Está en la página 1de 137

ESCUELA NORMAL DE VALLE DE BRAVO

TRABAJO EN CONJUNTO CON PADRES DE FAMILIA


PARA FAVORECER EL DESEMPEÑO ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMER
GRADO.

TESIS DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA SUSTENTAR EXAMEN PROFESIONAL Y OBTENER EL


TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

ABDI DANIELA ARREDONDO PEÑALOZA

BAJO LA DIRECCIÓN DE:

MTRA. ANNIE BRISNAFEMA POSADAS MIRALRIO


ASESORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

VALLE DE BRAVO, MÉX., JULIO DE 2017

1
2
DEDICATORIAS

A Dios

Por darme la paciencia, la convicción, por regalarme todos los días de vida, por
haberme guiado a lo largo de mi carrera y ser mi fortaleza en los momentos de
debilidad. Gracias por no abandonarme y guiarme cuando más te necesitaba, así como
al cumplimento de esta meta, por cada regalo de gracia que me has dado y que
inmerecidamente he recibido, no tengo palabras para describir por completo mi
agradecimiento hacia ti, ni una vida completa para retribuirte por lo que has hecho por
mi y las personas que amo.

A mi familia

Eugenia, Carlos y Brenda

A ustedes por todo el apoyo que me han dado desde la infancia hasta esta etapa de
mi vida, por siempre trabajar para darnos lo mejor a mi hermana y a mí. Gracias por
su apoyo incondicional, por el desvelo que han tenido, por comprenderme en los
momentos más difíciles, por esa preocupación y amor. Agradezco por la vida que me
han dado y por la educación que han procurado impartirme. Gracias por no
abandonarme a la mitad de ningún camino. Sobre todo por ser un excelente ejemplo
a seguir en mi vida. Los amo.

Amigas y compañeros

Andrea, Estefany, Érendira, Daniela y amigos de licenciatura.

Son muchos los momentos compartidos con ustedes, lejos de tener una relación de
compañerismo, formamos una familia, que a pesar de muchas situaciones pudimos
superar tantos momentos difíciles y tristes. Aprendí mucho de cada uno de ustedes,
los llevo en mi corazón, los quiero.

3
Amigas, gracias por darme apoyo incondicional en todo momento, por entregar esa
confianza en mí que en ocasiones se volvía necesaria para superar los malos ratos,
gracias por esos destellos de locura que las caracteriza y le da alegría a mis días. Nos
espera mucho camino por recorrer y solo espero tener la vida suficiente para verlas a
mi lado exitosas y cumpliendo todas las metas que nos hemos propuesto. Las amo.

A ti, esa persona especial

No tengo palabras para describir lo mucho que estoy agradecida contigo, los
momentos buenos y malos nos dejan experiencias, gracias por recorrer este camino
donde hubo sacrificios de muchas formas, por levantarme cuando más lo necesitaba
y apoyarme en mis más grandes locuras, que tu creyeras en mi, fue una de mis
motivaciones.

A mis maestros
Annie, María Concepción y Yolanda

Gracias por su apoyo en este camino que emprendí, por creer en mí y dedicar horas
a mi formación, por enseñarme lo que es ser un profesionista de calidad, por los
conocimientos compartidos, esos que valen oro, por eso y más, GRACIAS.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras en mis
recuerdos y corazón, sin importar en donde estén, quiero darles las gracias por formar
parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

4
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
1. MÁS ALLA DE LO VISIBLE, CONOCIMIENTO QUE VALE ORO .......................... 11
1.2. Contexto Social, Geográfico y Cultural del Jardín de Niños “Laura Méndez de
Cuenca” ............................................................................................................................. 12
1.2.1. Contexto Institucional ...................................................................................................... 14
1.2.2. Contexto Áulico ................................................................................................................. 17
1.3. Características de los Niños........................................................................................... 18
1.3.1. Contexto Familiar .............................................................................................................. 18
1.4. Diagnóstico por Campos Formativos .......................................................................... 23
1.4.1. Lenguaje y Comunicación............................................................................................... 23
1.4.1.1. Lenguaje Oral ..................................................................................................................... 24
1.3.1.2. Lenguaje Escrito ............................................................................................................... 25
1.4.2. Pensamiento Matemático ................................................................................................ 26
1.4.2.1. Número ................................................................................................................................. 27
1.4.2.2. Forma, Espacio y Medida ................................................................................................ 28
1.4.3. Exploración y Conocimiento del Mundo ..................................................................... 28
1.4.3.1. Mundo Natural .................................................................................................................... 28
1.4.4. Desarrollo Físico Y Salud ................................................................................................ 30
1.4.4.1. Coordinación, Fuerza y Equilibrio................................................................................. 31
1.4.5. Desarrollo Personal y Social .......................................................................................... 32
1.4.6. Expresión y Apreciación Artísticas .............................................................................. 33
2. UN LUGAR, DONDE LOS CONOCIMIENTOS, SE ARTICULAN, PARA EL
VERDADERO ACTUAR PROFESIONAL .................................................................... 36
2.1. Definiendo la Investigación ............................................................................................ 36
2.2. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 36
2.3. Antecedentes Prácticos ................................................................................................... 40
2.4. Delimitación ........................................................................................................................ 41
2.5. Justificación ........................................................................................................................ 43
2.6.1. Importancia Teórica .......................................................................................................... 45
2.6.2. Importancia Científica....................................................................................................... 45
2.6.3. Importancia Social ............................................................................................................. 46

5
2.6.4. Importancia Pedagógica ................................................................................................... 47
2.7. Metodología para la Investigación ................................................................................. 47
2.7.1. Objetivo General ................................................................................................................. 49
2.7.2. Objetivo Particular .............................................................................................................. 49
2.7.3. Hipótesis ............................................................................................................................... 50
2.7.4. Técnicas de Investigación ................................................................................................ 50
2.8. Marco Conceptual ............................................................................................................... 52
2.8.1. Marco Teórico ...................................................................................................................... 55
2.8.2. Marco Legal .......................................................................................................................... 59
3. EL LOGRO DE UN CAMINO, LA EXPERIENCIA MARCA LA DIFERENCIA .......... 67
3.1. Análisis de la Intervención Docente .............................................................................. 67
3.1.1. Actividad “Mándalas” ........................................................................................................ 69
3.1.2. Junta con Padres de Familia ........................................................................................... 73
3.1.3. Actividad “Matrogimasia”................................................................................................. 83
3.1.4. Libro sensorial ..................................................................................................................... 88
4. CREANDO PRECEDENTES PARA UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA ................... 94
4.1. Evaluación del Desempeño Escolar de los Niños de 1° de Preescolar ............... 94
4.2. Resultados del Trabajo con Padres de Familia ........................................................ 102
4.3. Beneficios del Trabajo con Padres de Familia en 1°de Preescolar ..................... 104
4.4. Estrategias Docentes para Incluir a los Padres de Familia en el Trabajo con los
Niños................................................................................................................................. 105
4.4. Conclusiones ..................................................................................................................... 106
ANEXOS .............................................................................................................................. 108
REFERENCIAS ................................................................................................................... 131

6
INTRODUCCIÓN

El presente documento de titulación, se desarrolla bajo la modalidad de tesis de


investigación, la cual, consiste en la construcción de nuevos conocimientos en
contextos específicos, que permiten dar pauta a la reflexión, bajo procesos
metodológicos y de problematización, que en este caso, es “Trabajo en conjunto con
padres de familia para favorecer el desempeño escolar en niños de primer
grado”, dicha investigación fue realizada en el 1° “A” del Jardín de Niños “Laura
Méndez de Cuenca”, la cual surge para lograr identificar qué impacto tiene la
participación activa de los padres y madres de familia en las actividades escolares para
el logro de resultados favorables en el desempeño escolar de los niños.

Se espera que está investigación, ayude a los docentes y público lector en general a
reconocer el papel que juegan los padres y madres de familia en la educación de los
niños y niñas de primer grado de preescolar; se busca que producto de las
indagaciones realizadas se proporcionen bases y fundamentos legales para involucrar
a estos actores educativos en los procesos de aprendizaje, así mismo, presentar
actividades con las que se puede trabajar de manera colaborativa para lograr favorecer
el desempeño escolar de sus hijos e hijas.

Con ello, es importante reconocer que la investigación educativa juega un papel


fundamental en el avance e innovación de la educación, como lo define López y Farfán
(2006) “(…) es una acción intencionada, global y contextualizada, regida por reglas
personales y sociales y no tanto por leyes científicas.” Desde ésta perspectiva, el
principal propósito es interpretar y comprender los fenómenos educativos más que
aportar explicaciones de tipo casual.

Por otro lado, en el marco de los planes y programas de estudio 2012, se consideran
tres modalidades de titulación, entre ellas la tesis de investigación; la elección de ésta,
me permitirá demostrar la capacidad para reflexionar, analizar, problematizar,
argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera

7
pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y
experienciales adquiridos durante la formación. La Secretaria de Educación Pública
en su documento Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de
titulación, lo define de la siguiente manera:

El objetivo de una tesis es construir conocimientos que permitan dar solución


a un problema, de ahí que requiera hacer uso de la investigación metódica y
exhaustiva (documental y de campo), así como del saber específico de la
disciplina. En este sentido, la tesis permite exponer, argumentar e informar
acerca de la forma en que el tema y el problema fueron tratados en contextos
y prácticas específicas (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2014, p. 24).

Ahora bien, este documento está conformado por cuatro capítulos, de los cuales, se
consideró necesario, dedicar el primero de ellos, a la descripción del contexto en el
que se llevó a cabo la investigación, por lo que se tomaron en cuenta las necesidades,
algunas circunstancias ambientales y contextuales que rodean al sujeto, están
encaminadas a conocerlo de una mejor manera, con la finalidad de potencializar sus
capacidades, de esta manera lo define García Nieto (1990, p.463) como “el proceso
técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de
un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una
toma de decisiones o intervención educativa”. De ahí que la función diagnóstica se
centra en la tomar decisiones durante la intervención.

En el segundo capítulo, se realiza el análisis de esta investigación, de acuerdo a lo


que establecen las leyes que rigen el Sistema Educativo Mexicano, así como a la
Educación Básica específicamente en el nivel de preescolar. Se consideraron
documentos básicos de apoyo como: Acuerdos, el Programa de Estudios de
Educación Preescolar Guía para la Educadora, entre otros. Así mismo, se integró la
metodología de investigación utilizada para el desarrollo del proceso.

8
En el tercer capítulo, se realiza el análisis de la información de acuerdo a las
actividades realizadas en el Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca”, éstas fueron
planificadas con la finalidad de dar atención a la problemática, haciendo uso de un
ciclo de reflexión, el cual le permite al docente, la construcción de conocimientos
mediante la experiencia.

Por último, en el cuarto capítulo, se abordan el tema de la evaluación, que nos ayudará
a conocer los resultados del trabajo hecho, también se da respuesta al supuesto del
que parte esta investigación. A manera de cierre, se consideraron algunas
conclusiones y recomendaciones, que tienen fundamento con la experiencia que se
tuvo, se pudieron identificar algunos logros, dificultades y retos.

Partiendo del entendido de que las familias deben tener implicación en la educación
de sus hijos ya que es un derecho, pero también una forma de responder a la
obligación de todos los padres de proveer a sus hijos del bagaje necesario para
participar en la vida social. Con esta idea se ha gestado y desarrollado este trabajo de
colaboración, dando a entender así que ayudar a la escuela es una buena forma de
cooperar a la mejora de la educación en nuestro país.

9
CAPÍTULO 1

MÁS ALLÁ DE LO VISIBLE,


CONOCIMIENTO QUE VALE ORO

10
CAPÍTULO 1

MÁS ALLÁ DE LO VISIBLE, CONOCIMIENTO QUE VALE ORO

1.1. Contextualización y Diagnóstico

La docencia, es una labor que engloba muchas tareas, entre ellas buscar la mejora
de diversas situaciones que estén presentes en su aula de clases, haciéndose valer
de todos los recursos necesarios y a su alcance para lograrlo. Por ello, su complejidad,
nos lleva a entender, que va más allá de lo visible y que parte de lo que podemos
lograr, rompiendo esquemas en lo que debemos hacer. Es así que surge dicha
investigación en el ámbito educativo, recordando que la búsqueda del conocimiento
ayuda al ser humano a entender las cosas que hace. “La investigación educativa es la
mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno educativo”
(Herrera, 1999, p.158).

Ya lo mencionaba Marí Molla (2001), dándonos las razones para diagnosticar en


educación; la primera era encontrar soluciones correctivas y proactivas, la segunda es
prevenir o mejorar determinadas circunstancias de los sujetos en orden a su desarrollo
personal en situaciones de aprendizaje, así como ir encaminado únicamente con la
intención de dar un panorama actual de cómo está el grupo.

La práctica docente, tiene muchas necesidades, una de ellas es el conocer el contexto


en el que se lleva a cabo la investigación, así como más en específico de las diferentes
dimensiones que lo componen, entre ellas Fierro y Fortoul (1999) nos menciona que
del contexto se desprenden algunas necesidades de la escuela, intereses de los
alumnos, conocimientos, necesidades tanto de la escuela como del aprovechamiento
académico de los niños.

La labor del docente, se encuentra en constantes cambios, por ser considerado parte
de las ciencias sociales y humanidades, las cuales, se encargan del estudio del ser
humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento,

11
interacciones humanas y la cultura. Por ende, al estar en contacto con humanos, cada
uno de estos tiene una forma de ser, pensar y actuar ante diferentes situaciones, por
lo cual, la exigencia de hacer diagnóstico inicial y de realizar las actualizaciones
constantemente, es riguroso y necesario.

Mencionado lo anterior, durante la práctica docente, se han detectado necesidades y


logros en los aprendizajes esperados de los niños, por lo que en los diagnósticos
pedagógicos que se realizaron, fue necesario, tomar en cuenta el contexto social,
geográfico, familiar, escolar y áulico, ya que estos permitieron conocer de mejor
manera al sujeto.

Fue necesario realizar una observación y determinar de qué forma nos puede ayudar
que conozcamos el contexto en el que se encuentra la escuela y cómo podemos echar
mano de ello, para mejorar algunas condiciones positivas o negativas que estén
inmersas en el salón de clases y que logren influir directamente en el aprendizaje que
puedan tener los niños.

Ante ello, se reconoce que gracias a la investigación educativa, el docente ha ido,


conociendo, entendiendo, comprendiendo y tal vez tratando de dar una solución a una
problemática o situación, que esté presente en el aula, la escuela o en el sistema
educativo, para que se logren mejores resultados en el logro de los Aprendizajes
esperados.

1.2. Contexto Social, Geográfico y Cultural del Jardín de Niños “Laura Méndez
de Cuenca”

La siguiente investigación se desarrolló en el Jardín de Niños “Laura Méndez de


Cuenca” que se encuentra ubicado en Valle de Bravo, uno de los 125 municipios del
Estado de México. Este municipio se localiza al poniente de la Ciudad de México y
pertenece a la Región VII, donde también se encuentran los municipios de Donato

12
Guerra, Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos, Otzoloapan y Zacazonapan.
Fue nombrada ciudad típica en 1971 Fuente: (El Clima, 2016).

Valle de Bravo fue reconocido en 2005, parte de los pueblos mágicos de todo México,
ya que el entorno tiene la fuerte influencia del pasado indígena, con la finalidad de
lograr preservar tradiciones seculares y ancestrales; este lugar se caracteriza por ser
muy colorido, donde además cuenta con muchos lugares atractivos para los turistas
nacionales y extranjeros.

La mayoría de las calles se encuentran pavimentadas, tienen alumbrado público,


mientras que las del centro del pueblo son empedradas; las casas están hechas de
concreto, algunas con techos de madera y de dos faldones que están unidos en medio,
estos son cubiertos con teja roja y en varias de ellas con aleros sobre las banquetas.

Es considerado un contexto urbano, ya que cuenta con 65, 703 habitantes según el
INEGI (2015) a pesar de que mantiene la apariencia de pueblo; se tienen los
principales servicios como: luz eléctrica, agua potable y drenaje. Cuenta con tiendas
básicas y de abastecimiento, papelerías, además de un mercado municipal, tiendas
de artesanías y diferentes comercios de comida, así como establecimientos de
encuentro y reunión informal.

Su principal atractivo es la presa o laguna, donde se llevan a cabo una gran variedad
de deportes acuáticos y de riesgo. El lugar es conocido por su arquitectura típica y
tradicional de la época colonial, se encuentra entre montañas y centros de variados
deportes; haciéndolo llamativo para la afluencia de turistas de distintos lugares del
mundo, además de contar con sitios de interés como Museos, Casa de Cultura,
Malecón y Embarcadero Municipal, La Peña del Príncipe, Cascada Velo de Novia,
entre otros.

Las principales actividades económicas que se realizan son: la producción de loza,


barro, vidrio, alfarería en general, artesanías de madera, telas de lana con vistosos

13
bordados, deshilados, cestería con ocojal y diversos trabajos en piel, muchos de ellos
se pueden encontrar a la venta en los diferentes locales distribuidos en todo el centro
del pueblo, pero específicamente en el “Mercado de Artesanías”.

Como lo mencioné antes, el turismo es fuente importante en la economía de Valle de


Bravo, por ende, la oferta hotelera es amplia y ofrecen variedad de servicios y opciones
de alojamiento como: hoteles de cinco estrellas, posadas familiares, cabañas, entre
otros, así mismo hay diversidad de restaurantes, donde las personas pueden disfrutar
de variedad de mariscos y truchas, así como los típicos platillos mexicanos.

En Valle de Bravo se realizan diferentes festividades, algunas que los padres de familia
y los habitantes de la comunidad mencionan son:

 Semana Santa

 La Feria Regional del 1 al 5 de mayo.

 El Festival Vallesano de Arte y Cultura (Festival de las Almas).

 4 de octubre, conmemoración al Santo Patrono San Francisco de Asís.

 15 de noviembre, Aniversario de la Fundación de Valle de Bravo.

 12 de diciembre, las Fiestas Guadalupanas.

1.2.1. Contexto Institucional

El Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca” se encuentra ubicado en la Calle


Alfareros No. 102, en el Barrio El Calvario, Valle de Bravo, el cual imparte Educación
Básica, es de control público, perteneciente al Estatal, únicamente cuenta con turno
matutino y su Clave de Centro de Trabajo es 15EJN0220T. Sobre la misma vialidad

14
en la que se encuentra la escuela, esta el Centro de Atención a la Salud de Valle de
Bravo, el centro Ceramista y la Primaria “José María Morelos y Pavón”, alrededor de
él, se encuentran casas algunas con negocios comerciales, las cuales brindan
servicios como panaderías, papelerías, tiendas básicas de comercio (abarrotes).

Se logra tener acceso directo a varios servicios de cibercafés, negocios como


ferreterías, plazas cívicas, museos, atractivos turísticos entre otros, ya que a unas
cuantas cuadras, se localiza el centro del pueblo, esto facilita a que el traslado de los
niños sea más fácil del preescolar a otros lugares cuando se realizan actividades
institucionales.

El preescolar tiene catorce espacios, ocho son destinados como aulas, otros más a la
dirección, una bodega, la biblioteca, oficina y salón para promotores de USAER, en
dos diferentes áreas se encuentran los baños de niños y niñas, con lavabos
conectados a la red de agua; la escuela también cuenta con un pequeño lugar de
juegos, áreas verdes de poca extensión, también hay tres patios pequeños, dos de
menor dimensión y el central tiene gradas y domo. En cuanto a infraestructura, el
Preescolar tiene barda de concreto y valla tubular.

El número de docentes titulares de grupo son ocho, dos docentes para primer grado,
tres para segundo grado y tres para tercer año, una docente de inglés. La dirección a
cargo de la Lic. María Luisa Millán Legorreta, dirige las gestiones educativas y
administrativas, asigna funciones, haciendo un trabajo en conjunto con la subdirectora
académica, Mtra. Ana Miriam Bustos Ángeles, que es la encargada de la revisión de
planificaciones y diarios, así como también de dar seguimiento a las funciones
académicas, también con la intervención de un promotor de Educación Física,
Educación Artística y Educación para la Salud, una unidad interdisciplinaria de USAER
(Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), misma que cuenta con una
docente de lenguaje, a la cual se le pidió apoyo para el diseño de algunas actividades
didácticas para la mejora de la práctica de acuerdo a las problemáticas que se iban
presentando durante las jornadas de intervención.

15
El ambiente de la escuela es positivo, de respeto, cooperación y de buenas relaciones
interpersonales entre todos los actores escolares, lo cual resulta benéfico para el
proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que también se da mucho a la interacción de
los niños de primero con los de otros grados, así como con las docentes de la
institución.

Una de las principales características que tiende a ser de mucha importancia en una
institución pública de educación es la misión y la visión que cada una de ellas le ofrece,
Senge (1990) sostiene que es la fuerza motivadora de la acción capaz de cohesionar
a un grupo de personas. Acorde a ello el Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca”
se rige bajo la visión de “Como Institución Educativa aspiramos a ser un Jardín de
Niños que eleve la calidad de los valores y conlleven al mejoramiento de la convivencia
a aquellas personas relacionadas con el mismo, propiciando un ambiente armónico
para lograr con esto brindar un mejor servicio que tenga protección y sea reconocido
por la sociedad en general”.

Mientras que su misión es “Asumimos el compromiso de propiciar un ambiente


adecuado para favorecer un desarrollo integral de los niños y las niñas que asisten al
Jardín de Niños. Propiciando las mejores oportunidades; adquiriendo a la vez una
actualización y formación permanente que sirva de pilar para ofrecer un servicio de
calidad en la comunidad en que se encuentra inmersa la Institución”.

La matrícula de alumnos en la escuela es de 194 alumnos; no tienen personal


administrativo ni secretarias, ya que todo el trabajo lo realizan los directivos con ayuda
de las docentes de la institución. Hay personal encargado de la limpieza de los salones
y una persona que funge como apoyo para los integrantes de la institución ayudando
en algunas cuestiones de limpieza, creación de material didáctico o ayudantía cuando
no se tiene un adjunto. Algunos salones cuentan con equipos audiovisuales aunque
solo hay un proyector para toda la escuela. La activación física se realiza de manera

16
general en el patio escolar al inicio de la jornada y una vez al mes hacen honores
especiales.

En este Jardín de Niños, tres de los espacios tienen una singularidad, ya que su
construcción está hecha en forma hexagonal y considerados por las autoridades
educativas de la escuela como pequeños a comparación de las aulas con las que
cuenta la misma, éstos están destinados para la biblioteca escolar y para los dos
grupos de primer año por tener menos matricula de niños inscritos a ese grado.

1.2.2. Contexto Áulico

El primer grado grupo “A” del Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca” tiene como
titular a Irayda Estrada Robles; ella cuenta con 20 años de servicio docente y tiene un
grado de estudios académicos de Maestría; durante este año, trabaja con una
matrícula de 20 alumnos de los cuales 13 son niñas y 7 son niños.

El salón de clases, cuenta con todo el material didáctico suficiente, como son: tijeras,
resistol, pinceles, juguetes de bloques para construir, pinturas de diferentes colores,
crayolas, dados, piezas de boliche, un pizarrón, hojas blancas, tapas, botes; entre
otros. Hay entre cinco a seis mesas de trabajo; ubicado en las dos paredes completas
que se tienen, están colocados libreros con material del rincón de lectura, los cuales
la docente los emplea como parte de los Programas Complementarios para el Logro
de los Aprendizajes.

El salón tiene un mueble donde guardan su mochila las niñas y los niños, algunos
artículos de higiene personal como papel higiénico, jabón para manos, pasta y cepillos
de dientes. Cuenta con mesas y sillas de plástico que están acordes al tamaño de los
niños; para la docente hay un pupitre de madera con banca, además de otros muebles
para el acomodo del material didáctico, no se tienen materiales tecnológicos como
televisión, DVD, grabadora o proyector.

17
1.3. Características de los Niños

En el grupo de primer año, grupo “A”, los niños se encuentran en edades entre los 3
años con meses y los 4 años. Es por ello, que en algunos casos hay presencia de
dislalia evolutiva. De los 20 niños del grupo, 9 de ellos se encuentran con el apoyo de
USAER, y únicamente 5 niños a manera grupal, son los que logran tener una fluidez
en su habla, así como la correcta pronunciación de diversos fonemas.

En la conformación del grupo no se encuentran detectados niños con ninguna


discapacidad motriz, sensorial, cognitivo-intelectual y psicosocial; así como ninguna
barrera para el aprendizaje y la participación. Sin embargo, al ser un grupo de primer
año, hay presencia de niños con algunas dificultades en su lenguaje, aunque se
percibe que esto no influye en nada en su aprendizaje cognitivo ni en la inclusión que
tengan dentro del aula de clases.

Gracias a las entrevistas que las docentes titulares de grupo aplicaron a padres de
familia, se logró tener una descripción sobre el carácter y el temperamento que tienen
los niños y niñas, considerándolos como alegres, de carácter fuerte en ciertas
ocasiones y sociables con el resto de los niños ya que hay confianza (ver Anexo A).

1.3.1. Contexto Familiar

Las familias de los niños del primer año grupo “A” en su mayoría son de tipo extensa,
donde viven con algún familiar ya sean abuelos, tíos, primos; en menor cantidad son
familias de tipo nuclear donde son padre y madre y en algunos casos con hermanos;
por último familias de tipo monoparental. No hay familias homoparentales. Como se
muestra en la gráfico 1.1, un 67% de los padres y madres de familia son casados,
mientras que un 22% están en unión libre y por último un 11% son solteros.

18
Estado Civil de los Padres y Madres de Familia del 1° "A"

33%
CASADOS
50% SOLTEROS
UNIÓN LIBRE

17%

Gráfico 1.1

En el gráfico 1.2, muestra datos como la edad de los padres en los que 0% se
encuentran entre los 18 y 20 años a diferencia de las madres que es un 11% se ubican
en ese rango de edad. Otro 65 % en el caso de los hombres tienen una edad de entre
20 y 30 años, mientras que el 50% de las mujeres tienen esta edad. El 21% y el 14%
de ellos, están en la edad de 30 a 50 años. Por último el 33% y el 6% de ellas se
concentran entre 30 a 50 años de edad.

Edad de los Padres y Madres de Familia

PADRES DE FAMILIA

18 años
20 años
30 años
40 años
MADRES DE FAMILIA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

19
En el gráfico 1.3 se presentan los oficios y profesiones de los padres de familia del
Gráfico 1.2
1°“A”, la información recuperada muestra que un 46% son empleados, ya sea en algún
local comercial o en alguna casa, hay presencia de comerciantes con un 20% donde
son negocios propios, un 13% se dedican a la construcción y un 7% son choferes de
taxis, servidores públicos en la presidencia del mismo municipio y asesores en
escuelas.

Oficios y Profesiones de los Padres de Familia del 1° "A"

20% EMPLEADO
SERVIDOR PÚBLICO

7% 46% ASESOR
ALBAÑIL
13% 7% CHOFER
7% COMERCIANTE

Gráfico 1.3.

Por otra parte, en el gráfico 1.4.se presenta que el 67% de las madres de familias se
dedican únicamente al hogar, 17% son empleadas de algún negocio, 5%
administradora, 5% servidor público y un 6% son comerciantes.

Oficios y Profesiones de las Madres de Familia del 1° "A"

5% 6%
5% HOGAR
EMPLEADA
17% ADMINISTRADORA
67% SERVIDOR PÚBLICO
COMERCIANTE

Gráfico 1.4.

20
Ahora bien, en cuanto a escolaridad, en el gráfico 1.5. se observa que el 63% cuenta
con una escolaridad de educación secundaria y un 23 % con preparatoria, el 3%
únicamente primaria, 6% tiene con una licenciatura y un 3% una carrera técnica, en
todos los casos ambos padres saben leer y escribir.

Escolaridad de los Padres y Madres de Familia

3% 3%

PRIMARIA
23%
SECUNDARIA

LICENCIATURA

PREPARATORIA

6% CARRERA TÉCNICA

65%

Gráfico 1.5.

En el gráfico 1.6 se detecta que el 53% de las casas cuentan con servicio de internet,
mientras que el 47% logra tener acceso usando otros medios, como cibercafés, datos
celulares entre otros.

Servicio de Internet

SI CUENTA CON SERVICIO DE


INTERNET
47%
53% NO CUENTA CON SERVICIO DE
INTERNET

Gráfico 1.6.

21
Los factores como el nivel socioeconómico de la familia, así como la escolaridad de
ellos tiene influencia en los resultados académicos de los niños, esto segun Coleman,
Campbell, Hobson, Mcpartland, Word y York (1966). Otro muy importante es la
atención que le ponen a las tareas escolares y a las actividades que hay en ella, Balli,
Wedman y Demo (1997), fundamentan esto.

Considerando esto, la responsabilidad de educar a los niños/as debe ser


responsabilidad compartida entre padres de familia y los profesionales, que se debe
evitar antagonismos o discrepancias entre ambos, por eso es importante establecer
un canal de comunicación entre los ambos lados. En ese sentido, Esquivel (1995)
explica que una buena comunicación es pieza clave en la creación de un vínculo
familia-escuela, este también puede dar un resultado nada favorecedor en el proceso
educativo de los alumnos.

En este caso, Domínguez (2010, p. 6) define tres modelos en los que se clasifica la
participación de los padres de familia en la escuela, de manera que, en conjunto con
la docente titular se encuentran en dos de ellos, siendo los siguientes:

 Modelo trasplante: El docente trasplanta su experiencia a los padres, considera


a la familia como factor importante y que pueden ayudar a sus hijos, pero el
docente toma las decisiones aún.

 Modelo usuario: El profesor respeta a los padres y reconoce su competencia.


La toma de decisiones se halla bajo el control de los padres, quienes selecciona
lo que consideran adecuado y oportuno.

En cuanto a la asistencia que suelen tener a las actividades, siempre intentan estar
presentes siempre y cuando se les haya dado a conocer el propósito y lo que se va a
realizar o en algunos casos mandan a algún familiar a apoyar; en lo que respecta a las
actividades extra escolares, siempre apoyan en su realización.

22
Ésta información, me permite conocer un poco, el contexto familiar en el que se
desarrollan los niños, para tomarla en cuenta al momento de realizar actividades en
donde se requiera la presencia de ellos o en algunos casos, poder hacer uso de sus
conocimientos para involucrarlos en procesos de aprendizaje dentro del aula de
clases.

1.4. Diagnóstico por Campos Formativos

Se realizó una visita de observación y ayudantía del 22 al 26 de agosto del 2016 con
la finalidad de recabar información previa para el diseño de un primer diagnóstico; se
observaron algunas características generales del grupo, sin embargo en la fecha de
intervención de 27 al 30 de marzo de 2017, las observaciones fueron retomadas del
primer diagnóstico del diario de trabajo de la docente en formación, consideré
necesario realizar una actualización del mismo, ya que posteriormente se lograron
identificar muchos avances en los niños, por ello fue necesario retomarlo quedando de
la siguiente manera:

1.4.1. Lenguaje y Comunicación

En este Campo formativo tiene mucho que ver el lenguaje, de forma escrita y hablada,
ya que es considerada como una actividad cognitiva y reflexiva que puede servir al ser
humano a integrarse y acceder a conocimientos de otras culturas, interactuar en
sociedad y poder aprender de su contexto; el lenguja es tan importante que se usa
para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,
sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender, proponer ideas, tratar de
convencer a otros entre otras.

La participación de las niñas y los niños en situaciones en que hacen uso de


estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos es un
recurso para que cada vez se desempeñen mejor al hablar y escuchar, y tiene
un efecto importante en el desarrollo emocional, porque les permite adquirir

23
mayor confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a los distintos grupos
sociales en que participan (SEP, 2012, p. 44).

1.4.1.1. Lenguaje Oral

Los niños comienzan a establecer relaciones interpersonales a través del diálogo con
sus compañeros de grupo y escuela, así como con las docentes, empiezan a expresar
sentimientos, sensaciones, emociones y deseos. En algunos casos empiezan a
confrontar sus ideas con las de sus compañeros y defienden las propias.

La mayoría de ellos, muestran un significativo uso de palabras en las oraciones que


usan para expresarse, partir de este aprendizaje en casa ellos van familiarizándose
con las letras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden. Algunos
de los niños como Antonio, Amaya y Aura aún se encuentran en desarrollo, en donde
poco a poco van comprendiendo el significado de las nuevas palabras y las
expresiones que aprenden, de igual forma, dentro del salón de clases y durante
actividades hacen uso de ellas. En el grupo, muchos de niños presentan algunos
problemas con el lenguaje y la pronunciación de los fonemas r y s (dislalia funcional1
y funcional2) que en su caso debido a la edad se podría decir que es algo normal (25-
08-2016).

Utilizan palabras de cortesía para relacionarse con sus compañeros, así como el
lenguaje oral para establecer relaciones positivas utilizando el lenguaje en
conversaciones con sus compañeros y adultos, presentado más facilidad de ilación de
ideas (04-04-2017).

Con el lenguaje el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en


la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la

1
La dislalia evolutiva refiere a una etapa precoz para la correcta repetición de los sonidos emitidos por el modelo
lingüístico. Este hecho es individual y no se puede determinar una edad asociada a este rasgo.
2
Se debe a un funcionamiento incorrecto de los órganos periféricos encargados de articular los sonidos del habla.
Es decir, en este caso lo que falla es el procedimiento para ejecutar una correcta articulación.
24
creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e
intelectual propia y la de otros (SEP, 2012, p. 45).

1.3.1.2. Lenguaje Escrito

Un par de niños del grupo son capaces de identificar 2 o 3 letras del abecedario en
algunos textos (libros del aula). La mayoría de los niños tienen algunas ideas sobre las
funciones del lenguaje escrito, como contar, narrar, enviar mensajes. Esto lo aprenden
a partir de presenciar en diferentes actos de lectura y escritura como escuchar
narraciones de cuentos o ver escribir a alguien (25-08-2016).

Les gusta mucho la narración de diferentes cuentos, tanto verlos como escucharlos de
la docente y de alguno de sus compañeros, ante esto empiezan a tener mayor
curiosidad por los libros del rincón de lectura, ya que les agrada tomar un libro y crear
su propia historia de acuerdo a las imágenes que contenga utilizando su creatividad e
imaginación. Solamente Carol, Argimiro y María Guadalupe, son los que están en el
nivel de escritura de garabateo, intentando escribir su nombre (22- 03-2017).

25
Ilustración 1. En ella se puede observar a una alumna intentando escribir su nombre y apellidos utiliza diferentes
garabatos que representan grafías para ella.

El aprendizaje de la lectura y de la escritura involucra comprensión, por ello la


copia no favorece el desarrollo de pensamiento crítico y muchas veces no es
más que la reproducción de figuras sin sentido. Es entonces fundamental
fomentar que la persona se arriesgue a manifestar lo que piensa y lo que siente,
y que utilice los dibujos y las palabras como recursos para la libre expresión
(Flores, 2008, p. 4).

1.4.2. Pensamiento Matemático

La importancia de este Campo Formativo es dado que desde edades tempranas se


empiezan a desarrollar en los niños los fundamentos del pensamiento matemático esto
es gracias a los procesos de desarrollo de cada niño y las experiencias que tienen al
interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas,
espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones
matemáticas más complejas.

26
Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad
y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta
de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos
grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los
expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. (SEP, 2012,
p. 51).

1.4.2.1. Número

Las niñas y los niños logran hacer un primer acercamiento en la educación formal de
manera espontánea al realizar actividades y juegos de conteo, en la separación de
objetos (en este caso fue material de construcción), al repartir los juguetes entre sus
compañeros.

Ilustración 2. Se puede observar a los alumnos realizando conjuntos de tapas roscas


haciéndolo por colores, en seguida de eso, realizaron conteo para saber cuántas había en
cada uno.

Utilizan el conteo uno a uno hasta cinco con fluidez, son unos poco los que lo logran
hasta el 8 o 10, utilizan diferentes estrategias para realizarlo como hileras y circulo. En
conjuntos asignan un número a cada objeto y realizan clasificación por características
(22- 03-2017). “Es necesario que los niños y las niñas logren construir de manera
gradual el concepto y el significado de número” (SEP, 2012, p. 52).

27
1.4.2.2. Forma, Espacio y Medida

Los alumnos cuentan con experiencias donde en algunos casos logran reconocer
figuras geométricas, establecen relaciones entre ellos y el espacio, realizan
comparaciones de forma y tamaño, presentan pequeñas nociones de ubicación de la
orientación, la interioridad (25-08-2016).

Tienen conocimiento de las características y el nombre de algunas figuras geométricas


como el círculo, triángulo y cuadrado; logran tener un buen dominio de términos en
cuestión a la ubicación de algunos objetos como arriba, abajo, dentro y fuera (22- 03-
2017).

1.4.3. Exploración y Conocimiento del Mundo

Este Campo Formativo, su principal intención es favorecer en las niñas y los niños el
desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo,
mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. Así
como el reconocimiento de su ambiente natural y familiar. Es muy necesario estimular
la curiosidad espontánea, evitado ponerles límites.

Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca
de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida
social. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad
y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por ejemplo,
reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas
y animales (SEP, 2012, p. 60).

1.4.3.1. Mundo Natural

Los niños y las niñas presentan nociones sobre su contexto inmediato, que tienen a
partir de acontecimientos cotidianos de la educación no formal. Les falta reconocer en

28
su totalidad lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo. Sin embargo, tienen
establecidos los papeles que representan los integrantes de su familia. Les llama la
atención la realización de experimentos en los que ellos, pueden realizar su propia
hipótesis de lo que pasará y comprobarla mediante la manipulación de los materiales
(25-08-2016).

Ilustración 3. Se muestra a una alumna realizando el experimento “La serpiente de burbujas”


en la que como se logra observar, interactúan con los materiales y manipulan el resultado.

Mencionan algunas de las características de los seres vivos y de lo inerte e identifican


algunas de las instituciones públicas recreativas, de salud y dependencias que existen
en su comunidad, saben qué servicios prestan, así como algunos oficios y profesiones
de su contexto inmediato, conocen a qué se dedican su mamá y papá (22- 03-2017).

El trabajo formativo en este campo es propicio para poner en juego la


observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas y la
elaboración de explicaciones […] de experiencias directas que les ayuden a
avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos
que ya poseen (SEP, 2012, p.61).

29
1.4.3.2. Cultura y Vida Social

Las niñas y los niños desde su casa tienen diferentes normas de convivencia, derechos
y responsabilidades, por ello, al estar en un grupo en el que se encuentra una
diversidad de estilos de crianza, en ocasiones se llegan a presentar conflictos o
algunas agresiones físicas con algunos de sus compañeros (25-08-2016).
.

Ilustración 4. Se observan a algunos


niños y niñas durante el juego “Pata de
palo” en la que trabajaron en equipo para
lograr llegar al lugar que se les indicaba.

Tuvieron que utilizar algunas estrategias


para lograrlo, la comunicación entre ellos
jugó un papel muy importante

Conocen acuerdos para la convivencia en el salón de clases y empiezan a actuar


conforme a ellos, saben que si dan respeto a las personas, las personas los
respetarán; crean lazos de amistad y compañerismo entre ellos y logran identificar lo
bueno de lo malo (22- 03-2017).

1.4.4. Desarrollo Físico Y Salud

Este Campo Formativo, considera al desarrollo físico parte de un proceso en el que


intervienen una diversidad de factores como: la genética, la actividad motriz, la salud,

30
alimentación, así como las emociones. La influencia de estos factores, tiene como
resultado el crecimiento. Para el correcto desarrollo de las niñas y niños se debe de
considerar como parte fundamental las capacidades psicomotrices básicas, como el
movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección
y la recepción.

1.4.4.1. Coordinación, Fuerza y Equilibrio

En su mayoría, tienen su desarrollo adecuado en la competencia correspondiente de


este campo. Su motricidad gruesa está en desarrollo, las niñas más pequeñas de
estatura en algunos ejercicios no logran hacerlo con facilidad, aunque esto no impide
que lo haga. Se presentan casos de pie plano. Les gusta mucho la actividad física
como: saltar, brincar, rodar, correr, hacer movimientos coordinados con diferentes
partes de su cuerpo (25-08-2016).
Durante el circuito motriz, los niños ya presentan más seguridad al pasar por la barra
de equilibrio y al realizar algunos ejercicios, en algunos casos la maduración y
tonicidad de algunos músculos ha mejorado demasiado, permitiéndole, realizar los
ejercicios de una mejor manera viéndose reflejado en la motricidad fina y gruesa (22-
03-2017).

Ilustración 5. Se puede observar a tres alumnas realizando un circuito psicomotor, en el cual


se pone en movimiento diferentes partes de su cuerpo mediante ejercicios de habilidades
básicas como correr, gatear, brincar, rodar, equilibrio entre otras.

31
1.4.4.2. Promoción de la Salud

Llevan a cabo, algunas acciones de higiene personal como el lavado de manos


después de ir al baño y antes de ingerir los alimentos. Identifican algunas medidas de
seguridad, pero no todas las que estás establecidas en el preescolar, por ello es
importante recalcarlas y practicarlas (25-08-2016).

Conocen la importancia del cuidado del medio ambiente, del agua y las diferencias
entre agua potable y no potable, reconocen los riegos que existe el ingerir alimentos
que no se encuentran limpios o que son recogidos del suelo; utilizan técnicas de lavado
de manos y dientes (22- 03-2017).

1.4.5. Desarrollo Personal y Social

Los niños y las niñas se encuentran en el proceso de socialización para el estadio


preoperacional que según Piaguet (1923) es en “la cual el egocentrismo se manifiesta
a nivel mental (representativo), por tal motivo piensa que los demás razonan como él
y no es capaz de comprender otros puntos de vista. Su pensamiento es totalmente
subjetivo” pues la comprensión y la regulación de emociones empiezan a estar en
desarrollo ya que por su edad es normal que presenten egocentrismo y sobre todo que
muchos de los niños son hijos únicos y esto se hace muy notorio en algunos casos
donde se podría pensar que existe sobreprotección por parte de los papás.
En ocasiones también muestran algún tipo de lenguaje egocéntrico como el monólogo.
Es necesario trabajar en la construcción de la identidad personal en las niñas y los
niños, implicando así la formación del auto concepto, la autoestima, el control de
impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular, fomentar la
adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante
por su potencial en el desarrollo de capacidades de control, por lo que la creación de
estrategias para la solución de conflictos es necesaria (25-08-2016).

32
Comienzan los procesos de construcción de la personalidad, autoconcepto y
autoestima, ya que empiezan a expresar cosas que les gustan y en tal caso, lo que les
molesta y disgusta. Identifican algunos de los rasgos físicos que lo diferencian como
individuos en un grupo, así como los diferentes estados emocionales que va teniendo,
a pesar de esto, aún les cuesta trabajo la regulación en la forma en que expresan sus
sentimientos. Experimentan la sensación al realizar una tarea que les presentan algún
desafío (22- 03-2017).

1.4.6. Expresión y Apreciación Artísticas

A algunos niños se les dificulta expresar lo que imaginan al escuchar la narración de


un cuento, por ello es necesario ejecutar estrategias en las que participen explotando
su creatividad e imaginación. No es mucho de su agrado participar en actividades en
donde tienen que moverse al ritmo de la música y en ocasiones les da pena comunicar
las sensaciones que les produce el escuchar melodías.

Les gusta cantar, escuchar música, sin embargo en la mayoría de los niños aún
demuestran pesadumbre en realizar movimientos con su cuerpo al ritmo de algún estilo
de música, de igual forma les gusta trabajar con la manipulación de materiales
plásticos (25-08-2016).

33
Ilustración 6. Se logra observar a los alumnos del 1° “A” manipulando bolsas kinestésicas,
donde ellos escogieron los materiales que querían utilizar para su elaboración

El gusto estético de las cosas que van realizando los niños, van aumentando al realizar
sus propias creaciones gráfico plástico. Participan en cantos, coros y rondas y en
algunas ocasiones crean sus propias canciones a partir de las que ya conocen. Se
mueven con mayor soltura al escuchar diversos ritmos de música acompañados en
ocasiones de implementos musicales (22- 03-2017).

Las características de los niños de Educación infantil exigen encontrar en el


centro escolar un ambiente cálido, acogedor y seguro: la necesidad de afecto
es una necesidad básica tan primaria como la necesidad de comer o protección.
Los niños precisan una relación estable y continua con aquellas personas que
cubren sus necesidades de cuidado, exploración y juego. Éstas relaciones
producen sentimiento de bienestar, confianza y seguridad (Erikson, 1960).

Un diagnóstico pedagógico nos va a servir para conocer más allá de lo visible, entender
situaciones que sólo se podrían comprender al tener conocimiento del mismo. Es la
mejor arma del docente para hacer frente a los nuevos retos y escenarios de la
educación, volverse una práctica permanente para la mejora del quehacer educativo.

34
CAPÍTULO 2

UN LUGAR, DONDE LOS CONOCIMIENTOS


SE ARTICULAN, PARA EL VERDADERO
ACTUAR PROFESIONAL

35
CAPÍTULO 2

UN LUGAR, DONDE LOS CONOCIMIENTOS, SE ARTICULAN, PARA EL


VERDADERO ACTUAR PROFESIONAL

2.1. Definiendo la Investigación

Es importante recordar que “El marco teórico, marco referencial o marco conceptual,
tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.” (Schanzer, s.f.) y en
este segundo capítulo se incluye, así mismo se anexa el marco metodológico, el cual
se encarga de revisar los procesos para la investigación, no sólo analiza que pasos va
a seguir para la óptima resolución de un problema, sino que del mismo modo,
determina las herramientas de estudio que se emplearán y ayudarán de manera
factible a la resolución del problema o situación de interés.

Carlos Sabino (1992) considera que es necesario operacionalizar estos dos marcos
en cuanto a sus elementos y divididoos en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado de acuerdo a sus características y así poder darle la
importancia que tiene cada una en el campo de la investigación.

Seguido de esto, elegir la problemática que se desea estudiar es uno de los pasos más
importantes dentro de una investigación y es necesario definirla con claridad para
saber con exactitud de qué estamos hablando, y así buscar información que nos ayude
a identificarlo, al igual que el uso de diferentes instrumentos para el acopio de
información como las entrevistas, observaciones, entre otras.

2.2. Planteamiento del Problema

La matrícula de alumnos en el primer grado grupo “A” del Jardín de Niños “Laura
Méndez de Cuenca”, es de 20 alumnos, de los cuales, 13 son niñas y 7 son niños de
edades comprendidas entre los 3 y 4 años; de acuerdo a lo identificado en las jornadas

36
de observación y ayudantía y en las de intervención. Tomando en cuenta lo plasmado
en diferentes registros, se lograron identificar algunos factores partir de las entrevistas
y observaciones, que son los que impiden la buena participación de los padres de
familia son:

Factores que impiden la buena


participación de los padres de
familia en la escuela

La falta de información por parte de


algunos padres y madres sobre la
importancia de su participación en
el desarrollo del individuo.

La poca integración que se les ha Falta de materiales, espacio y tiempo a los


dado a los padres y madres en el que tienen acceso los docentes de
proceso de educación de sus hijos Educación Básica, siendo considerados
dentro de la escuela por distintos como factores de importancia, para tener
factores personales. pocas oportunidades de trabajar con ellos.

Estos factores se ven directamente plasmados en el desempeño de los niños, así


como en aprendizajes y conductas, aunque en el grupo no se puede llegar a considerar
como una dificultad o problema, sino todo lo contario, verlo como un área de
oportunidad, donde los padres de familia, maestra titular y yo como adjunta, podamos
explotar al máximo todas las habilidades, capacidades y aprendizajes que un niño de
esta edad pueda tener con la ayuda de los padres de familia, sobre todo conocer y

37
concientizar a los papás del impacto que su aportación tiene en la educación y
desarrollo de sus hijos, así de esta manera, ellos logren hacerlo de forma permanente.

Desde esta perspectiva la investigación se llevó a cabo a partir de la pregunta central,


¿Qué impacto en el desempeño escolar se genera en el niño cuando se propicia
la participación de los padres de familia en actividades escolares?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), este organismo especializado encargado en desarrollar políticas
integrales que sean capaces de responder a la dimensión social, medioambiental y
económica del desarrollo sostenible hace referencia a este tema de la siguiente
manera:

Cuando los padres de familia y los miembros de la comunidad se involucran en


las actividades de la escuela, los estudiantes alcanzan mejores resultados, la
asistencia a clases aumenta y la deserción escolar disminuye. Si los padres de
familia generan expectativas claras respecto de sus hijos, apoyan con éxito su
progreso en los estudios, lo cual implica que les transmiten su ánimo y
aspiraciones personales con influencia en sus logros de aprendizaje (UNESCO-
OREALC, 2004).

Otro punto importante fue la búsqueda e identificación de los factores que pueden
mejorar o hacer que el desempeño de los niños en la escuela sea favorable con ayuda
sus padres de familia y/o tutores, es importante mencionar que fueron recatadas de
las entrevistas y observaciones que se hicieron durante la estancia en el preescolar.

38
Quedando de esta manera:

Factores que favorecen el


desempeño de los niños

Lazos familiares positivos, que


Interés por parte de los
ayude a crear un ambiente en el
padres de familia en el
hogar positivo para ellos.
desarrollo de los niños.

Relaciones favorables entre profesores;


alumnos y padres de familia.

Así mismo, se identificaron con ayuda de las psicólogas de USAER 3 presencia de


niños con sobre protección, aunque dado que es el primer acercamiento que tienen
con la educación formal, ellos aún no encuentran esa parte de la independencia en
algunos de sus actos, a pesar de que ellos sean capaces de hacerlo.

Es importante mencionar que el acercamiento que se tiene por parte de los padres
hacia la escuela es buena, cumplen con actividades extra escolares y materiales de
apoyo que se les solicitan y sobre todo están al pendiente de los recados que se les
dan con fines educativos, sin embargo en muchas de las ocasiones se les tiene que
estar motivando a ellos para que continúen con esta participación y no se quebrante a
lo largo del proceso.

Por ello, estoy convencida que el establecer un diálogo con ellos es importante para
poder darles a conocer los beneficios que su acercamiento tiene hacía las actividades
escolares de sus hijos, dado que de esta manera puedan continuar con el
acompañamiento a lo largo de la formación académica de los niños.

3
Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular

39
2.3. Antecedentes Prácticos

Dentro de nuestra formación como docentes, nos lleva a tener un acercamiento hacia
las instancias educativas, promoviendo la práctica, la reflexión, el análisis, la
observación, entre otras, nos sirven como herramientas en la labor dentro del grupo,
dejándonos experiencias y vivencias que nos permiten estar mejor preparados para la
vida en las aulas.

Son muchos los trabajos que se han hecho sobre este tema, los que permiten al
docente tener una variedad de artículos educativos a elegir, sin embargo, se deben de
buscar aquellos que se adapten al contexto y situación que se tiene presente al aula
en el que se desarrolla la investigación.

Ante ello, me llamó mucho la atención el Modelo de Participación de Padres de Familia


en la Educación Inicial y Básica del CONAFE, creada Consejo Nacional de Fomento
Educativo (2012), el cual su principal objetivo fue que la escuela, a través de la relación
con las familias, contribuyera al desarrollo de las comunidades mediante el apoyo y
guía que proporciona a los padres y madres en la educación de sus hijos, también
incluye la oportunidad de reflexión y acción que brinda la política educativa y las
experiencias de los grupos de familias, haciéndose aprovechar mejor el impacto de la
institución escolar en la reconstrucción del tejido social.

Este modelo me ayudó en la reflexión, motivación y para mejorar el trabajo que se iba
haciendo, además de reconocer que como docentes, nos corresponde valorar
positivamente el rol educador de los padres, quienes, por sus estudios o por
experiencia, tienen conocimientos, valores, certezas y dudas en relación a los
aprendizajes que deben adquirir los niños en cada etapa de su vida. Los padres tienen
saberes, formas de educación y cuidado infantil, estos dichos saberes y prácticas los
debemos respetar y valorar en el jardín para que nuestra labor esté conectada con
ellos.

40
2.4. Delimitación

Durante una investigación es importante tomar diversas limitantes, que te permitan


establecer en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer
su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias, ayudándonos
a no perdernos entre los hilos de la investigación.

 Espacial: esta investigación se desarrolló en el 1° “A” del Jardín de Niños


“Laura Méndez de Cuenca”, se encuentra en la calle Alfareros, Otumba, que
pertenece al municipio de Valle de Bravo, en un contexto denominado rural.

 Cobertura: tomando como universo a los alumnos de primer grado grupo “A”;
teniendo en cuenta que es una matrícula de 20 alumnos de los cuales 13 son
niñas y 7 niños, y se encuentran en un rango de 3 a 4 años, la muestra de la
investigación son los padres de familia y las unidades de análisis los alumnos.
En cuanto a lo que realizan en el aula de clases y el docente tomando en cuenta
la aplicación de actividades con apoyo de los padres de familia.

 Teórica: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, nos permite entender la


influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. Esta
perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras
seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos
niveles contiene al otro.

Bronfenbrenner (1987), denomina a esos niveles el microsistema, el


mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se


desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema
comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran
contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo;

41
finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la
que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.”

Bronfenbrenner (1987) argumenta sobre la capacidad de formación de un


sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese y
otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de
otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes
contextos y de una comunicación entre ellos.

 Curricular: a partir del “Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora”


el trabajo en conjunto con los padres de familia se fortalecieron en los siguientes
campos formativos:

Campo Aspecto Competencia Aprendizaje


Formativo esperado
Actúa gradualmente con Controla gradualmente
mayor confianza y conductas impulsivas
control de acuerdo a los que afectan a los
criterios, reglas y demás y evita agredir
convenciones externas verbal o físicamente a
que regulan su conducta sus compañeras o
en los diferentes ámbitos compañeros y a otras
Desarrollo Identidad
en que participa. personas.
personal personal
Reconoce sus Realiza un esfuerzo
cualidades y mayor para lograr lo
capacidades, y que se propone,
desarrolla su atiende sugerencias y
sensibilidad hacia las muestra perseverancia
cualidades y en las acciones que lo
necesidades de otros requieren.

42
Desarrollo Coordinación, Mantiene el control de Participa en juegos
físico y fuerza y movimientos que que implican
salud equilibrio implican fuerza, habilidades básicas,
velocidad y flexibilidad como gatear, reptar,
en juegos y actividades caminar, correr, saltar,
de ejercicio físico. lanzar, atrapar,
golpear, trepar, patear
en espacios amplios,
al aire libre o en
espacios cerrados.

 Técnica: durante la estancia en el preescolar, se aplicaron y recopilaron


diversas evidencias que me permiten rescatar datos significativos entorno a la
temática, como lo son: la observación, fotografías, entrevistas, la planificación
docente, el diario de clase, videograbaciones, cuestionarios, entre otros
insumos.

2.5. Justificación

En los textos revisados, que se encuentran tanto en libros como en revistas de


investigación, nos aporta en formas a nuestra formación como profesionales y
personas, por ello a partir de las diferentes bases de datos como REDALYC (La Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), REDIE (Revista Electrónica de
Investigación Educativa) y IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e
Investigación Educativa) se encontró bastante información sobre experiencias con
padres de familia y la relación que ésta tiene en el aprendizaje de los niños, sin
embargo, cada aportación que se logre obtener, de acuerdo a los diferentes casos,
puede ser valiosa, por lo que considero que la presente investigación, puede brindar
suficientes armas al lector, docente y público en general, para tener conocimiento de
la importancia e impacto que tiene la participación de los padres de familia en la
escuela de sus hijos.

43
La participación de padres de familia constituye un principio rector de los sistemas
escolares. La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los
padres se debe a varios aspectos según el autor Macbeth (1989): Los padres son los
responsables ante la ley, de la educación de sus hijos por lo cual son clientes legales
de los centros educativos a los que asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y bien
atendidos.

Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la escuela,


formal, creando una educación interrelacionada. Por ello, los docentes y el centro
educativo deben tener en cuenta la educación familiar para crear y fomentar un
aprendizaje escolar.

La educación familiar, es considerada la base en el desarrollo de un niño, esta influye


enormemente en la enseñanza formal, es un factor significativo entre la complejidad
de factores asociados a la desigualdad de oportunidades. Por ello los profesores
deben velar porque los padres cumplan sus responsabilidades al igual que sus
obligaciones, para facilitar esto, es necesaria la interacción y cooperación familiar
mediante su participación en la escuela, una comunicación fluida y habitual.

Como los padres son los responsables de sus hijos/as, estos deben intervenir y tomar
parte de las decisiones de la escuela sobre su funcionamiento y organización a través
de sus representantes elegidos por ellos/ellas para que así lo sea. Esta interacción
facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y al entorno familiar como social
que le rodea y viceversa, los profesores pueden informar a la familia sobre las
características de sus hijos/as que tal vez no pueden observar en casa, puesto que es
otro contexto diferente y con otras características.

Por último, es importante señalar que es evidente la diferencia en funciones y


responsabilidades, pero lo que hará esto trascendente es saber reunir estas
diferencias para completarlas de manera que sean contribuciones positivas. Martínez
(2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas

44
familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y
comunitarios que rodean al estudiante.

Los modelos de relaciones que se pueden dar entre la familia y la escuela que son:
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (2002) en el que destaca la importancia del
contexto en el desarrollo de las conductas y la posibilidad de modificar estos. A partir
de este modelo se han desarrollado los programas de intervención en lo referente a la
comunidad.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2003), sostiene que


“para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción
efectiva entre los padres de familia, los docentes y cuidadores4, así como entre todos
los sectores de la sociedad”.

2.6.1. Importancia Teórica

Es necesario conocer la aportación que nos presentan algunos teóricos como:


Bronfenbrenner (2002), Sylvia Schmelkes (2010), Eva Kñallinsky Ejdelman (2006),
Machen, Wilson y Notar (2005), entre otros, sobre el impacto de la participación
conjunta con padres de familia para favorecer el desempeño escolar de los niños de
1° ya que dichas investigaciones respaldarán y fundamentarán el proceso.

2.6.2. Importancia Científica

Esta investigación, pretende aportar estrategias docentes (ver página 104) para
incluir a los padres de familia en el trabajo dentro del aula, así como concientizar sobre
la importancia que tiene la familia en el desarrollo de los niños, durante su
inserción en instituciones educativas. También, se puede obtener conocimiento sobre

4
Los cuidadores son aquellas personas que sustituyen de manera regular la presencia de los padres en la crianza
y cuidado del niño. Pueden ser padrinos, tíos u otros familiares que se hacen cargo de su cuidado.

45
los beneficios del trabajo con padres de familia en 1° de preescolar (ver página
103).

2.6.3. Importancia Social

El proyecto de investigación impactará a los alumnos, padres de familia y docente de


primer grado, grupo “A”, del preescolar “Laura Méndez de Cuenca”; ya que, al fomentar
el trabajo en conjunto con padres de familia, éstos participarán apoyando el trabajo
escolar. También sus familias se verán fortalecidas por el mismo trabajo que se realiza
dentro del aula (mayor motivación, interés, agrado por asistir a la escuela, mejora de
los lazos afectivos entre papás y niño(a), desarrollo del autoestima, seguridad,
reconocimiento de la labor docente, entre otros).

Como lo menciona Domínguez (2010) la participación de los padres y madres de


familia en la educación parece ser que favorece a la autoestima de los alumnos, un
mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres- hijos y profesores- alumnos y
más actitudes positivas de los padres hacia la escuela.

Por ello a los padres de familia se les debe dar la oportunidad de formar parte de las
actividades que sus hijos/as realizan en la escuela e incluso que éstos propongan
juegos o cualquier actividad complementaria, por ello se le debe permitir e invitar con
gusto a colaborar en las de actividades del aula, así como en las extraescolares (de
colaboración fuera del aula) y de manera general en la participación de los procesos
de aprendizaje y en la gestión escolar.

Chavarría (2011) menciona que la familia cumple una función educativa fundamental,
ya que desde muy temprano influye en el desarrollo social, físico, intelectual y moral
de los niños porque es la primera escuela del ser humano y los padres o cuidadores
son los primeros educadores de las nuevas generaciones.
Cabe mencionar que en esta investigación las personas involucradas tuvieron el
derecho a decidir voluntariamente la forma en que realizaron su participación; basado

46
en el principio de justicia, todos los participantes tienen derecho a un trato justo y
equitativo, igualmente tiene derecho a la privacía; ya que el investigar no puede invadir
su intimidad más de lo necesario, ante esto, se les entrego a los padres de familia,
cuidadores y tutores, un permiso de fotografías, videograbaciones y audio grabaciones
durante las actividades, clases y evaluaciones con propósitos educativos (ver Anexo
B).

2.6.4. Importancia Pedagógica

Durante el desarrollo de esta investigación, permitió conocer mejor y trabajar de


distinta forma la necesidad que se tenía que satisfacer, debido a que se fue haciendo
más notoria la importancia que está tenía en el desarrollo, sustentados en la práctica
a partir de situaciones reales vividas en el Jardín de Niños, que a su vez fueron
contrastadas con diversas teorías.

El trabajo con padres y madres de familia es algo que se puede implementar en todo
momento. Porque para el docente de Educación Preescolar, es importante
involucrarlos y sacarle el mayor provecho que se pueda. Martínez, a partir de una
revisión de estudios empíricos, concluía que todos ellos apuntaban «una idea común
que engloba dos componentes relacionados: cuando los padres participan
activamente en el centro escolar, los hijos incrementan su rendimiento académico y,
además, el centro mejora su calidad educativa, por lo que se considera que estos son
centros más eficaces en el desempeño de su labor formativa» (Martínez, 1992, p.172).

2.7. Metodología para la Investigación

En la Licenciatura en Educación Preescolar, con el Plan de Estudios 2011, se


consideran tres diferentes modalidades de trabajo, las cuales son, Informe de prácticas
profesionales, Portafolio de evidencias y Tesis de investigación, con cualquiera de
ellas, se puede obtener el título académico de la misma; así mismo, el alumno

47
normalista, debe de comprobar que logró adquirir durante su formación las
competencias genéricas y de perfil de egreso.

En este caso, se optó por la Tesis de investigación que, de acuerdo con el documento
de Orientaciones Académicas para el Trabajo de Titulación (SEP, 2012) permite en el
alumno la reflexión, el análisis y detección de un problema de aprendizaje en el aula.

No obstante, el método de investigación por el que se decidió trabajar, es el que


propone Sampieri, llamado investigación mixta y el cual lo describe como el un análisis,
en el que se ponen en combinación de los dos métodos, el cuantitativo y el cualitativo,
siendo de apoyo para la indagación y veracidad de la información, ya que se considera
de carácter pragmático, por lo que requiere de soluciones aplicables y prácticas para
la obtención de mayor información.

De igual forma Sampieri menciona que “Una investigación de tipo descriptiva es la que
se adentra en la especificación de situaciones pertenecientes a las personas o la
comunidad, a procesos o a propiedades que son fuentes de análisis, así pues se
recolecta y mide la información para poder demostrar descriptivamente sucesos de la
comunidad que se está estudiando de acuerdo a la problemática” (Sampieri, 2010,
p.80).

Un primer paso fue realizar un protocolo de investigación y desde entonces la


metodología que se estableció fue la investigación- acción, la cual tiene como objetivo
fundamental “mejorar la práctica docente” (Elliot, 1991, p. 67), ésta propone brindar a
los procesos de enseñanza y aprendizaje un servicio de calidad educativa mediante la
reflexión y el análisis de la misma. Por ello al trabajar en conjunto con padres de familia
se buscaba brindar a la comunidad éste incremento en la calidad educativa.

Tomando en cuenta la temática “Trabajo en conjunto con padres de familia para


favorecer el desempeño escolar en niños de primer grado” del Jardín de Niños “Laura

48
Méndez de Cuenca”; fue importante marcar objetivos claros que guiaran la
investigación, clasificándolos en los siguientes:

2.7.1. Objetivo General

Definir un objetivo ayudó a orientar cuál era la finalidad de manera general en la


investigación, permitió tomarlo como referencia y guía hacia lo que se pretendía
realizar. Por lo que el objetivo de la presente investigación es:

 Proponer un trabajo en conjunto con los padres de familia, para que se


involucren en las actividades dentro del aula de clases y que esto logre tener
un impacto positivo en su desempeño escolar, así mismo, se vean reforzados
los lazos afectivos entre sus compañeros del primer grado grupo “A” del Jardín
de Niños “Laura Méndez de Cuenca”.

2.7.2. Objetivo Específicos

A partir del objetivo general, se necesitaban definir los particulares, los cuales, sean
vistos de manera más concreta y específica, permitiendo que se tomen como referente
para el logro de lo que se quiere ejecutar.

 Observar el impacto que tiene el acercamiento de los padres en la educación


de sus hijos.

 Describir cuál es la mejor manera para motivar a los padres de familia haciendo
que su participación sea a largo plazo.

 Aplicar actividades con apoyo de los padres de familia que impacten en el


aprendizaje de los niños.

 Valorar el resultado de las actividades aplicadas con los padres de familia.

49
 Reconocer de manera personal, los beneficios que tiene el trabajo en conjunto
con padres de familia.

 Conocer cuáles son algunos de los principales motivos por los que los padres
muestran renuencia a la participación escolar.

2.7.3. Hipótesis

En este apartado, se definirá, la hipótesis que se consideró como una respuesta


tentativa al tema de esta investigación, como mencionan Black y Champion (1976),
que una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. “Son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados”. A lo que se refiere, es que el
investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas, por lo
que es necesario aclarar si se cumplió o no con el supuesto.

El planteamiento motivo de investigación es: ¿Qué impacto en el desempeño


escolar se genera en el niño cuando se propicia la participación de los padres
de familia en actividades escolares?

A partir de la anterior pregunta y tomando en cuenta los referentes teóricos, presento


la siguiente hipótesis: El trabajo en conjunto con padres de familia dentro del aula,
impactará favorablemente en el desempeño escolar de los niños de 1°”A” del
Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca”.

2.7.4. Técnicas de Investigación

Al buscar la respuesta al planteamiento del problema y la veracidad a la hipótesis, fue


necesario aplicar técnicas e instrumentos de investigación que sirvieron de apoyo para
efectuar los propósitos planteados. Algunas de las técnicas e instrumentos fueron:

50
Observación simple, a la cual Sabino (1992, p. 112), la define como “Aquella que se
emplea al momento de estudiar en lo general al contexto, las costumbres, vestimenta,
no tanto una conducta especifica”; ésta se realizó durante las jornadas de observación
y ayudantía dentro de la escuela y la comunidad en séptimo y octavo semestre de la
licenciatura.

Otro tipo de observación que tuvo lugar durante la investigación fue la participante en
la que el investigador forma parte de la comunidad donde se realiza la investigación
dando paso a la socialización e interacción con los participantes y al mismo tiempo
recolecta información que le sirva para su objetivo (Sabino, 1992, p. 113). En este
sentido se logró interactuar con agentes de la institución como docentes, padres de
familia y principalmente con los alumnos, buscando también el diseño de situaciones
de aprendizaje de acuerdo a lo que se pretendía investigar.

Se aplicaron cuestionarios con preguntas abiertas dirigidas hacia padres de familia el


cual permitió obtener información sobre lo que piensan de su participación en la
escuela, el tiempo que le dedican a sus hijos para la realización de actividades extra
clase, los impedimentos para poder asistir en ocasiones a tomar parte de los trabajos
escolares, entre otros.

Fue necesario realizar un diario de trabajo donde Zabalza (2011, p.15) lo define como
“La recopilación de manera escrita de un profesor sobre lo sucedido en una clase y
que es de apoyo para la investigación”, su realización fue durante las actividades de
intervención bajo las tres fases del pensamiento práctico de Donald Schön las cuales
son:

1) Conocimiento en la acción, que es el conocimiento de la actividad de manera


espontánea en el saber hacer sobre la persona que actúa.

51
2) Reflexión en y durante la acción, que se refiere a las acciones y reflexiones
tomadas en el momento de la acción y que son inesperadas; y

3) Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión de la acción, que es la


recopilación de las dos fases anteriores y como un proceso de valoración y
análisis de lo realizado (Retomado de Domingo Á., s/f, p. 1-5).

2.8. Marco Conceptual

Para que toda investigación se pueda realizar, es necesario que en primer paso se
realice una revisión sobre los conceptos que los forman parte de ella, en este caso,
esa consideración, permitió crear las bases que dieron sustento al trabajo de tesis, la
cual sirvió para integrar el análisis de la investigación a profundidad.

La educación es según la OECD5 (2004) es definida como la comunicación organizada


y sustentada, que está diseñada para producir aprendizaje. Por otra parte, Aníbal
León, lo menciona como “La educación define también lo que es único en la condición
humana. Aunque no se trata de enseñar una manera única y homogénea de ser, ni de
pensar. Un modo único de ser” (León, 2007, p. 598).

Por ello, queda a entre ver, que la educación es la que se puede encargar de producir
un aprendizaje, que permita al individuo, ser un ser único, en pensamientos y forma
de actuar, a pesar de que pertenezca a un grupo social, necesita ser libre de
pensamiento. “La educación ayuda a superar y liberar al hombre de su conciencia
natural ingenua para ganar una conciencia crítica problematizadora, liberadora”
(Freire, 1998).

5
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un foro único en donde los gobiernos de 31
democracias y economías de mercado trabajan juntos para que comparen experiencias de políticas y busquen
respuestas a problemas comunes.

52
La educación presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la
mente, del conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una
manera de satisfacer las necesidades humanas. Necesidad de vivir y estar seguro, de
pertenecer, de conocerse y de crear y producir. Todas las herramientas, para entender
el mundo, vivir, pertenecer, descubrirse y crear, las proporciona la cultura. Para
asegurarse además, a sí misma y a todos, los que en ella y con ella viven, que serán
parecidos y distintos.

Otro concepto que es importante considerar es el de Educación preescolar y la SEP


realiza una aportación en la Dirección General de Planeación y Programación, en la
que nos menciona que es:

El nivel educativo es en el que se imparten algunos conocimientos y se estimula


la formación de hábitos y el acrecentamiento de aptitudes. Es antecedente de
la educación primaria, obligatorio para los niños de 5 años en el periodo escolar
2004-2005, para los niños de 4 años en el 2005-2006 y para los de 3 años en
el 2008-2009 (SEP, 2008, p.89).

El propósito de este nivel educativo, es que los niños vivan experiencias que
contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, donde paulatinamente
desarrollen su afectividad, adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto
por la lectura, utilicen el razonamiento matemático, se interesen en la observación de
fenómenos naturales, adquieran valores y principios indispensables para la
convivencia, usen su imaginación, sean creativos, posean iniciativa para expresarse
con lenguajes artísticos, y mejoren sus habilidades de coordinación, desplazamiento.

Vigotsky (1978) como se citó en Bruner (1997) creen que el hombre y la mente del
hombre son hechuras de la cultura. La mente es producto de la educación. También
los valores, los afectos, las emociones, el carácter, el conocimiento, la cognición, las
particularidades del cuerpo son obras de la cultura, de la educación. Por ello los niños

53
deben de estar en presencia a un grupo social, en el que se puedan desenvolverse,
desde lo familiar, cultural y social, así como su desarrollo afectivo y moral.

Es así como se retomó el concepto de familia, según Torres, Ortega, Garrido y Reyes
(2008, p. 38) la familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre
el individuo y la sociedad, se encuentra integrada por un número variable de personas,
unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”.

En esta línea se vislumbra, una visión de familia que lucha mancomunadamente por
el bienestar de todos sus integrantes, sin importar si existen o no lazos de
consanguinidad, proponiéndose como meta interna la potencialización de las
diferentes dimensiones: afectiva, económica, psicológica, social y de consumo.

La familia es el grupo social primario, constituido ya sea por ambos padres o


uno de ellos y los hijos, por familiares o cuidadores que conviven en una misma
vivienda. Así mismo, la familia constituye, el ambiente más próximo e importante
para los niños y jóvenes; proveer a las nuevas generaciones de atención,
alimentación y cuidado, y representa el espacio donde se adquieren los
primeros valores, pautas de relaciones, afectos, aprendizajes y experiencias.
(CONAFE, 2012, p.15)

En cuanto a lo que se refiere al concepto de conjunto, es un grupo de personas que


tienen características en común, en este caso propósito, en específico, creando una
acción de pertenencia, donde ningún elemento que lo conforma, es más que los
demás.

Conjunto (del latín coniunctus) es lo que está unido, contiguo o incorporado a


otra cosa, o que se encuentra mezclado, combinado o aliado con otra cosa
diversa. Un conjunto, por lo tanto, es un agregado de varias cosas o personas.
La totalidad de los elementos que poseen una propiedad en común que los

54
distingue de otros también se conoce como conjunto
(http://definicion.de/conjunto/).

Otro de los conceptos que es importante tomar en cuenta es del de desempeño


académico que en palabras de Jiménez (2000) postula que es un “nivel de
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y
nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido
a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple medición y/o evaluación
de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las
pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

2.8.1. Marco Teórico

La escuela definida como espacio social, es aquella en la que se crean relaciones


complejas. Desde esta perspectiva, los agentes de los grupos sociales involucrados
como: padres y madres de familia, los alumnos, directivos y docentes, son los
encargados de darle un sentido complejo a las prácticas, encontrándose una enorme
diversidad en las relaciones que se establecen sociedad-escuela ya que muchas de
ellas actúan de manera subjetiva.

Entre los modelos intervencionistas que tradicionalmente se han aplicado al campo


psicoeducativo destacan, el psicométrico (Eysenk, 1971; Anastasi, 1971; Bermúdez,
1978; Kline, 1985), añadir, en un momento posterior el conductual (Fernández
Ballesteros, 1986) y cognitivo (Mischel, 1980; Lautrey, 1985; Witkin, 1985). Sin
embargo, y a pesar de sus reconocidos méritos, estos modelos han olvidado
considerar frecuentemente el componente ecológico del comportamiento al centrarse
casi exclusivamente en la evaluación del individuo y de la conducta problema, sin tener
en cuenta los componentes contextuales.

Un modelo alternativo a los anteriores es el modelo ecológico de Bronfenbrenner


(2002), que enfatiza la importancia del contexto en la configuración y desarrollo de

55
conductas, entiende que las conductas de los sujetos deben ser analizadas dentro del
contexto en el que se producen y desde la perspectiva de quienes las ejecutan, porque
éstas no son independientes de aquel.

La participación social en la educación, involucra diferentes procesos y agentes.


Hablando en específico de los padres de familia en los procesos educativos, están
involucradas situaciones actitudinales, de las cuales parte el interés de formar un
proyecto de trabajo por un asunto en interés, que es el aprendizaje de los niños.

Sylvia Schmelkes (2010) hace énfasis en la importancia de la participación de padres


y madres de familia en cuanto a la educación escolar de sus hijos en todos los niveles,
hace énfasis de lo importante de una buena comunicación con ellos, de una correcta
relación entre padres y maestros, así como el reconociendo a los padres de familia
hacia los avances que se tienen, menciona también que se debe estar atento a lo que
su hijo va a aprender, de los apoyos que requerirá, de la pertinencia de lo que aprende,
como también de la posibilidad de ayudar, pero a la vez, permitiéndole exigir una buena
educación para sus hijos.

Por otro lado Eva Kñallinsky Ejdelman (2006) reconoce la importancia de la


participación de los padres en la escuela, ya que muy difícilmente, la institución dado
a las condiciones de la sociedad actual, podría afrontar las exigencias que cada vez
se plantean para la educación de los niños. Desde mi perspectiva, estoy de acuerdo
con lo que esta autora menciona; ya que considero importante el continuo
acompañamiento de los padres hacia sus hijos, dado que el rol del docente muy
difícilmente puede trascender las puertas de la escuela y todo conocimiento o
aprendizaje debe de ser reforzado en casa.
Por lo que en la búsqueda de la mejora de los aprendizajes de los niños, los docentes
tenemos que aprender a mediar el trabajo en conjunto que se realiza con ellos, ya que
existen situaciones que son inherentes al docente y la escuela, que por desgracia, lo
niños lo reflejan en su actuar, pero a pesar de las situaciones a las que se enfrenta,
éste debe de buscar el diálogo, evitando que se vuelva frágil.

56
Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede
ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres
participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan
éxito en su tránsito por la escuela.

La familia y la escuela, son instituciones consideradas como pilares del proceso


formativo de una persona, están tan entrelazadas que las funciones de una se
complementa a la otra. Lo reconoce Ejdelman (2006) que la relación entre familia y
escuela le permitirá al alumno aumentar las posibilidades educativas de su núcleo
familiar, si se es involucra en trabajos extra clase y actividades educativas, les permitirá
ir en algunos casos aprendiendo o recordando en conjunto con sus hijos; además de
que mejora su nivel pedagógico, ya que el darle continuidad al ambiente educativo en
casa, se busca impactar positivamente en la vida del niño, aumentando su autoestima
principalmente, lo cual le permitirá expresar mejor sus sentimientos, opiniones y verse
directamente un incremento del rendimiento escolar, al sentirse apoyado por su familia.

La participación, en sentido estricto, puede entenderse como “la contribución que


hacen los ciudadanos a una causa de interés común; la intensidad que requiere, es
inherente a la capacidad de organización de las ideas y del capital cultural que poseen
los grupos, así como a las posibilidades individuales de las personas que integran
cualquier asociación, además de la fuerza con que se comprendía y por ende,
interiorizada la esencia de la causa por la que se lucha” (Lares, 1998).

También es importante tener bien presente los objetivos a los que se quiere llegar y
uno de ellos: lograr que se vea un avance significativo en el aprendizaje. Beltran,
(1990) define el aprendizaje como: “Un cambio más o menos permanente de la
conducta que se produce como resultado de la práctica”. Sin embargo, considero
necesario, no conformarnos con solo una definición, por ello, Díaz Bordenave (1986)
ofrece una definición más completa:

57
Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la
disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su
actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y
maduración o a causas tales como enfermedad o mutaciones genéticas (Díaz,
1986).

Nidia Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política educativa
actual en México es la promoción de una mayor vinculación de los padres de familia
con la escuela, si hablamos de la práctica cotidiana, esto se ha traducido en acciones,
como la participación de los padres en las sociedades de padres de familia y un
aumento en las actividades de la misma.

Durante la asistencia al preescolar, me he percatado que el trabajo con circuitos


psicomotores favorecen no solo a la mejora de su tonicidad muscular, la fuerza y el
equilibrio, sino que esto, da un resultado directamente favorecedor dentro del trabajo
en el aula, ya que en su motricidad fina se ve un avance significativo, como es bien
sabido, la motricidad de los niños es un proceso continuo, progresivo a lo largo de la
vida y que depende directamente de la maduración global física y de su desarrollo
neuromuscular.

Sin embargo los logros motrices que vayan adquiriendo los niños, marcan un paso
muy importante en su desarrollo, ya que significa que va adquiriendo mayor dominio
del cuerpo y sus movimientos, teniendo un impacto en sus relaciones sociales,
afectivas y su forma de jugar.
El término psicomotricidad, para algunos, como García y Martínez (1991), supone la
interrelación entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser
humano. Por otro lado, Cobos (1999) en su trabajo expone, algunos de los aspectos
del desarrollo psicomotor, que son la base de los aprendizajes escolares.

Y por último objetivo es fomentar la adopción de conductas prosociales en la vida del


niño, para que sean sin motivación altruista y se convierta en una respuesta a las

58
agresiones que en ocasiones pueden presentarse en un salón de clases o en la vida
diaria.

2.8.2. Marco Legal

Cuando se habla de educación, es un tema que va de la mano con la normatividad,


por ello considero que es necesario revisar cual es el referente que nos marcan sobre
la participación que los padres y madres de familia en la educación de manera general,
también es importante retomarlas para que esta investigación tenga más sustento y
relevancia.

En el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual


especifica el derecho que tienen todos los ciudadanos de nacionalidad mexicana para
recibir educación laica, gratuita, obligatoria y de calidad, en los niveles de preescolar,
primaria, secundaria y media superior (educación básica). Lo cual contribuye a que
desde edades de tres a cinco años, los niños deben de estar recibiendo una educación
que les permita desenvolverse en su medio social.

Es de entenderse, que los padres de familia, tienen, varios trabajos o funciones en lo


que respecta a sus hijos: cuidarlos, procurar por el buen sustento y la vida digna de
ellos, protegerlos, pero también es brindarles educación y valores, dentro de su casa
y ser partícipes en su pasar por diversas instancias y niveles educativos.

En la actual Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 26 señala el


derecho de los padres a elegir la educación que prefieren para sus hijos, da a entender
que toda la educación de los seres humanos, es responsabilidad de toda la sociedad,
sin embargo, un hijo no es sólo una criatura arrojada al mundo, éste tiene derecho a
la educación, necesaria para poder desarrollar sus capacidades; y los principales
encargados de hacer valer esto, corresponde a los padres, el derecho- deber a
educarlos.

59
Sin embargo, como ya lo mencionaba, la concepción del rol que juegan los padres de
familia, en la educación de sus hijos, ha cambiado, haciéndolo en ocasiones ver como
una renuncia a ser ellos educadores, tal vez con el pretexto de que otras personas o
instituciones puedan educar mejor. El hijo es, ante todo, hijo; y para su crecimiento y
maduración resulta fundamental el ser acogido como tal en el seno de una familia.

Es la familia el lugar natural en el que las relaciones de amor, que configuran la parte
más íntima de la persona. De ahí que, salvo casos de imposibilidad, toda persona
debería ser educada en el seno de una familia por parte de sus padres.

Ya lo menciona el Artículo 3° de La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos


(1917) fracción II, inciso C:

Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y


respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de las
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y será de calidad con
bases en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los
educandos.

De esta manera hace referencia que la educación que se le dé al educando, tanto en


casa como en la escuela tiene que ser laica, gratuita, obligatoria y de calidad, no
importando raza, religión, condición social, condición económica, entre otras, debe de
ser igualitaria para todos.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, menciona una de las tareas que
tiene el docente con los padres de familia, en relación a la educación de sus hijos,
donde en cierta manera, también ellos son responsables, durante éste proceso. Como
Docente, se debe tener cierto compromiso en conjunto con la educación de los
alumnos y que deben ser partícipes, durante su desarrollo escolar.

60
Para mejorar la calidad de educación se requiere transitar hacia un sistema de
profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico
de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El
mejoramiento de los resultados, permitirá que padres de familia, y sociedad,
ratifiquen e incrementen la confianza en la tarea decisiva de los docentes. Una
vía para lograrlo, es fortaleciendo los procesos de formación inicial y selección
de los docentes (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, p. 61).

Otro documento importante en el que se hace mención de ello, es el acuerdo 512,


donde se establecen los 12 principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios
de Educación Básica y que hacen frente para una educación de calidad, tomando
como referencia el principio número 10, el cual es, “Renovar el pacto, entre el
estudiante, el docente, la familia y la escuela”, en él, se menciona lo siguiente:

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto, entre los diversos


actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia
diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades y
delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela, con la
participación de la familia (Plan de Estudios de Educación Básica, SEP, 2011,
p. 36).

También se hace mención de lo importante que es en el Plan de Estudios 2011.


Educación básica:

Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el


desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes,
estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de
apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio (SEP, 2011, p.9).

61
No solo es compromiso de los padres de familia, sino también de los docentes, para
que puedan realizar un trabajo en colaboración y poder apoyar a los alumnos en su
desarrollo, como en su desempeño, de esta manera nos servirá, para conocer las
actividades que se llevan a cabo dentro de la escuela y el propósito de las mismas,
viéndose los resultados en la mejora de los niños.

Por ello, el docente tiene que encontrar la manera de empezar a transmutar, enmendar
y recuperar estas relaciones que con el paso de los años, se han ido fragmentando,
hasta el punto de perderse por completo. Ante esto el Plan de Estudios 2011.
Educación básica hace mención a lo siguiente:

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos


actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia
diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y
delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la
participación de la familia (SEP, 2011, p. 36).

La Ley General de Educación, en su artículo 65° al 73°en su reforma del 2017 hace
mención sobre el papel que deben de tener los padres de familia dentro de las
instituciones escolares de sus hijas e hijos, en ellos se describen las responsabilidades
con la educación básica de sus hijos, así como el goce de sus derechos, desde que
deciden inscribir al infante a una la institución de tipo pública o privada, se retoman los
siguientes fragmentos:

CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION
Sección 1.- De los padres de familia
Artículo 65. Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos
menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables (…)

62
II. Participar con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos
o pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación
de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución;

III. Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos
y en el mejoramiento de los establecimientos educativos;

IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de


participación social a que se refiere este capítulo; Fe de erratas a la fracción
DOF.

V. Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación


con las contraprestaciones que las escuelas fijen;

VI. Conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado


de las evaluaciones realizadas;

VII. Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la


escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, misma que será
proporcionada por la autoridad escolar;

VIII. Ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, para lo cual


deberán cumplir con los lineamientos que al efecto emita el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación;

IX. Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que


asistan sus hijos o pupilos;

X. Opinar a través de los Consejos de Participación respecto a las actualizaciones


y revisiones de los planes y programas de estudio; (…)

63
Artículo 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

I. Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación
preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior; secundaria y la media
superior;

II. Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos;

III. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas,
hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;

IV. Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la


conducta y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen
los estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que
hayan dado origen a tales cambios, y

V. Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades


cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen
perjuicios, daños o cambios emocionales en los educandos (Ley General de
Educación, 1993, art. 65 y 66).

Se consideran los artículos citados, porque mencionan, la manera en la que deben de


hacerse participes los padres de familia en los procesos educativos de sus hijos, de
igual forma en las necesidades y organizaciones escolares como lo son los Consejos
de Participación Social y el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.

Por otro lado, el Plan de Estudios de Educación Preescolar 2011. Guía para la
Educadora, se retoma varios aspectos que son fuente importante de información para
esta investigación y hacen que tenga mayor valides. De lo más importante, son las
bases para el trabajo en preescolar (SEP, 2011, p. 26) específicamente el número 10,
“La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el
desarrollo de niñas y niños, el cual refiere a que las familias deben tener y transmitir

64
conocimientos y experiencias que refuercen el trabajo que ellos realizan en el Jardín
de Niños”.

Para realizar el trabajo en colaboración, es necesario que exista un compromiso entre


padres y docente para apoyar a los alumnos en su desarrollo y desempeño; el buscar
que los tutores tengan conocimiento de las actividades que se realizan en la escuela,
logrará una mejora significativa en los alumnos. Como lo menciona Gómez (1997) “en
la medida en que los padres participen con los maestros en la formación del niño y del
joven, se cumplirá con el principio de integridad de la educación, pues uno de sus
rasgos distintivos radica en que una parte se realiza en familia y la otra corresponde a
los padres”.

Si cada una de las partes hiciera lo que le corresponde con voluntad, entusiasmo y
profesionalismo, seguramente, los resultados educativos mejorarían, probablemente
al momento de existir una coordinación de esfuerzos, se lograría una continuidad entre
lo que el maestro logra construir en el aula y el reforzamiento o ampliación que pueda
hacer la familia.

La participación de los padres en el centro escolar, se considera en diversos países,


como un elemento importante de acercamiento y entendimiento entre padres y
profesores, también como una forma de enriquecer y facilitar el proceso de aprendizaje
de los hijos, al aunar estas dos instancias sus esfuerzos educativos para la
consecución de una meta común: la formación integral del alumno.

65
CAPITULO 3

EL LOGRO DE UN CAMINO, LA EXPERIENCIA


MARCA LA DIFERENCIA

66
CAPITULO 3

EL LOGRO DE UN CAMINO, LA EXPERIENCIA MARCA LA DIFERENCIA

3.1. Análisis de la Intervención Docente

La investigación que se realizó toma forma en este tercer capítulo, ya que logra tener
una última reflexión sobre lo que se hizo, de esta manera, se considera necesario el
análisis de las intervenciones, con el fin de que permita determinar los resultados de
acuerdo a la práctica docente, para la cual, se realiza una interpretación de los datos,
por medio de cuestionarios y escalas aplicadas, siendo de gran relevancia en el
estudio de esta.

En este trabajo comparto una reflexión sobre mi práctica docente, facilitadora de un


proceso educativo en el aula, en dos momentos diferentes del estudio: para recabar
los datos y cuando se analizaron e interpretaron. Las técnicas empleadas fueron
cualitativas, con mínimos apoyos cuantitativos; aplicándose: encuesta; observación de
acciones y de textos escritos; cuestionarios y rúbricas de evaluación.

Durante este proceso de intervención, fue necesario crear una reflexión sobre la acción
en las actividades, centrado en las dimensiones del proceso educativo, lo cual conlleva
la necesidad de sistematizar las acciones para solucionar el problema, de relacionar
las características del grupo con las demandas del currículo de la materia a impartir.
Ello demanda el rompimiento con los esquemas tradicionales del doble proceso de
enseñar y de aprender, mediante actividades sustentadas en tres

Las acciones que realiza el docente adquieren una nueva dirección que transforma la
práctica educativa en algo que se puede observar de manera reflexiva y crítica, al
respecto, Schön (1987, p.9) menciona en su ciclo reflexivo que se caracteriza como
la tendencia de “pensar mientras se está haciendo”, factor relevante en la
autoformación permanente del ejercicio profesional de la educación.

67
Siguiendo por esta línea, opté por utilizar “El profesional reflexivo” (de D.A. Schön) ya
que este proceso reflexivo sirve para optimizar la respuesta docente ante situaciones
reales, teniendo en consideración que el profesional debe poner su capacidad
intelectual al servicio de la situación, de manera que a través de un proceso de análisis
y búsqueda de soluciones, se logre atender las necesidades reales del aula de forma
eficaz.

De este modo, la descripción del modelo de Schön se basa en siguientes fases o


elementos de pensamiento práctico:

- Conocimiento en la acción

- Reflexión en y durante la acción

- Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción

68
3.1.1. Actividad “Mándalas”

Fecha: 02 de marzo de 2017

Ilustración 7. Se puede observar a madres de familia con sus hijos realizando la actividad de
“Mándalas” apoyando a los niños en su realización.

Conocimiento en la acción. En la ruta de mejora del Jardín de Niños “Laura Méndez


de Cuenca” se consideró como una de las actividades a realizar durante el mes de
marzo, la elaboración de mándalas, en la que se utilizaran diferentes técnicas de
pintado y diversos materiales como “tang” de diferentes sabores, chocolate en polvo,
café en polvo, entre otros, para que de esta manera no sólo se reforzara el sentido de
la vista, sino también el sentido del olfato.

Según Carl Jüng (1964), “las mándalas representan la totalidad de la mente,


abarcando tanto el consciente como el inconsciente”. Afirmó que el arquetipo de estos
dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo. Así mismo

69
reconoce sus virtudes terapéuticas, las que permiten recobrar el equilibrio, el
conocimiento de sí mismo (intuición creativa e interpretación de sus propias
creaciones), el sosiego y la calma interna (concentración y olvido de los problemas),
necesarios para vivir en armonía. A partir de esto, me pude imaginar que este tipo de
actividades no solo les servirían a los niños sino también a los padres que participarían
en ella.

Se retomó del Campo Formativo de Desarrollo personal y social, el aspecto de


Identidad personal, utilizando la Competencia “Actúa gradualmente con mayor
confianza y control de acuerdo a los criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa”, con el Aprendizaje
Esperado “controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y
evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas”
(SEP, 2011, p.78).

En el grupo de primer grado, se observó la dificultad para utilizar algunos de los


materiales ya antes mencionados, ya que los niños no estaban familiarizados con la
manera en que se hacen las mándalas, por ello se les dio la libertad para que
escogieran los materiales y las técnicas que fueran de su agrado. Lo cual fue una
excelente oportunidad para solicitar la presencia de los padres de familia, ya que a
pesar de las mándalas, fueron adaptadas para la edad de los niños, se les dificultaba
prestar atención y tener precisión en los detalles, dado que aún la paciencia que tenían
era muy poca.

Se inició la actividad dándoles la bienvenida a las madres de familia que iban llegando
y se les explicó la finalidad de la actividad, así como los beneficios que tienen el crear
de manera continua las mándalas, además de la vinculación que se le estaba dando
con lo trabajado en el salón. De los 11 niños que asistieron a la escuela ese día, 9
mamás llegaron a la actividad.

70
Reflexión en y durante la acción. Se logró ver en las madres, una participación activa
y mucho agrado en las actividades donde se les involucra, sobre todo, cuando ellas
consiguen ver la mejora y un aprendizaje en sus hijos. Por desgracia, muchos de los
niños que asistieron con sus padres, son los que se puede presumir que tienen una
participación más activa, presentándose en algunos casos un patrón, en el que se opta
por no llevar al niño.

Jüng (1964) también menciona algunos beneficios personales que logra tener el
individuo que realiza mándalas, de las cuales, se pusieron en comparación según los
resultados obtenidos de los niños y madres que participaron en la actividad quedando
de la siguiente manera:

Beneficios personales Sí se logró No se logró


Los mándalas son un método de curación para el alma.
Ayudan a descubrir su propia creatividad.
Se expresará mejor con el mundo exterior.
Trabajo de meditación activa.
Se tranquilizará y ganará en confianza y seguridad.
Vencerá a la rutina y al estrés más fácilmente.
Ayuda a expandir su conciencia.
Desarrollo de la paciencia.
Despertar de los sentidos.
Empieza a escuchar la voz de su intuición.
Se curará física y psíquicamente.

Al finalizar la actividad, les agradecí su participación y les hice la invitación a que se


mostrarán activos en la escuela y en las actividades, mencionaron que sus hijos
presentaban un avance, que ya controlaban sus impulsos y que el clima que se creó
durante la actividad les agrado, solicitando que se hicieran de manera más constante
ese tipo de actividades donde se les invitará a ellos a participar.

71
Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión de la acción. Durante la actividad, se
notó el gusto por hacer participar a los niños, ya que la atención de ellos estuvo más
centrada, hubo respeto durante su realización, dado que en ese momento, el grupo
presentaba actitudes de egocentrismo sobre los materiales del salón, a pesar de que
se trabajó como parte de los acuerdos de convivencia, a muchos de ellos les costó
realizarla, sin embargo con ayuda de las mamás lo lograron hacer de forma centrada
y colaborativa.

Las madres de familia se involucraron de manera activa, tomando la iniciativa de hacer


escoger a su hijo el material con el que querían trabajar, se promovió el uso de frases
de cortesía entre ellas para solicitar materiales provocando que los niños lo hicieran
con sus compañeros y el resto de las mamás, al momento de pedir algún material.
Hubo momentos flojos de la actividad, en la que las madres empezaban a realizar otras
actividades en vez de enfocarse al trabajo que hacían, sin embargo se les estuvo
motivando para que continuaran de la manera en la que lo habían estado haciendo.

Como lo mencionaron las madres de familia, los niños lograron permanecer en un


ambiente armónico y colaborativo, donde se logró lo que se pretendía, que los niños,
trabajaran de manera individual, pero al mismo tiempo, hicieran uso del lenguaje oral
para interactuar de manera confiada bajo los valores de respeto y evitando agredir a
los demás, por ello, se consideró positiva la participación de ellas como agente
mediador.

Y parte de las demandas de las escuelas hacia los padres, son las de los hijos
hacia sus padres de aquí que el rol de ellos es el de ayudar a los niños en sus
tareas, que los motiven, den cariño, apoyo, así como que asistan a las reuniones
y que se preocupen por sus problemas en la escuela (Domínguez, 2010, p.4).

72
3.1.2. Junta con Padres de Familia

Fecha: 07/03/17

Durante mi permanencia en el Jardín de Niños, pude estar en contacto de muchas


formas con los padres y madres de familia, como la conducción de una junta de papás
cuyo principal objetivo fue dar a conocer algunas de las actividades que se iban a
realizar en la semana, organizaciones escolares, reportes de evaluación y la firma de
algunos permisos (fotos para la toma de evidencias fotográficas).

Conocimientos en la acción: al momento de estar hablando sobre las necesidades


que presentaba el grupo la docente titular y yo decidimos citar a los padres de familia
para una junta, sin embargo esta iba a ser diferente, yo la iba a dirigir, así que la
docente, me ayudó a la elaboración de la agenda que se iba a llevar.

En el momento no me sentí tan nerviosa, sin embargo, tenía un poco de incertidumbre


de cómo iban a reaccionar las madres, porque para ese entonces yo aún no
representaba una figura de autoridad en el salón, sólo era vista como la maestra de
apoyo de sus hijos y con la que principalmente se dirigían era con ella.

Se tuvo la asistencia de 15 de las madres de familia. Al inicio de la reunión el


desempeño académico que iban teniendo en ese momento los niños fue el tema al
que se le dio más importancia, ya que comentaban algunos de los avances que iban
detectando en sus hijos, como la mejora de hábitos de higiene, disminución de
conductas negativas y algunas agresiones física.

Reflexión en y durante la acción: durante el desarrollo de la reunión, me percaté de


varias situaciones que son importante mencionar, las cuales, pueden hacer que una
junta con padres se desarrolle de la mejor manera, como por ejemplo, el tono de voz
que se utilice es importante, así como el lenguaje corporal, la seguridad y la capacidad
de resolver y tratar temas que no se tenían previstos, así como también:

73
 Establecer una conversación en dos direcciones ya que es una oportunidad
para que los padres se enteren del progreso de sus hijos en la escuela y para
que los maestros obtengan perspectivas sobre las vidas familiares de los
estudiantes.

 Envíe el mensaje. Comunicar la importancia de la asistencia a las reuniones y


hacerlo ver como una manera de participación familiar, porque pueden ser una
estrategia de mejoramiento educativo muy importante.

Se les informó que a lo largo del ciclo escolar 2016-2017 se realizarían algunas
actividades en donde sería necesaria su participación. Sin embargo, las madres de
familia se mostraron un poco inconformes con algunos padres que no tenían una
participación tan activa como la de ellas, lo que provocó que se interviniera un poco en
el diálogo, ya que fue un buen motivo y espacio para invitarlas a que continuarán como
iban, porque los principales beneficiados serían sus hijos y se mencionaron algunos
de los efectos que tendrían si como papás se unan al aprendizaje de los niños.

Posteriormente se aprovechó un espacio para repartir un cuestionario de preguntas


cerradas que se describen a continuación. La estructura de los siguientes
cuestionamientos es con base al planteamiento del problema y al supuesto, los cuales
hacen referencia a los tiempos dedicados en casa con sus hijos, la participación de
ellos en las actividades escolares, entre otros.

74
Gráfico 2.1

¿Participa activamente en las actividades escolares que se llevan


a cabo en el jardín de niños?
NADA
0%
NADA
POCO
13% POCO
SIEMPRE
40% EN ALGUNAS
OCASIONES
SIEMPRE
EN ALGUNAS
OCASIONES
47%

Gráfico 2.1

Objetivo: conocer cuál es la frecuencia con la que participan en actividades


académicas y de recreación dentro del Jardín de niños.

De un 47% de las personas encuestadas contestaron que en ocasiones su


participación era de esta manera, porque las actividades se empalmaban con sus
trabajos o actividades propias de su hogar, lo cual se les dificultaba asistir de forma
activa.

Gráfico 2.2

¿Asiste a los cursos, pláticas y juntas de padres de familia que


organiza la escuela?
NADA
0% NADA

POCO POCO
SIEMPRE 16%
19% EN ALGUNAS
OCASIONES
EN ALGUNAS SIEMPRE
OCASIONES
65%

Gráfico 2.2

75
Objetivo: detectar el porcentaje de asistencia de los padres de familia durante las
juntas y en las actividades que se hacen en conjunto con ellos.

Un 65% de las personas contestaron que asistían de manera frecuente a las juntas de
padres de familia, en comparación a la pregunta anterior, se puede diferenciar que hay
más inclinación en la tendencia de cumplir con juntas de padres de familia, que es en
donde se tratan anuncios importantes.

Gráfico 2.3.

¿Está al pendiente de la situación académica de su hija(o)?

NADA POCO
0% 7%
NADA
EN ALGUNAS
OCASIONES POCO
20%
EN ALGUNAS
OCASIONES
SIEMPRE
73%

Gráfico 2.3.

Objetivo: identificar cual porcentaje de los padres de familia del grupo que se interesan
por conocer la situación académica de sus hijos.

A pesar de ser primer año de preescolar, muchos podríamos pensar, que es el año en
el que más atentos se encuentran los padres sobre los avances que sus hijos van
teniendo y de ser así, conocer los retrocesos que en ocasiones se puedan presentar,
en este caso un 73% de padres que se consideran que están al pendientes del
desempeño académico que van teniendo sus hijos.

76
Gráfico 2.4.

¿Pregunta a la maestra acerca de los avances escolares de


su hija(o)?
NADA
11% 9%
POCO
18%
EN ALGUNAS
OCASIONES
SIEMPRE

62%

Gráfico 2.4.

Objetivo: detectar la opinión que tienen los padres de familia sobre establecer una
buena comunicación con la docente, de los avances y posibles situaciones que se
estén presentando en el desempeño académico de su hijo (a).

Solo un 33% menciona que es una práctica que realiza siempre haciendo contraste
sobre el 47% considera que solo en algunas ocasiones como en juntas de padres de
familia, es cuando pueden establecer un diálogo con la docente del grupo sobre los
avances escolares que tienen los niños.

Gráfico 2.5.

¿Platica con su hijo (a) acerca de lo que hizo en clase?

0% NADA

POCO

45% EN ALGUNAS
55% OCASIONES
SIEMPRE

Gráfico 2.5.

77
Objetivo: detectar la opinión sobre qué tan importante es dialogar con los niños sobre
las situaciones que viven dentro del salón de clases, la escuela y algunas de las
actividades que hicieron en el día.

Haciendo la comparación un 55% de las personas que respondieron la encuesta,


seleccionaron que siempre les preguntaban a sus hijos sobre lo que hicieron en el
salón de clases, dejando ver que el diálogo que se establece principalmente sobre lo
que se hace en la escuela en mayor parte, es con los niños y no tanto con la educadora
(ver Gráfico 2.6.).

Gráfico 2.6.

¿Motiva a su hijo para la realización de las tareas?

0%

38% NADA
POCO
EN ALGUNAS OCASIONES
62%
SIEMPRE

Gráfico 2.6.

Objetivo: conocer el nivel de acercamiento que tienen con sus hijos, no solo en el
trabajo escolar sino también en lo afectivo.

El 62% de las personas encuestadas consideran que ayudan a sus hijos motivándolos
en las tareas que ellos realizan y que a veces se les llega a dificultar, sin embargo el
38% considera que en algunas ocasiones lo hace.

78
Gráfico 2.7.

¿Cuestiona a la maestra acerca de la forma en que puede


ayudar en la escuela?

0%
NADA

40% POCO
53%
EN ALGUNAS
OCASIONES
7% SIEMPRE

Gráfico 2.7.

Objetivo: lograr identificar, cuál es el nivel de participación y de comunicación que


tienen con la docente y con la comunidad escolar como iniciativa propia.

En muchas de las ocasiones en las que se presenta un diálogo con los padres y
madres de familia sobre las actividades que se van a realizar como las institucionales,
las personas encuestadas contestaron que un 53% de ellos en algunas ocasiones,
entablan diálogo con la educadora para saber cuál es la forma en que ellas pueden
participar en ayudar, mientras que un 6% no busca hacerlo de ninguna forma.

Gráfico 2.8.

¿Qué tan necesario es cumplir con las tareas/material que la


docente pide para la enseñanza a su hija(o)?
0% 0%
NADA
7%
POCO

EN ALGUNAS
OCASIONES
SIEMPRE

93%

Gráfico 2.8.

79
Objetivo: conocer la opinión sobre el apoyo que en ocasiones se les solicita a los
padres de familia.

Un 93% de los participantes encuestados, consideran como parte importante en la


formación de sus hijos, el cumplir con los trabajos extra clase, así como apoyar en los
materiales que en ocasiones se les llega a solicitar para la realización de algunas
actividades y que no se cuenta con él en el salón de clases o la institución escolar.

Gráfico 2.9.

¿Se siente dispuesto a apoyar más en el proceso de aprendizaje de


su hijo (a) de manera colaborativa con la maestra para que el
desempeño académico de mejore?

8%
12%

12%

68%

Si, ya que es tarea de la maestra y mía como su padre/madre.


Sí, pero cuando yo no pueda la maestra debe entender.
Solo un poco, pero trataré de estar en colaboración lo más que se pueda con la maestra.
Solo un poco, porque no me da tiempo a veces.

Gráfico 2.9.

Objetivo: rescatar la opinión de los participantes en la encuesta, sobre la posible


participación en algunas de las actividades para mejorar el desempeño académico que
sus hijos tengan, de manera conjunta con la docente.

El 68% de los encuestados, estuvo de acuerdo con tener una participación en


colaboración con la docente del grupo, ya que lo ven como parte de sus
responsabilidades el estar al pendiente de la situación escolar en la que estén sus hijos
e hijas. Mientras que un 12% considera que sí participará, aunque de no hacerlo, será

80
responsabilidad de la docente y el 12% contestó que su participación será en menor
medida, pero que intentará estar lo más que se pueda en apoyo a la docente.

Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción. A partir de esta junta,


me pude percatar que la actitud de los padres de familia hacia mi empezó a cambiar,
me consideraban más en las decisiones que se debían tomar, se acercaban de forma
más abierta para establecer una conversación sobre diferentes temas.

Considero que es importante tomar en cuenta otros aspectos como lo son:

 Crear un ambiente escolar acogedor. Desde considerar el lugar en el que se


realizará la junta, el mobiliario, la iluminación, el uso de recursos técnicos, el
tiempo, ruido, molestias exteriores, posibles interrupciones, confianza para
abordar temas, entre otros.

 Temas a abordar. Empezar a tratar los temas generales para llegar a los más
concretos; centrarse en los temas que realmente son importantes y no en
aquellos en los que se pierde tiempo, es importante sin perder de vista el
objetivo de la junta.

 Aspectos relevantes. Se les debe hacer ver a los padres que el docente NO es
un juez, sino alguien que está dispuesto a escuchar y compartir como adulto, la
opinión que tiene. En la primera reunión es muy importante tratar de iniciar una
relación de CONFIANZA y COLABORACIÓN; comunicarse de forma cordial,
con afabilidad, demostrando disponibilidad total, comprensión y apertura de los
comentarios, respetando siempre las opiniones diferentes y si es necesario
prescindir de los comentarios individuales, críticas y enfrentamientos.

A partir de este cuestionario, se puede observar, que muchos de los padres tienen la
disposición de trabajar en conjunto con la docente titular del grupo y en general con la
comunidad escolar, sin embargo, se puede notar por la variedad de las respuestas,

81
que muchos de ellos, necesitan motivación para que participen de manera activa en
las actividades que se realizan, de igual forma, entablan diálogos con sus hijos sobre
las situaciones que se viven dentro de la escuela, no obstante, con la docente, no se
realiza en su totalidad, quedando un poco fraccionado ese proceso de comunicación,
dejándolo solo para ocasiones como juntas y rendiciones de cuentas que realizan las
docentes.

La creación de vínculos positivos entre la familia y la escuela se cimienta en una


relación de respeto, comunicación y responsabilidad. Por lo cual, se pretende
impulsar prácticas sociales basadas en el entendimiento y la cooperación que
hagan posible el trabajo en conjunto, planificado y organizado entre la escuela
y las familias para ofrecer a los niños y jóvenes las mejores condiciones
escolares, familiares y comunitarias posibles para su adecuado desarrollo
personal, académico y social (CONAFE, 2012, p.29).

Se puede notar que existe mucha preocupación por parte de los tutores de los niños y
niñas en dar lo mejor para que puedan tener resultados sobresalientes en los
aprendizajes en la escuela, la afectividad que tienen hacia ellos, es el principal motor
propicia hacer lo mejor de sí, con el objetivo de la obtención de competencias para la
vida, pero se está dejando de lado un factor muy importante en este proceso, que es
el mantener un canal abierto de comunicación con las docentes y entre ellos que ya
forman parte de la comunidad escolar, para que comiencen a generarse ambientes de
respeto, que vayan dirigidos hacía una meta en común.

82
3.1.3. Actividad “Matrogimasia”
Fecha: 03 de mayo de 2017

Conocimiento en la acción. La actividad empezó a las 9:00 hrs. que es la hora de


entrada de los niños e inmediatamente pasaron a la activación física. Durante este
momento, se les dio la bienvenida a las madres de familia y agradeciéndoles su
participación, se mencionó el nombre de la actividad, así como la intención de la
misma.

La actividad estuvo basada en dos campos formativos principales, de Desarrollo físico


y salud, en el aspecto de Coordinación, fuerza y equilibrio, haciendo uso de la
competencia “Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y
flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico” , con el Aprendizaje Esperado:
“Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados”. De esta manera, se trabajó de forma conjunta con otro Campo
que es el Desarrollo personal; en el aspecto de Identidad personal; la competencia
fue “Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo a los criterios,
reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en
que participa” y el Aprendizaje esperado: “Controla gradualmente conductas
impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus
compañeras o compañeros y a otras personas”.

También se consideró la actividad como un espacio de interacción entre hijo y madre,


para que se pudiera favorecer el vínculo afectivo, haciendo ver al niño como el centro
de atención y crear una relación del niño con su entorno social, natural, familiar y
escolar.

En esta parte también se les dieron a conocer algunas de las consignas que se irían
utilizando durante esa sesión, como las dos siguientes:

83
 En el momento que se diga la palabra “abrazo de oso” las madres de familia
tendrán que responder con la frase “el más sabroso” y abrazar a sus hijos.

 Al hacer respiración en la cuenta de 1 hacen inhalación, cuando se diga 2 al


exhalar dirán un “te quiero” a sus hijos.

Cabe mencionar que se contó con la asistencia de 12 niños ese día, de los cuales 10
fueron acompañados de sus madres, un padre de familia y la ausencia del cuidador
de un alumno, que por motivos laborales su tutora no pudo asistir, sin embargo, el niño
trabajó con la docente titular del grupo.

Reflexión en y durante la acción. En el desarrollo de las actividades de manera


general se abrieron espacios para el juego, diálogo, empatía, compartir, así como
demostrar cariño y afecto, promoviendo la convivencia y la tolerancia que debemos
tener los unos a los otros, trabajando en colaboración con los compañeros del equipo,
y sobre todo, predicando con el ejemplo.

Se dividió al grupo en 2 equipos para la realización de las siguientes actividades:

1) Canción/ ronda “Manos arriba, manos abajo” en la cual tenían que seguir
los movimientos que la canción mencionaba al ritmo de ella. Esta actividad se
consideró para ayudar a que los participantes se quitaran un poco la pena y
crear un ambiente más relajado entre ellos.

2) Actividades usando pelotas de espuma: ya que los equipos de trabajo


estaban integrados de manera proporcional a la de cantidad de personas, se
empezó con la realización de carreras llevando las pelotas con diferentes partes
del cuerpo sin meter las manos, como el cuello, en medio de las piernas y entre
oreja y hombro, todo el recorrido se hacía de esta manera y una vez que se
llegaba a la línea de meta se tenía que regresar el participante de la misma
manera a la línea de salida. La dinámica de participación fue un alumno (a) una

84
madre o padre de familia según fuese el caso y así sucesivamente hasta
terminar; también rodaron la pelota sobre el piso, siguiendo una línea recta,
evitando que se saliera de la trayectoria marcada, promoviendo en este ejercicio
el control de impulsos de su cuerpo, la coordinación y el movimiento.

3) Actividades con aros: antes de comenzar se pone música infantil para


ambientar la actividad, en seguida se colocaron madre o padre en fila con su
hijo, tomando el aro como si fuera el volante de un coche y se transportaran en
él, se trató de usar todo el patio y los espacios en los que se estaban trabajando,
así mismo se dejó en un primer momento que se hicieran movimientos de forma
libre al ritmo de la música, en un segundo momento, se les fueron dando
indicaciones sobre la forma en que tenían que moverse variando entre rápido o
lento.

Después se volvieron a formar en equipos y se realizó la actividad llamada “Un


puente” en la cual, cada uno de los participantes contaba con un aro, que tenía
que colocar en el piso y pararse dentro, el último de los participantes tenía que
ir pasando un aro extra que le fue entregado antes de comenzar, la primer
persona en la fila era la encargada de acomodarlo frente a él y lograr que se
pudiera avanzar para llegar a la línea de meta. Se buscó promover un vínculo
de comunicación entre los participantes.

4) Actividades con cajas de cartón: formados en equipos de trabajo, los padres


de familia tenían que armar un túnel para los niños y niñas que estaban en las
filas, la actividad constaba de organizarse para poder ir moviendo las cajas en
forma de puente, el trabajo en equipo en esta actividad es de mucha
importancia, ya que si no se lograba una buena comunicación con las personas
del equipo no podrían continuar con el túnel para llegar a la línea de meta. Otra
de las dinámicas que se realizaron, se les pidió a las madres que colocaran a
su hijo o hija dentro de una caja y jugar a “La hormiguita se subió” donde se les
indicaba una parte del cuerpo y ellas tenían que hacer cosquillas en ella,
también se les dijo que de manera libre ellas le dijeran al niño que parte del

85
cuerpo sacaran de la caja, logrando la identificación manejo y control de algunas
partes del cuerpo.

5) Actividades de fuerza y rapidez: como última actividad física, se les solicitó


a los participantes que nuevamente se formaran en equipos, ya que íbamos a
realizar una carrera, en la que era necesario cargar al niño en la espalda y correr
lo más rápido posible hasta la línea de meta. Los niños reaccionaron de manera
muy favorable, ya que se divirtieron y ellos mismos motivaban a su mamá a
llegar a la meta.

6) Audio de reflexión: al término de las actividades físicas, se les pidió a las


madres y padres de familia, que pasarán al salón para dar indicaciones. Se les
solicitó que cerraran los ojos y que únicamente escucharan lo que un audio iba
diciendo; éste se llama “No le des todo a tu hijo” (En las manos del maestro,
2016) el cual da una reflexión sobre las acciones que realizan como padres y
madres de familia al momento de estarlos preparando para su vida futura,
algunas situaciones de sobre protección que suelan hacer y a partir de ello se
les hace una invitación a dejarlo vivir como niño y disfrutarlos el tiempo que más
se pueda.

Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción. Fue grato notar, como
poco a poco los participantes iban perdiendo la pena para integrarse en las
actividades, así como ver, el entusiasmo que iban poniéndole a cada una de ellas,
notándose que hubo mucha más retención de atención, motivación para realizar de
manera correcta cada uno de los ejercicios que se iban solicitando, considero que es
muy valioso que los niños reconozcan que los padres de familia están realmente
interesados, causa una influencia positiva ante las actitudes que ellos van teniendo,
generando un ambiente agradable al trabajo y creando experiencias enriquecedoras.

Queda claro, por tanto, que si la ocupación y preocupación de la educación


es la incorporación de las nuevas generaciones a la comunidad y a su

86
cultura, se trata de una tarea que necesariamente debe contar con la familia.
Desde cualquier perspectiva, la participación educativa hoy es clave, y es
muy posible que lo sea más todavía en el futuro. Incluso para los aspectos
instrumentales de los aprendizajes, es evidente que para su mayor eficacia
es necesaria la participación de la familia en muchas formas distintas
(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p.15).

Los niños durante las actividades respetaron los acuerdos de las actividades, a sus
compañeros, madres de familia, docentes, materiales y tiempos que en muchas
ocasiones en el salón representan dificultades para organizar el trabajo; el gusto que
demostraron los niños fue demasiado, se veían motivados e interesados en realizar
los juegos, así como su atención en ellos fue de más tiempo.

Por ello el trabajo de los docentes, no puede estar de manera aislada, de los padres y
madres de familia, ya que estos causan un mayor impacto en los alumnos, además de
que se establecen relaciones positivas, de entendimiento, compromiso y respeto, que
es transmitido de manera constante en su casa y puestas en acción de manera diaria
en el salón de clases al relacionarse con sus compañeros del salón y de escuela.

87
3.1.4. Libro sensorial
Fecha: 18/05/17

Conocimiento en la acción: durante las actividades de la última semana de


intervención, se identificó que a pesar de que durante todo el ciclo escolar se
estuvieron trabajando algunas actividades cotidianas, como el amarrado de las
agujetas después del circuito psicomotor, el cuidado e higiene personal, conteo, entre
otras cosas, muchos de los alumnos mostraban que no les llamaba tanto la atención
ese tipo de actividades y por ello no las concluían o simplemente no las hacían.

Ante esta situación se destinó un tiempo para organizar un taller con las madres de
familia para realizar un libro sensorial, que consta en una serie de páginas de tela que
contienen actividades manipulativas y multisensoriales para los niños, pensado para
ofrecer a los niños sensaciones y oportunidades que ayuden a desarrollar habilidades
importantes de forma relajada y jugando.

Ilustración 13. Se observa uno de los libros de los niños, en los que se pretende que logré
realizar de forma autónoma su cambio de ropa, cuando se presente algún tipo de cierre.

88
Estos libros contienen actividades que están inspiradas en el método Montessori,
sobre todo las que hacen referencia a las tareas de psicomotricidad fina relacionadas
con la vida diaria como abotonar, abrir y atar los cordones de los zapatos; que los niños
aprendan a realizar estas actividades con las cosas reales, es decir, que lo hagan con
su propio suéter o atarse sus zapatos, es de reconocer que tener la opción de tocar y
practicar el movimiento mediante un libro como este que lo pueden llevar a cualquier
parte, resulta muy atractivo para los niños/as y les gusta mucho jugar con ellos.

Para este taller, se les solicitó con anticipación los materiales que se iban a ocupar y
sobre todo se les pidió que consideraran el tiempo que iban a destinarle a la actividad
ya que no se iba a poder concluir en una sola sesión, pero si era necesario que
asistieran para darse una idea de cómo se iba a llevar a cabo, qué partes iba a tener
el libro, compartir materiales con las demás madres de familia, así como abrir un
espacio para que se conocieran un poco más y socializaran.

Ilustración 14. Madres de familia del 1° “A” en la realización del libro, se pude observar que
están dialogando.

89
Se inició dando la bienvenida a la actividad a las madres que iban llegando, iniciando
con la asistencia de nueve personas, sin embargo fueron llegando más hasta tener a
un grupo de 15 personas en total. Al momento de dar las consignas, muchas de ellas
se mostraron un poco renuentes ante el trabajo que se iba a realizar, ya que hacían
algunos gestos de disgustos y desagrado.

Reflexión en y durante la acción. Durante el desarrollo de las actividades, el principal


problema fue la poca comprensión de lo que se iba a hacer, sin embargo muchas de
las madres de familia ya estaban familiarizadas con el resultado que se pretendía
obtener, ya que en algunas de las redes sociales habían visto como se realizaban y
como apoyo a las que no tenían idea del trabajo que se realizaría hacían uso de estas,
que era la mayoría, fue necesario mostrar un video sobre estos libros.

Otra problemática que se presentó, fue el espacio en el que se realizó, dado que en la
mañana las condiciones que se dieron fueron optimas, sin embargo al transcurrir el día
el sol era cada vez más fuerte y causaba molestia por el calor, así que fue necesario
buscar otro espacio para que siguieran trabajando, otra cuestión fue moverlas se sitio
ya que algunas no querían y otras sí.

El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y, por tanto, es


necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. (…) A través del buen
uso de este elemento, se puede facilitar o dificultar la consecución de los
objetivos, contenidos, actitudes, valores que los centros se propongan.
Cualquier espacio de nuestra escuela es susceptible de ser espacio educativo
y, por lo tanto, deberemos organizarlo coherentemente con respecto a nuestros
proyectos y programas (Gairín Sallán, 1995).

Entendido desde esta perspectiva, el espacio se convierte en factor didáctico, puesto


que nos ayuda a crear un ambiente estimulante para el desarrollo de la actividad,
también los criterios de organización están determinados fundamentalmente por las
necesidades que se van presentando.

90
El tiempo que se tenía planeado para la realización de la actividad no fue suficiente,
por lo que muchas de las participantes optaron por realizar el trabajo el fin de semana
y otras por ir el lunes a terminarlo, cabe mencionar que estas decisiones fueron
propuestas por ellas.

El contenido del libro está recomendado de 3 a 6 años en el contiene actividades que


principalmente son para aprender y desarrollar conceptos de lógica-matemática,
geometría, lenguaje, conocimiento del medio, haciendo énfasis en las de
psicomotricidad fina (ver Anexos D).

Ilustración 15. Alumnos del 1° “A” jugando con su libro, estaban aprendiendo a amarrar las
agujetas de unos zapatos.

Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión de la acción. La reflexión sobre la


actividad va más allá de la forma en que se realizó y de los imprevistos que se tuvieron,
sino de los resultados obtenidos a partir de la realización de este libro sensorial.

Las madres de familia que al principio se mostraron con un poco de disgusto ante el
trabajo, fueron las que después se manifestaron más motivadas en su realización,

91
agregando actividades extra al libro, apoyando a las que tuvieran alguna dificultad para
su elaboración.

Al momento de jugar con los libros en el salón, los niños estaban muy emocionados
por enseñarle a sus compañeros el trabajo que habían realizado, en algunos casos,
mencionaban haber ayudado en su elaboración; es importante mencionar que la
expresión de los niños al ver el producto final, hizo que se esforzarán en realizar las
actividades que venían en él, cuidar el material evitando romperlo o perderlo y al
finalizar la jornada diaria, pedían su libro para llevárselo y poder jugar en su casa.

Al día siguiente tres niños llegaron al salón aprendiendo a amarrar las agujetas con
ayuda de su libro, estos son avances pequeños que se van teniendo, pero que para
ellos son realmente significativos y que promueven la autonomía para realizar
actividades de cuidado personal en ellos que no se tenían o donde solicitaban ayuda
de un adulto.

Posiblemente, una de las principales motivaciones que tuvieron los niños al mostrar
agrado y mucha disposición al trabajo con el libro sensorial, fue el ver a su mamá en
la escuela y en la casa realizándolo, considerando la opinión de los niños para su
decoración, ver que sus papás al llegar de la escuela se ponían a jugar con ellos
haciendo de su libro sensorial.

Por desgracia, este libro ya no se tuvo oportunidad de seguir trabajándo durante el


resto del ciclo escolar, sin embargo la docente titular del grupo, lo retomó en diversas
actividades, ya que al momento de diseñarlo se mantuvo una comunicación abierta
sobre lo que se esperaba que lograran los niños mediante el uso de este libro.

92
CAPITULO 4

CREANDO PRECEDENTES PARA UN NUEVO PUNTO


DE PARTIDA

93
CAPITULO 4
CREANDO PRECEDENTES PARA UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA

Estamos en la recta final del documento, este es el capítulo 4; en este último, se


mostrará cómo se llevó a cabo la evaluación del desempeño escolar de los niños de
1° del Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca”, así mismo se presentarán los
resultados obtenidos del trabajo con padres de familia y los beneficios que se lograron
identificar, por último se mostrarán algunas estrategias docentes que surgieron a raíz
de la presente investigación, ya que fueron funcionales para lograr incluir a estos
actores educativos en las actividades escolares de sus hijos.

4.1. Evaluación del Desempeño Escolar de los Niños de 1° de Preescolar

La evaluación educativa, en cualquier nivel es considerado como proceso continuo y


sistemático que debe propiciar la reflexión docente de los aprendizajes de sus
alumnos, así como también lo que está en proceso y lo que aún falta trabajar con ellos
para el logro de los aprendizajes esperados.

Es importante que se tome como un proceso intrínseco, que forma parte del de
enseñanza-aprendizaje con miras a la mejora de ambos procesos y no como un
instrumento de castigo o sumisión hacia niños y padres de familia; por el contrario,
debe de ser visto como un proceso cíclico que en conjunto con la planeación permite
la mejora continua y sostenida de la práctica docente.

En la actualidad, en el Preescolar, la evaluación se caracteriza por la valoración de los


niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos
que están contenidos en el programa y es considerado como de carácter formativo ya
que se realiza de forma continua durante todo el ciclo escolar, haciendo uso la mayoría
de veces de la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa.

94
En años anteriores, antes de que entrará en vigor la Reforma Educativa, el Plan de
Estudios y el Programa 2011, se identificó que durante muchos años, las educadoras
utilizaron instrumentos como listas de cotejo, test, escalas o exámenes impresos, bajo
el supuesto de que con ellos era posible medir el desarrollo y aprendizaje de los niños
pequeños.

En la actualidad, la evaluación es considerada como un componente esencial del


proceso de enseñanza, forma parte de la definición de objetivos y concluye con la
determinación del grado de eficiencia del proceso, es necesario que se vuelva una
práctica continua, buscando una constante comprobación de los resultados en cuanto
a la adquisición de hábitos y habilidades por parte de los niños(as); permite a la
educadora conocer en qué grado han sido sus aprendizajes y si los métodos
seleccionados fueron adecuados para el cumplimiento de los objetivos.

El Programa de Educación Preescolar 2011 menciona las características de


evaluación del nivel: debe ser cualitativa, centrada en identificar avances y dificultades,
si bien estas últimas no se registran en el reporte de evaluación, es necesario que el
docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus
formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus
compañeros docentes, y con las familias. Se menciona además los aspectos que se
deben evaluar, momentos y objetivos de la evaluación.

En este sentido se puede decir que la evaluación de los aprendizajes de los alumnos
preescolares se realiza durante el ciclo escolar en donde la educadora, a través de los
instrumentos tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los
alumnos y el portafolios o expediente individual, constata sus logros y dificultades en
referencia a las competencias.

En este nivel no es necesario generar instrumentos como escalas estimativas, listas


de cotejo o algún otro instrumento pre elaborado, ésta evaluación se da a través de la
descripción de la situación de cada alumno en referencia a los campos formativos y

95
competencias, sobre sus logros y dificultades, de lo que conocen y saben hacer, por
lo que a diferencia de otros niveles educativos en donde se asigna evaluaciones
cuantitativas como las calificaciones, las cuales determinan la acreditación de un grado
o la certificación de un nivel educativo, la evaluación tiene una función esencialmente
formativa como medio para el mejoramiento del proceso educativo.

Ante esta situación, fue necesario integrar en la planificación algunos instrumentos de


evaluación (ver anexos C) durante cada jornada en la que se estuviera interviniendo
con el grupo, en este caso fueron cuatro veces a lo largo del octavo semestre, de las
que se tuvo la oportunidad de trabajar con los niños de primer año, situaciones de
aprendizaje con duración de dos semanas.

Durante estas intervenciones, de igual forma se llevó a cabo el llenado de reportes de


evaluación, así como la utilización de diversos medios que me permitieran anotar la
información relevante que se iba obteniendo durante el día, como el registro de
observación, el diario de trabajo, listas de cotejo, entre otros.

En la primera jornada de intervención se identificaron a los niños y niñas de acuerdo


al nivel de logro que tenían en los Campos formativos arrojando la siguiente
información (ver tabla 1.1.) en ella se pueden observar que era necesario trabajar con
Pensamiento matemático, Desarrollo físico y Desarrollo personal y social.

Campo formativo Excelente Satisfactorio En proceso


Lenguaje y comunicación 2 10 8
Pensamiento matemático 2 4 14
Exploración y conocimiento del mundo 3 9 8
Desarrollo físico y salud 2 4 14
Desarrollo personal y social 3 5 12
Expresión y apreciación artística 3 12 5
Tabla 1.1

96
Para un análisis más simple de la información, se consideró necesario graficar la
información (ver el gráfico 3.1.).

Primera Intervención
Excelente Satisfactorio En proceso

16
14 14
14
12 12
12
10
10 9
8 8
8

6 5 5
4 4
4 3 3 3
2 2 2
2

0
Lenguaje y Pensamiento Exploración y Desarrollo Desarrollo Expresión y
comunicación matemático conocimiento fisico y salud personal y apreciación
del mundo social artística

Gráfico 3.1.

En la segunda intervención, se trabajó atendiendo como prioridad el Campo de


Pensamiento matemático, haciendo la transversalidad del resto de ellas en las
actividades; se llevó a cabo el mismo procedimiento arrojando la siguiente información
(ver tabla 1.2.) en ella se pueden observar que era necesario en la siguiente
intervención, trabajar más actividades relacionadas con Pensamiento matemático y
Desarrollo físico (observar el gráfico 3.2).

97
Campo formativo Excelente Satisfactorio En proceso
Lenguaje y comunicación 3 9 8
Pensamiento matemático 2 7 11
Exploración y conocimiento del mundo 5 11 4
Desarrollo físico y salud 2 9 9
Desarrollo personal y social 3 8 9
Expresión y apreciación artística 5 11 4

Tabla 2.2.

Segunda Intervención
Excelente Satisfactorio En proceso

12 11 11 11

10 9 9 9 9
8 8
8 7

6 5 5
4 4
4 3 3
2 2
2

0
Lenguaje y Pensamiento Exploración y Desarrollo fisíco y Desarrollo Expresión y
comunicación matematico conocimiento del salud personal y social apreciacion
mundo artística

Gráfico 3.2.

En la tercera intervención, se trabajó atendiendo como prioridad el Campo de


Pensamiento matemático y desarrollo físico, haciendo la transversalidad del resto de
ellas en las actividades; se realizó el mismo procedimiento arrojando la siguiente
información (ver tabla 1.3.) en ella se pueden observar que se volvía necesario trabajar
con Desarrollo personal y social en la siguiente intervención (observar el gráfico 3.4.).

98
Campo formativo Excelente Satisfactorio En proceso
Lenguaje y comunicación 5 11 4
Pensamiento matemático 6 9 5
Exploración y conocimiento del mundo 5 13 2
Desarrollo físico y salud 5 12 3
Desarrollo personal y social 4 9 7
Expresión y apreciación artística 6 13 1

Tabla 3.3.

Tercera Intervención
Excelente Satisfactorio En proceso
14 13 13
12
12 11
10 9 9
8 7
6 6
6 5 5 5 5
4 4
4 3
2
2 1
0
Lenguaje y Pensamiento Exploración y Desarrollo Desarrollo Expresión y
comunicación matemático conocimiento físico y salud personal y apreciación
del mundo social artística

Gráfico 3.4.

En la cuarta y última intervención, se trabajó atendiendo como prioridad el Desarrollo


físico y salud y Desarrollo personal y social, haciendo la transversalidad del resto de
los Campos en las actividades; se realizó el mismo procedimiento arrojando la
siguiente información (ver tabla 1.4. y el Gráfico 3.4.).

99
Campo formativo Excelente Satisfactorio En proceso
Lenguaje y comunicación 7 11 2
Pensamiento matemático 5 9 6
Exploración y conocimiento del mundo 5 8 7
Desarrollo físico y salud 8 11 1
Desarrollo personal y social 9 6 4
Expresión y apreciación artística 6 11 3
Tabla 1.4.

Cuarta Intervención
Excelente Satisfactorio En proceso
12 11 11 11

10 9 9
8 8
8 7 7
6 6 6
6 5 5
4
4 3
2
2 1

0
Lenguaje y Pensamiento Exploración y Desarrollo Desarrollo Expresión y
comunicación matemático conocimiento físico y salud personal y apreciación
del mundo social artística

Gráfico 3.4.

En ese sentido, se consideró relevante realizar una tabla de comparación sobre los
resultados obtenidos en la primera y cuarta intervención docente, para poder identificar
aquellos Campos en los que se obtuvieron mayores logros, tal es el caso de Desarrollo
personal y social y Desarrollo físico y salud (ver tabla 1.5.).

100
Campo formativo Excelente Satisfactorio En proceso

Lenguaje y comunicación 2 7 10 11 8 2

Pensamiento matemático 2 5 4 9 14 6

Exploración y conocimiento del mundo 3 5 9 8 8 7

Desarrollo físico y salud 2 8 4 11 14 1

Desarrollo personal y social 3 9 5 6 12 4

Expresión y apreciación artística 3 6 12 11 5 3

Tabla 1.5.
Acotaciones:
 .ppResultados de la primera intervención

Resultados de la cuarta intervención

A su vez, es necesario que a partir de esta información, se dé respuesta a la pregunta


inicial de esta investigación: ¿Qué impacto en el desempeño escolar se genera en
el niño cuando se propicia la participación de los padres de familia en las
actividades escolares? Ahora bien, como pudimos observar, los resultados que se
iban obteniendo, nos sirvió a la docente titular de grupo y a mí para darnos cuenta de
aquellas áreas de oportunidades en las que se tenía que trabajar, algo importante que
se tiene que mencionar, es que el campo Desarrollo personal y social, siempre se
estuvo reforzando en todas las situaciones de aprendizaje.

Los resultados de los gráficos y las tablas (sobre todo la de comparación 1.5.), nos
ayuda a reconocer que sí hubo avances, que sí se logró parte de lo propuesto. Si
hablamos de participación de los padres de familia dentro de las actividades, siempre
se trató de involucrarlos en los procesos de aprendizaje, como ejemplo el apoyo con
actividades extra clase, al estar al pendiente de los materiales de apoyo que se iban
necesitando para las actividades, mostrar interés constante en los avances que tenían
los niños, establecer un diálogo con ellos sobre lo que había sucedido en el salón de

101
clases y sobre todo, su responsabilidad para llevar a sus hijos a la escuela, también a
participar en colaboración con las docentes y sus hijos.

La participación de los padres y madres de familia en la escuela tiene un impacto


positivo, generador de aprendizajes, así como de ambientes favorables para el
alumno, mejora el vínculo emocional y de comunicación entre ellos, desarrolla y
promueve el gusto por asistir a la escuela, teniendo relación con lo actitudinal ya que
suscitan algunas de carácter prosocial con sus compañeros de clase y docentes.

A partir de la anterior pregunta se presentó la siguiente hipótesis: El trabajo en


conjunto con padres de familia dentro del aula, impactará favorablemente en el
desempeño escolar de los niños de 1°”A” del Jardín de Niños “Laura Méndez de
Cuenca”. En este caso, la suposición sí se cumplió, ya que en el proceso de
enseñanza aprendizaje, siempre se consideró la participación de ellos como algo
fundamental, esto me permitió que la existencia de algunas actitudes disruptivas en el
salón de clases se erradicaran, ayudando en la creación de ambientes de aprendizaje
óptimos en el desarrollo de las clases; en lo que respecta a los Campos formativos y
los Aprendizajes esperados, se vieron favorecidos muchos de ellos, sin embargo es
importante mencionar, que estos al formar parte de las competencias para la vida,
que marca el Plan de Estudios 2011 de Educación básica, aún están en evolución y
no se puede hablar de un 100% de ellas ya que son niños de primero grado y éstas
deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida,
sin embargo se procuró proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizaje
significativas para todos los estudiantes.

4.2. Resultados del Trabajo con Padres de Familia

A partir de las prácticas de observación y ayudantía, así como de manera más directa
en las de intervención, se organizaron actividades para obtener información favorable
a la investigación, así mismo, se presentaron algunos contratiempos, como actividades
institucionales, organizaciones escolares, entre otros, logrando establecer

102
experiencias que sirvan para ofrecerle al lector, algunas conclusiones que se lograron
recuperar para formar este último capítulo.

Al momento de elegir trabajar con padres de familia, estaba consciente de que no sería
fácil, ya que no me consideraba estar preparada para enfrentar algunas situaciones
que se pudieran presentar. En un salón de clases hay diversidad de pensamientos,
valores, formas de ser y actuar, esto lo consideraba como algunas de las limitantes
involucrarlos en el trabajo.

Al principio del ciclo escolar, en muchos de los casos, se mostraban con disposición,
de alguna forma expresaban alegría y emoción por ver a sus hijos entrar a la escuela,
sin embargo al pasar el ciclo escolar, se iba perdiendo ese interés, por ello, en diversas
ocasiones se les tuvo que invitar a que no perdieran esa motivación por los múltiples
beneficios que su acercamiento al centro escolar tendría en el desempeño de sus
niños. Se fue retomando de nuevo la participación activa de ellos y en algunos
cambiando la forma de ver la escuela y el trabajo en las aulas.

Reconocen que existe un impacto favorable en sus hijos, cuando ellos se involucran
en trabajos y actividades escolares; que el establecer un diálogo con la docente titular
del grupo, permitirá conocer los avances que tienen en sus hijos, y se creará un vínculo
de confianza con padres de familia, docente y niño(a); creando ambientes incluyentes
favorecedores.

Admiten que su participación tiene efecto en la confianza que presentan sus hijos, la
mejora de la convivencia, fortalece los lazos de amistad entre sus compañeros,
fomenta el respeto, mejora sus capacidades físicas e intelectuales, así como el
fortalecimiento de lazos familiares (información obtenida de comentarios y entrevistas
con padres y madres de familia (ver anexos F).

Los principales beneficiados de esto fueron los niños, sin embargo, también los padres
de familia, se crearon vínculos de amistad entre ellos, promoviendo apoyo, solidaridad,

103
comunicación y trabajo en equipo para que también esto fortaleciera los aprendizajes
de los niños, ya que ellos son el ejemplo a seguir de los pequeños.

4.3. Beneficios del Trabajo con Padres de Familia en 1°de Preescolar

En el trabajo que se desarrolla dentro del aula, los niños empezaron a mostrar avances
no sólo en los aprendizajes que iban teniendo, sino en el desarrollo de su formación
como persona, esto también provocó que las actividades salieran de una mejor
manera, además de que se identificó que por parte de los padres de familia existe un
cambio, que considero es muy especial, que es la que marcará un cambio en la
relación docente-padre de familia. Los beneficios que a través de este proceso de
investigación logré vivenciar son:

1. Mayor interés del niño por las actividades escolares. Cuando se citaba a los
padres y madres de familia, se logró observar mayor interés por parte de los
niños para realizar sus actividades y que quedarán de la mejor manera según
su sentido crítico de la estética.

2. Agrado por asistir a la escuela. Por parte de los niños, empezó a cambiar su
actitud, se veía reflejado desde la entrada al salón de clases, se notaba que
venían contentos desde su casa y esto representaba una mejor interacción con
sus compañeros y docente, así mismo en casos de ausentismo por razones
personales o por enfermedad, se interesaban por las actividades que se
realizaron en el día, haciendo que los padres de familia preguntarán a la hora
de salida, para ellos realizarlo en casa.

3. Mejora de los lazos afectivos entre papás y niño (a). Al momento de que los
padres y madres de familia se interesaban por lo que el niño había hecho en la
escuela, se creaba un diálogo, haciendo sentir al niño especial por hablar de lo
que le gusta y le desagrada.

104
4. Desarrollo de su autoestima y mejora de su autoconcepción. Cuando los
niños empiezan a desarrollar mayor seguridad, la autoestima de ellos empieza
a aumentar y mejora su autoconcepción.

5. Fortalecimiento de su seguridad. Los niños al estar interactuando con sus


papás en las diferentes actividades, fueron adquiriendo mayor seguridad, para
hablar enfrente de adultos, entablar comunicaciones, entre otras, que
benefician al alumno en el desarrollo de ellas.

6. Reconocimiento de la labor docente. Cuando los padres y madres de familia


se encuentran inmersos en el trabajo que se hace en el aula, comienzan a
valorar y a reconocer la labor que realiza el docente, así de esta manera, apoyan
de mejor manera y se muestran más interesados en los avances de sus hijos.

4.4. Estrategias Docentes para Incluir a los Padres de Familia en el Trabajo con
los Niños

Desde mi experiencia, las estrategias que me fueron funcionales para incluir a los
padres de familia en el trabajo con los niños fueron:

Tener presentes algunos de los inconvenientes que se pueden presentar en el


transcurso de las actividades que se tienen planeadas, ya que muchas veces
estos imprevistos son los que hacen que se pierda tiempo de calidad que se
puede destinar al trabajo.

Considerar con un día de anticipación los recursos tanto materiales presentes


en la escuela, como aquellos que necesitamos traer de otro lado, recursos
tecnológicos, recursos humanos, recursos económicos, entre otros, también es
importante considerar las situaciones climáticas que se van a tener y que
pueden en determinado momento, afectar a la realización de esta.

105
No perder de vista el objetivo de las actividades que se realizarán, como
campos formativos, competencias y aprendizajes esperados, esto, será de
mucha utilidad para agilizar los tiempos destinados y sobre todo que se utilicen
en calidad.

4.4. Conclusiones

A manera de conclusión de este trabajo de investigación, consideré necesario


mencionar algunos aspectos que a partir de mi experiencia personal, tuvieron impacto
e interés desde mi formación profesional como docente. Desde un principio consideré
que el trabajo con padres de familia representaba un reto que tenía que cumplir, ya
que durante toda mi formación, consideraba un poco innecesario el involucrarlos, sin
embargo, al llegar al Jardín de Niños ”Laura Méndez de Cuenca”, ante diversas
situaciones que se presentaron, descubrí que es todo lo contrario.

Considero que la valoración que se realizó de los diferentes contextos como el


institucional, social y demás, así como el pedagógico, me ayudó a la detección
de la situación que se presentaba, de igual manera, se identificaron algunos
factores que influían en ella, creí necesario poner énfasis en el diagnóstico
inicial como en su actualización, ya que esto, permite conocer los avances que
van teniendo los niños.

Es sumamente importante retomar el diagnóstico inicial desde la planificación


El considerar el diagnostico en la planificación, para el diseño de las actividades
en las jornadas de trabajo, porque en este caso permitió, que los alumnos se
interesarán e involucrarán en las situaciones de aprendizaje mostrando
espontaneidad en sus acciones, lo que facilitó retomar la información más
significativa en los diarios de clases.

106
Tener el conocimiento de las normas que rigen a la educación en el marco
jurídico y normativo, me ayudo a reconocer el papel que juegan los docentes y
padres de familia en las instituciones, cuando se hable de trabajo colaborativo
con ellos, se mencionan los derechos y obligaciones de ambas partes. Esto
permitió, que se considerarán dentro de las actividades que se realizaron.

Reconocer la importancia de la participación de los padres y madres de familia


en la intervención docente, me permitió otorgarle a los niños esa seguridad que
aun necesitan debido a la edad en la que se encuentran, beneficiándolos de
múltiples formas: académica, social, familiar y emocional.

107
ANEXOS

108
Anexo A: Diagnóstico utilizado por la docente titular de grupo.
EVALUACION DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL
PREESCOLAR
NOMBRE DEL ALUMNO:___________________________________________
GRADO:____________________ GRUPO:_________________________
EDAD: _____________________ CICLO ESCOLAR: 2016- 2017

1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Lenguaje oral (utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de
interacción con los demás)

APRENDIZAJES LO EN NO LO
OBSERVACIONES
ESPERADOS LOGRA PROCESO LOGRA
Solicita y proporciona ayuda
para llevar a cabo diferentes
tareas.
Dialoga para resolver
conflictos con o entre
compañeros.
Comparte sus preferencias
por juegos, alimentos,
deportes, cuentos, películas
y por actividades que realiza
dentro y fuera de la escuela.

*Explica lo que sucede en esta situación

109
Lenguaje escrito (reconoce características del sistema de escritura al utilizar recurso
propio como marcas, grafías y letras para expresar por escrito sus ideas.

 Escribe abajo del niño o la niña tu nombre

_____________________ _____________________

Nivel de escritura: _____________________

2.- PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Número (Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica
los principios de conteo).

APRENDIZAJES SI LO NO LO EN
OBSERVACIONES
ESPERADOS LOGRA LOGRA PROCESO
Usa y menciona los
números en orden
descendiente ampliando
gradualmente el rango de
conteo, según sus
posibilidades.
Compara colecciones, ya
sea por correspondencia o
por conteo e identifica
donde hay más

110
Forma (construye objetos y figuras geométricas, tomando en cuenta sus
características)
 Identifica las figuras geométricas en tu salón (registrar cual logra identificar)

TRIÁNGULO CIRCULO CUADRADO

3.- EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Cultura y Vida Social (Distingue algunas de las expresiones de la cultura propia y de


otras, y muestra respeto a la diversidad.)

APRENDIZAJE SI LO NO LO EN
OBSERVACIONES
ESPERADO LOGRO LOGRA PROCESO
Reconoce que pertenece a
grupos sociales de familia,
escuela, amigos y
comunidad.
Reconoce los símbolos
patrios

4.- DESARROLLO FISICO Y SALUD


Coordinación, Fuerza y Equilibrio (Mantiene el control de movimiento en juegos y
actividades de ejercicio físico que implican fuerza, velocidad y flexibilidad.)

 Sigue consignas como:

1) Es capaz de reptar, caminar, gatear, correr, saltar, lanzar, atrapar, etc. ____
2) Se ubica dentro, fuera, cerca, abajo, etc. ____

111
3) Coordina movimientos de fuerza, equilibrio y velocidad ____
4) Controla su cuerpo variando movimientos ____
a) No lo logra b) En proceso c) logrado

Salud (Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud,


así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

5.- DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Identidad Personal (Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo a


criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes
ámbitos en los que participa.)

a) ¿Cuál es tu nombre completo?:_____________________________________


b) ¿Cómo se llaman tus papás?:_______________________________________
c) ¿En dónde vives?:________________________________________________

Menciona un acuerdo para llevarte bien con tus compañeros.


__________________________________________________________________

112
6.-EXPRESIÓN Y APRESIACIÓN ARTÍSTICA.

Selecciona la actividad que más te guste.

IMÁGENES (BAILAR, CANTAR, PINTAR Y ACTUAR)


Baila siguiendo el ritmo y coordinación de la música ______
Participa en juegos y rondas musicales ______
Se expresa a través de actividades grafico plásticas ______
Participa en juegos simbólicos desempeñando roles distintos ______

113
Anexo B: Permiso dirigido a padres de familia para toma de evidencias fotográficas y
de video.

114
Anexo C: Encuesta aplicada a padres de familia para la obtención de información en
un primer momento (contestada).

115
116
Anexos D: Evidencias del trabajo con libros sensoriales.
Anexo D1

Anexo D2

Se puede observar a Nadia, Sofia, Antonio y Estrekka realizando la actividad de atado de cordones de sus zapatos.

117
Anexo D3

Partes del Libro en el que se puede observar un juego de gato y la relación de figuras geométricas.

Anexo D4

En estas actividades los niños pueden realizar el abotonado de una camisa y el uso de cremalleras para la ropa.

118
Anexos E: Ejemplos de rubricas y registros de evaluación que se utilizaron para la
evaluación de los niños.
Anexo E1

119
Anexo E2

120
Anexos F: Encuestas realizadas a algunos padres y madres de familia sobre su
participación en las actividades escolares.
Anexo F1

121
122
Anexo F2

123
124
Anexo F3

125
126
Anexo F4

127
128
Anexo F4

129
130
REFERENCIAS

Arredondo, A. Diario de clase. Ciclo escolar 2016 – 2017.

Balli, S., Wedman, J. y Demo, D. (1997). Family involvement with middle-grade


homework: effects of differential prompting. Journal of Experimental Education

Black, J. A. y Champion, D. J. (1976). Methods and Issues in Social Research. New


York: Wiley.

Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.

Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis, C.A.

Chavarría, M. (2011). Cómo coordinar la educación entre padres y profesores. México:


Trillas

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland J., Wood A., Weinfeld F. y York R.
(1966). Equality of educational opportunity. Washington DC: U. S. Government
Printing Office.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2012). Modelo para la Participación de


Padres de Familia en la Educación Inicial y Básica del CONAFE. México.
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2000). Artículo tercero


Constitucional. México.

131
Domínguez, S. (8- mayo, 2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia.
Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Elliot, J. (1990). La investigación acción en la educación. Madrid, Ediciones Morata.

Erikson, E. (1960). Psicología Evolutiva.

Eva Kñallinsky Ejdelman. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Las


Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio
de Publicaciones y Producción Documental.

Fierro, C.; Fourtoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta


basada en la investigación- acción. México: Paidós.

Flores, E. (2008), Construcción del Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Educar en


el Aula, p.4.

Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores.

Herrera, J. (1999). La investigación educativa en Santa fe de Bogotá. En CAB. (Ed.),


La investigación como práctica pedagógica (pp. 155-175). Santa Marta: CAB.

INEGI (2015). Población. Número de habitantes. Recuperado el día 2 de febrero de


2017 de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

Instituto Nacional para la Evaluación (2003). La Calidad de la Educación Básica en


México. Primer informe anual. México: Autor.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.


Infancia y Sociedad. 24, pp.21-48.

132
Lares, J. (1998). La participación de los padres de familia en la escuela primaria
pública: naturaleza y perspectiva.(Tesis de maestría). Universidad de Colima.
México.
León, A. (octubre-diciembre, 2007). Qué es la educación. Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Ley General de Educación (2013). TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada. DOF.
05-03-16

Macbeth, A. (1989). Involving parents. Effective parent- teacher relations. Oxford:


Heinemann Educational.

Machen, S., Wilson, J. y Notar, C. (2005). Parental involvement in the


classroom. Journal of Instructional Psychology, 32 (1), 13-16.

Mari, Molla Ricard. (2001). Diagnóstico pedagógico: Un modelo para la intervención


Psicopedagógica. Ediciones: Ariel S.A. Barcelona

Martínez, R. A. (1992). La participación de los padres en el centro escolar: una forma


de intervención comunitaria sobre las dificultades escolares. Bordón, 2.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2002). La definición y


selección de competencias clave. París: Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional. Recuperado de:
http://www.oecd.org/edu/statistics/deseco

Piaget, J. (1923). El lenguaje y el pensamiento del niño, Paidós Ibérica

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Buenos Aires. Panamericana.

133
Sampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Quinta edición. México: McGraw-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S. A.
de C. V.
Schanzer, R. (s.f.). El marco teórico de una investigación. Recuperado el día 23 de
marzo de 2017 de:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/traba
jo%20de%20campo/marco_teorico.htm

Schmelkes, S. (2010). Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas. Asociación Civil
Hacia Una Cultura Democrática [ACUDE]. México. Retomado de:
http://www.acude.org.mx/index.html

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Senge, P, (1990). “La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta


al aprendizaje”. De la edición original en inglés. Este material se utiliza con fines
exclusivamente didáctico.
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiales/quinta.p
df
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/La_Quinta_Discipli
n a.pdf

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.

SEP (2013 – 2018) Programa Sectorial de Educación. México. SEP.

SEP. (2012). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación.


De DGESPE. Sitio web:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/orientaciones
_academicas_para_el_%20trabajo_%20de%20_titulacion.pdf

134
SEP. (2014). Ley General de Educación. 01/07/14, De diario oficial de la Federación.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-
83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion
Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., Reyes, A. (julio-diciembre, 2008). Dinámica familiar
en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf

UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil


Latinoamericana. Santiago. Chile: Trine S. A.

Zabalza. A. M. (2011). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo


profesional. Madrid. Narcea, S. A. de Ediciones.

Gairín Sallán (1994) Organización de recursos materiales. En Gairín y Darder,


Organización y Gestión de Centros Educativos. Barcelona, Praxis

135
136
137

También podría gustarte