraestatal (estructura
3.7
porcentual). (Porcentaje), 2008
Producción bruta total por unidad económica. (Miles de pesos),
3,979.20
2008
Unidades económicas. Universo total (estructura porcentual).
2.6
(Porcentaje), 2008

CUENTAS NACIONALES.
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 2008
400,892
(Millones de pesos), 2012
Producto Interno Bruto estatal del Sector Primario a precios
13,253
constantes de 2008 (Millones de pesos), 2012
Producto Interno Bruto estatal del Sector Secundario a precios
155,823
constantes de 2008 (Millones de pesos), 2012
Variación porcentual anual del PIB a precios de 2003, 2008 3.73
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 2008.
3.2
Variación porcentual anual, 2012
Producto Interno Bruto estatal del Sector Terciario a precios
231,816
constantes de 2008 (Millones de pesos), 2012
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 2003
276,222,265
(Miles de pesos), 2011
Producto Interno Bruto estatal del Sector Primario a precios
10,155,491
constantes de 2003 (Miles de pesos), 2011

59
Producto Interno Bruto estatal del Sector Secundario a precios
97,197,648
constantes de 2003 (Miles de pesos), 2011
Producto Interno Bruto estatal del Sector Terciario a precios
172,608,191
constantes de 2003 (Miles de pesos), 2011
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 2003.
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (Miles -3,739,065
de pesos), 2011
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 1993
45,403,228
(Miles de pesos), 2002
Producto Interno Bruto estatal del Sector Primario a precios
2,007,881
constantes de 1993 (Miles de pesos), 2002
Producto Interno Bruto estatal del Sector Secundario a precios
13,828,705
constantes de 1993 (Miles de pesos), 2002
Producto Interno Bruto estatal del Sector Terciario a precios
29,996,945
constantes de 1993 (Miles de pesos), 2002
Producto Interno Bruto estatal a precios constantes de 1993.
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (Miles -430,303
de pesos), 2002

ACTIVIDADES PRIMARIAS.
Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011 1,477,137

875
Unidades económicas. Sector 11. Pesca y acuicultura.
(Unidades económicas), 2008

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2011 1,233,688


Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos 156,502

60
rollo), 2011
Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 90
Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2011 468
Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2011 3,589
Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2011 1,981
Valor agregado censal bruto. Sector 11. Pesca y acuicultura.
479,320.00
(Miles de pesos), 2008
Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2011 155,607
Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2011 127,732
Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2011 915,607
Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2011 1,948
Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2011 682
Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2011 50
Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales
269,383
(Hectáreas), 2011
Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 90
Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2011 468
Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2011 3,559
Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2011 1,297
Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2011 86,305
Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2011 789,958
Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas),
1,913
2011
Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2011 682
Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2011 0
Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales
224,988
(Hectáreas), 2011
Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas), 2011 3,300

61
Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas), 2011 13,750
Volumen de la producción de chile verde (Toneladas), 2011 116,166
Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2011 915
Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2011 489,380
Volumen de la producción de pastos (Toneladas), 2011 1,452,530
Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2011 1,944,713
Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas),
64,813
2011
Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas), 2011 17,726
Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas), 2011 0
Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2011 968,294
Superficie mecanizada (Hectáreas), 2011 1,387,114

Volumen de la producción de carne en canal de bovino


(Toneladas), 2011 58,498

Volumen de la producción de carne en canal de porcino 30,060


(Toneladas), 2011

Rendimiento medio anual de maíz grano (Toneladas/hectáreas),


3.4
2008
Superficie cosechada de caña de azúcar (Hectáreas), 2008 42,554
Volumen de la producción de caña de azúcar (Toneladas), 2008 3,202,665
Volumen de la producción de carne en canal de ovino
2,329
(Toneladas), 2011
Volumen de la producción de carne en canal de caprino
1,888
(Toneladas), 2011
Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas 484

62
(Toneladas), 2011
Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes
0
(Toneladas), 2011
Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros),
29,666
2011
Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros),
89
2011
Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas),
235
2011
Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2011 613
Volumen de la producción de cera en greña (Toneladas), 2011 59
Volumen de la producción forestal maderable de coníferas
37,835
(Metros cúbicos rollo), 2011
Existencias de ganado bovino, 2008 1,391,769
Existencias de ganado porcino, 2008 390,876
Existencias de aves de corral (población de aves), 2008 235,369
Existencias de colmenas, 2008 17,764
Volumen de la producción de atún en peso desembarcado
1
(Toneladas), 2008
Volumen de la producción de camarón en peso desembarcado
12,369
(Toneladas), 2008
Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2011 508,843
Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos), 2011 1,331,720
Valor de la producción agrícola total (Miles de pesos), 2011 15,615,676
Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de pesos), 2011 1,153
Valor de la producción de frijol (Miles de pesos), 2011 11,498
Valor de la producción de maíz grano (Miles de pesos), 2011 1,755,804
Valor de la producción de pastos (Miles de pesos), 2011 661,443

63
Valor de la producción de sorgo grano (Miles de pesos), 2011
6,017,707

ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios. Sector
45,788,421.00
21. Minería. (Miles de pesos), 2008
Volumen de las ventas de energía eléctrica (Megawatts-hora),
8,878,880
2011
Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2011 12,565,590
Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de
21,882
pesos), 2009
Total de gastos por consumo de bienes y servicios. Sector 31- 180,238,919.0
33. Industrias manufactureras. (Miles de pesos), 2008 0
Unidades económicas. Sector 22. Agua y gas. (Unidades
53
económicas), 2008

Total de gastos por consumo de bienes y servicios. Sector 21. 17,082,417.00


Minería. (Miles de pesos), 2008

Valor agregado censal bruto. Sector 21. Minería. (Miles de


35,054,245.00
pesos), 2008
Usuarios de energía eléctrica, 2011 1,199,747

ACTIVIDADES TERCIARIAS

Unidades económicas. Gran sector 51, 53, 54, 55, 56, 61, 62, 41,753

64
71, 72 y 81. Servicios

Privados no financieros. (Unidades económicas), 2008


Producción bruta total. Sector 48-49. Transportes. (Miles de
15,114,331.00
pesos), 2008
Acervo total de activos fijos. Gran sector 43-46. Comercio. (Miles
18,599,674.00
de pesos), 2008
Tianguis, 2010 16
Aeropuertos, 2010 5
Oficinas postales, 2010 335
Unidades económicas. Sector 48-49. Transportes. (Unidades
991
económicas), 2008
Mercados públicos, 2010 ND
Centrales de abasto, 2010 2
Automóviles registrados en circulación (Automóviles), 2014 750,807
Vehículos de motor registrados en circulación (excluye
1,091,625
motocicletas), 2014
Vehículos de motor registrados en circulación por cada 100
28
habitantes, 2008
Camiones y camionetas para carga registrados en circulación,
334,841
2014
Total de ingresos por suministro de bienes y servicios. Gran
sector 43-46.

65
Comercio. (Miles de pesos), 2008 169,325,108.0
0
Automóviles nuevos vendidos al público, 2010 15,307
Camiones de pasajeros registrados en circulación, 2014 5,977
Camiones nuevos vendidos al público, 2010 10,846
Cuartos registrados de hospedaje, 2010 20,243
Establecimientos de hospedaje, 2010 571
Inversión pública ejercida (Miles de pesos), 2010 9,055,552
Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de
1,724,451
pesos), 2010
Inversión pública ejercida en urbanización y medio ambiente
1,800,213
(Miles de pesos), 2010
Longitud de la red carretera (kilómetros), 2010 8,126
Longitud de la red carretera federal de cuota (kilómetros), 2010 62
Sucursales de la banca comercial, 2010 401
Sucursales de la banca de desarrollo, 2010 18
Turistas que se hospedaron en establecimientos, 2010 2,606,729

FINANZAS PÚBLICAS
Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2014 11,726,782
Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2014 11,726,782

MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente
Número de municipios y delegaciones con servicio de
recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos 40
(Número), 2012

66
Cantidad de tomas de agua en operación sin macro medidor,
62
para abastecimiento público (Número), 2012
Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 80,174.68
Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 16,732.18
Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados),
2,353.39
2005
Cantidad de tomas de agua en operación en fuente de
39
abastecimiento tipo río (Número), 2012
Número de municipios y delegaciones con estudios sobre la
2
composición de los residuos sólidos urbanos (Número), 2012
Capacidad total de almacenamiento de las presas (Millones de
14,074
metros cúbicos), 2011
Volumen anual utilizado de agua de las presas (Millones de
1,081
metros cúbicos), 2011
Superficie de cuerpos de agua (Kilómetros cuadrados), 2005 3,369.43
Capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales
144.89
(Litros por día per cápita), 2007

Árboles plantados, 2011 1,321,779

Superficie reforestada (Hectáreas), 2011


3,562

67
Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 20,504.81
Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados), 2005 4,674.29
Superficie de selva (Kilómetros cuadrados), 2005 5,904.82
Superficie de matorral xerófilo (Kilómetros cuadrados), 2005 13,901.33
Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros cuadrados),
11,752.90
2005
Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 259.06
Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), 2010 858.50
Disposición final de residuos sólidos urbanos en sitios
777
controlados (Miles de toneladas), 2008
Disposición final de residuos sólidos urbanos en sitios no
318
controlados más reciclaje (Miles de toneladas), 2008
Generación de residuos sólidos urbanos (Miles de toneladas),
1,095.00
2008

POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA

Población
Población total (Número de personas), 2010 3,268,554
Tasa de crecimiento total, 2010 1.70
Porcentaje de población en localidades de menos de 2 500
12.2
habitantes, 2010
Relación hombres-mujeres (Hombres por cada 100 mujeres),
97.8
2010
Edad mediana (Años), 2010 27
Población total hombres (Número de personas), 2015 1,746,073
Población total mujeres (Número de personas), 2015 1,797,293

68
Densidad de población (Habitantes por kilómetro cuadrado),
40.73
2010
Porcentaje de la población de 0 a 14 años, 2010 28.5
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 26.1
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 26.2
Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 25.9
Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 9.0
Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 8.5
9.5
Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010

NATALIDAD Y FECUNDIDAD
Nacimientos (Nacimientos), 2014 62,358
Tasa global de fecundidad, 2010 2.56
Tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años, 2010 64.31
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y
2.2
más (Promedio), 2010
Nacimientos hombres, 2014 31,728
Nacimientos mujeres, 2014 30,630
Tasa bruta de natalidad, 2010 17.2

MORTALIDAD
Defunciones generales (Defunciones), 2014 18,611
Tasa bruta de mortalidad, 2010 4.9
Esperanza de vida al nacer (Años), 2015 75.75

69
Defunciones de menores de un año de sexo no especificado
2
(Defunciones), 2014
Tasa de mortalidad infantil (Defunciones de menores de 1 año
13.3
por cada mil nacidos vivos), 2013
Defunciones generales hombres (Defunciones), 2014 10,514
Defunciones generales mujeres (Defunciones), 2014 8,040
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS)
1.58
(Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS)
1.84
en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS)
1.33
en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad total por enfermedades diarreicas agudas
(EDAS) en la población menor de 5 años (Defunciones por cada 100 6.79
mil menores de 5 años), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS)
en niños menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niños 8.38
menores de 5 años), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS)
en niñas menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niñas 5.13
menores de 5 años), 2008
Tasa de mortalidad total por enfermedades respiratorias en
menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil menores de 5 7.51
años), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en niños
menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 6.28
años), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en niñas
8.79
menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niñas menores de 5

70
años), 2008
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (Defunciones por cada
70.97
100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en hombres
64.48
(Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en mujeres
77.47
(Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón
71.16
(Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en
87.73
hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en
54.56
mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva
17.75
crónica (EPOC) (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 22.68
2008
Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 12.82
2008
Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y
3.65
pulmones (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y
5.95
pulmones en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y
1.33
pulmones en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad por tuberculosis (Defunciones por cada 100
3.65
mil habitantes), 2008

71
Tasa de mortalidad por tuberculosis en hombres (Defunciones
5.95
por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por tuberculosis en mujeres (Defunciones
1.33
por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias
8.97
(Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en hombres
9.75
(Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en mujeres
8.18
(Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (Defunciones por cada
10.99730
100 mil habitantes de 25 años y más), 2008
Tasa de mortalidad por cáncer de mama en hombres
0.00000
(Defunciones por cada 100 mil hombres de 25 años y más), 2008
Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres
21.66818
(Defunciones por cada 100 mil mujeres de 25 años y más), 2008
Tasa de mortalidad femenina por cáncer de cuello uterino, 2008 16.81
Tasa de mortalidad masculina por cáncer de hígado, 2008 7.85
Tasa de mortalidad masculina por cáncer de próstata, 2008 19.55
Tasa de mortalidad en los accidentes de tránsito terrestre
6.56
(Víctimas mortales por cada 100000 habitantes), 2008
Tasa de mortalidad por VIH-SIDA, 2008 5.8
Defunciones de menores de un año (Defunciones), 2014 748
Defunciones de menores de un año hombres (Defunciones),
413
2014
Defunciones de menores de un año mujeres (Defunciones),
333
2014

72
NUPCIALIDAD
Matrimonios, 2014 17,406
Divorcios (Divorcios), 2013 2,034

MIGRACIÓN
Porcentaje de población emigrante, 2010 3.40
Porcentaje de población inmigrante (migración reciente), 2010 3.80
Porcentaje de población no nativa (migración acumulada), 2010 23.39

HOGARES
Hogares (Hogares), 2010 868,244
Tamaño promedio de los hogares (Número de personas), 2010 3.6
Hogares con jefatura femenina (Hogares), 2010 208,940
Población en hogares, 2010 3,158,477
659,304
Hogares con jefatura masculina (Hogares), 2010

VIVIENDA Y URBANIZACIÓN
Total de viviendas particulares habitadas (Viviendas), 2010 901,244
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas
3.6
(Promedio), 2010
Porcentaje de viviendas con agua entubada, 2010 95.5
Porcentaje de viviendas con paredes de materiales sólidos,
85.5
2010
Porcentaje de viviendas con piso de tierra, 2010 3.3
Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 825,269

73
2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red
812,671
pública en el ámbito de la vivienda (Viviendas), 2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje
753,760
(Viviendas), 2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o
845,925
sanitario (Viviendas), 2010
Porcentaje de la población que dispone de servicio de agua
96.40
potable, 2006
Porcentaje de la población que dispone de servicio de
87.10
alcantarillado, 2008
Porcentaje de viviendas con electricidad, 2010 97.0
Viviendas particulares habitadas que disponen de energía
841,641
eléctrica (Viviendas), 2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador,
777,605
2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión,
818,160
2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora
648,401
(Viviendas), 2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora
256,467
(Viviendas), 2010
Inversión ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos),
8,072,053
2011
Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación
14,394
(Litros por segundo), 2011
Volumen suministrado anual de agua potable (Millones de
ND
metros cúbicos), 2011
Agua suministrada (Litros por segundo), 2008 11,700

74
Parques de juegos infantiles, 2011 23
Tomas domiciliarias de agua entubada, 2011 1,003,868
Tomas instaladas de energía eléctrica, 2011 1,199,747

SOCIEDAD Y GOBIERNO

EDUCACIÓN
Porcentaje de analfabetas total (Porcentaje), 2010 3.61
Población de 5 y más años con primaria (Número de personas),
977,903
2010
Personal docente en educación especial, 2011 1,316
Total de escuelas en educación básica y media superior, 2011 5,986
Porcentaje de personas de 15 años y más alfábetas
94.6
(Porcentaje), 2010
Población de 6 y más años (Número de personas), 2010 2,802,934
Porcentaje de hombres de 6 a 14 años que asiste a la escuela,
94.66
2010
Porcentaje de mujeres de 6 a 14 años que asiste a la escuela,
95.26
2010
Porcentaje de analfabetas hombres (Porcentaje), 2010 3.29
Porcentaje de analfabetas mujeres (Porcentaje), 2010 3.91
Población de 18 años y más con nivel profesional (Número de
349,801
personas), 2010
Población de 18 años y más con posgrado, 2010 23,132
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más
9.1
años (Años de escolaridad), 2010
Alumnos egresados en preescolar, 2011 62,454
Alumnos egresados en primaria, 2011 61,126

75
Alumnos egresados en secundaria, 2011 46,964
Alumnos egresados en profesional técnico, 2011 2,517
Alumnos egresados en bachillerato, 2011 29,894
Alumnos egresados en primaria indígena, 2011 0
Personal docente en preescolar, 2011 6,098
Personal docente en primaria, 2011 15,121
Personal docente en primaria indígena, 2011 0
Personal docente en secundaria, 2011 11,285
Personal docente en profesional técnico, 2011 668
Personal docente en bachillerato, 2011 6,713
Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2011 504
Personal docente en formación para el trabajo, 2011 678
Escuelas en preescolar, 2011 2,329
Escuelas en primaria, 2011 2,552
Escuelas en primaria indígena, 2011 0
Escuelas en secundaria, 2011 744
Escuelas en profesional técnico, 2011 37
Escuelas en bachillerato, 2011 324
Escuelas en formación para el trabajo, 2011 119
Porcentaje de hombres de 15 años y más en rezago educativo,
35.24
2010
Porcentaje de mujeres de 15 años y más en rezago educativo,
35.93
2010
Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 99.2
Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 99.0
Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 99.4
Índice de aprovechamiento en bachillerato, 2011 75.0
Índice de aprovechamiento en primaria, 2011 97.8

76
Índice de aprovechamiento en secundaria, 2011 80.7
Índice de retención en bachillerato, 2011 92.9
Índice de retención en primaria, 2011 93.9
Índice de retención en secundaria, 2011 94.9

SALUD
Población derechohabiente a servicios de salud (Número de
2,397,748
personas), 2010
Personal médico, 2011 6,413
Unidades médicas, 2011 606
Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS
1,253,225
(Número de personas), 2010
Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE
208,160
(Número de personas), 2010
Población sin derechohabiencia a servicios de salud (Número de
734,046
personas), 2010
Familias beneficiadas por el seguro popular, 2010 451,640
Porcentaje de partos atendidos por médico, 2008 96.50
Porcentaje de partos atendidos por enfermera, 2008 2.30
Porcentaje de partos atendidos en hospitales o clínicas, 2008 96.50
Porcentaje de partos atendidos en el domicilio, 2008 2.30
Incidencia de fiebre tifoidea (Casos por cada 100 mil habitantes),
155.03
2008
Incidencia de fiebre tifoidea en hombres (Casos por cada 100 mil
78.99
hombres), 2008
Incidencia de fiebre tifoidea en mujeres (Casos por cada 100 mil
231.19
mujeres), 2008
Incidencia de hipertensión (Casos por cada 100 mil habitantes 677.20

77
de 15 años y más), 2008
Incidencia de hipertensión en hombres (Casos por cada 100 mil
530.54
hombres de 15 años y más), 2008
Incidencia de hipertensión en mujeres (Casos por cada 100 mil
821.50
mujeres de 15 años y más), 2008
Incidencia de Amebiasis (Casos por cada 100 mil habitantes),
295.57
2008
Incidencia de amebiasis en niños menores de 5 años (Casos por
742.33
cada 100 mil niños menores de 5 años), 2008
Incidencia de paludismo (Casos por cada 100 mil habitantes),
0.00
2008
Incidencia de dengue (Casos por cada 100 mil habitantes), 2008 48.69
Incidencia de enfermedades cerebrovasculares (Casos por cada
48.21
100 mil habitantes), 2008
Incidencia de neumonía y bronconeumonía (Casos por cada 100
178.55
mil habitantes), 2008
Personal médico en el IMSS, 2011 2,201
Personal médico en el ISSSTE, 2011 632
Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 2011 442
Personal médico en el IMSS-Oportunidades, 2011 170
Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2011 2,968
Personal médico en otras instituciones, 2011 0
Médicos por cada 100 mil habitantes, 2008 156.8
Enfermeras por cada 100 mil habitantes, 2008 225.3
Unidades médicas de consulta externa, 2008 486
Unidades médicas de hospitalización, 2008 37
Unidades médicas por cada 100 000 habitantes, 2008 17
Camas censables por cada 100 mil habitantes, 2008 87.4

78
Consultorios por cada 100 mil habitantes, 2008 54.8
Quirófanos por cada 100 mil habitantes, 2008 3.0
Consultas por médico, 2011 1,717.1
Consultas por unidad médica, 2011 18,170.9
Médicos por unidad médica, 2011 10.6
Población derechohabiente a instituciones públicas de seguridad
2,142,643
social, 2011
Población usuaria de instituciones públicas de seguridad y
3,006,714
asistencia social, 2011
Unidades médicas en el IMSS, 2011 47
Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades, 2011 117
Unidades médicas en el ISSSTE, 2011 33
Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado, 2011 400

EMPLEO Y RELACIONES LABORALES


Población ocupada con ingresos de hasta un salario mínimo - 15
98,687
años y más, mujeres (Número de personas), 2015 3T
Población económicamente activa - 15 años y más (Número de
1,565,274
personas), 2015 3T
Población económicamente activa (Número de personas), 2014
1,541,067
3T
Conflictos de trabajo, 2014 6,176
Huelgas estalladas, 2014 0
Población ocupada con ingresos de más de 1 hasta 2 salarios
419,198
mínimos - 15 años y más (Número de personas), 2015 3T
Población de 14 y más años (Número de personas), 2014 3T 2,597,675
Población no económicamente activa (Número de personas), 1,056,608

79
2014 3T
Población económicamente activa. Ocupada (Número de
1,446,110
personas), 2014 3T
Población económicamente activa. Ocupada. Hombres (Número
869,239
de personas), 2014 3T
Población económicamente activa. Ocupada. Mujeres (Número
576,871
de personas), 2014 3T
Tasa bruta de participación económica de los hombres, 2010 73.32
Tasa bruta de participación económica de las mujeres, 2010 34.55
Participación económica de la población de 12 a 14 años, 2010 2.60
Participación económica de la población de 65 y más años, 2010 23.48
Porcentaje de población total ocupada en el sector primario,
7.87
2010
Porcentaje de hombres ocupados en el sector primario, 2010 11.41
Porcentaje de mujeres ocupadas en el sector primario, 2010 1.06
Porcentaje de población total ocupada en el sector secundario,
29.60
2010
Porcentaje de hombres ocupados en el sector secundario, 2010 33.80
Porcentaje de mujeres ocupadas en el sector secundario, 2010 21.53
Porcentaje de población total ocupada en el sector terciario,
60.85
2010
Porcentaje de hombres ocupados en el sector terciario, 2010 53.20
Porcentaje de mujeres ocupadas en el sector terciario, 2010 75.57
Porcentaje de población ocupada como profesionales y técnicos,
19.95
2010
Porcentaje de población ocupada como comerciantes y
13.27
vendedores ambulantes, 2010
Población económicamente activa. Desocupada (Número de 94,957

80
personas), 2014 3T
Población económicamente activa. Desocupada. Hombres
52,909
(Número de personas), 2014 3T
Población económicamente activa. Desocupada. Mujeres
42,048
(Número de personas), 2014 3T
Tasa de desocupación de la población total, 2010 4.82
Tasa de desocupación de hombres, 2010 5.58
Tasa de desocupación de mujeres, 2010 3.26
Trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al
545,351.0
IMSS, 2011
Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE, 2011 89,860

SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA

Internos en los Centros de Readaptación Social, 2012 6,448


Porcentaje de accidentes de tránsito terrestre fatales, 2014 1.73
Sentenciados a cumplir condena (fuero común), 2008 6,745
Sentenciados a cumplir condena (fuero federal), 2008 844
Tasa de sentenciados a cumplir condena (por cada 1,000
3.6
habitantes de 18 años y más), 2008
Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 2012 7,310
Tasa de reclusos (por cada 10,000 habitantes de 18 años y
42.7
más), 2005
Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas,
11,355
2014
Accidentes de tránsito fatales, 2014 197
Delitos por daño en las cosas registrados en el MP del fuero
1,900
común, 2010

81
Delitos por homicidio registrados en el MP del fuero común,
1,307
2010
Delitos por lesiones registrados en el MP del fuero común, 2010 6,410
Delitos por robo registrados en el MP del fuero común, 2010 24,064
Delitos sexuales registrados en el MP del fuero común, 2010 970

CULTURA

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena


23,296
Nacional (Número de personas), 2010
Bibliotecas públicas, 2011 53
Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2011 490,100
Bibliotecas en educación básica, media y superior de la
168
modalidad escolarizada, 2011

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


Familias beneficiarias por el Programa de Desarrollo Humano
122,597
Oportunidades, 2010
Inversión pública ejercida en desarrollo social (Miles de pesos),
5,530,888
2010
Monto de los recursos ejercidos por el Programa de Desarrollo
902,691
Humano Oportunidades (Miles de pesos), 2010
Localidades beneficiarias por el Programa de Desarrollo
3,257
Humano Oportunidades, 2010

GOBIERNO
Estructuras organizacionales
Instituciones de las administraciones públicas estatales 106

82
(Instituciones), 2013
Órganos jurisdiccionales de los tribunales superiores de justicia
28
estatales (juzgados de menor cuantía) (Órganos jurisdiccionales), 2011
SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA

VICTIMIZACIÓN
Tasa de prevalencia delictiva en mujeres por cada cien mil
17,009
habitantes de 18 años y más (Tasa), 2013
Tasa de prevalencia delictiva en hombres por cada cien mil
18,241
habitantes de 18 años y más (Tasa), 2013

DELITOS REGISTRADOS
Porcentaje de presuntos delitos del fuero común y federal
registrados en las intervenciones de la policía municipal (Porcentaje), 1
2012
Porcentaje de presuntos delitos del fuero común y federal
registrados en las intervenciones de la policía estatal (Porcentaje), 99
2012

AVERIGUACIONES PREVIAS, CARPETAS DE INVESTIGACIÓN E


INVESTIGACIONES
Porcentaje de resolución en averiguaciones previas (Porcentaje
100.0
de averiguaciones previas determinadas), 2013
Porcentaje de resolución en carpetas de investigación
100.0
(Porcentaje de carpetas de investigación determinadas), 2013

EXPEDIENTES Y ASUNTOS JUDICIALES


Causas penales ingresadas en los órganos jurisdiccionales
3,895
estatales en materia penal en el sistema tradicional (primera instancia)

83
(Causas penales), 2013
Causas penales concluidas en los órganos jurisdiccionales
estatales en materia penal en el sistema tradicional (primera instancia) 3,867
(Causas penales), 2013
Causas penales en existencia en los órganos jurisdiccionales
estatales en materia penal al cierre del año en el sistema tradicional 1,752
(primera instancia) (Causas penales), 2013
Causas penales ingresadas en los órganos jurisdiccionales
estatales en materia penal en el sistema acusatorio oral (primera NA
instancia) (Causas penales), 2013
Causas penales concluidas en los órganos jurisdiccionales
estatales en materia penal en el sistema acusatorio oral (primera NA
instancia) (Causas penales), 2013
Causas penales en existencia en los órganos jurisdiccionales
estatales en materia penal al cierre del año en el sistema acusatorio NA
oral (primera instancia) (Causas penales), 2013

POBLACIÓN RECLUSA Y ADOLESCENTES INFRACTORES


Personas ingresadas a los centros penitenciarios estatales por
2,897
presuntos delitos del fuero común (Personas), 2013
Personas egresadas de los centros penitenciarios estatales por
3,181
presuntos delitos del fuero común (Personas), 2013
Personas reclusas en los centros penitenciarios estatales al
4,926
cierre del año por presuntos delitos del fuero común (Personas), 2013

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD


PÚBLICA Y JUSTICIA
Órganos de seguridad y justicia estatales por cada cien mil
14
habitantes (Número), 2013

84
Agencias del Ministerio Público del fuero común adscritas a las
procuradurías y fiscalías generales de justicia (mixta o general) 87
(Agencias), 2013
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Procedimientos administrativos iniciados por el juez cívico u
oficial calificador (por la puesta a disposición por parte de la policía 9,081
estatal) (Procedimientos administrativos), 2012

SEGURIDAD PRIVADA
Personal en las empresas de seguridad privada registradas en
0
los gobiernos estatales (directivo) (Personas), 2013
Personal en las empresas de seguridad privada registradas en
0
los gobiernos estatales (no especificado) (Personas), 2013
Estadísticas experimentales

Esperanza de vida al nacer (Años), 2015


75.5

85
CONCLUSIONES

La presente investigación deja un verdadero aprecio por mi Estado Tamaulipas,


ya que tuve la oportunidad de conocer cada una de sus áreas dentro de la economía
generadora del mismo y de su desarrollo en cada uno de los sectores económicos,
quitando una venda en mis ojos de pensar que mi Estado no crecía ni prosperaba, pero
estoy equivocado porque a pesar de las crisis, inflación y algunos sectores que se
encuentran abandonados me puede dar cuenta que el crecimiento y desarrollo de
Tamaulipas, se está dando de una manera considerable, siendo considerada la octava
economía del país, así como la primera en la producción de sorgo, la segunda en la
pesca y la quinta en la industria manufacturera, lo que más me impresiono fueron las
cifras y porcentajes en cada rubro que se presentaron en la presente investigación.

Estoy seguro de que, si se aprovechan de la mejor manera los recursos


naturales y la mano de obra de los tamaulipecos, con mejores áreas de progreso,
apoyos a cada uno de los sectores podríamos estar entre las dos mejores economías
del país.

Elejarza López Derly Abdelkarin De Jesús

86
El nombre del Estado se deriva de Tam|aholipa palabra de origen Huasteco,
donde el prefijo tam significa “lugar donde”. De acuerdo a registros paleontológicos y
arqueológicos, los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan de doce
milenios antes de la era cristiana, y están identificados en el llamado “Complejo Diablo’’.
Al inicio de la vida agrícola y la agrupación de asentamientos permanentes.
Consecuentemente, en este período comenzó a fincarse en esta región una de las
manifestaciones de la cultura Mesoamericana.Tres fueron las áreas culturales de
Mesoamérica en Tamaulipas: los pueblos de la Sierra Madre Oriental, los pueblos de la
Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. Fue en esta última área donde el patrón cultural
mesoamericano se definió con mayor claridad y cuyo legado se ha trasmitido hasta
nuestros días en las comunidades indígenas huastecas, aunque éstas no sobrevivieron
en Tamaulipas y sí en otras entidades como San Luis Potosí e Hidalgo. En nuestra
entidad, los huastecas se asentaron principalmente a lo largo de la cuenca baja del río
Guayalejo-Tamesí y en los valles montañosos de Ocampo y Tula.no constituyeron un
Estado, sino más bien se integraban como un conjunto de señoríos.

Flores Vidaurri María Fernanda

87
Tamaulipas es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra
dividido en 43 municipios.1 El municipio, como lo define la Constitución Política
Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así
como de su organización política y administrativa.2 Cada municipio cuenta con su
propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal,
además de que a menudo se trata de la Localidad más importante dentro del mismo.
Tamaulipas fue erigido como Estado de la Federación en 1824, del territorio de la
antigua provincia de Nuevo Santander.3 Un año más tarde se promulgó la primera
constitución estatal, la cual administró el territorio en once partidos y tres
departamentos, que a su vez estaban divididos en municipios.4 Para 1873 Tamaulipas
ya se encontraba administrado en 39 municipios, resultado de los cambios políticos por
los que atravesó el país.5 Durante el siglo XX lo nuevos ayuntamientos se fueron
creando como consecuencia del crecimiento demográfico en las zonas urbanas, hasta
que la actual división en 43 municipios se estableció el 20 de marzo de 1968, con la
creación del municipio de Gustavo Díaz Ordaz.

Francia Rodríguez Luis David

88
En conclusión, el presente proyecto de Tamaulipas; que da lugar al significado
de “lugar donde se reza mucho” es un Estado significativo ya que tiene como principal
actividad económica la industria manufacturera y el comercio; por los 15 cruces
fronterizos que tiene el Estado; cabe de mencionar, que son cosas importantes que
debemos conocer ya que no tenemos el conocimiento de lo que ofrece Tamaulipas y el
crecimiento y desarrollo que genera año tras año sin importar la crisis o inflación que se
generen.
Conociendo también que Reynosa es una de las ciudades más pobladas del
estado ya que tiene la planta de la industria maquiladora más grande del noreste de
México y la tercera de toda la frontera México-Estados Unidos porque cuenta con
PEMEX.
En fin, Tamaulipas posee una inmensa cantidad de recursos importantes que
realmente desconocía, generando en si un gran aprecio sobre mi estado y sobre todo
conocimiento sobre el tema. Dándome cuenta que es un estado que crece y que
prospera día a día, y año tras año y que si se es aprovechado al máximo generara
excelentes resultados no tanto al nivel del estado si no también del país.

Luz Victoria Medina Martínez

89
En el presente trabajo se desarrollo la información acerca del estado de
Tamaulipas, se dio a conocer la belleza de este estado y sus principales características
que hacen que sobresalgan entre los estados de nuestro país, en el podemos observar
el origen del estado, sus costumbres, sus principales fuentes económicas, su
gastronomía, así como las partes importantes de este estado, de igual manera se das
conocer sobre tradiciones que se tienen, su demografía una parte fundamental para
este proyecto ya que a través de la información obtenida se pudo aplicar los diferentes
métodos de la estadística y así poder tener la información de una manera más clara y
precisa. Toda esta información obtenida sirve para poder explotar al cien por ciento
nuestro estado, en el vemos nuestras fortalezas y en qué puntos podemos trabajar para
salir adelante y hacer prosperar cada área de el.

Molar Cruz Iliana Itzel

90
Tamaulipas, el estado que con solo escucharlo se vuelve sinónimo de peligro, no
es solamente eso, ya que durante el ensayo se vuelve interesante darse cuenta que
también es uno de los estados que más benefician al país con su mano de obra en
diferentes industrias y en el campo, llegando a ser la productora número uno en sorgo
de México, además de estar en las primeras tres en la industria pesquera. Tamaulipas
un estado de enormes tradiciones que su gente no olvida, prueba de ello es la Orquesta
Sinfónica y el Folklore Tamaulipeco, que sin mucha ayuda del gobierno es uno de los
más representativos de nuestro México.

Durante el desarrollo del ensayo también resalta el enlace México – Estados


Unidos, siendo la principal conexión con el País hermano, y de mucha ayuda al
crecimiento del comercio externo del País.

En conclusión Tamaulipas en un Estado con enormes riquezas que con una


mejor idea, podrían ayudar a la economía del País y a su vez, volverse un lugar
atractivo para vivir y para visitar, creando una extensión de sus riquezas.

Ramirez Galvan Katherine Lizbeth

91
Tamaulipas es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de
Mexico, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Ciudad Victoria y su
ciudad más poblada, Reynosa. Está ubicado en la region noroeste del pais separado de
los Estados Unidos por el Rio bravo esta conformado desde el norte fronterizo hasta la
costa sureña, Tamaulipas se fortalece con su gastronomía, vestimenta, artesanía,
música, pintura, oralidad y las tradiciones que enlazan el pasado con el presente.

Su principal fuente de ingresos para la poblacion son sus empresas


manufactureras y su gran variedad de cultivos en su agricultura.

Tamaulipas es un estado rico en mucha diversidad ya sea social o cultural por la


zona en que se encuentra ya que es un estado fronterizo y cuenta con distintas fuentes
de ingresos el cual con el paso del tiempo seguira creciendo en un futuro cercano.

Rico Alvarez Norma Fabiola

92
Esta investigación me ha dejado una muy buena impresión por Tamaulipas,
Estado en el cual radico y me siento orgullosa, pues me dio la oportunidad de conocerlo
a un nivel mas profundo en sus diferentes ámbitos de desarrollo y crecimiento
económico, dejándome ver que, Tamaulipas goza de una gran riqueza tanto en su
territorio como en su gente y sociedad.
El crecimiento que Tamaulipas esta logrando, le da el honroso octavo puesto entre las
economías más grandes de nuestro país, siendo de los principales manufactureros y
pesqueros. Cabe destacar el constante desarrollo de la industria aquí, en nuestra
ciudad de Reynosa, siendo el principal generador de empleo manufacturero en el
estado de Tamaulipas y el que mas empleo a aportado a nivel nacional. Todo esto
respaldado por las impresionantes cifras presentadas en esta investigación

Puedo decir con certeza, que yendo en la dirección correcta, con mejores planes
y políticas, ademas de la cooperación de nosotros mismos como ciudadanos
responsables que debemos ser, este Estado llegaría a ser de los mejores en todo
Mexico.

Tagle García Luz Gabriela

93
Si nos referimos a nuestra region en especial. Tamaulipas es un estado el cual
cuenta con ciertos grupos etnicos que han prevalecido por años, algunos ejemplos
pueden ser el huasteco, nahuatl, otomi, totonaca, etc. Es importante conocer el lugar
que habitamos como sus origenes y saber que estamos hechos de una gran variedad
de culturas.

Toral de la Hoz Suhail Janeth

94
GLOSARIO

Cosmogonía: Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία,


kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai /
γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen
del Universo y de la propia humanidad.
Embates: Embate se usa especialmente tratándose de fuerzas naturales como
el mar o la tempestad, o en sentido figurado.
Endémicas: Término utilizado en biología para indicar que la distribución de un
taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma
natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es
endémica de cierta región, significa que solo es posible encontrarla de forma natural en
ese lugar.
Fecundidad: Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción
biológica en cualquier especie. La fecundidad es el número de los hijos que se tiene en
un país o lugar determinado.
Furtivismo: Caza o pesca sin permiso o cuando está prohibido.
Huatape: Preparación caldosa a base de agua con chiles molidos, espesada con
maíz, y contiene mariscos, pescado, pollo, carne, e incluso vegetales o quelites. En
general se trata de una sopa espesada con masa de maíz y una base de camarón
fresco o salado, condimentado con epazote, chile ancho, jitomate, cebolla y ajo.
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población.
Paleontológicos: Ciencia que estudia los seres orgánicos que habitaron la
Tierra en épocas pasadas y cuyos restos se encuentran fósiles.
Pugna: Lucha o enfrentamiento, especialmente de tipo ideológico.
Telégrafos: Sistema de comunicación que permite la transmisión de información
por medio de impulsos eléctricos y utilizando un código de signos preestablecido.

95
BIBLIOGRAFÍA
Tamaulipas. Gob.mx.
Www. Explorandoméxico.com.mx
Www inafed.gob.mx
Itca.gob.mx
Inegi.org.mx
Panorama_tamaulipas.mx.
La dinámica demográfica en América Latina, Serie Población y Desarrollo Núm.
52, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
CONAPO (2012), Documento metodológico Proyecciones de la población de
México 2010-2050, CONAPO, México. (2009).
La situación demográfica de México 2009, CONAPO, México.
La situación demográfica de México 2006, CONAPO, México.
La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, México. (2000),
La situación demográfica de México 2000, CONAPO, México. (1998),
La situación demográfica de México 1998,CONAPO, México.Huenchuan, S.
(2011),
La protección de la salud en el marco de la dinámica demográfica y los derechos,
CEPAL, Santiago de Chile.
Rincón Mesa, M. y Fajardo Valenzuela, M. (2007).
Teoría y métodos demográficos para elaboración de estimaciones y
proyecciones
de población, Insumos para la Planificación, Colombia.
Siegel, J. S., y Swanson, D. A. (Edits.) (2004), The methods and material of
demography, segunda edición, Elsevier Academic Press, USA.
Sotomayor Sánchez, C. (s.f.),
Los derechos de las niñas y los niños en México,
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/3/pr/pr13.pdf

96

También podría gustarte