Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos


urbanos no peligrosos en la parroquia Cachamay, Puerto
Ordaz, estado Bolívar.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


presentado ante la
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
como parte de los requisitos para optar al título de
INGENIERO CIVIL

REALIZADO POR: Gragirena Colmenares, Saúl Enrique


Velásquez Lugo, Diego José
TUTORA Ing. Parra Sánchez, Lila del Carmen
FECHA: Septiembre, 2019
Dedicatoria

Dedico este trabajo de grado primeramente a Dios todo poderoso quien ha sido la
clave esencial para el logro de esta meta, a pesar de los momentos duros Dios jamás
me abandono.

A mi Padre José Gregorio Velásquez, un padre excepcional y más que un padre mi


único y verdadero amigo, siempre estando ahí para brindarme su apoyo, y
enseñarme a ser un hombre humilde y de buenos valores, espero algún día llegar a
ser tan buen padre como lo eres tú, Gracias por ser incondicional.

A mi Madre Yaritza Del Carmen Lugo quien se ha encargado de darme el cariño y el


amor para creer en mí, en que de verdad todo es posible, si trabajas duro con amor y
crees en que puedes lograrlo, gracias por darme todo el apoyo y las herramientas
para ser alguien en esta vida, eres mi ejemplo a seguir, este logro es para ti. Te amo.

A mis familiares, mis primos, y todos mis allegados que de una u otra forma han
estado siempre ahí en los buenos y malos momentos.

A mi Tía Thaimi Velásquez, gracias por siempre cuidarme y darme tu apoyo en todo
momento.

También va por ustedes Tía Yenitza y Primo José Ramón, sé que desde el Cielo me
cuidan y me apoyan gracias por todas las alegrías y momentos vividos.

Dedicado a ti que lees esto, quiero que sepas que no debes sentir dudas, si te
esfuerzas y te lo propones, podrás lograrlo.

Diego José Velásquez Lugo.


Dedicatoria

Primeramente, a mi madre Doraida, mi apoyo incondicional


A mi padre Saúl, mi fuente de sabiduría
A mis hermanos Gilberto & Julio.

Mis modelos a seguir, gracias por tanto.

Saúl Enrique Gragirena Colmenares.


Agradecimientos

A Dios por darnos la oportunidad de lograr esta meta tan anhelada, por siempre
guiarnos por el camino correcto, dándonos fortaleza y la disciplina necesaria para
poder superar cada obstáculo de este reto.

A nuestra alma mater la Universidad Católica Andrés Bello por permitirnos


desarrollar de la mejor forma los estudios de nuestra profesión, brindando las mejores
herramientas y colocando como profesores a los profesionales más adecuados para
así fomentar en nosotros una educación de alta calidad.

A nuestra Tutora la profesora Lila Parra por aceptarnos como tesistas y guiarnos por
el buen desarrollo de este trabajo de grado, brindando apoyo en cada momento y
permitiendo que las cosas avanzaran por buen camino, logrando así el desarrollo
exitoso de este trabajo de grado, gracias profesora por depositar su confianza y
paciencia en nosotros, usted fue una clave esencial para este logro.

A la empresa Supra Guayana S.A, a sus trabajadores en especial a su Director de


operaciones Noel Tovar y a asistente de operaciones Zugey Rivera por siempre
mantener sus puertas abiertas y brindar cada información que fue requerida para el
correcto desarrollo del presente trabajo.
Índice General

pp.

Dedicatoria .......................................................................................................... iv

Agradecimientos .................................................................................................. vi

Índice de Tablas ................................................................................................... ix

Índice de Figuras ................................................................................................ xiii

Índice de Anexos ............................................................................................. xviii

Resumen ............................................................................................................ xix

Introducción ........................................................................................................ 20

Capítulo I. El Problema .................................................................................... 23

Planteamiento del problema ................................................................................ 23

Objetivos ............................................................................................................ 26

Justificación ........................................................................................................ 26

Alcance y limitaciones ........................................................................................ 27

Capítulo II. Marco Teorico ............................................................................... 29

Antecedentes ....................................................................................................... 29

Bases Teóricas .................................................................................................... 31

Bases Legales ..................................................................................................... 67

Terminología Básica ........................................................................................... 74

Capítulo III. Marco Metodológico.................................................................... 77

Tipo de investigación .......................................................................................... 77

vii
Diseño de la investigación ................................................................................... 77

Unidad de análisis ............................................................................................... 78

Población y muestra ............................................................................................ 78

Técnicas e instrumentos de recolección de información ....................................... 80

Procedimiento de la investigación ....................................................................... 87

Capítulo IV. Presentación y análisis de los resultados ..................................... 90

Calidad del servicio de recolección según usuarios de los RSU en la parroquia


Cachamay. Puerto Ordaz, estado Bolívar. ............................................................ 94

Composición de los RSU en la parroquia Cachamay ......................................... 130

Análisis de rutas de recolección, en función de los equipos disponibles y


parámetros técnicos. .......................................................................................... 147

Matriz de evaluación para obtener la brecha del servicio de alta calidad con
respecto al servicio prestado actualmente en la parroquia Cachamay. ................ 183

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................... 196

Referencias ...................................................................................................... 202

Anexos ............................................................................................................. 208

viii
Índice de Tablas
Tabla pp.
Tabla 1. Lista de características peligrosas de los residuos. .................................... 36
Tabla 2. Generación de basura en las principales ciudades de Latinoamérica y el
Caribe..................................................................................................................... 38
Tabla 3. Aplicaciones y limitaciones típicas de los recipientes usados para
almacenamiento de residuos sólidos en el origen .................................................... 40
Tabla 4. Fuentes de residuos sólidos en una comunidad .......................................... 43
Tabla 5. Clasificación de recogida de residuos ....................................................... 45
Tabla 6. Tipos de vehículos de recolección.............................................................. 48
Tabla 7. Características demográficas parroquia Cachamay .................................. 54
Tabla 8. Zonas representativas de la parroquia Cachamay. .................................... 57
Tabla 9. Esquema análisis matriz FODA. ................................................................ 61
Tabla 10. Formato de matriz EFI. ........................................................................... 64
Tabla 11. Formato de matriz EFE. .......................................................................... 65
Tabla 12. Total, valores ponderados matriz EFI y EFE. ......................................... 66
Tabla 13. División de cuadrantes de la matriz EFI-EFE.......................................... 66
Tabla 14. Sistema de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de
información. ........................................................................................................... 81
Tabla 15. Operacionalización de variables para la elaboración de la encuesta. ...... 85
Tabla 16. Operacionalización de variables para elaboración de la entrevista
semiestructurada a director de operaciones de Supra Guayana. ............................. 86
Tabla 17. Operacionalización de variables para elaboración de entrevista
semiestructurada a conductor de vehículo de recolección de Supra Guayana. ........ 87
Tabla 18. Urbanismos representativos de zonas delimitadas. .................................. 91
Tabla 19. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 1, rango de edades, resultados
generales. ............................................................................................................... 95
Tabla 20. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 1, rango de edades, resultados
según sectorización de parroquia Cachamay. ......................................................... 96

ix
Tabla 21. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 2, caracterización por sexo,
resultados generales. ............................................................................................... 98
Tabla 22. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 2, caracterización por sexo,
resultados según sectorización de parroquia Cachamay. ........................................ 99
Tabla 23. Alternativa de opción por sector del urbanismo perteneciente, ítem número
3, sectorización de parroquia. ............................................................................... 100
Tabla 24. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 3, sectorización de parroquia,
resultados generales. ............................................................................................. 101
Tabla 25. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 4, lugar de disposición de los
RSU, resultados generales. .................................................................................... 103
Tabla 26. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 4, lugar de disposición de los
RSU, Resultados según sectorización de la parroquia. .......................................... 104
Tabla 27. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 5, tipo de vivienda, resultados
generales. .............................................................................................................. 107
Tabla 28. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 5, tipo de vivienda, resultados
obtenidos según sectorización de la parroquia. ..................................................... 108
Tabla 29. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 6. Acceso al servicio de aseo
urbano, resultados generales. ............................................................................... 109
Tabla 30. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 6. Acceso al servicio de aseo
urbano, resultados según sectorización de parroquia Cachamay. ......................... 110
Tabla 31. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 7. Frecuencia de recolección,
resultados generales. ............................................................................................ 112
Tabla 32. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 7. Frecuencia de recolección,
resultados según sectorización de parroquia Cachamay. ...................................... 113
Tabla 33. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 8. Horarios de recolección,
resultados generales. ............................................................................................ 116
Tabla 34. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 8. Horarios de recolección,
resultados según sectorización de la parroquia Cachamay. .................................. 117
Tabla 35. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 9. Empresa encargada del
servicio de recolección de RDS, resultados generales. .......................................... 119

x
Tabla 36. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 10. Empresa encargada del
servicio de recolección de RDS, resultados según sectorización de la parroquia
Cachamay. ............................................................................................................ 120
Tabla 37. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 11. Tipo de vehículo de
recolección, resultados generales. ........................................................................ 121
Tabla 38. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 8. Frecuencia de recolección,
resultados según sectorización de parroquia Cachamay. ...................................... 122
Tabla 39. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 11. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados generales. ............................................................................... 124
Tabla 40. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 11. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados según sectorización de parroquia Cachamay. ......................... 125
Tabla 41. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 12. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados generales. ............................................................................... 127
Tabla 42. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 13. Cantidad de personal que
presta el servicio, resultados según sectorización de parroquia Cachamay. .......... 128
Tabla 43. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 14. Integridad del servicio,
resultados generales. ............................................................................................ 129
Tabla 44. Composición de RSU parroquia Universidad, Municipio Caroní. .......... 132
Tabla 45. Composición de los RSU en la parroquia Universidad. ......................... 133
Tabla 46. Resultado de composición de RSU en la parroquia Cachamay mediante
aplicación del método del promedio ponderado. ................................................... 138
Tabla 47. Tabla resumen, volumen de los RSU, generados en la parroquia
Cachamay, Municipio Caroni, Estado Bolivar. ..................................................... 143
Tabla 48. Zonas atendidas por el servicio según días de la semana. ...................... 151
Tabla 49. Ficha técnica de micro ruta de recolección. .......................................... 153
Tabla 50. Tabla de los factores internos, Fortalezas y Debilidades. ...................... 174
Tabla 51. Tabla de los factores externos, Oportunidades y Amenazas. .................. 175
Tabla 52. Matriz de evaluación de factores internos (EFI). ................................... 178
Tabla 53. Matriz de evaluación de factores internos (EFE). .................................. 180
Tabla 54. Matriz de cruce factores interno y externos (Matriz EFI-EFE). ............. 182

xi
Tabla 55. Matriz de evaluación del servicio de recolección de RSU parroquia
Cachamay. ............................................................................................................ 186

xii
Índice de Figuras
Figura pp.

Figura 1. Diferencias y similitudes entre los términos “residuo” y “desecho” sólido..


............................................................................................................................... 33
Figura 2. Mapa conceptual, clasificación de los residuos sólidos.. .......................... 33
Figura 3. Clasificación de los residuos sólidos no peligrosos según su generación.. 35
Figura 4. Gestión Integral del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos. ................ 37
Figura 5. Recipiente mediano, basculante típico (A); Tipos de cestos, de volumen
pequeño (B).. .......................................................................................................... 41
Figura 6. Recipiente basculante típico, o de tapa abierta, de volumen mediano.. ..... 41
Figura 7. Camión recolector de R.U. con carga trasera............................................ 48
Figura 8. Características de los vehículos de recolección de empresa SUPRA
Guayana. ................................................................................................................. 49
Figura 9. División político-territorial para fines estadísticos estado Bolívar 2012. .. 53
Figura 10. Demarcación perimetral de la parroquia Cachamay. .............................. 54
Figura 11. Caracterización Sociodemográfica de la Parroquia Cachamay. .............. 55
Figura 12. Vista satelital parroquia Cachamay. ....................................................... 56
Figura 13. Escudo de la empresa Supra Guayana. ................................................... 58
Figura 14. Escudo de la Corporación de Servicios Patrióticos Sociales. .................. 59
Figura 15. Recolección de RSU por entes particulares. ........................................... 60
Figura 16. Entrevista aplicada a trabajadores de la empresa Supra Guayana. .......... 82
Figura 17. Preguntas de la encuesta aplicada a los habitantes de la parroquia
Cachamay, estado Bolívar. ...................................................................................... 84
Figura 18. Orden de ideas al operacionalizar una variable....................................... 85
Figura 19. Extensión de urbanismo, zona de estudio para encuesta. ........................ 90
Figura 20. Zonificación y segmentación de la parroquia en sectores A, B y C; según
el criterio mencionado. ............................................................................................ 91
Figura 21. Demarcación de Zona A.. ...................................................................... 92
Figura 22. Demarcación de Zona B. ....................................................................... 93

xiii
Figura 23. Demarcación de Zona C. ....................................................................... 94
Figura 24. Resultados de encuesta general, Ítem. Indique su edad .......................... 95
Figura 25. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Indique su edad. . 96
Figura 26. Resultados de encuesta general, Ítem. Caracterización por sexo. ........... 97
Figura 27. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Indique su sexo. .. 98
Figura 28. Resultados de encuesta general, Ítem. Sectorización de la parroquia.. . 101
Figura 29. Resultados de encuesta general, Ítem. Lugar de disposición de los RSU.
............................................................................................................................. 102
Figura 30. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Lugar de
disposición de los RSU. ......................................................................................... 103
Figura 31. Resultados de encuesta general, Ítem. Tipo de vivienda. ...................... 106
Figura 32. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Tipo de vivienda
............................................................................................................................. 107
Figura 33. Resultados de encuesta general, Ítem. Acceso al servicio de aseo urbano
............................................................................................................................. 109
Figura 34. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Acceso al servicio
de aseo urbano...................................................................................................... 110
Figura 35. Resultados de encuesta general, Ítem. Frecuencia de recolección. ....... 112
Figura 36. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Frecuencia de
recolección. .......................................................................................................... 113
Figura 37. Resultados de encuesta general, Ítem. Horarios de recolección. .......... 115
Figura 38. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Horarios de
recolección. .......................................................................................................... 116
Figura 39. Resultados de encuesta general, Ítem. Horarios de recolección. .......... 118
Figura 40. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Horarios de
recolección. .......................................................................................................... 119
Figura 41. Resultados de encuesta general, Ítem. Tipo de vehículo de recolección. 121
Figura 42. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Tipo de vehículos de
recolección. .......................................................................................................... 122

xiv
Figura 43. Resultados de encuesta general, Ítem. Nivel de higiene del sector urbano.
............................................................................................................................. 123
Figura 44. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Nivel de higiene del
sector urbano. ....................................................................................................... 124
Figura 45. Resultados de encuesta general, Ítem. Cantidad de personal que presta el
servicio. ................................................................................................................ 126
Figura 46. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Cantidad de
personal que presta el servicio. ............................................................................. 127
Figura 47. Resultados de encuesta general, Ítem. Integridad del servicio.. ............ 129
Figura 48. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Cantidad de
personal que presta el servicio. ............................................................................. 130
Figura 49. Composición de los residuos y desechos sólidos de Ciudad Guayana. . 133
Figura 50. Composición de los residuos y desechos sólidos en la antigua disposición
final (Cambalache). ............................................................................................... 134
Figura 51. Composición de RSU en la Parroquia Universidad. ............................. 135
Figura 52. Composición de residuos y desechos sólidos Ciudad Guayana. ............ 136
Figura 53. Composición de los residuos y desechos sólidos en la antigua disposición
final (Cambalache).. .............................................................................................. 137
Figura 54. Resultado de composición de RSU en la parroquia Cachamay mediante
aplicación del método del promedio ponderado. .................................................... 139
Figura 55. Representación gráfica del Volumen de RSU generado en la parroquia
Cachamay vs El volumen de RSU recolectados por la empresa Supra Guayana
mensualmente. ...................................................................................................... 146
Figura 56. Zonificación y segmentación de la parroquia en sectores A, B y C....... 150
Figura 57. Rutas atendidas con frecuencia diaria en la parroquia Cachamay. ........ 151
Figura 58. Ruta de recolección realizada urbanización Villa Marina. .................... 152
Figura 59. Delimitación Sector A. ........................................................................ 154
Figura 60. Análisis gráfico de la microruta sector Cachamay y Mendoza, atendido los
días lunes y jueves. ............................................................................................... 155

xv
Figura 61. Análisis gráfico de la microruta sector Villa Bolivia y Villa Central,
atendido los días lunes y jueves. ............................................................................ 156
Figura 62. Análisis gráfico de la microruta sector Villa Colombia., atendido los días
lunes y jueves. ...................................................................................................... 157
Figura 63. Análisis gráfico de la microruta sector Orinoco, atendido los días lunes y
jueves.. ................................................................................................................. 158
Figura 64. Análisis gráfico de la microruta sector Mendoza, atendida los días lunes y
jueves. .................................................................................................................. 159
Figura 65. Análisis gráfico de la microruta sector Villa alianza, atendida los días
lunes y jueves. ...................................................................................................... 160
Figura 66. Delimitación del sector B. ................................................................... 161
Figura 67. Análisis gráfico de la microruta aplicada en el sector Centro de Puerto
Ordaz, atendido los días martes y viernes. ............................................................. 162
Figura 68. Análisis gráfico de la microruta del sector Campo A-2, atendido los días
martes y viernes.. .................................................................................................. 163
Figura 69. Análisis gráfico de la microruta del sector Villa Granada, atendido los días
martes y viernes. ................................................................................................... 164
Figura 70. Análisis gráfico de la microruta del sector Villa Brasil, aplicada los días
martes y viernes. ................................................................................................... 165
Figura 71. Análisis de la microruta del sector Campo B, aplicada los días martes y
viernes. ................................................................................................................. 166
Figura 72. Análisis gráfico de la microruta del sector Chilemex, aplicada los días
martes y viernes.. .................................................................................................. 167
Figura 73. Análisis gráfico de la microruta del sector Villa Granada, aplicada los días
martes y viernes.. .................................................................................................. 168
Figura 74. Delimitación Sector C. ........................................................................ 169
Figura 75. Análisis gráfico de la microruta del sector Los Monos, aplicada los días
miércoles y sábados. ............................................................................................. 170
Figura 76. Análisis gráfico de la microruta del sector Castillito, Los Cerritos y José
Gregorio Hernández, aplicada los días miércoles y viernes.................................... 171

xvi
Figura 77. Escala lineal del servicio, Usuarios vs Supra Guayan. .......................... 188
Figura 78. Escala lineal del servicio, Usuarios/Supra Guayan y Matriz EFI-EFE. . 189
Figura 79. Brecha entre el servicio prestado en la parroquia Cachamay vs Servicio de
alta Calidad. .......................................................................................................... 190
Figura 80. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Bolivia, Urbanización
Villa Colombia. .................................................................................................... 223
Figura 81. Botadero a cielo abierto no controlado, intersección Calle San Carlos con
Calle Oriente, Urbanización Orinoco. ................................................................... 223
Figura 82. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Monseñor Zabaleta. .. 224
Figura 83. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Monseñor Zabaleta. .. 224
Figura 84. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Venezuela, Centro de
Puerto Ordaz. ........................................................................................................ 225

xvii
Índice de Anexos
Anexos pp.
Anexo A . Respuestas de las encuestas realizadas por los usuarios mediante la
herramienta google drive. ...................................................................................... 209
Anexo B. Informe fotográfico, presencia de botaderos a cielo abierto no controlados
en la parroquia Cachamay. .................................................................................... 222
Anexo C. Respuesta de la entrevista Semiestructurada aplicada a trabajador de Supra
Guayana. ............................................................................................................... 226
Anexo D. Entrevista realizada a conductor de camión recolector de la empresa Supra
Guayana. ............................................................................................................... 230

xviii
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos urbanos no


peligrosos en la parroquia Cachamay, Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Autores: Gragirena Colmenares, Saúl Enrique.


Velásquez Lugo, Diego José.
Tutora: Ing. Parra Sánchez, Lila del Carmen.
Fecha: Septiembre 2019

Resumen

En la parroquia Cachamay, perteneciente al Municipio Caroní, estado Bolívar, existe


una problemática referida al manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU), cuya
acumulación en calles y zonas concurridas, compromete la salud pública de sus 42.354
habitantes. La presente investigación tiene como objetivo la evaluación del servicio de
recolección de los RSU no peligrosos en esta parroquia, para ello, se realizó una
investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, basado en el estudio
y revisión documental. Se consultó al personal de dirección de la empresa Supra
Guayana, dependencia de la alcaldía de Caroní, que presta el servicio de recolección
de RSU. Se aplicó una encuesta para obtener la percepción del usuario con respecto a
la calidad del servicio. Se determinó la composición de los RSU a través del método
de promedio ponderado con base en estudios anteriores. Se realizó el análisis de las
rutas de recolección, a través de la información obtenida en las entrevistas realizadas
al gerente de operaciones de SUPRA Guayana y a conductores de los vehículos de
recolección. Se elaboraron: un análisis FODA cualitativo, una matriz EFI-EFE y una
matriz cuantitativa con la que se obtuvo la brecha existente entre el servicio prestado y
un servicio de alta calidad. Los resultados obtenidos demostraron la inconformidad del
usuario, evidenciando una opinión pública negativa al respecto y se determinó que el
servicio se encuentra en un estado de “proteger y mantener”. La evaluación de estos
factores determinantes del servicio, evidenciaron falencias que deben ser corregidas, si
se desea convertir el servicio de recolección de basura en uno “ideal” como ordena la
ley.

Palabras clave: Evaluación, Residuos Sólidos Urbanos, Salud pública, Rutas de


Recolección, Calidad del servicio.

xix
Introducción

En las sociedades organizadas al pertenecer a conglomerados sociales, la


calidad del medio ambiente se ve afectada por el desarrollo y cotidianidad, al llevar a
cabo sus habitantes actividades empresariales, recreativas o de cualquier tipo, por ello
es conveniente un entorno en el que la contaminación sea mínima, y la calidad del aire
que se respira sea inocua.

El aseo de las zonas urbanas y la pulcritud de calles, aceras y zonas recreativas,


son responsabilidad conjunta del habitante y el ente parroquial, municipal o estatal,
según sea el caso. El ciudadano debe disponer los residuos generados de acuerdo a lo
estipulado en la ley, en pro de beneficiar las labores de manejo integral por parte del
ente encargado de la recolección, y al mismo tiempo, el ente recolector de los RSU
debe cumplir y contar con horarios, frecuencias de recolección, rutas definidas, y
planificación general de sus procesos para el manejo integral de los mismos.

Un ambiente contaminado es indeseado por todos los grupos que conforman


una sociedad, los residuos y desechos en cuestión de días se descomponen, si estos no
son recolectados a tiempo, se quedan en las calles causando malos olores e
innumerables problemas, relacionados con la proliferación de artrópodos, insectos
rastreros y voladores como las cucarachas y moscas, roedores, aves de rapiña como el
buitre, y otros animales indeseados los cuales son portadores de gérmenes, virus y
parásitos causante de enfermedades para el hombre.

El manejo integral de los residuos sólidos urbanos, es un sistema el cual se


puede simplificar en diferentes etapas que corresponden a la generación, la recolección,
el transporte, la transferencia y la disposición final, sin embargo, esto puede variar
según sea el sistema manejado en cada ciudad, siempre en búsqueda de minimizar el
impacto ambiental que pueden generar estos RSU. La inexistencia de alguna de estas
21

etapas básicas en el sistema por lo general, corresponde a un manejo ineficiente el cual


puede ser mejorado.

La parroquia Cachamay es una de las 11 parroquias que pertenece al municipio


Caroní en Ciudad Guayana, esta se encuentra en la zona nor-este de la ciudad de Puerto
Ordaz, tiene una extensión territorial aproximada de 67,12 km2 , una población para el
año 2011 de 42.354 habitantes, y una densidad de población de 631 hab/km2 , tiene un
clima tropical húmedo característico de las ciudades caribeñas, con solo dos periodos
atmosféricos que corresponden a lluvia y sequía, está conformada por zonas
residenciales, industriales como CVG Ferrominera, turísticas como el Hotel Venetur,
recreativas como el Centro Total de Entretenimiento Cachamay (CTE), el Club Náutico
de Guayana y el Club Caronoco, y una mancha urbana de gran densidad poblacional
ubicada en la zona sur-este de la parroquia, en la cual se enfoca el trabajo de
investigación.

En Ciudad Guayana se cuenta desde el año 2018, con un sistema de manejo de


residuos y desechos administrado, por la empresa creada por la Alcaldía de Caroní, el
Servicio Urbano de Procesamiento y Recolección de Aseo Guayana (SUPRA
Guayana), empresa cuya calidad del servicio de recolección es el objeto de estudio para
el presente trabajo de investigación, haciendo énfasis en la etapa de recolección, en
beneficio de aportar conocimiento y documentación con relación a las falencias y/o
virtudes que posea el sistema manejado actualmente en la parroquia.

El estudio propone de manera específica, evaluar la calidad del servicio de


recolección de RSU en la parroquia Cachamay, el cual comprende factores como el
cumplimiento de horarios, frecuencias, rutas, competencias y parámetros técnicos,
términos manejados en la Ley de Gestión Integral de la Basura, así como en la
Ordenanza Municipal sobre aseo urbano, domiciliario y manejo integral de los residuos
y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní.
22

En el Capítulo I de la investigación se desarrolló el planteamiento del problema,


se justificó el estudio y se delimitó el alcance a desarrollar en el mismo. En el Capítulo
II referido al Marco Teórico se incluyen los antecedentes de esta investigación, las
bases teóricas y legales, y la definición de términos básicos.

En el Capítulo III se explicó el Marco Metodológico que definió las estrategias


del tipo de investigación; en el Capítulo IV se plasmaron los cálculos y se analizaron
los resultados obtenidos, para finalmente en el Capítulo V plasmar las conclusiones y
recomendaciones de la tesis.
23

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema

Desde sus orígenes, el hombre ha utilizado recursos de la naturaleza para


realizar sus actividades cotidianas y poder sobrevivir en un medio ambiente hostil.
Entre estos recursos los que predominaban eran distintos tipos de alimentos y madera,
los cuales generaban residuos o restos que se integraban rápidamente en el medio
ambiente sin afectarlo. Sin embargo, la evolución de la sociedad con el pasar de los
años, ha traído consigo residuos cada vez menos biodegradables, generando así la
necesidad de un sistema adecuado para el manejo de estos.

En la actualidad, los residuos sólidos en calles y urbanismos son un


inconveniente social cuya magnitud ha venido en alza durante los últimos años, la
generación de residuos ha tenido un crecimiento gradual, proveniente del número de la
población que aumenta con el pasar del tiempo, presentando un problema para la
sociedad en las ciudades de Venezuela y el mundo.

Factores como el crecimiento demográfico generado a partir de finales del siglo


XX, la urbanización constante de las ciudades, migración y la cultura consumista
desarrollada durante los últimos años, ha desencadenado un aumento sustancial en la
generación de residuos sólidos, de los cuales muchos llegan a parar en sitios públicos
como avenidas, calles, aceras, estacionamientos, áreas verdes, parques y Plazas, debido
al deficiente sistema de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU) en muchas
ciudades de Latinoamérica.
24

Un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),


(2007), indica que “La población mundial de 7600 millones de personas alcanzarán los
8600 millones para el año 2030. Además, llegará a 9800 millones para 2050 y a 11.200
para 2100” (parr. 1). Partiendo del crecimiento considerable de población en los años
venideros, surge la necesidad de optimizar la cobertura de los servicios básicos, para la
demanda que aumenta con el pasar del tiempo, entre los que se considera el manejo
adecuado de los RSU en las ciudades.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un informe en el cual


señala que la generación per cápita de RSU en América Latina y el Caribe (ALC) es de
0,9 kg/hab/día. (BID, 2017, parr. 23). Lo cual indica que una persona promedio genera
casi un kilogramo de residuos sólidos diariamente, y una cifra cercana a 27 kilogramos
de RSU mensual.

En muchas ciudades Latinoamericanas, los RSU se vuelven un problema


cuando estos se aglomeran en las calles durante mucho tiempo y se exponen a factores
atmosféricos como el sol, el viento, lluvias, altas temperaturas y la humedad
representativa de los países de Latinoamérica y del Caribe. Con lo que desarrollan un
proceso de descomposición, convirtiéndose en causantes de malos olores, atrayendo
roedores, aves, e insectos, promoviendo la proliferación de plagas, enfermedades,
infecciones, hongos e insalubridad general.

En Venezuela, según el artículo 6 de la Ley de Gestión Integral de la Basura


(2010), Es de la competencia del Poder Ejecutivo del Municipio y Distritos
Metropolitanos:

Prestar de manera eficiente, directamente o a través de terceros, dando


preferencia a aquellas organizaciones del poder popular, los servicios de
aseo público y domiciliario, comprendidos los de limpieza, recolección,
transporte y tratamiento de residuos sólidos; de acuerdo con las
25

políticas, estrategias y normas fijadas por el Ejecutivo Nacional. (parr.


26)

En el estado Bolívar existe una problemática pública y notoria con respecto al


manejo de residuos sólidos, esta se evidencia al recorrer calles y avenidas a lo largo del
territorio, y constatar la existencia de RSU amontonados en aceras, esparcidos en
cunetas, áreas verdes, plazas y zonas concurridas. Muchas veces generando
inconvenientes como cloacas obstruidas, existencia de basureros en zonas urbanísticas
y diferentes problemas de insalubridad general.

Uno de los factores principales en la generación de RSU es el crecimiento


demográfico excesivo, problema que también afecta a ciudades y pueblos del estado
Bolívar. Un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que:

En el estado Bolívar, para el año 2011 la población era de 1.413.115


personas, 198.269 habitantes más que los registrados en el censo
realizado en 2001. Esto representa un crecimiento relativo de 16,3%, y
una tasa de crecimiento geométrica interanual de 1,5%. Si la cifra
registrada por el Censo 2011 es comparada con la de 1961, resulta que
el volumen de población se ha incrementado más de 6 veces, al pasar de
213.543 a 1.413.115 habitantes. (p. 10, parr. 26).

La parroquia Cachamay, ubicada en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar,


genera diariamente RSU no peligrosos, con una población aproximada de 42.354
habitantes según un censo realizado por la Alcaldía Bolivariana de Caroní (2011). En
algunos sectores de la parroquia, como por ejemplo Centro de Puerto Ordaz y Castillito;
se pueden observar algunos contenedores repletos de basura, y residuos esparcidos
alrededor de estos, generando un ambiente poco salubre para sus habitantes. Por lo que
existe una necesidad directa de un buen manejo de RSU en esta y muchas otras zonas
representativas de la parroquia.
26

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en beneficio de la comunidad de la


parroquia, surge la necesidad de evaluar la calidad del sistema de RSU no peligrosos
correspondiente a la parroquia Cachamay y se plantea la siguiente pregunta de
investigación ¿Cuáles serían los aspectos a evaluar para conocer la calidad del servicio
de RSU no peligrosos en la parroquia Cachamay?

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el servicio de recolección de los residuos sólidos urbanos (RSU), no


peligrosos en la parroquia Cachamay, Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Objetivos específicos
1. Diagnosticar el servicio recolección de los RSU en la parroquia Cachamay,
Puerto Ordaz, estado Bolívar.
2. Constatar la composición, cantidad, peso y volumen de los RSU no peligrosos,
manejados actualmente en la parroquia Cachamay, Puerto Ordaz, estado
Bolívar.
3. Analizar las rutas de recolección en función de los equipos disponibles y los
parámetros técnicos.
4. Diferenciar entre un servicio de recolección de RSU con nivel de alta calidad
estándar y el nivel de este mismo servicio prestado actualmente en la parroquia
Cachamay.

Justificación

En la ciudad de Puerto Ordaz, existen diferentes factores que promueven el


aumento en la generación de residuos y desechos sólidos no peligrosos, si se practica
27

una mala gestión de estos, causa que muchos desechos terminen en calles y lugares
públicos no destinados al almacenamiento, afectando cada vez más el medio ambiente
y la salud de los habitantes de la ciudad.

Un servicio de recolección de RSU debe trabajar de manera óptima con el


objetivo de evitar la proliferación de residuos en zonas públicas concurridas de la
ciudad, en pro de un urbanismo higiénico para la población. Al evaluar las condiciones
del sistema de recolección de los RSU en la parroquia Cachamay, se busca estudiar en
qué estado se encuentra el servicio, con el fin de conocer las carencias y/o similitudes
que posee este con respecto a un servicio de recolección de RSU ideal u óptimo.

Desde el punto de vista académico el presente trabajo sirve de aporte


bibliográfico para todos aquellos proyectos de diseño e implementación de mejoras
orientados a la gestión del manejo de residuos sólidos urbanos en la parroquia
Cachamay, que se deseen establecer, abarcando las diferentes etapas del sistema desde
su generación hasta la disposición final.

Alcance y limitaciones

La investigación fue realizada en las zonas urbanas correspondientes a la


parroquia Cachamay, municipio Caroní, en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar,
Venezuela, durante un periodo comprendido entre los meses de Febrero y Octubre de
2019.

La búsqueda de información y su interpretación, fue necesaria para realizar un


diagnóstico correspondiente a la calidad del servicio de recolección de residuos sólidos
urbanos que existe actualmente en la parroquia Cachamay, con ello se estudió la
composición, cantidad, peso y volumen que maneja el servicio, así como las rutas que
realizan los camiones para el transporte de los RSU en la parroquia.
28

Se estudia el servicio de recolección de RSU no peligrosos, por consecuente no


se toma en consideración el manejo de residuos tóxicos, radiactivos, biológicos,
corrosivos, reactivos, inflamables, infecciosos ni ningún tipo de residuo inusual que
pueda ser peligroso mediante el contacto con estos.

La evaluación correspondiente al objetivo general del trabajo de investigación,


tiene un enfoque al servicio de recolección en viviendas y comercios de la parroquia
Cachamay, por lo que no se consideraron los servicios especiales para este estudio,
como podrían ser los residuos industriales, de construcción (inertes), sanitarios,
mineros, subproductos animales, ni cualquier tipo de residuo que requiera un proceso
de recolección cuyo concepto sea ajeno a los explicados en el marco teórico.

El ciclo de los residuos sólidos contempla 8 etapas de las cuales para el caso de
estudio se hace énfasis solo en las que influyen directamente en el cumplimiento de los
objetivos de investigación, estos tienen un enfoque evaluativo hacia el sistema de
recolección de residuos sólidos urbanos, por lo que las etapas a considerar son las que
tengan influencia directa en el proceso de recolección de residuos, estas corresponden
a las etapas de generación, almacenamiento inicial o temporal y la etapa de recolección.
29

Capítulo II

Marco Teórico

En este capítulo son expuestos los elementos teóricos fundamentales que fueron
utilizados con el fin de dar soporte y lograr el desarrollo total de las variables tratadas
en el trabajo; siendo conformado por los antecedentes, las bases teóricas, las bases
legales, y por último las terminologías básicas, factores que son importantes para la
elaboración de la presente investigación.

Antecedentes

Para la elaboración de este trabajo de investigación se utilizaron dos tesis cuyo


tema está directamente relacionado con el manejo de los residuos sólidos no peligrosos,
estas sirvieron como herramienta para extraer información relevante y precisa, de
manera que se pueda dar profundidad y sustento al trabajo de investigación presentado.

Carrillo y Espínola (2018) realizaron un TEG titulado “Factibilidad técnica para


la ubicación de una Estación de Transferencia para el manejo de los residuos sólidos
urbanos en el municipio Caroní.” Como parte de los requisitos para optar al título de
Ingeniero Civil en la UCAB Guayana. La cual tuvo como objetivo “Determinar la
factibilidad técnica para la ubicación de una Estación de Transferencia de residuos y
desechos sólidos urbanos en el municipio Caroní, estado Bolívar”. (p. 28).

Entre las conclusiones obtenidas por las investigadoras, se refleja la gran


problemática que ocurre en la ciudad en cuanto al manejo tradicional de los residuos y
desechos sólidos, el cual en esta investigación se concluye que es muy deficiente para
una ciudad de gran escala con gran densidad poblacional como lo es Ciudad Guayana.
30

De igual forma en dicha investigación existe gran cantidad de datos relevantes,


en cuanto al servicio de recolección de RSU que es prestado en todo el municipio por
el ente encardo Supra Guayana, información que fue utilizada en la presente
investigación como base de datos para estudiar el estado del servicio de recolección de
la parroquia Cachamay.

Antúnez y Villalba (2015) desarrollaron un TEG titulado “Localización y


diseño de cuartos de almacenamiento temporal para residuos y desechos sólidos no
peligrosos. Caso de estudio: Siderúrgica Nacional.” Como parte de los requisitos para
optar al título de Ingeniero Civil en la UCAB Guayana; tuvo como objetivo general:
“Proponer la localización y el diseño de los cuartos de almacenamiento temporales para
los residuos y desechos sólidos no peligrosos del Proyecto Siderúrgica Nacional.” (p.
20).

En el trabajo de investigación se obtuvieron, los distintos porcentajes de


composiciones de los RDS generados en la Siderúrgica Nacional, mediante la
aplicación de un método en el cual se efectúa un promedio ponderado con el uso
clasificaciones y porcentajes que manejan otras empresas industriales en
funcionamiento, todo esto siempre respecto a la composición de desechos generados
asimilables a domésticos, para ello se utilizaron los porcentajes de la composición de
residuos de 4 sectores industriales con condiciones similares, entre ellas, MASISA,
Sector Industrial California, Sector Industrial Missouri y Estudio de la Siderúrgica
Nacional.

Esta investigación sirvió de base metodológica para la obtención de los


porcentajes de la composición de RSU generados en la parroquia Cachamay, por medio
de la aplicación del método del promedio ponderado, de composiciones obtenidas por
los autores en investigaciones anteriores.
31

De igual forma en dicha investigación se utilizó como método para evaluar las
distintas ubicaciones para el centro de acopio de residuos sólidos clasificados (CA),
una matriz de evaluación para escoger cuál de ellas resultaría la más adecuada. Esto
sirvió a la presente investigación para diseñar una matriz de evaluación similar, en la
cual se ponderó el servicio de recolección de residuos sólidos de la parroquia
Cachamay y apoyar el método de evaluación utilizado.

Pino y Zambrano (2019) realizaron un trabajo de grado titulado “Evaluación


del servicio de recolección de los residuos sólidos urbanos en la parroquia Universidad,
Puerto Ordaz, estado Bolívar” Como parte de los requisitos para optar al título de
Ingeniero Civil en la UCAB Guayana; el cual tuvo como objetivo General: “Evaluar el
servicio de recolección de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la parroquia
Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar” (p.17).

En dicho trabajo de investigación se propone mediante previa revisión


documental alternativas para ejecutar las rutas de recolección de manera eficiente y
efectiva con la ejecución de “patrones de recorridos” los cuales según los
investigadores son los utilizados por el ente encargado del servicio de recolección a la
hora de efectuar una ruta, entre ellos se destacan los “Patrones de recorrido
rectangulares”, “Patrones de recorrido en espiral” y “Patrones de recorrido mixtos”.

La investigación de Pino y Zambrano, sirvió para efectuar un análisis similar


requerido de las rutas de recolección de residuos sólidos en la parroquia Cachamay,
aportando idea de los patrones de recorrido utilizados.

Bases Teóricas

En búsqueda del entendimiento del trabajo, es necesario el desarrollo de las


bases teóricas. Con el fin de explicar definiciones que pueden ser desconocidas o
32

incomprendidas por el lector, así como también el enfoque o rumbo tomado por los
investigadores para desarrollar el trabajo referido al tema de los RSU.

Según Pérez, (2009) las bases teóricas son “el conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones, principios, etc. Que explican las teorías principales
del tópico a investigar” (p. 64). Además de explicar conceptos, se expondrá el enfoque
de la investigación de manera que el lector entienda de manera práctica las formas en
las que se realizó el cumplimiento de los objetivos.

Residuos y desechos sólidos

En el artículo 6 de la Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficia N°


6.017, 2010) se exponen los siguientes conceptos, los cuales son de gran utilidad para
la realización del presente trabajo de investigación:

 Residuo sólido: “material remanente o sobrante de actividades humanas, que


por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros
procesos”.

 Desecho sólido: “todo material o conjunto de materiales remanentes de


cualquier actividad, proceso u operación, para los cuales no se prevé otro uso o
destino inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o dispuesto en forma
permanente”.

Partiendo de estos conceptos es importante señalar que según la ley que


establece el correcto manejo de los residuos y desechos sólidos, los términos “residuo”
y “desecho” son términos diferenciables, y no necesariamente similares. Por
consiguiente, es importante resaltar las diferencias y similitudes entre estas dos
variantes, como se muestra a continuación en la figura 1.
33

Figura 1. Diferencias y similitudes entre los términos “residuo” y “desecho” sólido.


Adaptado del artículo 6 de la Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficial N°
6.017, 2010).

Clasificación de los residuos sólidos

Según indica la empresa española gestora de servicio de recolección de residuos


RECYTRANS en su portal web (2013), se pueden considerar tres criterios para
clasificar los residuos sólidos (párr. 3) los cuales son según su composición, origen y
su peligrosidad.

Figura 2. Mapa conceptual, clasificación de los residuos sólidos. Adaptado según


conceptos de empresa gestora de servicios de recolección de residuos Recytrans.
(2013) España.
34

Para la investigación, de la clasificación mostrada en la figura 2, no se tendrán


en cuenta los residuos mencionados en el capítulo 1 en la sección de alcance y
limitaciones.

Según su composición:

Residuo orgánico. Corresponde al tipo de residuo proveniente de materia viva


o que alguna vez estuvo viva, este tipo de residuo es de origen vegetal o animal y es
susceptible a ser biodegradable, ejemplos de estos son las peladuras de frutas y
verduras, residuos de comida, madera, huesos, cascaras, entre otros.

Residuo inorgánico. Tiene origen no biológico, por consecuente, tardan


muchos años en degradarse, se consideran no biodegradables, gran proporción de estos
residuos pueden ser reciclados y aprovechados nuevamente, algunos de estos son los
plásticos, loza, vidrio, zinc, hierro, textiles, chatarra, cartón, entre otros.

Según su origen

Residuos comerciales. Son residuos generados por la actividad propia del


comercio, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados,
así como del resto del sector servicios.

Residuos industriales. Son residuos resultantes de los procesos de fabricación,


de transformación, y todos los residuos generados por la actividad industrial.

Biorresiduos. Son residuos biodegradables de jardines y parques, procedentes


de hogares, restaurantes, entre otros.

Escombros y residuos de la construcción. Los residuos de la construcción son


aquellos residuos que se generan en una obra de construcción o demolición.
35

Residuos sanitarios. Se consideran residuos sanitarios aquellos residuos


generados en centros y establecimientos sanitarios como clínicas, hospitales, medicina
veterinaria, entre otros.

Residuos mineros. Son aquellos residuos sólidos, que quedan tras el


aprovechamiento de un recurso geológico.

Residuos radioactivos. Son residuos que contienen elementos


químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico.

Subproductos animales. Los subproductos animales no destinados al consumo


humano (SANDACH) se definen como cuerpos enteros o partes de animales, que no
están destinados al consumo humano.

Según su peligrosidad se pueden clasificar en:

Residuos no peligrosos. Son aquellos que no representan ninguna amenaza a la


salud de los seres humanos y /o animales ni al medio ambiente. Estos residuos, a su
vez, se pueden dividir en dos grupos: domésticos y residuos inertes de construcción y
demolición (ver figura 3). Para efectos de la investigación no se trabajó con residuos
sólidos inertes correspondientes al área de construcción y demolición debido a que
estos requieren un servicio de recolección especial a causa de su elevado peso y
características físicas.

Figura 3. Clasificación de los residuos sólidos no peligrosos según su generación.


Adaptado del decreto 2676. (Colombia), (Art. 5°, cap III, 2000).
36

Residuo peligroso. Se refiere a todo residuo, orgánico e inorgánico, que


presenta características de riesgo, que pueda causar daños a la salud durante su gestión,
pueden ser generados por actividades industriales, agrícolas, de servicio o domésticas.

Como lo indica el objetivo principal se plantea que se trabajará con residuos


sólidos no peligrosos, por lo que los residuos peligrosos no se toman en consideración
en la investigación, debido a esto surge la necesidad de especificar qué características
pueden poseer dichos residuos, como se muestra a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Lista de características peligrosas de los residuos.

Nota: Adaptado de “Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación” (p. 53). Programa de las
Naciones Unidas PNUMA.

Manejo de los residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos está comprendido por todas las actividades
relacionadas con la manipulación de estos, desde el lugar donde son generados hasta la
37

disposición final de los mismos. Esto se puede explicar mediante el concepto de ciclo
de los residuos sólidos como se muestra a continuación.

Ciclo de los residuos sólidos

El ciclo o gestión integral de los residuos sólidos tiene diferentes etapas (ver
figura 4), estas son esenciales para su correcto manejo, dicho sistema puede omitir
algunas etapas, o tener variaciones, de acuerdo a las capacidades y disposición del ente
encargado del manejo los residuos en el sector en cuestión.

Figura 4. Gestión Integral del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos. Adaptado
de Estaciones de transferencia de residuos sólidos en áreas urbanas, (p.10), por Instituto
nacional de ecología, 1996, México.

Etapas del ciclo de los residuos sólidos

A continuación, se describen conceptos simplificados los cuales son útiles para


el entendimiento de la figura 4.
38

Generación de residuos

Según varios autores, es la primera etapa del ciclo, se refiere a la acción de


producir una cierta cantidad de materiales orgánicos e inorgánicos, en un cierto
intervalo de tiempo. En las grandes ciudades de Latinoamérica, los residuos sólidos
urbanos (RSU) suelen ser por lo general, un problema evidente, el cual se agrava cada
vez más con el transcurso de los años, por ello, es importante conocer las tasas de
generación con el fin de saber cuál es la necesidad de los habitantes según la cantidad
de residuos que estos generan y actuar en base a esta información, si se buscara plantear
un programa eficiente de recolección y manejo de RSU.

En los países desarrollados abunda la actividad industrial, y hay mayor


concentración de personas en las ciudades a raíz de la actividad económica, migración,
etc. Estos factores influyen directamente en la tasa de generación de una determinada
población, por lo que es evidente que en países del primer mundo la necesidad de un
buen servicio de recolección de RSU es de carácter prioritario.

En la tabla 2, se puede observar la generación por habitantes al día, de algunas


de las ciudades más importantes de la región.

Tabla 2. Generación de basura en las principales ciudades de Latinoamérica y el


Caribe

Nota: Adaptado de trabajo Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.


Sáez & Urdaneta (2014), Maracaibo, Venezuela.
39

En la tabla 2 se puede observar que las ciudades venezolanas Caracas y


Maracaibo, tienen una tasa de generación de 1,45 y 1,19 (kg/hab-día) respectivamente,
esto sin considerar el transcurso de tiempo entre las referencias consideradas para
ambas ciudades, una correspondiente al año 2010 (Noguera y Oliveros – Caracas) y
2007 (INE – Maracaibo).

Almacenamiento temporal

Luego de transcurrida la etapa de generación, los residuos deben ser


almacenados en recipientes de manera temporal, para ser recogidos posteriormente por
la organización encargada de realizar esta tarea, en el caso del municipio Caroní, la
empresa gubernamental tiene el nombre de Supra Guayana, sin embargo existen
servicios particulares o clandestinos los cuales también realizan el servicio de
recolección, así como también la Corporación de Servicios Patrióticos los cuales de
manera esporádica realizan barrido de calles y programas de recolección de residuos
en lugares de carácter urbanístico, según la necesidad de la población de los diferentes
sectores de la ciudad.

Según el Instituto Nacional de Ecología (1996) el almacenamiento de los


residuos es “La acción de retener temporalmente los residuos sólidos, en tanto se
recolectan para su posterior transporte a los sitios de transferencia, tratamiento o
disposición final.” Sánchez y Estrada, México, (p. 10).

Los residuos son generados, y dependiendo de su cantidad y volumen, deben


ser depositados en recipientes con características físico volumétricas que pueden variar
según diferentes factores en espera de su pronta recolección, dichos factores se
presentan a continuación en la tabla 3.
40

Tabla 3. Aplicaciones y limitaciones típicas de los recipientes usados para


almacenamiento de residuos sólidos en el origen

Nota: Adaptado de trabajo Desechos sólidos principios de ingeniería y administración.


G. Tschobanoglous. Nueva York, (1993), (p. 92).

El recipiente basculante típico, de volumen de mediana capacidad, es el más


comúnmente utilizado en los hogares y pequeños comercios de la comunidad del
municipio Caroní, para realizar el acopio de la basura en la primera etapa de
almacenamiento, en la tabla 3 se muestra su principal limitación la cual son los climas
fríos y de bajas temperaturas, sin embargo, en este caso no es un factor debido a que la
ciudad de Puerto Ordaz cuenta con un clima tropical húmedo.
41

Los cestos recolectores en la acera, son empleados por lo general en zonas


comunitarias destinadas a la recreación al aire libre como parques, plazas, y zonas de
recreación en general, se presentan a continuación en la figura 5.

Figura 5. Recipiente mediano, basculante típico (A); Tipos de cestos, de volumen


pequeño (B). Adaptado del Manual de Gestión Integral, CEMPRE Uruguay.

Los contenedores basculantes son utilizados por lo general en edificaciones de


vivienda, comercios, instituciones académicas, hospitales, etc. Estos deben albergar
gran cantidad de residuos, por lo que su capacidad debe satisfacer la necesidad del
establecimiento en cuestión, puede entrar en la categoría de recipiente de volumen
mediano/alto dependiendo de su volumen de almacenamiento (ver figura 6).

Figura 6. Recipiente basculante típico, o de tapa abierta, de volumen mediano.


Adaptado del Manual de Gestión Integral, CEMPRE Uruguay.
42

Segregación inicial

Según el Instituto Nacional de Ecología (1996) la segregación inicial “es el


proceso de separación que sufren los residuos sólidos en la misma fuente generadora,
antes de ser almacenados” Sánchez y Estrada, México, (p. 10).

A pesar de la existencia de esta etapa en el manejo integral de los residuos, esta


no fue considerada en la investigación debido a que es un procedimiento poco frecuente
en la parroquia Cachamay.

Recolección

Posterior a las etapas iniciales antes mencionadas, viene la etapa de recolección,


la cual se puede definir como la acción de acarrear, recoger, o trasladar los residuos
desde el recipiente destinado al almacenamiento, hasta el vehículo recolector. La
investigación tiene un enfoque dirigido a este tema, por ello es pertinente profundizar
más acerca de las maneras y equipos requeridos para realizar la tarea.

Hay factores que definen el sistema de recolección de los residuos a utilizar,


Tchobanoglous aclara que “la recogida o alzada de los desechos variará con las
características de las instalaciones, actividades o lugares donde se producen los
desechos” (cap. 6.1; parr. 1). Es decir, el tipo de sistema puede variar dependiendo de
las características de la edificación, ya que varía a su vez la generación, dependiendo
del tipo del inmueble.

Las fuentes de generación pueden ser de carácter residencial, comercial,


municipal, industrial, áreas libres, sitios de plantas de tratamiento, y fuentes agrícolas,
las cuales cada una se caracteriza por tener instalaciones y tipos de desechos
particulares o representativos de cada una. Se presenta de manera detallada a
continuación en la tabla 4.
43

Tabla 4. Fuentes de residuos sólidos en una comunidad

Nota: Adaptado de trabajo Desechos sólidos principios de ingeniería y administración.


G. Tschobanoglous. Nueva York, (1993), (p.51).

Sistemas de recolección

Según el Manual para el diseño de rutas de recolección de residuos sólidos


municipales SEDESOL, los métodos para realizar la recolección de los RSU son:

Método de Esquina o de Parada Fija.

Este método consiste en recoger los residuos en las esquinas de las


calles, en donde previamente por medio de una campana se comunica la
44

llegada del camión y los usuarios acuden a entregar sus residuos. El


método de parada fija es de los más comunes y económicos, sin
embargo, cuando no hay quien tire la basura, ésta puede acumularse en
exceso y ser arrojada clandestinamente. SEDESOL (p. 68).

El método de esquina o parada fija es utilizado en la parroquia Cachamay


cuando al vehículo recolector se le dificulta el acceso a determinadas zonas del
urbanismo, debido a la existencia de calles deterioradas, callejones y calles estrechas
en los que el camión debe maniobrar para entrar y salir.

Método de Acera.

Consiste en que simultáneamente al recorrido del camión por su ruta,


los “peones” de la cuadrilla van recogiendo los residuos, previamente
colocados por los residentes en el frente de sus casas. Este método debe
tener un horario y una frecuencia cumplida, y los residentes deben estar
informados de ello, para sacar sus bolsas con residuos en el momento
adecuado evitando así que los perros u otros animales rompan las bolsas
y derramen los residuos cuando se colocan con demasiada anticipación
al paso del vehículo. SEDESOL (p. 68).

El método de acera es el que predomina sobre los otros en cuanto a uso, y es el


comúnmente utilizado en la parroquia Cachamay por las diferentes organizaciones que
realizan el servicio, en este método las cuadrillas recorren casa por casa solicitando a
los usuarios que ubiquen sus residuos en la acera frente a su vivienda, para ser
depositados por los operarios en el vehículo recolector.

Método de Contenedores

Requiere de empleo de camiones especiales y que los


contenedores estén ubicados en forma accesible al vehículo recolector.
Es un método ideal para centros de gran generación de basura; hoteles
mercados, hospitales, industrias, tiendas de autoservicio, etc., exige que
la recolección se dé con la debida oportunidad, ya que de lo contrario
puede ocasionar focos de contaminación, al mantener almacenados
45

grandes cantidades de residuos, en diferentes sitios de la ciudad.


SEDESOL (p. 69).

El método de contenedores es por lo general utilizado en la parroquia


Cachamay, para edificaciones de uso comercial, edificaciones de gran altura, en zonas
de difícil acceso o de gran generación.

Clasificación de sistema de recogida según disposición y tipo de vehículo.

A su vez, este sistema de recogida se puede estratificar según la clasificación


mostrada en la tabla 5.

Tabla 5. Clasificación de recogida de residuos

Nota: Tomado de Recogida de Residuos Urbanos. García (2007). Sevilla.

Según la tabla 5 se pueden diferenciar dos tipos de recogida los cuales son con
vehículo y sin vehículo, si se realiza con vehículos, estos pueden o no tener
compactación integrada, las ventajas que brinda un camión compactador se evidencian
en el peso de residuos que estos pueden transportar, con relación a su volumen, y por
esta razón es el tipo de recolección más común en los países desarrollados.

En el municipio Caroní, según, el tipo de recogida empleado comúnmente en la


parroquia Cachamay es con vehículo, con compactación, de recogida trasera y manual.
Sin embargo, existen las empresas particulares o clandestinas del sector cuyos
vehículos no están condicionados bajo ninguna norma, los cuales emplean camiones
46

de estacas sin compactación, y realizan recogida manual. Por otra parte, la


compactación sin vehículo está en completo desuso en el sector.

Existen dos maneras en las que se puede acarrear la basura desde el sitio de
generación hasta el camión recolector, García (2007), los define en los siguientes
conceptos:

Recogida manual con vehículo compactador: “los residuos se presentan en


diferentes tipos de bolsas depositadas en la vía pública o bien en cubos no
normalizados. Los operarios cargan los residuos en el camión.” (p. 4)

La recogida manual con vehículo compactador es utilizada en la parroquia


Cachamay, debido a que el personal de la cuadrilla de recolección recoge los residuos
desde el punto de almacenamiento temporal hasta el camión compactador.

Recogida mecanizada con vehículo compactador: “Este sistema de recogida de


residuos utiliza recipientes normalizados que generalmente están ubicados en la vía
pública. Estos recipientes son vaciados en el camión mediante un sistema automático,
sin esfuerzo para los operarios.” (p.5)

Frecuencia de recolección

La frecuencia de recolección puede entenderse como el tiempo transcurrido


entre los días en los que se realiza la recolección de residuos en un sector. En los
sistemas de recolección por lo general se plantean frecuencias sectorizando la ciudad,
en base a factores como densidad poblacional, generación de residuos per cápita, así
como la velocidad de descomposición de los RSU que puede variar dependiendo de las
características climatológicas en el que se encuentra.

Por lo general se busca prever que el volumen acumulado de residuos y


desechos sólidos no sea excesivo y que el tiempo transcurrido sea el mínimo para evitar
47

la reproducción de las moscas. Por lo que se estila en muchos países, que el servicio
tenga una frecuencia por sector de dos veces por semana o más, lo cual sería lo ideal,
siempre en dependencia de las condiciones y características del urbanismo.

En cuanto a la regularidad con la que se deben recolectar los residuos y desechos


sólidos, Márquez (2010) en su TEG titulado “Macro y micro ruteo de residuos sólidos
residenciales” presenta a continuación algunas alternativas:

Recolección Diaria.

Los camiones recolectores deben recorrer la totalidad de las rutas


diariamente, excepto los Domingos; por lo que los lunes, los residuos
que se recolecta corresponde al período Sábado Domingo. Para efectos
prácticos, puede decirse que los lunes se recolecta un 100 % más de
residuos, que el resto de los días de la semana. Naturalmente, esta
frecuencia es la que ofrece una mejor imagen del sistema hacia los
usuarios, pero, al mismo tiempo, es el que mayor costo involucra.
(p. 26).

Recolección Cada Tercer Día.

El camión recolector pasa un día sí y otro no, a excepción de los


Domingos, por lo que equivale a pasar tres veces por semana. Con este
sistema se tienen las siguientes ventajas: Los camiones recolectores se
llenan en un tiempo más corto y en un recorrido menor. (p. 26).

La frecuencia con la que se debe hacer la recolección de los residuos sólidos


son un factor que principalmente depende de las condiciones climatológicas que se
presente en el sitio donde se presta el servicio, debido a que estas afectan directamente
el proceso de descomposición de los residuos, en climas de altos niveles de temperatura
es recomendable una frecuencia del servicio de recolección de 3 veces por semana,
como debería ser el caso de la parroquia Cachamay.
48

Equipos de recolección

Los equipos están referidos a los tipos de camiones que realizan la tarea de
recolección y transporte primario. En la actualidad existen variedad de vehículos
capaces de cumplir con esta demanda, como se muestra a continuación en la tabla 6.

Tabla 6. Tipos de vehículos de recolección

Nota: Adaptado de TEG. “Análisis de la situación Actual y Planteamiento de una


Propuesta en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio Sucre, Edo.
Miranda” Hernández & Cestari, 2013, Venezuela (p. 24).

En el municipio Caroní, los camiones utilizados por la empresa gubernamental


de servicio son los camiones compactadores de carga trasera, de gran similitud al que
se muestra en la figura 7.

Figura 7. Camión recolector de R.U. con carga trasera. Tomado de Trabajo de


Recogida de residuos urbanos. García, Sevilla 2007.
49

Según la información recopilada, la empresa Servicio Urbano de Procesamiento


y Recolección de Aseo Guayana (SUPRA Guayana) cuenta con 3 tipos de vehículos
compactadores. Cuyas características se presentan a continuación en la figura 8.

Figura 8. Características de los vehículos de recolección de empresa SUPRA


Guayana. Adaptado de TEG “Factibilidad técnica para la ubicación de una Estación
de Transferencia para el manejo de los residuos sólidos urbanos en el municipio
Caroní” Carrillo & Espinola, Ciudad Guayana 2018.

Como se puede observar en la figura 8, los vehículos utilizados para la


recolección por parte de la empresa Supra Guayana corresponden a compactadores de
carga trasera, además, de acuerdo a la entrevista realizada al director de operaciones de
la empresa gestora del servicio, los camiones utilizados en la parroquia Cachamay son
marca DONGFENG, capacidad de 20 yardas de 2 ejes simples.
50

Transporte primario

Según el Instituto Nacional de Ecología (1996) se refiere a “la acción de


trasladar los residuos sólidos recolectados en las fuentes de generación hacia los sitios
de transferencia, tratamiento o disposición final.” Sánchez y Estrada, México, (p. 10
parr. 8).

Esta definición también comprende las rutas y recorrido que debe realizar el
vehículo recolector por los diferentes urbanismos, hasta la siguiente etapa la cual puede
variar según sea el tipo de manejo de RSU empleado en el sector.

Transferencia

En el capítulo 2 del TEG realizado por Hernández y Cestari (2013) se explica


el concepto de estación de transferencia:

Son unidades instaladas cerca de la generación masiva de residuos para


que los camiones recolectores llenos, descarguen y regresen
rápidamente a continuar su ruta de recolección. Los residuos
descargados en ella son transportados al lugar de tratamiento o
disposición final por vehículos de mayor capacidad o de costo unitario
de transporte más bajo. Hernández y Cestari, 2013, (p. 25 parr. 2).

Las estaciones de transferencia son empleadas generalmente cuando los lugares


de disposición final están muy alejados del sector urbanístico, y representa un costo de
transporte superior, tomando en consideración que un vehículo de recolección tiene
usualmente menos capacidad que un vehículo de transferencia típico, por esta razón
debe realizar mayor número de viajes para transportar una cantidad de residuo similar.

Tratamiento centralizado

El Instituto Nacional de Ecología (1996) define este concepto como “el proceso
que sufren los residuos sólidos para hacerlos reutilizables, se busca darles algún
aprovechamiento y/o eliminar su peligrosidad, antes de llegar a su destino final.”
Sánchez y Estrada, México, (p. 11 parr. 2).
51

Dependiendo del tipo de tratamiento, los residuos recuperados o reciclados,


pueden volver a utilizarse para producción industrial o bien generación de energía
según sea el caso.

Transporte secundario

Según el Instituto Nacional de Ecología (1996) se define transporte secundario


como “La acción de trasladar los residuos sólidos hasta los sitios de disposición final,
una vez que han pasado por las etapas de transferencia y/o tratamiento.” Sánchez y
Estrada, México, (p. 10 parr. 4).

Se diferencia del transporte primario debido al tipo de vehículo que transporta


los residuos desde la transferencia y/o tratamiento, el cual puede variar; y la ruta que
se emplea será directa desde la estación de transferencia y/o tratamiento, hacia la
disposición y/o industrias de producción de materia prima en el caso de que parte de
los desechos sean tratados y tengan condiciones para ser reutilizados.

Disposición final

Diferentes autores consideran esta como la etapa final del ciclo, es el


confinamiento permanente de los residuos sólidos en sitios y condiciones adecuadas,
para evitar daños a los ecosistemas y propiciar su adecuada estabilización. En muchos
países la disposición final se lleva a cabo con relleno sanitario de minas agotadas y de
arcilla.

Acondicionamiento de materiales reciclables

Es el proceso que sufren exclusivamente los materiales reciclables, para darles


un valor agregado que incremente el precio de su venta, o bien que los acondicione
para un aprovechamiento posterior.
52

Los términos reciclaje y rehúso no son conceptos similares, según el informe


realizado por el U. S. Congress, titulado, Facing America’s Trash (1989), estos
conceptos se definen a continuación:

El reúso se refiere a la recuperación de materiales de desecho que


mediante una ligera modificación se utilizan nuevamente para el
propósito original para el que fueron fabricados. Por ejemplo, la
separación de papel en oficinas para utilizar el reverso para tomar notas
o para copias fotostáticas. Por otra parte, el reciclaje requiere algún tipo
de procesamiento físico, biológico o químico, de modo que se pueda
utilizar como materia prima para nuevos productos, como la
recuperación de papel en oficinas para enviarse a fábricas de papel que
lo procesan, convierten en pulpa y luego en papel reciclado. (p. 4).

Caracterización de la parroquia Cachamay

La parroquia Cachamay se encuentra ubicada en el estado Bolívar dentro del


municipio Caroní, en latitud 8°18′54.32′′ Norte y longitud 62°42′58.63′′ Oeste.

Estado Bolívar

El estado Bolívar es el más grande de Venezuela geográficamente y equivale a


un poco más de la cuarta parte del territorio nacional, con una superficie de
240.528 km2 y una población de 1.405.064 habitantes según la población censada por
el INE en el año 2011. Limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas
y Delta Amacuro, al este con el territorio reclamado de Guayana Esequiba, al sur con
Brasil, y al este con los estados Amazonas y Apure. El estado Bolívar cuenta con 11
municipios (ver figura 9), y 44 parroquias entre las que se encuentra el municipio
Caroní, y más específicamente la parroquia Cachamay, en la cual se realizó el trabajo
de investigación.
53

Figura 9. División político-territorial para fines estadísticos estado Bolívar 2012.


Tomado de “XIV Censo nacional de población y vivienda”. INE 2014

Municipio Caroní

Como se puede observar en la figura 9, el municipio Caroní forma parte de la


extensión territorial del estado Bolívar, y limita al norte, separado por el río Orinoco,
con los estados Anzoátegui y Monagas, se encuentra bordeado en los sentidos sur y
este por el municipio Piar, y al oeste con el municipio Heres.

El Municipio Caroní, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta


con una extensión territorial de 1612 km2, y lo conforman las ciudades de Puerto Ordaz
y San Félix, que a su vez cuentan con 11 parroquias respectivas, 3 pertenecientes a
Puerto Ordaz y 8 a San Félix.

Parroquia Cachamay

Corresponde a una de las 3 parroquias que conforman la ciudad de Puerto


Ordaz, sus características demográficas se presentan a continuación en la tabla 7.
54

Tabla 7. Características demográficas parroquia Cachamay

Nota: Tomado de Aproximación al Estudio Geosocioeconómico del Municipio Caroní


– estado Bolívar. UNEG. Dr. A. Franceschi 2014. (p. 278). INE 2011.

Limite espacial de la Parroquia Cachamay

Los límites espaciales de la parroquia se encuentran definidos por un lindero


cuyo recorrido puede ser apreciado gráficamente a continuación en la figura 10.

Figura 10. Demarcación perimetral de la parroquia Cachamay. Adaptado de


herramienta Google Maps.

Norte. Limita al norte con el estado Anzoátegui, desde el punto ubicado al norte
de la avenida Norte-Sur 1, de aquí el lindero prosigue aguas arriba del Rio Orinoco por
su margen izquierda hasta la desembocadura del Río Caroní, le pertenecen a la
parroquia todas las islas menores e islotes del Río Orinoco situados en el
55

límite superior (norte) de la parroquia.

Este. Limita con la parroquia Simón Bolívar y Dalla Costa (ver figura 11),
desde el punto mencionado en el párrafo anterior, siguiendo el lindero aguas arriba por
el eje del cauce del río Caroní, hasta llegar al punto más alejado al este, próximo al
hotel Venetur, como se aprecia en la figura 10.

Sur. Limita con la parroquia Universidad (ver figura 11), el lindero prosigue
por la quebrada que divide los parques Cachamay y Loefling, está se puede apreciar en
el mapa (ver figura 10) ubicado en la Avenida Guayana, de aquí el lindero prosigue por
dicha avenida en dirección oeste, hasta llegar a la intersección con la Calle Cuchivero,
luego el lindero recorre una dirección norte hasta la Carrera Macagua, donde toma una
dirección irregular curva hacia el oeste, bordeando todo el sector de Alta Vista.

Oeste. Limita con la Parroquia Unare (ver figura 11), desde el último punto
descrito en el párrafo anterior, el lindero continúa en dirección norte por la isla de la
Avenida Norte-Sur 1, hasta su inicio, para luego encontrarse con el punto de partida,
ubicado al margen izquierdo del Río Orinoco.

Figura 11. Caracterización Sociodemográfica de la Parroquia Cachamay.


Adaptado de Aproximación al Estudio Geosocioeconómico del Municipio Caroní –
Estado Bolívar. UNEG. Dr. A. Franceschi 2014. (p. 278).
56

Cabe destacar que, para la implementación de las herramientas de


investigación, en este estudio se priorizaron las manchas urbanas de la parroquia (ver
figura 12), las cuales corresponden a las zonas con mayor densidad poblacional, por
incontables factores. En este caso, la zona sur/este de la parroquia Cachamay, es la
zona más poblada, por lo que la evaluación tuvo un enfoque dirigido a estas zonas
urbanas, debido a que en estas demarcaciones es donde existe mayor generación de
RSU.

Figura 12. Vista satelital parroquia Cachamay. Adaptado de herramienta Google


Maps.

La figura 12 muestra una vista satelital de la parroquia Cachamay, se puede


observar que su mayor densidad poblacional se encuentra en la zona sur-este de esta,
con sus urbanismos, calles y avenidas representativas. Además, existen diferentes
zonas de gran extensión, pertenecientes a entes privados y/o gubernamentales, como
57

por ejemplo, al norte la zona industrial de CVG Ferrominera Orinoco; en la zona este
el CTE Cachamay, el Club Náutico Caroní, y el Hotel Venetur, en la zona centro
occidente de poca densidad poblacional, se encuentra el club Caronoco, además de esto
la parroquia tiene extensiones de territorio despobladas, donde existe vegetación, zonas
áridas o zonas inundables cercanas a los ríos perimetrales Caroní y Orinoco.

Algunas de las zonas representativas de la parroquia Cachamay se presentan a


continuación en la tabla 8.

Tabla 8. Zonas representativas de la parroquia Cachamay.

Empresas prestantes del servicio de recolección de RSU en la parroquia


Cachamay.

Supra Guayana

Supra Guayana por sus siglas (Servicio Urbano de Procesamiento y


Recolección de Aseo Guayana) es el ente encargado del servicio de recolección de
58

desechos sólidos urbanos en Ciudad Guayana; esta empresa fue creada por la alcaldía
del municipio Caroní, con el fin de garantizar un servicio de aseo urbano de alta calidad
para la población Guayanesa, su escudo se puede observar en la figura 13; entre las
misiones como empresa además de recoger los residuos sólidos, esta promover el
proceso del reciclaje y aprovechamiento de los recursos.

Comenzó su servicio a la comunidad de Ciudad Guayana el 30 de mayo de 2018


bajo el mando su presidente Pedro Mata; Contando con una flota de 30 camiones
compactadores para realizar el servicio de recolección.

Según la alcaldía de Caroní, al inicio de la empresa “se hicieron pruebas pilotos


con tres máquinas y se lograron recoger 3 mil toneladas de basura en un mes”.

Figura 13. Escudo de la empresa Supra Guayana. Tomado de web


https://www.instagram.com/p/BimTIipj8vJ/. Derechos reservaos por SUPRA
Guayana.

Corporación de Servicios Patrióticos

Es una corporación guayanesa cuyo propósito es el de cumplir con un plan para


el embellecimiento en el municipio Caroní, de la mano de la comunidad, su escudo se
puede observar en la figura 14; entre sus misiones esta promover espacios más limpios
en la Ciudad. Sus funciones abarcan no solo la recolección de residuos sólidos, sino
59

también; barrido manual, desmalezamiento, alumbrado público y mejoras de


infraestructura de avenidas y urbanizaciones.

Este plan fue iniciado por el alcalde del municipio Caroní en 2017, en el cual
se busca recuperar espacios para el sano esparcimiento de la familia guayanesa,
mediante limpieza y mantenimiento de espacios públicos.

Según información de la alcaldía de Caroní, el programa contempla una


inversión de más de 850 millones de bolívares, participación de 1200 personas y 50
camiones recolectores de basura, permitiendo saneamiento progresivo de la ciudad, a
través de limpieza integral de principales avenidas y urbanizaciones de la ciudad.

Figura 14. Escudo de la Corporación de Servicios Patrióticos Sociales. Tomado de


http://www.alsobocaroni.gob.ve. Derechos reservados por la Alcaldía Bolivariana de
Caroní.

Empresas o entes particulares que prestan el servicio de recolección de RSU

Los entes particulares son individualidades que se encargan de hacer el servicio


de recolección de los residuos sólidos sin ningún tipo de control y apartados de la
aprobación de la municipalidad (ver figura 15), en algunas zonas de la parroquia, los
habitantes contratan estos servicios por distintas razones, entre ellas las más comunes
cuando no cuentan con el servicio de recolección prestado por la municipalidad en
60

ningún momento o cuando si cuentan con este pero la frecuencia de recolección del
servicio prestado es muy ocasional.

Figura 15. Recolección de RSU por entes particulares. Tomado de


https://www.alcaldiadeguacara.gob.ve/recolectados-en-guacara-mas-de-1-millon-300-
mil-toneladas-de-basura-en-un-mes/570/. Derechos reservados a la Alcaldía de
Guacara.

Análisis FODA

Según Pareja (2012), “El análisis FODA surgió de una investigación conducida
por Albert Humphrey en el Instituto de Investigaciones Stanford entre 1960 y 1970 sus
orígenes nacen de la necesidad de descubrir las fallas de la planificación corporativa”
(p.13).

Los factores que analiza esta metodología, son las fortalezas (F), oportunidades
(O), debilidades (D) y amenazas (A), y se clasifican de acuerdo a lo siguiente:
 Según el nivel de control que tiene el objeto de estudio sobre ellos:
o Internos: cuando el objeto de estudio posee control directo sobre el
factor para cambiar su naturaleza (fortalezas y debilidades),
o Externos: cuando el objeto de estudio no posee ningún control directo
sobre el factor para cambiar su naturaleza (oportunidades y amenazas);
 Según su impacto en el estado del objeto de estudio:
o Positivos (fortalezas y oportunidades)
61

o Negativos (debilidades y amenazas)

Según Rankia (2019), para realizar el análisis FODA se utiliza una plantilla con
cuatro cuadros (ver tabla 9). En los factores internos se valoran factores como la
producción, equipos, marketing, organización, personal y finanzas. Mientras que en los
factores externos se estudian factores como el sector, mercado, entorno y la
competencia.

 Fortalezas: Se añaden los atributos o puntos positivos que nos pueden servir
para alcanzar nuestros objetivos.
 Oportunidades: aquí se deben tener en cuenta las condiciones externas,
revisando la industria y otros factores como las regulaciones que pueden afectar
de forma positiva a nuestro objetivo.
 Debilidades: en esté cuadrante se debe añadir lo que es perjudicial o los factores
que pueden ser desfavorables para nuestro objetivo.
 Amenazas: se añade lo perjudicial, todo lo que puede amenazar la
supervivencia y la potencial ganancia de resultados de forma externa.

Tabla 9. Esquema análisis matriz FODA.

Nota: Adaptado de “Como realizar el análisis FODA de una empresa”, por Rankia
2019, España. Derechos reservados por Rankia.
62

Para desarrollar el análisis, se deben crear 4 listas:


 Crear una lista de fortalezas actuales
 Crear una lista de debilidades actuales
 Crear una lista de oportunidades para el futuro
 Crear una lista con las amenazas para el futuro

Las listas deben tener información real y con puntos especificados de forma
sencilla y fácil de entender. Una vez se tienen todas las listas, se deben de evaluar los
resultados obtenidos y definir las estrategias a corto y largo plazo.

Con el fin de desarrollar el marco analítico para evaluar los resultados del
análisis FODA, y establecer el impacto de cada uno de los factores determinados en la
matriz, que permita apoyar los procesos de toma de decisiones de una manera más
sólida y objetiva, autores como Pareja (2012), proponen realizar la Matriz de
Evaluación de Factores Internos (EFI) y La Matriz de evaluación de Factores Externos
(EFE), para ponderar y ordenar cada elemento del análisis FODA a efecto de elegir los
que tengan influencia significativa sobre la situación de la organización y determinar
tanto las fuerzas internas y las fuerzas externas, son favorables o desfavorables y en
función a dicha evaluación, establecer las estrategias, que permitan aprovechar al
máximo las oportunidades y evitar las amenazas, utilizando sus fortalezas y eliminando
sus debilidades.

Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

Esta matriz, permite realizar un análisis cuantitativo simple de los factores


internos, es decir, fortalezas y debilidades. Lo más importante no es sumar el peso
ponderado de las fortalezas y las debilidades, sino comparar el peso ponderado total de
las fortalezas contra el peso ponderado total de las debilidades, determinando si las
fuerzas internas de la organización en su conjunto son favorables o desfavorables, o si
63

lo es su medio ambiente interno; su formato es representado en la tabla 10 (ver tabla


10).
El procedimiento para la elaboración de una EFI consiste en la evaluación de
las fortalezas y debilidades de la organización, de acuerdo a lo siguiente:

a. El punto de partida es la lista de Fortalezas y Debilidades obtenidas de la matriz


FODA.

b. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy importante); el peso
otorgado a cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los
pesos debe dar la suma de 1.0.

c. Asignar una calificación a cada factor, la cual se divide en cuatro valores entre
1 y 4 con el fin de indicar si el factor representa: una debilidad mayor
(calificación =1), una debilidad menor (calificación = 2), una fortaleza menor
(calificación = 3), o una fortaleza mayor (calificación = 4).

d. Efectuar la multiplicación del peso de cada factor para su calificación


correspondiente para determinar una calificación ponderada de cada factor, ya
sea fortaleza o debilidad.

e. Sumar las calificaciones ponderadas de cada factor para determinar el total


ponderado de la organización en su conjunto.

Lo más importante no consiste en sumar el peso ponderado de las fortalezas y


las debilidades, sino comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el peso
ponderado total de las debilidades, determinando si las fuerzas internas de la
organización en su conjunto son favorables o desfavorables, o si lo es su medio
ambiente interno.
64

Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones
que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por encima de 2.5
indican una posición interna de fuerza.

Tabla 10. Formato de matriz EFI.

Nota: Adaptado de Guía práctica de planificación y Herramientas de gestión, (p.31),


por Pareja, 2012, Bolivia. Derechos reservados por Pareja.

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

A través de esta matriz se puede evaluar los factores externos, donde se


establece un análisis cuantitativo simple de los factores externos, es decir, de las
oportunidades y las amenazas mediante el siguiente procedimiento:

a. El punto de partida es la lista de las oportunidades y amenazas externas


desarrolladas en la matriz FODA.
b. Asignar un peso relativo en un rango de 0 (irrelevante) a 1.0 (muy importante);
el peso manifiesta la importancia considerada relativa que tiene cada factor,
soslayando que las oportunidades deben tener más peso que las amenazas,
siendo necesario establecer que la suma de todas las oportunidades y las
amenazas debe ser 1.0.
c. Ponderar con una calificación de 1 a 4 cada uno de los factores considerados
determinantes para el éxito con el propósito de evaluar si las estrategias actuales
65

de la empresa son realmente eficaces; 4 es una respuesta considerada superior,


3 es superior a la media, 2 una respuesta de término medio y 1 una respuesta
mala.
d. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una
calificación ponderada.
e. Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para
determinar el total del ponderado de la organización en cuestión.

La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos, consiste en que


el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado
total de las amenazas, para establecer que el ambiente externo es favorable a la
organización; su formato es presentado a continuación en la tabla 11 (ver tabla 11).

Tabla 11. Formato de matriz EFE.

Nota: Adaptado de Guía práctica de planificación y Herramientas de gestión, (p.33),


por Pareja, 2012, Bolivia. Derechos reservados por Pareja.

Una vez realizado el análisis del impacto de los factores internos y de los
factores externos, es necesario contrastar la ponderación de los factores internos como
la de los factores externos, con el fin de identificar qué tipo de estrategias se pueden
aplicar para el objeto de estudio.
66

David Fred R (2003), propone la identificación de estrategias a través del


desarrollo de la matriz Interna-externa (EFI-EFE). Esta matriz se basa en dos
dimensiones clave: los totales ponderados del EFI en el eje X y los totales ponderados
del EFE en el eje Y.

Tabla 12. Total, valores ponderados matriz EFI y EFE.

Nota: Adaptado de Conceptos de Administración Estratégica, (p.213), Fred R. David


(2003). Derechos reservados por Fred R. David.

La matriz IE se puede dividir en tres grandes espacios que tienen diferentes


implicaciones estratégicas como se muestra a continuación en la tabla 13.

Tabla 13. División de cuadrantes de la matriz EFI-EFE.

Nota: Adaptado de Conceptos de Administración Estratégica, Fred R. David (2003).


Derechos reservados por Fred R. David.
67

Como se observa, el plano de la matriz cuenta con 9 cuadrantes en el cual su


lectura permite obtener un primer acercamiento sobre lo que será la posición estratégica
que debe adoptar la compañía. Las posiciones son: Atacar, resistir, y desposeerse. El
ataque se refiere a la implementación de estrategias agresivas que permitan obtener
efectos en la rentabilidad sobre la inversión de manera relativamente rápida, con
estrategias que tengan efectos en el mediano y en el corto plazo.

También estrategias enmarcadas por la penetración de mercados, el desarrollo


de productos y el desarrollo de mercados. Por el contrario, las otras cuadrantes muestras
muestran una organización con su supervivencia comprometida en proceso de fusión o
desposeimiento, acaso de liquidación. Si el análisis muestra la misma posición en las
dos matrices, se puede avanzar hacia la toma de decisiones y orientar esas decisiones
en función del ataque, la resistencia o mantenimiento.

Bases Legales

En el siguiente apartado se citan las leyes y artículos, que sirvieron como


respaldo y sustento a el presente trabajo de investigación todos estos forman parte de
las leyes y políticas ambientales de Venezuela.

Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial Nº 6.017,


extraordinario del 30 diciembre de 2010.

Artículo 1. Establecer las disposiciones regulatorias para la gestión integral de


la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente
segura.
68

Artículo 4. Servicio público La gestión integral de los residuos y desechos


sólidos es un servicio público que debe ser garantizado por el Estado y prestado en
forma continua, regular, eficaz, eficiente e ininterrumpida, en corresponsabilidad con
todas las personas, a través de la comunidad organizada.

Artículo 28. El manejo integral de los residuos y desechos sólidos debe ser
sanitario y ambientalmente adecuado, con sujeción a las medidas de prevención,
mitigación, corrección y control de impactos negativos sobre el ambiente y la salud,
conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley y su reglamentación.

Artículo 32 Uso de equipos y tecnologías.

Los equipos y tecnologías a ser utilizados en las diferentes etapas del manejo
de los residuos y desechos sólidos deben ser adecuados a la cantidad, clasificación y
cualidades de los mismos y contar con la autorización emitida por los Ministerios del
Poder Popular con competencia en materias de ciencia, tecnología e industrias
intermedias, ambiente y salud, avalados por el Consejo Nacional de Gestión Integral
de los Residuos y Desechos.

Artículo 34 Deberes de los generadores

Para el desarrollo de la presente investigación y en búsqueda de conocer más


afondo los deberes de los ciudadanos con respecto a la generación de RSU, se tomaron
en consideración los siguientes numerales:

1. Realizar el manejo de residuos y desechos sólidos de manera segura, con el


fin de evitar daños a la salud y al ambiente.
69

2. Realizar la segregación inicial de los mismos conforme se indique en el Plan


Municipal de Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos y la
normativa técnica.

3. Realizar el acopio de los residuos y desechos sólidos mediante el uso de un


depósito temporal, contenedores o recipientes adecuados para los tipos de residuos y
desechos sólidos y colocarlos en los sitios, días y horarios definidos comunalmente
para facilitar el servicio de recolección, conforme indique el Plan Municipal Gestión y
Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos y la normativa técnica.

4. Facilitar la recuperación de materiales aprovechables acopiados en la forma,


sitio, días y horarios definidos comunalmente y permitir su libre recolección.

Artículo 47. Se prohíbe el bote, vertido o abandono de residuos y desechos


sólidos fuera de los sitios o dispositivos destinados para tal fin, según lo establezca el
reglamento de esta Ley.

Artículo 49 Recolección

La recolección de residuos y desechos sólidos es una operación continua,


conforme al proyecto de rutas establecidas en el plan municipal, que contendrá
frecuencia, horarios y patrones de ejecución, que deben ser del conocimiento de la
comunidad.

Artículo 50 Servicio especial

Los residuos y desechos sólidos que por sus características o volumen impidan
el manejo en forma regular, requiere de un servicio especial para su recolección,
transporte o transferencia, conforme a la ordenanza de aseo urbano, rural y
domiciliario.
70

Ordenanza sobre el Aseo Urbano Domiciliario y Manejo de los Residuos y


Desechos Sólidos en el municipio Caroní.

Artículo 1. La presente ordenanza tiene por objeto establecer los principios


que rigen la gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos domésticos no
peligrosos generados en cualquier proceso u operación y regular la prestación del
servicio de aseo urbano y domiciliario, la limpieza urbana, e incluso el control de los
desechos que se produzcan en el ámbito residencial, comercial, industrial e
institucional en el Municipio Caroní, comprendido tanto los procesos como los agentes
que intervienen en la generación, recolección, almacenamiento, transporte, y
transferencia, tratamiento o procesamiento y aprovechamiento hasta la disposición
final.

Artículo 6. El Municipio, en ejecución de la presente Ordenanza velará porque


la gestión integral de los residuos y desechos sólidos se realice conforme a los
principios de integridad, participación comunitaria, información, educación y no
discriminación, debiendo ser eficiente, sustentable y sostenible, a fin de garantizar un
adecuado manejo de los mismos.

Artículo 9. Establece las atribuciones del municipio en todo lo atinente al aseo


urbano y domiciliario del cual fueron tomados los aspectos importantes, descritos en
los siguientes numerales:

Numeral 1: Prestar directamente o a través de terceros, de manera eficiente, los


servicios comprendidos dentro de cada una de las etapas de gestión de los residuos y
desechos sólidos, de acuerdo con las políticas y normas fijadas por el Ejecutivo
Nacional, Estadal y Municipal.
71

Numeral 2: Establecer las condiciones, modalidades y términos específicos


conforme a los cuales se realizará el manejo integral de los residuos y desechos sólidos,
con base en la Ley de residuos y desechos sólidos vigente y su Reglamento.

Numeral 9: Promover y ejecutar programas educativos y de inducción y a la


comunidad en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

Artículo 33. De las Prohibiciones

Queda prohibida la recolección, transporte y disposición de cualquier tipo de


residuos sólidos, líquidos, contaminantes o no, generados en recintos residenciales,
comerciales, industriales de cualquier índole, por personas naturales o jurídicas que no
hayan sido expresamente autorizadas para ello por la Unidad Municipal responsable de
la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos.

Artículo 56.

El servicio de aseo urbano domiciliario y manejo de desechos comprende la


organización, dirección, control e implementación de los mecanismos necesarios para
asegurar a la colectividad la prestación efectiva y eficiente de los servicios de limpieza,
barrido, recolección, almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento o
procesamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos y desechos
provenientes de las áreas públicas y de los sectores residenciales, comercial, industrial
e institucional.

Del Artículo 57 de la presente Ordenanza, el cual expresa las atribuciones de la


unidad responsable de la gestión integral de desechos sólidos, se toman los siguientes
aspectos:
72

Numeral 3: informar oportunamente a los usuarios sobre la forma de prestación


del servicio de aseo urbano y domiciliario, frecuencias de recolección, horarios, rutas,
etc.

Numeral 4: supervisar al personal obrero adscrito al servicio, a fin de que la


prestación del mismo sea regular y eficiente.

Numeral 9: Diseñar y promover y apoyar programas de educación en las


materias de aseo urbano, Ambiente, y en particular las iniciativas de reducción en la
generación, reúso, segregación, recuperación, aprovechamiento y reciclaje residuos.

Artículo 58. Los prestadores del servicio de recolección, barrido, y disposición


final de residuos y desechos sólidos en el Municipio, están obligados a:
1.- Prestar el servicio con eficiencia, con la regularidad y en el horario
previamente establecido con la Unidad responsable de la Gestión Integral de Residuos
y Desechos Sólidos, que en ningún caso será menor a dos (2) veces por semana para el
sector residencial. El horario de recolección deberá establecerse de manera tal que no
afecte las actividades del sector.

2. Mantener actualizado el censo de usuarios del servicio, los costos de


operación, tanto administrativos como de mantenimiento y llevar un control estadístico
de las operaciones ejecutadas por el servicio de Aseo.

3.- Informar a la autoridad Municipal que administra el servicio sobre los sitios
y oportunidades en que la recolección es efectuada.

4.- Implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los


equipos y bienes, utilizados para la eficiente prestación del servicio.
73

5.- Informar oportunamente a los usuarios sobre la forma de prestación del


servicio de aseo urbano y domiciliario, frecuencias de recolección, horarios, rutas etc.,
así como las actividades de barrido.

6.- Atender a los nuevos usuarios que así lo requieran.

7.- Colocar bolsas a las cestas ubicadas en la Ciudad, autorizadas o instaladas


por la Municipalidad y efectuar la correspondiente recolección de residuos.

8.- Mantener los estándares de calidad y eficiencia en la prestación del Servicio


de Aseo, establecidos en los contratos de concesión, operación, o cualquier otra forma
que determine la Unidad responsable de la Gestión Integral de Residuos y Desechos
Sólidos.

Artículo 59. Los operadores del servicio deben mantener estándares de calidad
y eficiencia en la prestación del servicio de recolección de aseo urbano domiciliario,
transporte, disposición final y el barrido de la Ciudad, debiendo adecuarse a un sistema
de gestión de la calidad, de ambiente, de responsabilidad social, de higiene y salud
ocupacional y cualquier otro sistema de gestión a solicitud de la autoridad Municipal,
los mismos deberán estar certificados por el ente nacional o internacional basado en los
principios de las normas de la Organización Internacional para la Normalización (ISO)
u Organismo equivalente.

Artículo 62. De los servicios Especiales.

A los fines de esta ordenanza, los servicios especiales son aquellos que
consisten en la recolección de residuos y desechos sólidos peligrosos o no peligrosos
que conlleven una atención o manipulación especial, tales como:

a) Desechos patológicos.
74

b) Comerciales e industriales.
c) Residuos Vegetales.
d) Escombros y restos de materiales de construcción.
e) Chatarras.
f) Materiales vítreos.
g) Recolección de residuos no peligrosos en edificaciones que no tengan
previstos espacios destinados para los recipientes de los residuos y
desechos o que teniéndolos sea de difícil acceso para los vehículos de
recolección.
h) Cualquier otro que la prestación del servicio amerite condiciones
especiales.

Este artículo en su párrafo único establece que:

Estos servicios pueden no requerir, horarios, frecuencias, ni recorridos


predeterminados y se prestan en forma extraordinaria y a solicitud del usuario
interesado, estos servicios serán reglamentados para un mejor manejo y control.

Cabe destacar que en la parroquia Cachamay, se encuentran distintas zonas en


las cuales se observa gran cantidad de edificaciones con uso comercial, en las que la
generación de los desechos es diferente a la de edificaciones de uso residencial por lo
tanto en estos casos se debe aplicar un servicio de recolección de residuos adaptado a
la demanda según sea el caso.

Terminología Básica

Acopio. Acumulación de gran cantidad de una cosa.

Biodegradable. Material de cualquier origen que se descompone por


la acción de microorganismos. (Ley de gestión integral de la basura Art. 6 parr. 2).
75

Camión recolector. Es un camión cuya función principal es la recolección de


residuos y desechos sólidos, para transportarlos al sitio de transferencia, tratamiento o
disposición final, según sea el caso.

Desecho sólido. Todo material o conjunto de materiales remanentes de


cualquier actividad, proceso u operación, para los cuales no se prevé otro uso o destino
inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o dispuesto en forma permanente.
(Ley de gestión integral de la basura Art. 6 parr. 2).

Lixiviado. Productos altamente contaminantes que resultan de la degradación


de los componentes orgánicos presentes en los residuos y desechos sólidos, y de la
incorporación de parte de sus elementos al agua que circula por ellos. (Ley
de gestión integral de la basura Art. 6 parr. 4).

Macro Ruta. Se denomina macro rutas a la división de la ciudad en sectores


operativos, a la determinación del número de camiones necesarios en cada una y a la
asignación de un área del sector en cada vehículo recolector. (Pérez, M., & Nelson,
2010, p.42).

Micro Ruta. Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del


trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de recolección o del
barrido manual o mecánico, dentro del ámbito de una frecuencia predeterminada
(Pereira, 2010, p.34).

Residuo Sólido. Material remanente o sobrante de actividades humanas, que por


sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos.
(Ley de gestión integral de la basura Art. 6 parr. 6).
76

Segregador o recuperador. Persona que se dedica a separar, en forma


clasificada, residuos sólidos que puedan ser aprovechables. (Ley de gestión integral de
la basura Art. 6 parr. 7).

Sectorización. Dividir la recolección en grandes zonas lo más homogéneas


posibles en cuanto a sus características de producción de residuos, topografía, tipo de
residuos y cuyos límites estén delimitados por accidentes geográficos o por
instalaciones urbanas. (Márquez,2010 p.42).

Servicio público. Servicio que debe ser garantizado por el Estado y prestado en
forma continua, regular, eficaz, eficiente e ininterrumpida, en corresponsabilidad con
todas las personas, a través de la comunidad organizada. (Ley de gestión integral de la
basura Art.4).

Vertedero a cielo abierto. Terrenos donde se depositan y acumulan los residuos


y desechos sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento sanitario,
ambiental ni de control técnico. (Ley de gestión integral de la basura Art. 6 parr. 9).

Zona residencial unifamiliar (R3): edificación aislada, pareada o continua con


una vivienda por parcela. (Gaceta Municipal Municipio Caroní, 2014 Cap. IV).

Zona residencial Bifamiliar (R3): edificación aislada, pareada o continua con


dos unidades de vivienda por parcela. (Gaceta Municipal Municipio Caroní, 2014 Cap.
IV).

Zona residencial multifamiliar (R7): edificación aislada, pareada o continua,


donde viven múltiples familias. (Gaceta Municipal Municipio Caroní, 2014 Cap. IV).

Zona residencial mixta (R3/C1): vivienda con comercio local. (Gaceta


Municipal Municipio Caroní, 2014 Cap. IV).
77

Capítulo III

Marco Metodológico

Tipo de investigación

En búsqueda del cumplimiento de los objetivos planteados, y desarrollo del


trabajo, surge la necesidad de definir el tipo de investigación a realizar, Sabino (2011)
indica que la investigación es “la actividad que nos permite obtener conocimientos
científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables”. (p. 31).

El objetivo principal del trabajo consiste en una evaluación del servicio de


recolección de los RSU, por lo que se usaron técnicas de investigación dirigidas
directamente a la población de la parroquia Cachamay. Por lo antes mencionado, el
tipo de investigación a implementar fué de tipo descriptivo. Según Hernández (2011)
los estudios de alcance descriptivo “buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (p. 80).

Diseño de la investigación

El diseño de investigación es la secuencia de acciones a realizar que permitan


el cumplimiento de los objetivos, así como, la resolución de las preguntas de
investigación. Según Sabino (2011) el objetivo del diseño de investigación “es
proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su
forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias
para hacerlo” (p. 63). De manera que definir el diseño de investigación sirve como guía
para el desarrollo del trabajo presentado.
78

La investigación no experimental es el diseño utilizado para la elaboración del


trabajo de investigación debido a que la evaluación del servicio de RSU presenta
variables como composición, cantidad, peso, volumen y rutas que no pueden ser
manipuladas por los autores. Según Hernández (2011). Un estudio no experimental “se
realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”.

Unidad de análisis

La unidad de análisis según Martínez y Zurita “corresponde a la entidad mayor


o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se
refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación” (parr. 1), la unidad de
análisis correspondiente al presente trabajo de investigación fue el sistema de
recolección de residuos sólidos urbanos no peligrosos de la ciudad de Puerto Ordaz.

Población y muestra

Arias (2006) define a la población como “un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (p.81). En el presente trabajo de investigación la población en
estudio son los habitantes de la parroquia Cachamay, por lo tanto, se habla de una
población de 42.354 habitantes, dato obtenido según el instituto nacional de estadística
(INE) para el año 2011.

A pesar de que este dato no es un dato actual ya que este fue obtenido en el
último censo del año 2011, se decidió utilizar este como población representativa de la
parroquia Cachamay debido a que en los últimos años la situación del país ha obligado
a muchas personas a emigrar, por consecuencia, el crecimiento poblacional de la
parroquia ha bajado; también existe un porcentaje de esta población los cuales habitan
79

en ocupaciones ilegales de terreno por lo que no reciben el servicio de aseo urbano.

La muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es definida como


“Un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de esta” (p.173). Para determinar la muestra de la población en la parroquia Cachamay,
se empleó la siguiente fórmula planteada en la ecuación 1, en función a una población
finita (Palella & Martins, 2012):

(1)

Donde
n: tamaño de la muestra.
N: población total.
e: error de estimación (oscila entre 5 y 10 %). En este caso, se tomará un 5 %.

Se decide tomar un error de estimación de 5% debido a que este es estimado en


función al tamaño de la población total, en nuestro caso 42.354 habitantes de la
parroquia Cachamay.

Dando como resultado una muestra de 397 habitantes de la parroquia Cachamay


a los cuales se les aplico la encuesta para el diagnóstico del servicio de aseo urbano.

Informantes

Los informantes según Izquierdo (2015). “son los sujetos, objeto de estudio, las
personas que harán parte de la investigación”. (parr. 1). Partiendo de este concepto los
80

informantes a tomar en cuenta serán los habitantes de la parroquia Cachamay, quienes


son usuarios del servicio de recolección de RSU correspondiente a la parroquia, a los
cuales se les realizará una encuesta, mediante la cual estos pueden brindar una
perspectiva objetiva acerca de la calidad del servicio que reciben.

Otros informantes a considerar serán el personal de la empresa Supra Guayana


que es encargada del servicio de recolección de RSU no peligrosos correspondiente a
la región a evaluar, a los que se les realizaron entrevistas.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Con el fin de conseguir información de fuentes primarias referente al objeto de


estudio, se utiliza distintas técnicas de recolección de información de manera que esta
pueda ser utilizada para el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación
presentado.

La observación científica será una técnica a utilizar por los investigadores


debido a que es necesario hacer un recorrido en la parroquia Cachamay, para conocer
de manera directa la situación que presenta este sector de la población en cuanto al
sistema de recolección de los RSU. Según Díaz (2011) “observar científicamente
significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo
que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación” (p. 7; parr. 6). Partiendo de este concepto, la técnica
de observación se llevará a cabo con ayuda de una planilla cualitativa como
instrumento previamente formulada.

Se realizó una encuesta a la muestra seleccionada correspondiente a la


población de la parroquia Cachamay, que permita conocer la perspectiva del habitante
residente con respecto al sistema de recolección de RSU que opera en su vivienda.
Dicha encuesta será aplicada en línea de manera digital a la comunidad respectiva.
81

Según Sabino, (2008) una encuesta consiste en “requerir información a un grupo


socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego,
mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos” (p. 71).

Para la obtención de información de parte de los entes del estado, se utilizó la


entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a los representantes y personal
autorizado correspondiente a las empresas encargadas del manejo de los RSU en la
ciudad de Puerto Ordaz, cuya documentación no está disponible de manera pública.
Por lo que es necesaria la elaboración de una guía de preguntas.

Sistema de variables

El sistema de variables para el desarrollo de los objetivos de investigación se


presenta a continuación en la tabla 14.

Tabla 14. Sistema de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de


información.
82

Entrevista semiestructurada

Para Bernal (2010) “es una entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto
en el formato como en el orden y los términos de realización de la misma para las
diferentes personas a quienes está dirigida” (p. 257). La entrevista semiestructurada fue
aplicada a trabajadores de la empresa Supra Guayana encargada de la recolección de
los RSU en la parroquia Cachamay, a los que se le realizaron 13 preguntas cuyas
respuestas sirvieron como datos relevantes para un entendimiento mejor de la situación
actual del servicio municipal de recolección (ver figura 16).

Figura 16. Entrevista aplicada a trabajadores de la empresa Supra Guayana.


83

Encuesta

Según Balestrini (2006), el término encuesta se puede definir como:

Un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el


encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares,
previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles a analizarse
en relación al problema estudiado” (p.138).

Las preguntas realizadas en la encuesta fueron previamente analizadas, y


posteriormente redactadas mediante una operacionalización de variables, los
encuestados forman parte de la muestra obtenida de los habitantes de la parroquia
Cachamay, esta muestra se obtuvo mediante un procedimiento matemático presentado
en la sección población y muestra, resultando ser 397 usuarios encuestados.

En esta investigación se utilizó una encuesta aplicada vía online con la


herramienta Google Drive como método de recolección de información, las preguntas
ayudaron a determinar la percepción de los habitantes de la parroquia sobre el servicio
de aseo urbano.

La encuesta está conformada por 13 preguntas que pueden ser contestadas con
diferentes opciones de respuesta debido a que son interrogantes que pueden ser
respondidas mediante respuestas de selección simple, y fue dirigida a usuarios del
servicio de aseo que se maneja en la parroquia, o bien personas que tengan el
conocimiento del tema para la resolución de las preguntas.

A continuación, se puede apreciar los ítems correspondientes a la encuesta,


aplicada a los habitantes de la parroquia Cachamay, en la figura 17 presentada a
continuación.
84

Figura 17. Preguntas de la encuesta aplicada a los habitantes de la parroquia


Cachamay, estado Bolívar.

Operacionalización de variables

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la operacionalización de una


variable “es el paso de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y
medibles e ítems o equivalentes” (p. 211).

Cuando se construye el instrumento, es necesario establecer un orden de ideas,


se debe definir primero la variable, partiendo de esto se evalúan sus dimensiones e
indicadores, y por último se formulan los ítems o preguntas del tema que se busca
indagar, como se muestra a continuación en la figura 18.
85

Figura 18. Orden de ideas al operacionalizar una variable. Adaptado de libro


Metodología de la Investigación, Hernández, Fernández y Baptista, México 2014. (p.
211).

Para la formulación de las interrogantes correspondientes a la encuesta, se


realizó la siguiente operacionalización de variables presentada en la tabla 15.

Tabla 15. Operacionalización de variables para la elaboración de la encuesta.


86

Mediante una metodología similar, se realizó una operacionalización de


variables para formular las preguntas correspondientes a la entrevista realizada al
director de operaciones de Supra Guayana (ver tabla 16).

Tabla 16. Operacionalización de variables para elaboración de la entrevista


semiestructurada a director de operaciones de Supra Guayana.

De igual manera, se utilizó el mismo procedimiento para la elaboración de las


interrogantes de la encuesta realizada a un conductor de vehículo de recolección de la
empresa Supra Guayana (ver tabla 17).
87

Tabla 17. Operacionalización de variables para elaboración de entrevista


semiestructurada a conductor de vehículo de recolección de Supra Guayana.

Prueba piloto de encuesta

Una prueba piloto, citando a Hulley & Stephen (2007), es una escala pequeña
del estudio preliminar desarrollado para evaluar viabilidad, tiempo, acontecimientos
adversos, falencias, y para mejorar el diseño del instrumento en caso de que lo requiera.
(p. 168-169).

En este caso se realizó una prueba piloto de la encuesta a aplicar a la población


de la parroquia Cachamay, dicha prueba tomo como consideración el 5% de la muestra
total, los cuales resultaron ser 20 personas, como se puede observar en el Anexo A, de
esta se obtuvieron resultados favorables, que permitieron definir las preguntas
correctamente y corregir imperfecciones, para posteriormente implementar el
instrumento a los 397 encuestados.

Procedimiento de la investigación

La elaboración del trabajo de investigación se basó en distintos pasos necesarios


para su desarrollo, el primero de ellos fue el planteamiento del problema, en el cual se
expuso de una manera exacta y precisa la problemática con respecto al manejo de
88

residuos sólidos que existe actualmente en la parroquia, exponiendo la necesidad por


parte de la parroquia, de la elaboración de la presente investigación.

Para ubicar el tema en estudio se describieron y analizaron detalladamente cada


uno de los conceptos fundamentales relacionados con el tema de investigación, para
ello se realizó la revisión de diferentes fuentes bibliográficas como: trabajos de grado,
manuales, libros, informes, revistas, leyes y ordenanzas; todos relacionados con el
manejo integral de los RSU.

Se realizaron visitas a la empresa Supra Guayana en las que se obtuvo


información correspondiente al estado y funcionamiento del servicio de recolección de
RSU prestado en la parroquia, con la aplicación de entrevistas semiestructuradas al
Director de operaciones Noel Tovar donde se obtuvieron datos relevantes que
caracterizan el funcionamiento general de la empresa y entrevistas a conductores de
camiones compactadores en las que se obtuvo información en cuanto los criterios
manejados para realizar las rutas de recolección.

Se procedió a sectorizar la parroquia Cachamay en tres sectores que se dividían


en sectores más pequeños de grupos de urbanizaciones; todo esto con el fin de obtener
de una forma más precisa aspectos que caracterizan el servicio de recolección prestado
en las diferentes zonas de la parroquia Cachamay. Para la obtención de información
relevante y evaluación del servicio de recolección desde la perspectiva de los usuarios,
se aplicó la herramienta de la encuesta vía internet a una muestra representativa
seleccionada de los habitantes de cada sector de la parroquia Cachamay.

Se obtuvo la composición de los RSU generados en la parroquia Cachamay,


mediante la revisión documental de composiciones similares determinadas por autores
de trabajos anteriores a través de la aplicación de un promedio ponderado de gráficos
porcentuales.
89

Se realizó el recorrido de recolección de una micro ruta de la urbanización de


“Terrazas del Caroní”, urbanismo perteneciente al municipio Caroní, en donde se
evidenciaron mediante la observación directa del proceso de recolección, los criterios
y técnicas utilizadas por los conductores al atacar una micro ruta de recolección de
RSU. Luego se realizó una evaluación en cuanto a equipos disponibles y parámetros
técnicos de las macro y micro rutas manejadas en la parroquia Cachamay por la
empresa Supra Guayana, en la realización del servicio de recolección de los RSU.

Se realizó la evaluación del servicio de recolección con la aplicación del análisis


FODA, se obtuvo una posición para el servicio de recolección mediante la aplicación
de la matriz EFI-EFE. Luego mediante la aplicación de una matriz de evaluación del
servicio, se obtuvo la brecha existente entre el servicio de recolección prestado
actualmente en la parroquia Cachamay con respecto a un servicio de alta calidad. Por
ultimo de acuerdo a los resultados obtenidos, se obtuvieron las conclusiones y
recomendaciones.
90

Capítulo IV

Presentación y análisis de los resultados

Zonificación para encuesta

La extensión del urbanismo al que se le aplico la encuesta tiene una superficie


territorial aproximada de 9,46 km2 (ver figura 19), por lo que se decidió dividir la zona
mencionada en tres sectores bien demarcados, en búsqueda de mayor precisión en la
interpretación de los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes
respectivos de esta zona de la parroquia.

Figura 19. Extensión de urbanismo, zona de estudio para encuesta. Adaptado de


herramienta Google Maps.

Se sectorizó el urbanismo respectivo en tres partes representativas (ver figura


20), partiendo del criterio de dividir las áreas antes mencionadas por las dos avenidas
más grandes e importantes existentes en este sector de la ciudad, las cuales son la
“Avenida Principal de Castillito” y la “Avenida Las Américas”.
91

Figura 20. Zonificación y segmentación de la parroquia en sectores A, B y C; según


el criterio mencionado. Adaptado de herramienta Google Maps.

Como se muestra en la Figura 20 se zonificó la parroquia en zonas A, B y C;


cada una con sus características particulares, siendo limitantes entre sí por las Avenidas
emblemáticas mencionadas anteriormente, y cuyas zonas urbanísticas se pueden
apreciar a continuación en la tabla 18.

Tabla 18. Urbanismos representativos de zonas delimitadas.


92

Caracterización de zonas demarcadas

Zona A

Es una zona con gran número de viviendas, y tiene gran cantidad de lugares
destinados principalmente al comercio, como por ejemplo el Centro de Puerto Ordaz.
Se encuentra ubicada en la parte centro occidental de la zona de estudio, tiene una
superficie que abarca aproximadamente 3,55 km2 y una distancia perimetral de 7,71
km (ver figura 21), siendo la zona de más extensión territorial de las 3 a considerar.

Figura 21. Demarcación de Zona A. Adaptado de herramienta Google Maps.


93

Zona B

Se caracteriza por ser una zona principalmente destinada a la vivienda y al


comercio. Se encuentra ubicada en la parte centro-sur de la zona de estudio, colinda al
nor-oeste con la Av. Las Américas, y al nor-este con la Av. Principal Castillito, tiene
una superficie que abarca aproximadamente 2,92 km2 y un perímetro de 7,71 km (ver
figura 22).

Figura 22. Demarcación de Zona B. Adaptado de herramienta Google Maps.

Zona C

Está caracterizada por ser la zona menos densa en cuanto a extensión de


urbanismo con respecto a las otras dos, además, esta se encuentra próxima al rio Caroní,
y cuenta en diversas partes de su territorio, de alta vegetación, zonas inundables y
demás extensiones geográficas que no serán objeto de estudio mediante la herramienta
94

a utilizar. La infraestructura deportiva CTE Cachamay abarca gran parte del territorio,
sin embargo, esta no será considerada en la encuesta por necesitar servicios especiales,
como se explica en el capítulo 1 en la sección de alcance y limitaciones.

Se encuentra ubicada en la parte nor-este de la zona de estudio, esta al norte de


la Av. Principal de Castillito, y tiene una superficie de aproximadamente 2,78 km2 y
un perímetro de 11,04 km (ver figura 23).

Figura 23. Demarcación de Zona C. Adaptado de Herramienta Google Maps.

Calidad del servicio de recolección según usuarios de los RSU en la


parroquia Cachamay. Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Como se explica en el marco metodológico, en la sección Encuesta, se realizó


un cuestionario exclusivo a la muestra que corresponde solo a los habitantes de la
parroquia Cachamay. Cuyos resultados por cada ítem, se presentan a continuación.

Ítem número 1. Rango de edad

Es una pregunta cuya finalidad es estimar la edad del encuestado. Se


consideraron rangos de edad, de manera que el encuestado no especifique directamente
95

sus años de vida, en lugar de eso, que marque en cual categoría se encuentra. El ítem
especifico en este caso es Indique su edad, como se muestra en la figura 24.

Figura 24. Resultados de encuesta general, Ítem. Indique su edad. Adaptado de


herramienta Google Docs.

Partiendo de la figura 24 se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 1 (ver tabla 19).

Tabla 19. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 1, rango de edades, resultados


generales.
96

Para la figura 24, a continuación, en la figura 25 se presentan resultados


referidos a la edad estimada de los encuestados según la subdivisión de la parroquia en
los sectores A, B y C.

Figura 25. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Indique su edad.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se genera una


nueva tabla porcentaje/frecuencia representada en la tabla 20.

Tabla 20. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 1, rango de edades, resultados


según sectorización de parroquia Cachamay.

De la tabla 20, se puede observar que el mayor porcentaje de la población


encuestada un 37 por ciento corresponde a personas que se encuentran en el rango de
edad entre 18 a 24 años, distribuidos entre los sectores A, B y C de la siguiente manera:
en el sector A el 11 por ciento de los encuestados, en el sector B un 18 por ciento,
97

mientras que en el sector C se encuentra a un 8 por ciento. Seguidamente observa que


en el rango de edad de 25 a 34 años representan un 20 por ciento; en el rango de 35 a
54 años se encuentra el 22 por ciento y por ultimo un 21 por ciento de los encuestados
entran en el rango de 55 años o más.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar que la caracterización


de la población encuestada es lo suficientemente heterogénea con relación a los grupos
de edades que se manejaron a la hora de aplicar la encuesta, lo cual representa una
distinción importante para la presente investigación debido a que esto demuestra que
la participación en el estudio fue diversa y que no estuvo centrada en un solo grupo,
obteniendo así distintas opiniones, según la percepción de cada encuestado.

Ítem número 2. Caracterización por sexo.

Herramienta muy utilizada en encuestas de estudios demográficos, su finalidad


es conocer el sexo del encuestado. El ítem específico en este caso fue indique su sexo,
como se muestra en la figura 26.

Figura 26. Resultados de encuesta general, Ítem. Caracterización por sexo.


Adaptado de Herramienta Google Docs.
98

Partiendo de la figura 26, se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 2, caracterización por sexo, la cual se presenta a
continuación en la tabla 21.

Tabla 21. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 2, caracterización por sexo,


resultados generales.

Para la figura 26, a continuación, en la figura 27 se presentan resultados


referidos a la caracterización por sexo, de los encuestados según la subdivisión de la
parroquia en los sectores A, B y C.

Figura 27. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Indique su sexo.

De la separación realizada del urbanismo de la parroquia por sectores A, B y C,


se genera una nueva tabla porcentaje/frecuencia, la cual se presenta a continuación en
la tabla 22.
99

Tabla 22. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 2, caracterización por sexo,


resultados según sectorización de parroquia Cachamay.

De la tabla 22, se aprecian los resultados en porcentaje y frecuencia del ítem


número 2, Caracterización por sexo; de dicha tabla se observa que la mayor
participación vino dada por parte del grupo femenino representando un 54 por ciento;
mientras que del grupo masculino hubo una participación de un 46 por ciento.

Estos resultados dejan ver que la encuesta no fue aplicada a un solo grupo del
mismo género y aunque se aprecie que la mayor participación fue dada por parte del
grupo femenino, el grupo masculino tiene un porcentaje importante de participación,
lo cual demuestra que se obtuvieron opiniones por parte de los dos géneros en cuanto
al tema referido.

Ítem número 3. Sectorización de la parroquia.

Con esta pregunta se obtuvo la zonificación de la parroquia donde residían los


encuestados al momento de aplicarles la encuesta.

Debido a la gran extensión territorial que presenta el urbanismo de la parroquia


Cachamay (9,46 km2), para efectos de implementación de la encuesta fue necesario
sectorizar la parroquia en tres sectores representativos (A, B y C), este procedimiento
fue útil debido a que permitió contrastar las opiniones de los usuarios de los diferentes
100

sectores, en cuanto a la calidad del servicio de recolección correspondiente a cada


sector.

Para simplificar la resolución de esta interrogante, se implementaron cuatro


alternativas de respuesta las cuales se muestran como opción 1, 2, 3 y 4. Estas contienen
urbanismos pertenecientes a los sectores demarcados A, B y C, como se muestra a
continuación en la tabla 23.

Tabla 23. Alternativa de opción por sector del urbanismo perteneciente, ítem número
3, sectorización de parroquia.
101

Como se puede observar en la tabla 23, la opción 1 corresponde a urbanismos


que comprenden el sector A, la opción 2 y opción 3 a urbanismos que comprenden el
sector B, y la opción 4 a urbanismos que comprenden el sector C. Partiendo de este
criterio, se generó el ítem o interrogante hacia el encuestado, el cual es, Seleccione la
opción que contenga el sector donde se ubica su vivienda. En la que el encuestado debe
seleccionar la opción que contenga el sector donde se ubica su vivienda (ver figura 28).

Figura 28. Resultados de encuesta general, Ítem. Sectorización de la parroquia.


Adaptado de herramienta Google Docs.

Partiendo de los resultados generales de la interrogante, se genera la siguiente


tabla porcentaje/frecuencia (ver tabla 24), considerando también la sectorización de la
parroquia correspondiente a cada una de las alternativas de respuesta.

Tabla 24. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 3, sectorización de parroquia,


resultados generales.
102

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que el mayor porcentaje de


los encuestados se encuentran en el Sector B con un 43,8 %, seguido del sector C con
un 32,5 % y por último el sector A con 23,7 % de los encuestados. Resultados que
concuerdan con las zonas más pobladas de la parroquia.

El conocimiento de esta distribución, nos permite conocer de una forma más


precisa como es percibido el servicio de recolección por los habitantes de cada sector
de la parroquia Cachamay, permitiendo de esta manera constatar si existe alguna
diferencia en cuanto al nivel de servicio que es prestado en cada sector en estudio.

Ítem número 4. Lugar de disposición de los RSU

En esta interrogante se pregunta el lugar de disposición, o almacenamiento


temporal, por parte de los habitantes de la parroquia Cachamay, se plantean 3 opciones
de respuesta. Dicho ítem se presenta a continuación en la figura 29.

Figura 29. Resultados de encuesta general, Ítem. Lugar de disposición de los RSU.
Adaptado de herramienta: Google Docs.
103

De los resultados obtenidos por parte de los encuestados para el ítem número 4,
Lugar de disposición de los RSU, se genera una tabla porcentaje/frecuencia, presentada
a continuación en la tabla 25.

Tabla 25. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 4, lugar de disposición de los RSU,
resultados generales.

Para la figura 29, a continuación, se presentan resultados referidos al lugar de


disposición de los RSU por parte de los habitantes de la parroquia Cachamay, según la
subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C (ver figura 30).

Figura 30. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Lugar de


disposición de los RSU.
104

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se genera una


nueva tabla porcentaje/frecuencia reflejada en la tabla 26 para el ítem número 4, Lugar
de disposición de los RSU.

Tabla 26. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 4, lugar de disposición de los RSU,
Resultados según sectorización de la parroquia.

Como se puede observar de los resultados obtenidos en la tabla 26, el mayor


porcentaje de los encuestados utilizan la modalidad de “botadero cercano a cielo
abierto” con un 46,09 por ciento; mientras que la opción de “recipiente destinado al
depósito de basura frente a la vivienda” tiene un 41,56 por ciento; y por último
alternativa de “Sitio especifico destinado a la recolección en mi sector” conforma un
12,34 por ciento de la muestra.

De acuerdo a estos resultados se evidencia una gran problemática existente en


la parroquia Cachamay; dado que como se puede observar en la Figura 30 la cual
ordena los resultados de la encuesta por cada sector estudiado, la mayor parte de las
personas que eligen la modalidad de usar “botaderos cercanos a cielo abierto” se
encuentran en los sectores B y C de la parroquia, a estos sectores como explicó
previamente pertenecen las siguientes urbanizaciones: Orinoco, Mendoza, Villa
Colombia, José Gregorio Hernández, Castillito, Los Monos, Cerro Bonito
105

Durante la ejecución del trabajo de campo para la recolección de la información,


se efectuaron algunas encuestas de forma personal en algunos sectores de la parroquia,
de estas resaltan las opiniones de los habitantes en los sectores B y C, específicamente
en las urbanizaciones: Mendoza, Villa Colombia, Orinoco, Los Monos y Castillito, los
cuales cuando se le realizó la pregunta referente a la disposición final de los residuos
generados en cada vivienda.

Demostraron su descontento en cuanto a la calidad del servicio de recolección


que estaba siendo prestado en la zona, estos alegaban que debido a que el camión no
pasaba por las urbanización o pasaba muy ocasionalmente y se veían en la obligación
de disponer los residuos generados en las islas de las avenidas principales de la
parroquia, exactamente en las avenidas Monseñor Zabaleta y la Avenida principal de
Castillito, esto se evidencia en la sección de anexos de la presente investigación (ver
anexo B), donde se observa gran cantidad de residuos sólidos acumulados dejados por
los habitantes en las avenidas.

Lo mencionado anteriormente refleja que existe una gran cantidad de los


usuarios del servicio, específicamente un 46,09 por ciento de estos, que están
incumpliendo con el articulo 35 numeral 1 de la ordenanza sobre el aseo urbano
domiciliario, en el cual se expresa la clara prohibición de la acción de arrojar residuos
sólidos o cualquier otro material en las calles, aceras e islas de avenidas; esto puede
traer en consecuencia que los ciudadanos sean sancionados como lo expresa la
ordenanza en su artículo 41.

Por otra parte se destaca que un 87,65 por ciento de los encuestados no poseen
un sitio especifico en el cual se efectué el acopio y la fácil recolección de los residuos
lo cual incumple con el artículo 29, numeral 5 de la ya antes mencionada ordenanza,
cabe destacar que, todo este incumplimiento de los usuarios es consecuencia del no
cumplimiento por parte tanto del ente encargado del servicio de recolección de los
residuos como de las autoridades del municipio, de las funciones y responsabilidades
106

establecidas en el artículo 6 de las ordenanza sobre el aseo urbano domiciliario, en el


cual se expresa que el municipio debe velar porque “la gestión de los residuos y
desechos sólidos se realice conforme a los principios de integridad, participación
comunitaria, información y no discriminación, para lograr ser eficiente, sustentable y
sostenible.

Ítem número 5. Tipo de vivienda.

Con este ítem se busca conocer el tipo de vivienda en el que habita el


encuestado, debido a que este factor puede influir en las etapas de generación y
almacenamiento temporal de los residuos, antes de ser recolectados. La pregunta
específica fue, “Su vivienda o local se ubica en una zona de uso” (ver figura 31), para
ello se consideraron 4 opciones de respuesta, que se explican a continuación:

 Vivienda unifamiliar: edificación aislada, pareada o continua con una vivienda


por parcela.
 Vivienda bifamiliar: edificación aislada, pareada o continua con dos unidades
de vivienda por parcela.
 Vivienda multifamiliar: edificios de apartamentos, uno para cada familia.
 Vivienda mixta: vivienda con comercio local.

Figura 31. Resultados de encuesta general, Ítem. Tipo de vivienda. Adaptado de


herramienta Google Docs.
107

Tabla 27. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 5, tipo de vivienda, resultados


generales.

Para la figura 31, a continuación, se presentan a continuación en la figura 32,


resultados referidos al tipo de vivienda que habitan los encuestados de la parroquia
Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C.

Figura 32. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Tipo de vivienda.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se genera una


nueva tabla porcentaje/frecuencia presentada a continuación en la Tabla 28 para el ítem
número 5, Tipo de vivienda.
108

Tabla 28. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 5, tipo de vivienda, resultados


obtenidos según sectorización de la parroquia.

De los resultados obtenidos en la tabla 28, se observa que el mayor porcentaje


de los encuestados poseen una vivienda unifamiliar conformando un 46,6 por ciento,
mientras que para las viviendas de uso bifamiliar y multifamiliar se encuentra un
porcentaje de 20,9 por ciento y finalmente para el tipo de vivienda con uso mixto un
porcentaje de 11,6 por ciento.

Como se aprecia la mayor parte de la parroquia esta conforma por viviendas


con uso unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, representando un 88,4 por ciento de
esta, esto nos permite ver cómo debe ser la mayoría del servicio de recolección de
residuos prestado en estas zona de la ciudad, sin embargo, cabe destacar que, existen
zonas en la parroquia que poseen un alto flujo comercial las cuales como se aprecia en
la tabla 28, se encuentran en los sectores B y C, y se evidencia que el mayor porcentaje
de viviendas es de uso mixto, (comercio/vivienda), lo cual se puede observar en gran
parte de la zonas como la avenida principal de Castillito y sectores más pequeños de la
urbanización Villa Colombia y el Centro de Puerto Ordaz, donde la generación de los
residuos conlleva a un volumen de generación diferente, por lo que requiere de
servicios especiales con frecuencias de recolección más inclinadas a la recolección
diaria como lo indica el artículo 62 de la ordenanza municipal sobre el aseo urbano
domiciliario.
109

Ítem número 6. Acceso al servicio de aseo urbano.

La siguiente interrogante se realizó con la finalidad de saber si el encuestado


recibe o no, servicio de aseo urbano en su vivienda (ver figura 33), Se planteó con 3
opciones de respuesta la pregunta específica fue: en el sector donde usted habita
¿prestan servicio de aseo urbano?

Figura 33. Resultados de encuesta general, Ítem. Acceso al servicio de aseo urbano
Adaptado de herramienta Google Docs.

De los resultados obtenidos por parte de los encuestados para el ítem número 6,
se genera una tabla porcentaje/frecuencia, presentada a continuación en la tabla 29.

Tabla 29. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 6. Acceso al servicio de aseo


urbano, resultados generales.
110

Para la figura 33 a continuación, se presentan resultados referidos al acceso de


los encuestados al servicio de aseo correspondiente a la parroquia Cachamay, según la
subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C (ver figura 34).

Figura 34. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Acceso al servicio
de aseo urbano.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se genera una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector, como
se expresa en la tabla 30.

Tabla 30. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 6. Acceso al servicio de aseo


urbano, resultados según sectorización de parroquia Cachamay.
111

En la tabla 30 se observan los resultados para la pregunta sobre la existencia o


no del servicio de aseo urbano en cada sector, de la cual se evidencia que, la mayoría
de las personas exactamente el 35 por ciento de los encuestados expresan no saber si
existe o no este servicio en su sector, debido a que el servicio es efectuado muy
ocasionalmente, mientras que un 34,3 por ciento de estos alegan no contar con el
servicio de recolección, y un 30,7 por ciento expresan que si cuentan con este servicio.

Como se observa en los resultados obtenidos, existe un gran porcentaje de los


encuestados exactamente un 69,3 de ellos que se encuentran entre las opciones de “no
contar con el servicio de recolección” y “contar con este, pero de forma muy
ocasional”, esta situación evidencia que existe la violación del artículo 58 de la
ordenanza municipal, el cual establece en su numeral 1, que el prestador del servicio
de recolección debe brindar el servicio con eficiencia con regularidad y en el horario
previamente establecido; de igual forma deben ser atendidos los nuevos usurarios que
así lo requieran, como lo establece el mismo artículo en su numeral 6.

Cabe destacar que, de igual forma se constata la problemática en cuanto a la


constancia con la que es prestado el servicio en los sectores B y C, pero en el sector C
existe una mayor notoriedad, debido a que en la opción de “No contar con el servicio”
obtuvo un 13,4 por ciento el porcentaje más alto obtenido para esta opción, este
resultado se ajusta a los obtenidos anteriormente, sobre todo en los resultados arrojados
en la pregunta número 4, en la cual se resaltó el descontento por parte de los habitantes
de esta zona en cuanto a la continuidad con la que es prestado el servicio de recolección.

Ítem número 7. Frecuencia de recolección.

La siguiente interrogante sirve para conocer en tiempo transcurrido entre las


ocasiones que el camión del aseo realiza la recolección en el sector de la vivienda del
112

encuestado. La pregunta específica es ¿Con que frecuencia son recolectados los


residuos sólidos en su sector?

Figura 35. Resultados de encuesta general, Ítem. Frecuencia de recolección.


Adaptado de herramienta Google Docs.

Partiendo de la gráfica se genera una tabla porcentaje/frecuencia (ver tabla 31),


de los resultados generales del ítem número 7, Frecuencia de recolección.

Tabla 31. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 7. Frecuencia de recolección,


resultados generales.
113

Para la gráfica de la figura 35, a continuación, se presentan resultados referidos


a la frecuencia con la que realiza la tarea de recolección el servicio de aseo en la
parroquia Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C.
(ver figura 36).

Figura 36. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Frecuencia de


recolección.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se generan una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector, como
se expresa a continuación en la tabla 32.

Tabla 32. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 7. Frecuencia de recolección,


resultados según sectorización de parroquia Cachamay.
114

Uno de los aspectos que más peso tiene al evaluar la calidad del servicio de
RDS, es la frecuencia de recolección, mediante la encuesta se obtuvieron respuestas en
todas las opciones, sin embargo las predominantes fueron solo dos, a pesar de que en
algunos lugares las personas afirman que reciben el servicio de aseo una vez por
semana (18,4 %); se evidencia que la realidad predominante, en base a lo respondido
por la mayoría de los habitantes de la parroquia, corresponde a que el servicio no tiene
una frecuencia de recolección estipulada o definida (39,0 %), es decir, el servicio no
recorre las zonas urbanísticas siguiendo una frecuencia estricta o sistematizada.

Resultado que contrasta con lo emitido por la empresa Supra Guayana en la


entrevista realizada, donde afirman que el servicio se realiza 2 veces por semana en
cada sector de la parroquia, a excepción de las avenidas principales donde aseguran
que estas las recorren diariamente.

En la Ordenanza sobre aseo urbano, domiciliario y manejo integral de los


residuos y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní, se señala que la
frecuencia de recolección “en ningún caso será menor a dos (2) veces por semana para
el sector residencial” (cap. II; art. 58), dando sustento a esta ley base legal, en el
capítulo dos de la presente investigación, en las bases teóricas, se explica que la
frecuencia mínima de recolección debe ser por lo menos de dos veces por semana, para
evitar la reproducción de las moscas a raíz de la descomposición de los RSU con el
pasar de los días.

Tomando también en consideración, que una pequeña parte de los encuestados,


afirmó que el servicio pasa 3 o más veces por semana (6,0 %), y otra parte respondió
que el servicio pasa 2 veces por semana (7,1 %); estas dos opciones de respuesta,
cumplen con las leyes estipuladas y serían las ideales para un servicio de recolección
de condiciones óptimas, sin embargo dichos porcentajes son insignificantes en
115

comparación al resto de opciones, que incumplen las leyes y recomendaciones en base


a lo investigado.

De igual manera estos resultados continúan evidenciando la problemática en


general del servicio que es prestado en los sectores B y C de la parroquia en los cuales
en su mayoría el servicio no tiene una frecuencia estipulada o una frecuencia muy por
debajo de lo establecido por la ley la cual es de dos veces a la semana, esto demuestra
una situación desfavorable para estos sectores, en los que además de evidenciar la falta
al artículo 58 de la ordenanza municipal por parte de la empresa prestante, se destaca
una falta también al artículo 62 de la misma ordenanza, debido a que estos son los
sectores con más existencia de comercio locales los cuales necesitan de una atención
especial con una frecuencia de recolección especial.

Ítem número 8. Horarios de recolección.

El ítem utilizado sirve para conocer el horario más habitual en el que pasa el
camión recolector realizando el servicio de aseo, por la vivienda del encuestado.

Figura 37. Resultados de encuesta general, Ítem. Horarios de recolección.


Adaptado de herramienta Google Docs.
116

Partiendo de la figura 37 se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 8 (ver tabla 33).

Tabla 33. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 8. Horarios de recolección,


resultados generales.

Para la gráfica de la figura 37 a continuación, se presentan los resultados


referidos a los horarios en los que se realiza la tarea de recolección del servicio de aseo
en la parroquia Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y
C (ver figura 38).

Figura 38. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Horarios de


recolección.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, en base a lo


expuesto en la figura 38, se genera una nueva tabla porcentaje/frecuencia que contiene
las respuestas según cada sector, como se expresa a continuación en la tabla 34.
117

Tabla 34. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 8. Horarios de recolección,


resultados según sectorización de la parroquia Cachamay.

 Sector A. La mayoría de los encuestados desconocen el horario (7,8 % del total),


otros sin embargo afirman que el servicio pasa en el turno de la mañana de 7
a.m. a 12 m. (5,5 % del total) y en el turno de la tarde 2pm a 5pm (3,0 % del
total), y resultado nulo para el horario nocturno (0 %).
 Sector B. La mayoría de los encuestados afirman desconocer el horario de
servicio (13,6 % del total), otros que pasa en el turno de la mañana (13,4 % del
total), también los que respondieron que el servicio pasa durante el horario
nocturno (4,8 % del total), y por ultimo una pequeña porción de este sector
afirma que el servicio pasa en el turno de la tarde (2,8 % del total).
 Sector C. No existe gran diferencia entre los porcentajes obtenidos, la mayoría
en este sector respondió que el servicio pasa durante el horario de la mañana
(8,1 % del total), luego, en orden de predominancia descendente, están los que
respondieron que el servicio pasa durante la tarde (6,6 % del total), los que
desconocen el horario (5,5 % del total) y los que afirman que el servicio pasa
durante la noche (2,0 % del total). En este sector existe el menor porcentaje de
encuestados que desconoce el horario en el que pasa el servicio de aseo.
118

Los horarios de recolección por sector deben estar definidos y publicados, de


manera que el usuario esté atento en el momento que pase el vehículo recolector, para
ayudar a suministrar de manera eficaz los residuos generados en su establecimiento, y
evitar entorpecer el proceso de recogida de estos, en beneficio de que los camiones
realicen el recorrido los más rápido posible atendiendo a todo el urbanismo
comprendido en la ruta.

En la Ordenanza sobre aseo urbano, domiciliario y manejo integral de los


residuos y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní, se cita a continuación
que se debe "Informar oportunamente a los usuarios sobre la forma de prestación del
servicio de aseo urbano y domiciliario, frecuencias de recolección, horarios, rutas" (cap
II; art. 57). Se puede decir que no se cumple según la información del 26,9 % de los
encuestados que afirman que desconocen el horario y que el servicio usualmente pasa
a cualquier hora del día.

Ítem número 9. Empresa encargada del servicio de recolección de RDS.

Con esta interrogante se busca saber si el encuestado recibe servicio de aseo por
parte de la empresa gubernamental de nombre Supra Guayana, o bien son atendidos
por un servicio privado financiado por los habitantes del urbanismo (ver figura 39).

Figura 39. Resultados de encuesta general, Ítem. Horarios de recolección.


Adaptado de herramienta Google Docs.
119

De la figura 39, se construye una tabla porcentaje/frecuencia de los resultados


generales del ítem número 9, Empresa encargada del servicio de recolección de RDS
(ver tabla 35).

Tabla 35. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 9. Empresa encargada del servicio
de recolección de RDS, resultados generales.

Para la gráfica de la figura 39, a continuación, se presentan resultados referidos


a la empresa encargada del servicio de aseo dependiendo del urbanismo, en la parroquia
Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C (ver figura
40).

Figura 40. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Horarios de


recolección.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se generan una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector, como
se expresa a continuación en la tabla 36.
120

Tabla 36. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 10. Empresa encargada del
servicio de recolección de RDS, resultados según sectorización de la parroquia
Cachamay.

El servicio de recolección municipal, según las leyes que rigen los procesos de
manejo integral de RSU, tiene la obligación de abastecer a las viviendas y comercios
del sector de la parroquia, sin embargo, cuando el servicio no cumple con una
frecuencia de recolección tolerable por los usuarios, estos se ven obligados a contratar
de manera provisional servicios de recolección privados o particulares, los cuales se
desconoce si cuentan o no con los permisos del ente municipal.

En el artículo 33 de la Ordenanza sobre aseo urbano, domiciliario y manejo


integral de los residuos y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní se cita a
continuación.

Queda prohibida la recolección, transporte y disposición de cualquier


tipo de residuos sólidos, líquidos, contaminantes o no, generados en
recintos residenciales, comerciales, industriales de cualquier índole, por
personas naturales o jurídicas que no hayan sido expresamente
autorizadas para ello por La Unidad Municipal responsable de la
Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. (cap. I; art. 33)

Según la información obtenida se puede apreciar que el servicio de aseo esta


diversificado entre la empresa municipal SUPRA Guayana y organizaciones
particulares contratadas por los diferentes urbanismos, en base a los resultados que
121

corresponden a que el (29,9 %) de los encuestados son atendidos por personal


contratado por la alcaldía SUPRA Guayana, (24,9 %) por servicios de recolección
particulares, y el (18,9 %), afirman que en su sector pasa los dos tipos de servicio de
recolección antes mencionados.

Ítem número 10. Tipo de vehículo de recolección.

Con esta interrogante se busca saber qué tipo de vehículo de recolección es el


utilizado para realizar el servicio de aseo por sectores. La pregunta específica fue, ¿Qué
tipo de camión recoge la basura de su sector? (ver figura 41).

Figura 41. Resultados de encuesta general, Ítem. Tipo de vehículo de recolección.


Adaptado de herramienta Google Docs.

En base a los resultados obtenidos en la figura 41, se genera una tabla


porcentaje/frecuencia de los que se presenta a continuación en la tabla 37.

Tabla 37. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 11. Tipo de vehículo de


recolección, resultados generales.
122

Según la figura 41, a continuación se presentan resultados referidos al tipo de


vehículo de recolección que realiza el servicio, dependiendo del urbanismo, en la
parroquia Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C.
(ver figura 42).

Figura 42. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Tipo de vehículos
de recolección.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se generan una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector, como
se expresa a continuación en la tabla 38.

Tabla 38. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 8. Frecuencia de recolección,


resultados según sectorización de parroquia Cachamay.

Según la encuesta el (33,5 %) de los encuestados afirmó que, de pasar el servicio


de recolección, el vehículo recolector corresponde a un camión compactador, camiones
pertenecientes al servicio municipal SUPRA Guayana, otros encuestados (25,2 %)
123

aseguran que por su vivienda solo pasan camiones 750, camiones 350 o camiones con
estacas, los cuales suelen pertenecer a un servicio de recolección particular o privado,
o bien al Servicio Patriótico, servicio municipal que también cuenta con este tipo de
camiones. El (15,1 %) restante dice que en su vivienda pasan las dos opciones
presentadas previamente, tanto el camión compactador como los camiones 750,
camiones 350 o camiones con estacas.

La ley de gestión integral de la basura en el artículo 32 define que los equipos


y tecnologías a ser utilizados en las diferentes etapas del manejo de los residuos y
desechos sólidos deben ser adecuados y contar con la autorización emitida por los
Ministerios del Poder Popular. Sin embargo, gran parte de los encuestados (48,6 %)
afirman que en su zona residencial transitan camiones sin equipo de compactación.

Ítem número 11. Nivel de higiene del sector urbano.

Con esta interrogante se busca saber el nivel de higiene con el que queda el
sector luego de realizado el servicio de aseo urbano.

Figura 43. Resultados de encuesta general, Ítem. Nivel de higiene del sector urbano.
Adaptado de herramienta Google Docs.
124

Con respecto a la figura 43, se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 12 (ver tabla 39).

Tabla 39. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 11. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados generales.

Desde de la figura 43 anteriormente expuesta a continuación, se presentan


resultados referidos al nivel de higiene de los urbanismos correspondientes, en la
parroquia Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C.
(ver figura 44).

Figura 44. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Nivel de higiene
del sector urbano.
125

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se generan una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector, como
se expresa a continuación en la tabla 40.

Tabla 40. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 11. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados según sectorización de parroquia Cachamay.

La higiene del sector urbano es un indicador directo de la calidad del servicio


de recolección, un ambiente contaminado con RSU esparcidos en calles y lugares
públicos, así como la existencia de vertederos no controlados, corresponde a una
comunidad la cual ha tenido que encontrar la manera de deshacerse de sus desperdicios,
a causa de la ineficiencia o ausencia del servicio municipal.

La respuesta predominante en los sectores A, B, y C, es que el sector donde


residen esta medianamente limpio con (38,3 %) de los encuestados, el (18,6 %) afirma
que su sector se encuentra limpio luego de pasado el servicio sin embargo, hay personas
que aseguran que su sector se encuentra sucio (13,6 %) y muy sucio (2,5 %) luego de
realizado el servicio, estos dos últimos valores los cuales predominan en los sectores B
y C de la parroquia. Casi ningún encuestado contesto la opción de muy limpio, tan solo
126

un (1,0 %). Toda esta información evidencia la inconformidad de los usuarios de la


parroquia con respecto al servicio de recolección prestado actualmente.

En el artículo 58 de la Ordenanza sobre aseo urbano, domiciliario y manejo


integral de los residuos y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní, se aclara
que el servicio de recolección está obligado a mantener los estándares de calidad y
eficiencia en la prestación del servicio de aseo, sin embargo, este artículo contrasta con
los resultados obtenidos por los habitantes de la parroquia.

Ítem número 12. Cantidad de personal que presta el servicio.

Con esta interrogante se busca saber cuántas personas conforman la cuadrilla


de recolección, por cada vehículo (ver figura 45).

Figura 45. Resultados de encuesta general, Ítem. Cantidad de personal que presta
el servicio. Adaptado de herramienta Google Docs.

Partiendo de la figura 45, se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 12 (ver tabla 41).
127

Tabla 41. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 12. Nivel de higiene del sector
urbano, resultados generales.

En base a la figura 46, a continuación, se presentan resultados referidos a la


cantidad de personal por vehículo recolector, que prestan el servicio de aseo en la
parroquia Cachamay, según la subdivisión de la parroquia en los sectores A, B y C (ver
figura 46).

Figura 46. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Cantidad de


personal que presta el servicio.

De esta separación del urbanismo de la parroquia por sectores, se generan una


nueva tabla porcentaje/frecuencia, que contiene las respuestas según cada sector,
referidas a la cantidad de personal por camión recolector, como se expresa a
continuación en la tabla 42.
128

Tabla 42. Tabla porcentaje/frecuenta ítem número 13. Cantidad de personal que presta
el servicio, resultados según sectorización de parroquia Cachamay.

La cantidad de personal por camión tiene relación directa con la eficiencia de


recolección, mientras más personal atienda las residencias, menor será el tiempo en la
realización de las rutas, en contraparte la ausencia de personal puede entorpecer el
sistema, y por tanto puede que no se llegue a cumplir las rutas planificadas para un
turno de mañana, tarde o noche según sea el caso. Se debe tomar al chofer en
consideración como personal que presta el servicio.

Para los tres sectores la opción de respuesta predominante es más de dos


personas con un (42,8 %), las otras opciones de respuesta corresponden a 2 personas
incluyendo al chofer (20,7 %) y 1 persona, es decir solo el chofer (8,1 %).

Ítem número 13. Integridad del servicio.

Con la siguiente interrogante se busca saber si el personal encargado del


servicio de aseo en el sector del encuestado, exige algún tipo de compensación
monetaria o material a cambio de realizar el servicio de aseo en las viviendas del sector.
La pregunta de investigación fue, ¿El personal que recolecta la basura le solicita algún
tipo de compensación monetaria o comida? (ver figura 47).
129

Figura 47. Resultados de encuesta general, Ítem. Integridad del servicio.


Adaptado de herramienta Google Docs.

Partiendo de la gráfica se genera una tabla porcentaje/frecuencia de los


resultados generales del ítem número 13, Integridad del servicio (ver tabla 43).

Tabla 43. Tabla porcentaje/frecuencia ítem número 14. Integridad del servicio,
resultados generales.

Para la gráfica de la figura 47, a continuación, se presentan resultados referidos


a la integridad del servicio de aseo en la parroquia Cachamay, según la subdivisión de
la parroquia en los sectores A, B y C (ver figura 48).
130

Figura 48. Resultados de encuesta por sector de parroquia, Ítem. Cantidad de


personal que presta el servicio.

Según los resultados obtenidos se puede apreciar que predomina la opción de


que el personal de recogida si solicita compensación monetaria o comida (53,1 %), sin
embargo, los resultados no demuestran con certeza que este personal sea el contratado
por la alcaldía, este puede corresponder al servicio particular, el cual suele utilizar esta
modalidad de cobro en la realización del servicio de RSU.

En el artículo 26 de la Ordenanza sobre aseo urbano, domiciliario y manejo


integral de los residuos y desechos sólidos del Municipio Autónomo Caroní estipula
que la tarifa referencial se usará para determinar las tasas de pago por el servicio, que
mantendrá una clasificación del usuario por tipo de residencia y estrato social al que
pertenezca.

Composición de los RSU en la parroquia Cachamay

La composición de los residuos generados en la parroquia tiene gran


importancia debido a que es un factor influyente en el proceso de recolección. Conocer
la cantidad, pesos y volúmenes, tipo de residuos y desechos generados, puede servir de
parámetro indicativo para la implementación y planificación de un servicio de
recolección que trabaje adecuadamente de acuerdo a la necesidad del municipio.
131

Todo esto debido a que los residuos sólidos pueden componerse en un sinfín de
materiales que deben ser bien definidos para poder gestionarlos de la forma más
adecuada. En su mayoría se encuentran constituidos generalmente por materia
orgánica, restos de comida, jardinería y materiales fermentables, pero su composición
es definida por distintos factores que influyen directamente en esta, como lo son: los
niveles económicos, las situaciones sociológicas, los hábitos culturales, el tipo de clima
y las características de la población.

La determinación de la composición de los RSU en la parroquia Cachamay se


basó en la recolección de información de distintos estudios y métodos elaborados
anteriormente mediante una revisión documental, en los cuales se obtuvieron distintas
composiciones en ciudades de condiciones climáticas y demográficas, similares a las
de la parroquia Cachamay.

Entre las investigaciones de las cuales se extrajeron los porcentajes de


composiciones para hacer la validación y ponderación de la composición de los
residuos generados en la parroquia Cachamay se encuentran las siguientes:

 La composición de los residuos sólidos urbanos generados en la parroquia


Universidad, obtenida en el trabajo de grado de los investigadores Pino y
Zambrano en el año 2019,
 La composición presentada en el trabajo de investigación realizado por Lizcano
en el año 2017, titulado “Modelo de gestión integral de residuos sólidos para
Ciudad Guayana” en el cual se muestra una figura con porcentajes de
composiciones de residuos sólidos en Ciudad Guayana, la cual fué extraída de
un estudio realizado por la Corporación de Servicios patrióticos de la Alcaldía
de Caroní, bajo el mando del Lic. Raúl Mora para el periodo (2012 – 2015).
 La composición de los residuos y desechos sólidos presentada en el trabajo de
investigación realizado por Carrillo y Espínola en el año 2018, titulado
“Factibilidad técnica para la ubicación de una Estación de Transferencia para
132

el manejo de los residuos sólidos urbanos en el municipio Caroní” en el cual se


expone la composición de los residuos y desechos sólidos en la antigua
disposición final (Cambalache) determinado por el Ministerio del Ambiente en
el año 2006.

Para el cálculo del promedio ponderado de la composición de los RSU


generados en la parroquia Cachamay, primeramente, se utilizó la composición de los
residuos sólidos generados en la parroquia Universidad, la cual forma parte del
municipio Caroní, esta composición fue obtenida por los investigadores Pino y
Zambrano en el año 2019 en su Trabajo de Grado titulado “Evaluación del servicio de
recolección de los residuos sólidos urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz,
estado Bolívar” y se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 44. Composición de RSU parroquia Universidad, Municipio Caroní.

Nota: Tomado de: “Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos
urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar”. (p.103), Pino y
Zambrano, (2019). Derechos reservados por Pino y Zambrano.

En la tabla 44 se aprecian distintas composiciones las cuales los autores


utilizaron para obtener mediante el método del promedio ponderado los porcentajes de
composición de la parroquia Universidad, en este caso solo se utilizan de la tabla
anteriormente presentada los resultados obtenidos de los porcentajes de las distintas
133

composiciones de la parroquia Universidad, por lo cual de la figura anterior se


desprende la tabla 45 mostrada a continuación.

Tabla 45. Composición de los RSU en la parroquia Universidad.

Nota: Adaptado de “Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos


urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar.” Pino y
Zambrano (2019). Derechos reservados por Pino y Zambrano.

De igual forma fue utilizada la composición mostrada en el trabajo de


investigación realizado por Lizcano en el año 2017, titulado “Modelo de gestión
integral de residuos sólidos para Ciudad Guayana” en el cual se muestra una figura con
porcentajes de composiciones de residuos sólidos en Ciudad Guayana, la cual fue
extraída de un estudio realizado por la Corporación de Servicios Patrióticos de la
Alcaldía de Caroní, mostrada a continuación en la figura 49.

Figura 49. Composición de los residuos y desechos sólidos de Ciudad Guayana.


Tomado de “Modelo de gestión de sistema de gestión integral de residuos sólidos para
Ciudad Guayana” Lizcano (2017). (p.127), Derechos reservados por Lizcano.
134

Por último, para obtener la ponderación de las composiciones, fue tomada la


composición expuesta en el TEG de Carrillo y Espinola (2018), titulado “factibilidad
técnica para la ubicación de una estación de transferencia para el manejo de los residuos
sólidos urbanos en el municipio Caroní” de los residuos y desechos sólidos en la
antigua disposición final (Cambalache), mostrada a continuación en la figura 50.

Figura 50. Composición de los residuos y desechos sólidos en la antigua disposición


final (Cambalache). Tomado de “Factibilidad técnica para la ubicación de una
Estación de Transferencia para el manejo de los residuos sólidos urbanos en el
municipio Caroní”. Carrillo y Espínola (2018). (p.67), Derechos reservados por
Carrillo y Espinola.

Como se puede apreciar en las composiciones extraídas de los trabajos


anteriormente mencionados, se manejan una diversidad de porcentajes de componentes
que contienen los residuos sólidos, los cuales son contemplados en algunas
composiciones y en otras no, por lo cual para poder obtener de forma ordenada y exacta
la composición de los RSU generados en la parroquia Cachamay, se deben adaptar
algunos de los ítems presentados en las investigaciones anteriores, para de esta forma
todas las composiciones tengan los mismos componentes estudiados, por ello se
escogieron solo 7 composiciones principales que son más comunes en las
135

composiciones en estudio, las cuales son las siguientes: 1. Papel y cartón, 2. Plásticos,
3. Materia Orgánica, 4. Metales, 5. Textiles, 6. Vidrios, 7. Otros.

Al hacer las adaptaciones de las composiciones presentadas se sumaron algunas


composiciones a otras para así lograr que todas contengan los mismos 7 materiales
comunes, y de esta forma generar la ponderación de una manera adecuada.

Cabe destacar que en las composiciones extraídas del Trabajo de grado


elaborado por Pino y Zambrano no fue necesario hacer ningún tipo de adaptaciones a
sus ítems debido a que esta cumplen con las clasificaciones que se decidió utilizar, por
lo tanto, el porcentaje de composiciones en la parroquia Universidad queda como se
muestra a continuación en la figura 51.

Figura 51. Composición de RSU en la Parroquia Universidad. Adaptado de


Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos urbanos en la parroquia
Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar. (p.103), Pino & Zambrano, (2019).
Derechos reservados por Pino y Zambrano.
136

En primer lugar, se tiene la composición de los residuos sólidos generados en


Ciudad Guayana obtenido por el estudio de la Corporación de Servicios Patrióticos de
la Alcaldía de Caroní-Raúl Mora 2012 – 2015, en la cual se encuentra una composición
con 10 distintos tipos de materiales, por lo cual se deberá ordenar algunas entre las 7
composiciones ya elegidas; las composiciones de desechos “alimenticios” y “Poda y
jardín” deben sumarse y colocarse en la sección de materia orgánica por lo cual se
obtiene un 38% de este material, de igual forma en esta composición no se encuentra
el ítem de metales pero se pueden encontrar el de “Escombros”, según el criterio, en
estos existe un alto porcentaje de desechos metálicos por esta razón se asume este
porcentaje en la clasificación como desechos metálicos, lo cual nos da un 2 % en la
clasificación de Metales; por otra parte las clasificaciones de “materiales” y “pañales”
no se encuentran comprendidos en los ítems previamente escogidos por lo que estos
porcentajes serán sumados al ítem “Otros”, obteniendo un 12 % en esta clasificación
(ver figura 52).

Figura 52. Composición de residuos y desechos sólidos Ciudad Guayana. Adaptado


“Factibilidad técnica para la ubicación de una Estación de Transferencia para el
137

manejo de los residuos sólidos urbanos en el municipio Caroní”. (p.67), Carrillo y


Espínola (2018). Derechos reservados por Carrillo y Espinola.

Para la composición obtenida de los residuos y desechos sólidos en la antigua


disposición final Cambalache, Ciudad Guayana, se cuentan con 7 clasificaciones de
desechos en las cuales se tiene “Papel” y desechos de “Cartón” por separado para lo
cual fue necesario sumar estos dos porcentajes y colocarlos en una sola clasificación
llamada “ Papel y Cartón” para la cual se obtiene un 35% en este ítem, de igual forma
en esta composición no se maneja el ítem “Otros” por lo cual se le asignó un 0% para
esta Clasificación, quedando de la siguiente manera (ver figura 53).

Figura 53. Composición de los residuos y desechos sólidos en la antigua disposición


final (Cambalache). Adaptado de de “Modelo de gestión de sistema de gestión integral
de residuos sólidos para Ciudad Guayana” Lizcano (2017). (p.127), Derechos
reservados por Lizcano.

A continuación, se expone la tabla 46, en la cual se puede observar las


composiciones adaptadas de los trabajos anteriormente mencionados, que fueron
138

utilizadas para la obtención de la composición de los RSU generados en la parroquia


Cachamay, mediante la aplicación del método del promedio ponderado (ver tabla 46).

Tabla 46. Resultado de composición de RSU en la parroquia Cachamay mediante


aplicación del método del promedio ponderado.

Nota: Tomado de: Evaluación del servicio de recolección de los residuos sólidos
urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar. (p.103),
Por Pino y Zambrano, (2019), Factibilidad técnica para la ubicación de una Estación
de Transferencia para el manejo de los residuos sólidos urbanos en el municipio
Caroní. (p.67), Carrillo y Espínola (2018). Derechos reservados por Carrillo y
Espinola, Modelo de gestión de sistema de gestión integral de residuos sólidos para
Ciudad Guayana Lizcano (2017). (p.127), Derechos reservados por Lizcano.

Para obtener la composición de los RSU en la parroquia Cachamay fue


necesario el empleo de una ponderación de las tres anteriores composiciones ya antes
descritas, mostradas en la tabla anterior, por lo tanto, de dicha tabla se extrajeron los
datos de los porcentajes de la composición de los RSU generados en la parroquia
Cachamay y se generó la siguiente figura en la cual se observan los diferentes
porcentajes de cada clasificación de los desechos que son generados en la parroquia
Cachamay (ver figura 54).
139

Figura 54. Resultado de composición de RSU en la parroquia Cachamay mediante


aplicación del método del promedio ponderado.

Tasa de generacion de RSU

La tasa de generacion de residuos solidos urbanos en la parroquia Cachamay


fue un dato obtenido de una de las entrevista realizadas a la empresa Supra Guayana;
según el director de operaciónes de Supra Guayana Noel Tovar, la tasa de generacion
para la parroquia Cachamay es de 0.7 kg/hab/dia para la parroquia Cachamay.

Densidad

La densidad de los RSU vine dada en base al calculo de su masa entre su unidad
de volumen; pero se deben estudiar distintos elementos que estan atados a ella, por lo
general los factores que mas influyen en el valor de la densidad de los residuos urbanos
son la composición heterogénea del material, así como la variedad de tamaño de los
componentes.
140

De igual forma uno de los factores que afecta a la densidad de los RSU es el
estado de compactación de estos, Davis, M. y Masten, S. (2005). Expone en su libro
“ingeniería y Ciencia Ambientales” Que la densidad de los residuos recolectados sin
compactar se encuentra en un rango de 180 kg/m3 a 450 kg/m3, mientras que la
densidad de los residuos sólidos con un leve grado de compactación oscila entre 350
kg/m3 y 500 kg/m3.

Para este trabajo de investigacion se escogió un valor promedio entre los valores
ya antes expuestos, para la densidad de los residuos no compactados se escoje el valor
de 315 kg/m3 debido a que es el valor que corresponde al promedio del rango que se
maneja para la densidad de los residuos no compactados, de igual forma se debe
escoger el valor promedio del rango de la densidad de los residuos con compactacion
expuesto previamente; de esta manera se obteniene un valor de densidad de 425 kg/m3
para residuos compactados.

Caculo del Volumen de RSU

El calculo del volumen de los RSU generados en la parroquia Cachamay


implica el conocimento de la densidad de los residuos por persona y la tasa de
generacion de residuos por persona, luego de concer estos datos y se puede obtener el
valor del volumen por persona de la siguiente manera:

(2)

De la ecuacion de la densidad ya expuesta (E2) se despeja el volumen


obteniendo la siguiente ecuacion para el cualculo del volumen de los RSU por persona,
como es mostrado a continuación:
141

(3)

Aplicando la ecuacion y sustituyendo los valores requeridos se obtiene que:

Conociendo el volumen de los residuos generados por persona en la parroquia,


y con el previo conocimiento del numero de habitantes de la parroquia Cachamay el
cual es 42.354, se puede calcular el volumen de los RSU generados en toda la parroquia
Cachamay, aplicando la siguiente expresion:

(4)

Aplicando ecuación número 4, y sustituyendo los valores requeridos:

Obteniendose un volumen de RSU en la parroquia Cachamay de :


142

Como es expuesto, luego de los calculos necesarios se obtuvo un Volumen de


los RSU de 93,18 m3 que son generados diariamente en la parroquia Cachamay, cabe
destacar que se habla en este caso del volumen por dia de los RSU que no poseen
compactacion.

El peso de los RSU por persona es de 0,7 kg/hab/dia, sin embargo este valor
solo representa la generacion por persona en la parroquia; para calcular el peso total de
los RSU generados en un dia se debe multiplicar este peso por la cantidad total de
habitantes en la parroquia Cachamay, como se muestra acontinuacion:

Expresado en toneladas:

De igual manera se calculo el Peso mensual de los RSU en la parroquia y el


Volumen mensual en la parroquia de la siguiente manera:

Calculando el Peso mensual:

Calculando el volumen mensual:


143

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los resultados obtenidos


anteriormente (ver tabla 47).

Tabla 47. Tabla resumen, volumen de los RSU, generados en la parroquia Cachamay,
Municipio Caroni, Estado Bolivar.

Calculo de la cantidad de RSU no recolectados en la parroquia Cachamay

El conocimiento de la cantidad de residuos sólidos que no se logran recolectar


por el estado es un factor importante para determinar en qué nivel de eficiencia se
encuentra el servicio de recolección prestado actualmente en la zona en estudio, para
determinar dicho valor se deberá emplear datos de alta relevancia en cuanto a cómo es
empleada la recolección de los residuos, que fueron proporcionados por la empresa
Supra Guayana en las visitas realizadas.

Para el cálculo de este valor la presente investigación se basó en distintos


factores que comprenden el servicio de recolección de residuos sólidos como lo son
capacidad del camión recolector, frecuencia de recolección, la densidad de los residuos
a recolectar y la cantidad de población a la que se le prestara el servicio.

En primer lugar, se debe conocer cuál es el volumen total de recolección de


cada camión compactador utilizado para efectuar el servicio de recolección en la
parroquia Cachamay, para esto nos basamos en la información suministrada por los
144

trabajadores de la empresa Supra Guayana la cual como ya se sabe es el ente oficial


encargado de la recolección en esta zona, estos expresan que los camiones
compactadores utilizados tienen una capacidad de recolección de 8 toneladas;
conociendo este dato y el previo cálculo de la densidad de los RSU en estado de
compactación de 425 kg/m3, se puede calcular el volumen total de recolección de cada
camión aplicando la ecuación 3, de la siguiente manera:

De igual forma es necesario conocer cuánto del volumen generado por persona,
logra ser compactado en la parroquia, para esto se sabe que la tasa de generación por
persona en la parroquia es de 0,7 kg/hab/día, con este dato y conociendo la densidad
de los RSU compactados, se puede calcular el volumen de RSU compactado generado
por persona aplicando la ecuación 3, de la siguiente manera:

De esta manera con el volumen de RSU compactado por persona, se puede


obtener el Volumen total compactado en un día multiplicando este por el número de
habitantes de la parroquia Cachamay el cual es un valor ya conocido, como se muestra
a continuación:
145

Luego se puede calcular el Volumen compactado de RSU mensual en la


parroquia Cachamay multiplicando el valor anterior por el aproximado de 30 días, de
la siguiente forma:

Este volumen representa el total del Volumen de los RSU generados por
persona en la parroquia Cachamay, que deben ser compactados por la empresa Supra
Guayana cada mes, pero para saber cuánto de estos residuos no son recolectados por
dicho ente, es necesario saber cuánto es en realidad la capacidad de recolección de este
ente al mes.
Para ellos, como en los cálculos anteriores se utilizaron datos suministrados,
por la misma empresa en cuanto a la recolección, según la empresa ellos emplean el
uso de 88 camiones mensualmente para la recolección, el volumen de recolección total
de cada camión ya fue calculado previamente dando como resultado un volumen de
18,82 m3 para cada camión, por lo tanto para obtener el volumen total que puede ser
recolectado por la empresa Supra Guayana en un mes se debe multiplicar la cantidad
de camiones empleados por el volumen de recolección total de cada camión como se
muestra a continuación:
146

Como se puede observar existe una diferencia entre el volumen de los residuos
sólidos que son generados mensualmente en la parroquia Cachamay y el volumen que
pude ser recolectado por la empresa Supra Guayana con el uso de los camiones
compactadores que están en su disposición, para la mejor apreciación del fenómeno
descrito se genera la siguiente figura (ver figura 55).

Figura 55. Representación gráfica del Volumen de RSU generado en la parroquia


Cachamay vs El volumen de RSU recolectados por la empresa Supra Guayana
mensualmente.

En la figura 55 se observa la diferencia entre los residuos generados en la


parroquia, con los que podrían ser recolectados por los camiones de la empresa Supra
Guayana; de este grafico se concluye que son generados 2033,11 m3 de RSU en la
parroquia Cachamay y solo son logrados recolectar 1656,16 m3 esto significa que
quedan 376,94 m3 sin recolectar, es decir es recolectado el 81,5 % de los RSU
generados en la parroquia quedando por fuera un 18,5 % de los RSU.
147

Análisis de rutas de recolección, en función de los equipos disponibles y


parámetros técnicos.

Mediante información recabada de los conductores, así como del gerente de


operaciones de SUPRA Guayana, las rutas son realizadas por urbanismos, los patrones
de recorrido de estos pueden variar dependiendo de diferentes factores como los
accesos, tipo de calles, así como el tamaño del sector urbano a atender. Existen algunos
criterios que tienen los conductores al realizar los recorridos (ver anexo D), entre los
que se encuentran atender los sectores del urbanismo a los que se pueda acceder,
respetar el sentido de las vías (en caso de ser en una sola dirección), evitar en lo posible
los cruces hacia la izquierda, priorizar las calles principales, evitar maniobras
innecesarias y evitar atender rutas de mucho tráfico en horas pico.

En cuanto a los patrones de recorrido utilizados por los conductores de las


unidades recolectoras, esta investigación se basó en los patrones de recorrido que
fueron desarrollados por los investigadores Pino y Zambrano en el año 2019 en su
trabajo de Grado titulado “Evaluación del servicio de recolección de los residuos
sólidos urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz, estado Bolívar”.

Según Pino y Zambrano (2019) la empresa Supra Guayana se basa en ciertas


estrategias a las que se le denominaron como “Patrones de Recorrido”, las cuales se le
asigna un nombre a partir de lo explicado por los trabajadores competentes los cuales
son “Patrón de recorrido rectangular” y “Patrón de recorrido en espiral”.

Patrón de recorrido rectangular: Este patrón es utilizado cuando los sectores


poseen una estructura en la que tienen calles largas paralelas y calles cortas
transversales, se prioriza cubrir todas las calles largas o transversales, y por ultimo las
calles cortas. (Pino & Zambrano; pág. 112).

Patrón de recorrido en espiral: Este patrón es utilizado cuando el sector


148

urbanístico presenta características de calles con curvas que no permiten entrar a hacer
la recolección en tramos largos, se atienden primeramente las calles más externas del
urbanismo, para luego ir atendiendo progresivamente las calles centrales que atraviesan
el mismo. (Pino & Zambrano; p. 114).

Según Pino & Zambrano (2019), dichos patrones son utilizados por los
conductores al realizar las rutas, y estos pueden ser de una u otra manera dependiendo
de la forma del urbanismo.

Según los investigadores Pino & Zambrano (2019), existe otro patrón de
recorrido el cual es aplicado cuando el urbanismo presenta una mezcla entre un
urbanismo rectangular y un urbanismo en espiral el cual es llamado “Parámetro Mixto
de Recolección” y este es aplicado bordeando las curvas externas y luego atacando las
calles largas y transversales que se encuentran dentro del sector. (Pino & Zambrano; p.
115).

Estos patrones de recorridos fueron utilizados en la presente investigación


debido a que estos aplicaban a las características que conformaban los urbanismos que
componen cada micro ruta manejada por el ente prestante, al realizar el servicio de
recolección de desechos sólidos en la parroquia Cachamay.

Equipos de recolección utilizados para la elaboración del servicio.

En cuanto a los equipos de recolección que son empleados para la recolección


de los desechos sólidos en el municipio Caroní según las entrevistas realizadas al
personal de SUPRA Guayana (ver anexo C), existen disponibles 34 unidades
compactadoras para realizar el servicio de recolección en el municipio, los cuales se
describen a continuación:
149

Camión compactador Minimatic C-390 Captain de 8 yardas cubicas con


capacidad de 5 toneladas; el cual por lo general es utilizados en recorridos cortos, en
sectores pequeños o en caso de que se averíen otras unidades se utilizan como unidad
de respaldo; es la unidad con menor capacidad de compactación y se cuentan con 4
unidades disponibles.

Camión compactador Dongfeng Kingon de 20 yardas cubicas con capacidad de


8 toneladas; se caracteriza por ser la unidad con capacidad de compactación media y
es por lo general la utilizada en la mayoría de las parroquias del municipio Caroní, ya
que se cuentan con 22 unidades disponibles para realizar el servicio de recolección.

Camión compactador Kinland Dongfeng y International ambos de 25 yardas


cubicas con capacidad de 14 toneladas; este tipo de unidad se caracteriza por ser la
unidad disponible con mayor capacidad de compactación, por lo general utilizados para
sectores en los que exista una alta necesidad de recolección o sectores grandes en los
que no se pueda ir al botadero y regresar a continuar con el recorrido, de este tipo de
camiones se cuenta con 8 unidades disponibles.

En la entrevista realizada, los trabajadores expresaron que las rutas manejadas


en la parroquia Cachamay son atendidas utilizando los camiones de 20 yd3, de 2 ejes
simples con capacidad de compactación de 8 toneladas, todo esto debido a que es el
camión con más disposición en el inventario de la empresa.

Análisis de las Rutas atendidas por el servicio de recolección de residuos


urbanos en la parroquia Cachamay

Para atender los sectores urbanos de la parroquia de manera ordenada y con


eficiencia, la empresa recolectora Supra Guayana subdivide la parroquia Cachamay en
3 zonas, según los días de la semana en los que se presta el servicio de recolección,
como se puede apreciar a continuación en la figura 56, de la siguiente manera:
150

Figura 56. Zonificación y segmentación de la parroquia en sectores A, B y C


Adaptado de herramienta Google Maps.

En la figura 56 se muestra el total de las zonas que contienen las rutas atendidas
por la empresa Supra Guayana en la parroquia Cachamay, Como se puede observar en
dicha figura, como ya se explicó la parroquia fue sectorizada en 3 zonas cada una
atacada por el servicio de recolección dos veces por semana de la siguiente manera: la
zona A (Color Verde) es atendida los días Lunes y Jueves, la zona B ( Color Azul) los
Martes y Viernes, mientras que en la zona C ( Color Morado) se efectúa el servicio los
días Miércoles y Sábados.

Cabe destacar que, en la parroquia Cachamay existen sectores donde los


residuos son generados de manera distinta debido a que son conformados por
edificaciones con diferentes usos como lo son: comercios, hospitales, centros
comerciales, centro educativos o universitarios, entre otros, para atacar estos sectores
de la forma correcta, la empresa Supra Guayana maneja rutas a las que se le presta un
151

servicio especial, en el cual la empresa procura que la zona sea atendida por el servicio
de recolección con una frecuencia diaria, en la parroquia Cachamay estas son atendidas
todos los días en el horario nocturno. Entre estas se destacan las calles y avenidas
principales de la parroquia Cachamay, como es mostrado en la figura 57 expuesta a
continuación (ver figura 57).

Figura 57. Rutas atendidas con frecuencia diaria en la parroquia Cachamay.


Adaptado de herramienta Google Maps.

Dada la información anterior obtenida mediante las entrevistas realizadas en la


empresa Supra Guayana, se genera la siguiente tabla en la cual se aprecia en orden cada
zona de la parroquia Cachamay y los días que son atendidas (ver tabla 48).

Tabla 48. Zonas atendidas por el servicio según días de la semana.


152

En necesidad de buscar información tangible correspondiente a los patrones que


siguen los conductores al realizar la recolección en los urbanismos de la parroquia, se
estudió uno de los recorridos realizados por la empresa SUPRA Guayana, la estrategia
utilizada fue seguir al camión compactador mientras este realizaba la ruta de
recolección, y mediante observación directa, extraer información útil para el
entendimiento del ruteo por parte de los conductores de la empresa, en este caso el
recorrido se realizó en la urbanización Villa Marina, correspondiente a la parroquia
Unare, Puerto Ordaz.

Si bien la ruta presentada a continuación no pertenece a las rutas que conforman


las macro rutas empleadas para el servicio de recolección de la parroquia Cachamay,
esta sirvió como ejemplo para conocer las características y parámetros distintivos con
las que es prestado el servicio de recolección en todo el Municipio Caroní.

Figura 58. Ruta de recolección realizada urbanización Villa Marina. Adaptado de


herramienta Google Maps.

En el recorrido realizado mostrado en la figura 58, se evidencia que siguen un


patrón de recorrido en sentido horario, priorizando las calles largas (calle 1 y calle 8),
y evitando en lo posible las curvas hacia la izquierda, cabe destacar también que en dos
ocasiones realizaron maniobras de retroceso con el camión (ida y vuelta), así como
también ignoraron la calle 3 y la carrera 7. La calle 12 y la calle 8 no fueron atendidas
153

debido a la existencia de portones que impedían el paso del camión.

Mediante observación directa del proceso de recolección realizado, se pudo


extraer del recorrido la siguiente información presentada en la tabla 49.

Tabla 49. Ficha técnica de micro ruta de recolección.

En base a la información recabada, se presentan a continuación las rutas por


cada sector urbano en la parroquia Cachamay.

Rutas correspondientes al sector A

Según la empresa recolectora de residuos, estas son las rutas atendidas los días
lunes y jueves. A este sector lo conforman los urbanismos Orinoco, Cachamay, Villa
154

Central, Mendoza, Los Peregrinos, Villa Bolivia, Villa Alianza, La Cornisa y Villa
Colombia (ver figura 59).

Figura 59. Delimitación Sector A. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sectores Cachamay y Mendoza

Este es un sector donde se atienden mayormente viviendas unifamiliares y


pequeños comercios. Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, tiene una distancia
de servicio de 5,81 km. El punto de entrada al urbanismo es en la intersección entre la
avenida Principal Castillito a la altura de la Plaza del Periodista. Se atiende
primeramente el sector de Mendoza al este, el cual presenta calles asfaltadas cortas o
cuadradas, con existencia de dos callejones donde el camión debe maniobrar si desea
atacarlos, luego, es atendido el sector de Cachamay al sur-oeste, cuyas calles son en su
mayoría curvas, se prioriza en lo posible realizar curvas en sentido horario, las calles
son en doble sentido a lo largo de todo el trayecto por lo cual la ruta es realizada con
155

un patrón de recorrido mixto, el punto de salida o final del urbanismo se encuentra en


la intersección entre la Av. Monseñor Zabaleta y la Carrera Bogotá (ver figura 60).

Figura 60. Análisis gráfico de la micro ruta sector Cachamay y Mendoza, atendido
los días lunes y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sectores Villa Bolivia y Villa Central

Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, tiene una distancia de servicio de
5,05 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección entre Vía Colombia
y la Av. Bolivia. Es la zona central de la parroquia Cachamay, en esta se atienden
mayoritariamente edificios de apartamentos, y numerosos restaurantes a lo largo de las
avenidas principales del sector. Se atiende primeramente el sector Villa Bolivia al
oeste, para luego atender el sector de Villa Central al nor-este de la figura 62. Las calles
en este urbanismo son asfaltadas, en doble sentido a lo largo de todo el trayecto; cuenta
156

con un urbanismo de calles largas rectangulares y otras en forma de curvas por lo cual
es atendido con un patrón de recorrido mixto. El punto de salida o final del recorrido
se encuentra en la intersección entre la Calle Los Llanos y la Av. Monseñor Zabaleta
(ver figura 61).

Figura 61. Análisis gráfico de la micro ruta sector Villa Bolivia y Villa Central,
atendido los días lunes y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Villa Colombia

Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, tiene una distancia de servicio de
4,17 km. El punto inicial se encuentra en la Av. Vía Venezuela, a la altura de la Calle
Maracay, en este sector son atendidos en su mayoría viviendas de uso unifamiliar, así
como también pequeños comercios locales a lo largo de toda la ruta. Las calles en este
sector son asfaltadas, en dos direcciones, este sector además posee muchos callejones
157

y calles estrechas en las que al camión se le dificulta acceder. Su urbanismo se


caracteriza por tener calles largas y rectas y otras en forma de curvas por lo cual se
realiza con un patrón de recorrido de forma mixta, siendo el punto final o de salida la
convergencia entre la Av. Monseñor Zabaleta y la Av. Guayana. (ver figura 62)

Figura 62. Análisis gráfico de la micro ruta sector Villa Colombia., atendido los
días lunes y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Orinoco

Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, tiene una distancia de servicio de
6,4 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección de la Av. Principal
Castillito y la calle Ote. La zona atendida tiene en su mayoría viviendas de uso
unifamiliar, comercios, restaurantes y algunos hoteles. Posee calles asfaltadas en doble
dirección a lo largo de todo el trayecto, calles estrechas por los que al camión
158

compactador se le dificulta acceder. Por la forma que caracteriza a su urbanismo este


recorrido se asemeja a un patrón de recorrido en forma rectangular teniendo como
punto final o de salida la intersección entre la Av. Las Américas y la carrera La Paragua
al oeste (ver figura 63).

Figura 63. Análisis gráfico de la micro ruta sector Orinoco, atendido los días lunes
y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Mendoza

Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, tiene una distancia de servicio de
3,47 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección de la Av. Principal
Castillito y la calle Río Caribe. La zona atendida tiene en su mayoría viviendas de uso
159

unifamiliar, y comercios locales. Posee calles asfaltadas en doble dirección a lo largo


de todo el trayecto y en su mayoría de forma rectangular por lo cual se aplica la ruta
con un patrón de recorrido rectangular. El punto final o de salida se encuentra en la
intersección entre la Av. Principal Castillito y la calle Ote al nor-oeste (ver figura 64).

Figura 64. Análisis gráfico de la micro ruta sector Mendoza, atendida los días lunes
y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Villa alianza y la cornisa

Esta ruta es atendida los días lunes y jueves, contiene una distancia de servicio
de 8,87 km, teniendo como punto de inicio una de las entradas de la redoma Chilemex
por la avenida Estados Unidos, la zona atendida tiene en su mayoría viviendas de uso
160

unifamiliar, como las zonas de las urbanizaciones de Villa Alianza y La cornisa y con
comercios locales como el centro comercial Villa alianza. Posee calles asfaltadas en
doble dirección a lo largo de todo el trayecto pero contiene también gran cantidad de
calles ciegas que obligan al camión recolector a aplicar maniobras de retroceso o de
retornos estrechos, el urbanismo contiene en su mayoría calles largas y rectas en forma
rectangular y en algunas partes curvas con tamaño significativo lo cual conlleva a
realizar la ruta siguiendo un patrón de recorrido mixto. El punto final o de salida se
encuentra en la Avenida Estados Unidos en sentido la redoma Chilemex como es
mostrado en la figura 65 (ver figura 65).

Figura 65. Análisis gráfico de la micro ruta sector Villa alianza, atendida los días
lunes y jueves. Adaptado de herramienta Google Maps.
161

Rutas correspondientes al sector B

Según la empresa recolectora de residuos, estas son las rutas atendidas los días
martes y viernes. A este sector lo conforman los siguientes urbanismos: Centro de
Puerto Ordaz y Campo A-1, Campo A-2, Urbanización Campo B, Urbanización Villa
Granada, Urbanización Villa antillana, Urbanización Chilemex, Urbanización Villa
Brasil (ver figura 66).

Figura 66. Delimitación del sector B. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Centro de Puerto Ordaz

Este es un sector emblemático de la ciudad ya que en él se encuentra el centro


cívico de Puerto Ordaz, dicha zona está destinada mayoritariamente al comercio y
162

negocios, en ella son atendidos por el servicio de recolección numerosos bancos,


centros comerciales, restaurantes, hoteles, etc. Así como también zonas de vivienda
unifamiliar, edificios de apartamentos y zonas de recreación como el parque Los
Aceites al oeste, (ver figura 67).

Esta ruta es atendida los días martes y viernes, la ruta tiene una distancia de
servicio de 6,27 km. El punto de entrada a este sector se encuentra en la intersección
entre la Av. Las Américas y la carrera Upata. Es una zona de mucho tránsito vehicular
en horas pico, con existencia de calles en una sola dirección (Carrera Padre Palacios,
Carrera Upata, Carrera Guasipati, Calle El Miamo), las cuales debe respetarse el
sentido al realizar el recorrido, la forma del urbanismo en el cual existen calles largas
y rectangulares y con curvas pronunciadas se realiza la ruta con un patrón de recorrido
en forma mixta teniendo como punto final o de salida la intersección entre la Av.
Principal de Castillito y la Calle Occidente.

Figura 67. Análisis gráfico de la micro ruta aplicada en el sector Centro de Puerto
Ordaz, atendido los días martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
163

Sector Campo A-2

Esta ruta es atendida los días martes y viernes, tiene una distancia de servicio
de 7,86 km. El punto inicial se encuentra en la intersección entre la Av. Principal
Castillito y la Calle Occidente. Este sector está destinado a viviendas de uso
unifamiliar, tiene calles asfaltadas, largas y transversales; su geometría ayuda a que el
recorrido del camión sea eficiente ya que permite que se realicen pocas curvas hacia la
izquierda realizándose siguiendo un patrón de recorrido mixto, el punto final del
recorrido se encuentra en la intersección de la Calle Occidente y la Av. Venezuela
(ver figura 68).

Figura 68. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Campo A-2, atendido los días
martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
164

Sector Villa Granada

Esta ruta es atendida los días martes y viernes, tiene una distancia de servicio
de 5,01 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección entre la Av.
Jamaica y Vía Brasil. Este sector está destinado a viviendas de uso unifamiliar y
numerosos edificios de apartamentos. Posee calles amplias asfaltadas, contando con
muchas urbanizaciones privadas o conjuntos cerrados, por las que el camión no pasa
dificultando así la eficiencia en la recolección de los residuos, sin embargo, la
geometría del urbanismo permite la realización del recorrido de recolección en las
calles principales del sector siguiendo un patrón de recorrido mixto, el punto final de
la ruta se encuentra en la intersección de la Av. Puerto Rico y la Calle Antigua (ver
figura 69).

Figura 69. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Villa Granada, atendido los
días martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
165

Sector Villa Brasil

Esta ruta es efectuada los días martes y viernes, teniendo una distancia de
servicio de 6.16 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la Avenida Estados
Unidos, este sector está destinado a viviendas de uso unifamiliar, pero con gran
cantidad de comercios, posadas y con edificación de uso escolar ya que en este sector
se encuentra ubicado el colegio Gonzalo Méndez I. Contiene calles asfaltas en buen
estado en su mayoría, sin embargo este sector contienen gran cantidad de calles ciegas
y callejones por los cuales no pasar la unidad de recolección, lo que dificulta la correcta
aplicación del servicio, debido a esta característica peculiar del urbanismo debe ser
atacado siguiendo un patrón de recorrido en espiral en el cual se efectúa dando una
vuelta a todo alrededor del urbanismo atacando así las viviendas de los alrededores y
luego atacando las calles y callejones que se encuentran en su interior para completar
el servicio. Su punto de salida o punto final se encuentra en la calle Vía Brasil como es
mostrado en la figura 70 (ver figura 70).

Figura 70. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Villa Brasil, aplicada los días
martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
166

Sector Campo B

Esta ruta es atendida los días martes y viernes, contando con una distancia de
servicio de 8,02 km. Iniciando su recorrido por la entrada a la urbanización Campo B
por la prolongación de la Avenida Atlántico. El sector se caracteriza por ser destinado
a viviendas de uso unifamiliar, pero con gran cantidad de posadas y Hoteles y con
edificación de uso escolar ya que en este sector se encuentra ubicado el colegio Nazaret.
Se observa que el urbanismo contiene calles pavimentadas y en buen estado con
espacios amplios para la correcta aplicación de la recolección, sin embargo, cuenta con
gran cantidad de calles ciegas, las cuales obligan al conductor de la unidad a dar
retroceso y dar vueltas cerradas; debido a su urbanismo que en su mayoría contiene
calles largas y rectas seguidas de otras perpendiculares se realiza la ruta con un patrón
de recorrido rectangular. Tiene como su punto final o final de recorrido la calle Vía
Brasil como es mostrado en la figura 71 (ver figura 71).

Figura 71. Análisis de la micro ruta del sector Campo B, aplicada los días martes y
viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
167

Sector Chilemex

Esta ruta es atacada los días martes y viernes, cuenta con una longitud de
recorrido de un aproximado de 5,51 km, iniciando el recorrido por una de las salidas
de la redoma Chilemex por la Avenida Estados Unidos. El sector se caracteriza por ser
destinado a viviendas de uso unifamiliar, pero con gran cantidad de edificaciones
destinadas a posadas, Hoteles, Centro Comerciales, Centros Educativos y médico-
asistencial como la clínica Chilemex. En cuanto a las calles que conforman este
urbanismo en su mayoría se caracterizan por ser pavimentadas, con existencia de calles
ciegas las cuales no afectan tanto la recolección por su ubicación, haciendo necesario
que se realicen maniobras de retroceso o curvas cerradas solo en pocas partes de la ruta,
por la forma del urbanismo el cual lo conforman calles rectas y en su mayoría manzanas
rectangulares se realiza la ruta con un patrón de recorrido rectangular. El punto final
de la ruta se encuentra en la calle Vía Brasil como es mostrado a continuación en la
figura 72 (ver figura72).

Figura 72. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Chilemex, aplicada los días
martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
168

Sector Villa Antillana

Esta ruta es atendía los días martes y jueves. Contando con una longitud de
servicio de 2,98 km. Iniciando el recorrido por la entrada a la urbanización Villa
antillana por la calle Jamaica. El sector se caracteriza por ser destinado a viviendas de
uso unifamiliar debido a que se trata de un sector que conforma varias urbanizaciones.
Este sector es conformado por calles en buen estado bien pavimentadas y amplias las
cuales podría ayudar a una recolección eficiente, pero a su vez también contiene calles
ciegas las cuales obligan al conductor a realizar maniobras de retroceso y curvas
cerradas. El urbanismo es caracterizado en general por calles rectas y largas, pero
también por calles con curvas cerradas por lo cual la ruta se realiza con un patrón de
recorrido mixto, el final del recorrido es realizado por la calle Jamaica en sentido
contrario a la entrada por la salida del sector Villa Antillana como es mostrado en la
figura 73 (ver figura 73).

Figura 73. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Villa Granada, aplicada los
días martes y viernes. Adaptado de herramienta Google Maps.
169

Rutas correspondientes al sector C

Según la empresa recolectora de residuos, estas son las rutas atendidas los días
miércoles y sábados; A este sector lo conforman los siguientes urbanismos Los Monos,
Castillito, Los Cerritos, José Gregorio Hernández, Villa náutica 1,2,3; Club Náutico
(ver figura 74).

Figura 74. Delimitación Sector C. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Los Monos

Esta ruta es atendida los días miércoles y sábado, tiene una distancia de servicio
de 3,45 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección de la Av. Principal
Castillito y la Calle Pedernales. En este sector son atendidos en su mayoría viviendas
de uso unifamiliar y comercios locales. Posee gran cantidad de callejones y calles
estrechas por las que al camión se le dificulta pasar, por esta razón se atacan
principalmente las calles principales que atraviesan el sector, en sentido horario, el
170

punto final de la ruta se encuentra en la intersección entre la Av. Principal Castillito y


la Calle El Progreso (ver figura 75).

Figura 75. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Los Monos, aplicada los días
miércoles y sábados. Adaptado de herramienta Google Maps.

Sector Castillito, Los Cerritos y José Gregorio Hernández

Esta ruta es atendida los días miércoles y sábado, tiene una distancia de servicio
de 4,43 km. El punto inicial de la ruta se encuentra en la intersección de la Av. Guayana
y la calle Tordel. La zona atendida tiene urbanismos dispersos, así como lugares ajenos
al servicio de recolección de residuos sólidos convencional. Posee calles asfaltadas en
dos direcciones a lo largo de todo el trayecto sin embargo la ruta pasa por las zonas de
mayor demanda las cuales son los Cerritos al norte, el Barrio La Curva junto al CTE
171

Cachamay, y la zona de Castillito en la zona oeste de la figura 76, las cuales tiene
muchos callejones por los que al camión se le dificulta maniobrar. El punto final o de
salida se encuentra en la intersección de la Av. Principal Castillito y la Calle
Hermandad.

Figura 76. Análisis gráfico de la micro ruta del sector Castillito, Los Cerritos y José
Gregorio Hernández, aplicada los días miércoles y viernes. Adaptado de herramienta
Google Maps.

Luego analizar cada ruta de recolección manejadas en la parroquia Cachamay,


en función de los equipos disponibles y parámetros técnicos se puede observar la
existencia de anomalías en el servicio las cuales son de alta importancia a la hora de
establecer la evaluación de este.

Cuando se realizó la entrevista a los trabajadores de Supra Guayana (ver anexo


C), estos expresaron que el servicio si era prestado en su totalidad en toda la parroquia
172

Cachamay, pero que en ese momento se encontraban pasando por un “estado de


emergencia” debido a que poseía 4 unidades averiadas.

Esto podría significar una amenaza para el servicio de recolección debido a que
al no contar con suficientes unidades se podría emplear un mal manejo de las rutas de
recolección obviando algunos sectores por no ser suficientes para realizar la
recolección, esto se refleja en los resultados que fueron obtenidos en las encuestas
realizadas a los usuarios en los que se evidencia que el 69,3 no poseen el servicio o es
muy ocasional.

De igual forma el gerente de operaciones explico que al realizar una ruta de


recolección y el conductor no conocía la zona se debían hacer el llamado a líderes de
calle o dirigentes comunales para guiar al conductor por el urbanismo, esto puede
representar también una dificultad a la hora de realizar el servicio de forma adecuada,
debido a que puede retrasar significativamente el tiempo en que es empleado la ruta de
recolección por falta de conocimiento en cuanto a las calles adecuadas por las que
deben pasar para realizar de forma más óptima y con fluidez el servicio de recolección.

En dicha entrevistas el gerente de operaciones de Supra (ver anexo C), expreso


que a la hora de realizar una ruta en la parroquia Cachamay se utilizaba el camión
compactador de 20 yardas cubicas, este camión aunque no es el más pequeño
disponible en el inventario, en algunas rutas de la parroquia no podría ser suficiente
para hacer la recolección en todo el recorrido ocasionando que este tenga que
abandonar la ruta de recolección e ir al botadero principal el cual se encuentra a una
distancia la cual tomaría aproximadamente 33 minutos de ida desde la parroquia
Cachamay y luego 33 minutos más de vuelta y continuar con el recorrido de la ruta.

Todos estos aspectos dejan en evidencia que existe una problemática entorno al
servicio de recolección que se está prestando en la parroquia Cachamay por parte de la
municipalidad, por la desorganización del ente prestante a la hora de gestionar
173

parámetros técnicos y estrategias para compensar la falta de equipos de recolección y


de esta forma garantizar que todos los sectores de la parroquia sean atendidos por el
servicio.

Análisis FODA

Con el fin de analizar el estado actual del Servicio de recolección de residuos


sólidos urbanos en la parroquia Cachamay, se realizó el análisis FODA orientado a
establecer los factores tanto internos como externos, que influyen de manera favorable
o desfavorable en la prestación de dicho servicio y visualizar las diferentes
oportunidades de mejora del mismo.

Tomando como puntos de referencia los resultados obtenidos para cada una de
las variables definidas en la encuesta aplicada a los usuarios del servicio, así como la
información recolectada a través de la entrevista realizada al personal de la empresa
Supra Guayana y finalmente la revisión bibliográfica de la situación del entorno y las
diferentes leyes y regulaciones que influyen directamente en la gestión del servicio de
recolección de los residuos sólidos en la parroquia Cachamay.

A continuación, se presenta el listado de las fortalezas y debilidades, que


reflejan los resultados del análisis interno del servicio de recolección de residuos
sólidos en la parroquia Cachamay.

Factores Internos

Los factores internos son aquellos que pueden ser controlados por el ente de
forma directa, al realizar el análisis interno se evalúan la situación actual de los
diferentes recursos, humano, materiales, equipos, tecnología, organización, procesos,
174

con que cuenta una determinada empresa para garantizar su correcto desempeño. Estos
son conformados por las fortalezas y las debilidades (ver tabla 50).

Tabla 50. Tabla de los factores internos, Fortalezas y Debilidades.


175

Factores Externos

Estos factores se refieren a los factores que no pueden ser controlados por la
empresa sino más bien son ocasionados por el entorno que la rodea empresa prestante
del servicio, entre estos se encuentran contenidos las oportunidades y amenazas (ver
tabla 51).

Tabla 51. Tabla de los factores externos, Oportunidades y Amenazas.

Del análisis FODA se pudo determinar, tanto los factores internos como los
factores externos que influyen en la prestación del servicio de recolección de residuos
sólidos en la parroquia Cachamay, observando que cuentan con un equipamiento
adecuado para la compactación de los residuos sólidos.
176

De igual forma se evidencia que existe una buena distribución y sectorización


de la parroquia para la organización de las rutas de recolección por frecuencia, lo cual
podría garantizar que se efectué el servicio de manera adecuada y con una frecuencia
eficiente si se lograra a cumplir en su totalidad.

Adicionalmente se observa incumplimiento de las regulaciones nacionales y


locales establecidas para el manejo integral de los residuos sólidos, tanto por parte de
los usuarios al depositar los residuos en lugares a cielo abierto con el respectivo
impacto ambiental que esto supone, como por parte del ente responsable ya que no
garantiza las condiciones e infraestructura necesaria para evitar esta situación.

Por otra parte, se destaca que: parte del servicio es prestado por particulares
que no cuentan con los vehículos adecuados para la compactación de los residuos, que
el servicio no llega a todos los sectores y no son atendidos con la frecuencia requerida.

En cuanto al contexto externo, se observan oportunidades que podrían ser


aprovechadas para mejorar y optimizar la prestación del servicio de recolección de
residuos sólidos, dentro de las cuales destacan: El Marco legal bien definido, que
permite la descentralización del servicio, la posibilidad de inclusión de empresas con
capitales mixtos que mejorarían la cobertura e influirían adicionalmente en la creación
de nuevos empleos.

La posibilidad de aprovechar la organización comunal existente, para


implementar programas de educación a los usuarios, en materia de gestión integral de
residuos sólidos y específicamente en los temas de generación, clasificación y
almacenaje. También se considera la posibilidad de adoptar las nuevas tendencias en
materia recolección de residuos, así como la búsqueda de ayuda internacional para
incorporar nuevas tecnologías en el proceso de Gestión integral de los residuos
abarcando todas las fases desde la generación, clasificación, almacenaje, recolección,
177

transferencia, reciclaje y disposición final.

Del análisis también se desprende, que existen grandes amenazas que pueden
afectar negativamente la prestación del servicio, desde un posible colapso por falta de
recursos financieros y la alta contaminación ambiental por la no existencia de
programas de reciclaje de los residuos y los botaderos o vertederos a cielo abierto, sin
ningún control sanitario.

Matriz de evaluación EFI

Partiendo del análisis interno realizado para obtener las fortalezas y debilidades
del servicio de recolección de residuos sólidos, se elaboró la matriz EFI (Tabla 53),
ponderando las fortalezas y debilidades existentes en torno a la capacidad de gestión
del servicio de recolección de residuos sólidos en la parroquia Cachamay, con la
finalidad de identificar los factores críticos de éxito (FCE).

Se obtuvo un peso ponderado para cada factor interno a evaluar asignándole un


peso del 0.0 al 1 con una calificación en la escala del 1 al 4 puntos y se sumaron cada
peso ponderado de cada factor interno para así obtener una evaluación del servicio
referente a sus características internas, lo más importante no es sumar el peso
ponderado de las fortalezas y las debilidades, sino comparar el peso ponderado total de
las fortalezas contra el peso ponderado total de las debilidades, determinando si las
fuerzas internas de la organización en su conjunto son favorables o desfavorables, los
totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son
débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por encima de 2.5 indican
una posición interna de fuerza.

A continuación, se muestran las ponderaciones obtenidas para los factores


internos que componen el servicio de recolección en la matriz de evaluación de factores
internos (EFI) (ver tabla 52).
178

Tabla 52. Matriz de evaluación de factores internos (EFI).


179

De acuerdo a los resultados del análisis de las fuerzas internas se infiere que no
son favorables a la organización con un peso ponderado total de las fortalezas es de
0.71 contra 1.21 de las debilidades lo que describe un servicio que tiene más
debilidades que fortalezas y el valor total es de 1.92 el cual se encuentra por debajo de
2.5, lo que confirma que la empresa es débil en el factor interno en su conjunto.

La mayor fortaleza que posee el servicio es que cuenta con camiones


compactadores, seguida por el compromiso que posee el personal directivo de la
empresa Supra Guayana a mejorar la gestión, cuentan con una organización tanto de
rutas, frecuencias y cantidad de personas por ruta que podrían garantizar el buen
desempeño y buena aplicación del servicio de recolección con una frecuencia aceptable
de dos días como lo establece la ley.

Matriz de evaluación EFE

A partir del análisis externo realizado anteriormente para visualizar las


oportunidades y las amenazas asociadas al servicio de recolección de residuos sólidos,
se pudo establecer y priorizar las oportunidades y amenazas existentes en torno a la
capacidad de gestión del servicio de recolección de residuos sólidos en la parroquia
Cachamay, con la finalidad de identificar los factores críticos de éxito (FCE) y así
posteriormente designar e implementar estrategias para la mejorar la gestión.

Se obtuvo un peso ponderado para cada factor externo a evaluar asignándole un


peso del 0.0 al 1 con una calificación en la escala del 1 al 4 punto y se sumaron cada
peso ponderado de cada factor interno para así obtener una evaluación del servicio
referente a sus características externas (ver tabla 53).
180

Tabla 53. Matriz de evaluación de factores internos (EFE).

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (EFE)


FACTOR A ANALIZAR PESO (0.0 a 1) CALIFICACION (1 a 4) PESO PONDERADO
Marco legal bien definido, que permite
O1
la descentralización del servicio.
0.1 3 0.3
Inclusion de la participacion de capital
O2 privado en la gestion de los residuos
Solidos. 0.3 4 1.2
OPORTUNIDADES Organizacion comunal existente, para
O3 coordinar proyecctos de educacion y
concientizacion de los usuarios. 0.05 4 0.2
Generacion de nuevos empleos, a
O4 traves de la creacion de empresas para
atender el sector . 0.05 3 0.15

SUB TOTAL OPORTUNIDADES 0.5 1.85


Ausencia de una coordinación efectiva
en la formulación de planes y
A1 programas a nivel nacional, estatal y
municipal, armonizadas y
compatibilizados entre ellos. 0.1 3 0.3
Inversión carente por parte del estado
venezolano y el gobierno municipal
A2
para la gestión integral de los
residuos. 0.15 3 0.45
El servicio de recoleccion de la basura,
solo llega a la disposicion final. no se
AMENAZAS A3 ocupa del reuso o reciclaje, los
almacenamiento y las zonas de
transferencia. 0.05 2 0.1
Existencia de botaderos y vertederos a
A4 cielo abierto, sin ningun control
sanitario. 0.1 2 0.2
Posible colapso del servicio de
recoleccion por falta de recursos
A5 financieros para la adquisicion de
nuevos vehiculos, asi como para la
modernizacion del mismo. 0.1 3 0.3

SUB -TOTAL AMENAZAS 0.5 1.35


1
TOTAL PONDERADO FACTORES EXTERNOS 3.20
181

El valor ponderado obtenido de la matriz de evaluación EFE es 3.20 puntos,


esto quiere decir que el ambiente externo es favorable para el servicio de recolección
de residuos sólidos en la parroquia Cachamay, lo cual se refleja en la existencia de
oportunidades importantes en el entorno que se podrían aprovechar de manera que
representen una mejora significativa en la calidad del servicio, aun cuando existen
amenazas importantes que de no atenderse, pueden afectar sustancialmente la
prestación del servicio evaluado.

En el marco de las oportunidades, existen grandes posibilidades para mejorar


las condiciones del servicio si se logra incluir la participación de capitales privados y
el establecimiento de nuevas empresas que se orienten a la reutilización de los residuos
sólidos y se establezcan planes para la incorporación de nuevas tecnologías y
equipamientos para garantizar la calidad del servicio de recolección.

De igual manera, se destaca como amenazas principales la posibilidad de


colapso del servicio por falta de recursos financieros asignados a través de planes
nacionales, ya que la concepción del servicio en toda Venezuela es muy básica, lo cual
se refleja en lo escueto de los procesos que se manejan actualmente: generación,
almacenamiento, transporte y disposición final de los desechos sólidos, dejando por
fuera procesos relacionados con la minimización, identificación, caracterización,
segregación, reciclaje, y tratamiento de los desechos sólidos. Debido a esto existe un
riesgo alto de no contar con las inversiones requeridas para garantizar y mejorar las
condiciones del servicio de recolección de residuos sólidos en la parroquia Cachamay.

Por otra parte, la no existencia de una zona de transferencia y la proliferación


de botaderos a cielo abierto, se considera una amenaza importante a la salud de la
comunidad.
182

Finalmente, para completar el análisis EFI-EFE, se procedió a cruzar los


resultados de la matriz de evaluación de los factores internos, con los de la matriz de
evaluación de los factores externos, con el fin de determinar la posición en la que se
encuentra el servicio de recolección de la parroquia Cachamay actualmente (ver tabla
54).

Matriz EFI – EFE

Tabla 54. Matriz de cruce factores interno y externos (Matriz EFI-EFE).

Los resultados obtenidos al cruzar las matrices EFI y la EFE, se ubica en los
cuadrantes II y III, lo cual de acuerdo al modelo indica que el servicio se ubica en un
estado entre “Proteger y mantener” y “Crecer y construir” pero más ubicado en proteger
y mantener, esto significa que la empresa debe implementar estrategias orientadas a
Resistir y mantener con posibilidades de diseñar estrategias para crecer y garantizar su
183

supervivencia. Este resultado muestra que para mejorar la calidad del servicio de
recolección de los residuos sólidos en la parroquia Cachamay, tienen que cubrir con la
misma intensidad, todos los frentes que la componen: Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas.

Estos resultados evidencian que, aunque el servicio cuenta con una cantidad
importante de debilidades que lo colocan en una posición muy desfavorable en general,
también existen oportunidades que en combinación con sus fortalezas podría asegurar
el crecimiento y desarrollo del servicio disminuyendo sus debilidades y eliminando las
amenazas.

Matriz de evaluación para obtener la brecha del servicio de alta calidad con
respecto al servicio prestado actualmente en la parroquia Cachamay.

Con el fin de determinar la brecha existente entre un servicio de alta calidad y


el servicio que es prestado en la parroquia Cachamay se utilizó una matriz de
evaluación en la cual se obtendrá puntuaciones para evaluaciones hechas anteriormente
al servicio de recolección en esta investigación como lo son: La encuesta aplicada a los
usuarios del servicio de recolección en la parroquia Cachamay en la que se obtuvo la
evaluación del servicio de recolección desde la perspectiva de los usuarios, Las
entrevistas realizadas a los trabajadores de Supra Guayana en los que se obtuvieron
datos y la perspectiva del estado del servicio del lado del ente prestante y Los resultados
obtenidos en la matriz de evaluación EFI-EFE en la que se evaluó el servicio de
recolección desde los Factores interno y externos más relevantes.

Se tomaron 9 aspectos en común de cada una de las evaluaciones mencionadas,


considerados los aspectos fundamentales que deben formar parte de un servicio de
recolección de alta calidad, estos son mostrados a continuación:
184

 Alcance del servicio de recolección de RSU (Municipal o Particular): En


este aspecto se busca obtener una ponderación para el servicio mediante la
cantidad de personas a las que están recibiendo algún tipo de servicio sea por
parte de la alcaldía o por parte de entes particulares.

 Tipo de servicio de recolección recibido en la comunidad: En este aspecto


se evalúa si el servicio está siendo prestado solo por la municipalidad o existen
empresas ajenas a la municipalidad que se encarguen también de la recolección
en algunos sectores.

 Frecuencia del servicio de recolección: Se busca obtener la evaluación del


servicio en cuanto a la frecuencia con la que es prestado, la ley establece una
frecuencia mínima de 2 días a la semana para realizar la recolección de los RSU.

 Puntualidad del servicio de recolección: Se evalúa el servicio en cuanto a los


horarios establecidos por la municipalidad para realizar el servicio en cada
sector y si estos son del conocimiento de los usuarios.

 Cantidad de camiones disponibles para prestar el servicio de recolección:


Se busca evaluar el servicio al conocer si la cantidad de camiones disponibles
para prestar el servicio son suficientes para lograr la recolección y
compactación de los residuos generados.

 Tipo de camión que presta el servicio de recolección: Se evalúa el servicio


en cuanto al tipo de camión que es utilizado para realizar la recolección de los
RSU, si son camiones compactadores o camiones no compactadores de estaca.

 Número de personas que conforman la cuadrilla para elaborar el servicio


de recolección: Se evalúa si la cantidad de personas que conforman la cuadrilla
185

para elaborar la recolección son suficientes para que el proceso sea prestado
con fluidez y con eficacia.

 Estado de limpieza de los sitios y sectores urbanísticos en los que se presta


el servicio de recolección: Se obtiene una evaluación del servicio en cuanto al
calidad del servicio de barrido y limpieza de los sectores urbanísticos en donde
es aplicado el servicio de recolección.

 Parámetros técnicos y estrategias utilizadas para realizar las rutas de


recolección: Se pondera el servicio según los parámetros y estrategias
propuestas por el ente prestante para atacar las rutas de recolección de forma
eficiente y lograr con éxito la prestación del servicio en todos los sectores.

La matriz está diseñada para asignarle una ponderación a cada aspecto a evaluar
según el nivel de importancia que represente para el servicio de recolección, de igual
forma para obtener la evaluación de cada aspecto se asignaron a cada uno de estos una
puntuación con una escala desde 0 al 5 donde el 5 es la puntuación más alta y el 0 la
puntuación más baja.

Estos aspectos fueron evaluados y ponderados basándose en el criterio de los


investigadores, los resultados obtenidos en encuesta aplicada a los usuarios del
servicio, las leyes la ordenanza que rigen un servicio de calidad y la información
suministrada por parte Supra Guayana.
186

Tabla 55. Matriz de evaluación del servicio de recolección de RSU parroquia Cachamay.

Resultados de la
Entrevistas realizadas
encuesta Resultados de la Matriz
(ente prestante del
Aspectos a evaluar Ponderación (Usuarios del servicio) EFI - EFE
servicio)
Puntos Evaluación Puntos Evaluación Puntos Evaluación
Alcance del servicio de
recolección de RSU 30% 2 0.6 4 1.2 2 0.6
(Municipal o Particular)
Tipo de servicio de
recolección recibido en la 10% 3 0.3 3 0.3 2 0.2
comunidad
Frecuencia del servicio de
10% 2 0.2 5 0.5 2 0.2
recolección
Puntualidad del servicio de
10% 3 0.3 3 0.3 2 0.2
recolección
Cantidad de camiones
disponibles para prestar el 10% 2 0.2 3 0.3 2 0.2
servicio de recolección
Tipo de camión que presta
15% 2 0.3 4 0.6 3 0.45
el servicio de recolección
Cantidad de personas que
conforman la cuadrilla para
5% 4 0.2 5 0.25 4 0.2
elaborar el servicio de
recolección
Estado de limpieza de las
sitios y sectores
urbanísticos en los que se 5% 1 0.05 3 0.15 1 0.05
presta el servicio de
recolección
Parámetros técnicos y
estrategias utilizadas para
5% 1 0.05 2 0.1 1 0.05
realizar las rutas de
recoleccion
100% 2.2 3.7 2.15
Nota: 0 Servicio de calidad baja - 5 Servicio de calidad Alta
187

Como se observa en la tabla 55, se obtuvieron las puntuaciones en una escala


lineal del 0 al 5 para cada evaluación del servicio de recolección en la parroquia
Cachamay, donde se aprecia que la evaluación del servicio por los usuarios obtuvo un
puntaje de 2.2 de 5 puntos, mientras que para los resultados de la evaluación del
servicio desde la perspectiva del ente prestante (entrevista a Supra Guayana) se obtuvo
un puntaje de 3.7 de 5 puntos y finalmente para los resultados de la matriz de evaluación
EFI-EFE se obtuvo un puntaje de 2.15 de 5 puntos.

Estas puntuaciones, aunque son en sí resultados de evaluaciones representativas


del servicio, no proporcionan la ubicación exacta en la escala lineal de donde se ubica
el servicio de recolección prestado actualmente en la parroquia, por lo tanto, se utilizó
como método el promedio de las 3 puntuaciones obtenidas anteriormente para de esta
forma obtener el estrato donde se encuentra el servicio actualmente prestado y de esta
forma se conoció que tanto se diferencia este a un servicio de alta calidad.

En primer lugar se tomaron las puntuaciones para los resultados de la


evaluación del servicio desde la perspectiva de los usuarios los cuales se representan
en las respuestas de las encuestas realizadas y se compararon con la puntuación de la
evaluación del servicio desde la perspectiva de la empresa Supra Guayana obtenidas
en las entrevista realizadas a sus trabajadores, para de esta forma obtener un promedio
de ambas perspectivas y acercarnos más a la posición real donde se ubicaría el servicio.

A continuación, es mostrado en escala lineal donde se representa la ubicación


del servicio según los usuarios y según la empresa prestante Supra Guayana (ver figura
77 a continuación).
188

Usuarios/Supra Guayana

Servicio de alta calidad 5

Supra Guayana 3.7

Usuarios 2.2

Servicio de Baja Calidad 0

0 1 2 3 4 5 6

Servicio de Baja Servicio de alta


Usuarios Supra Guayana
Calidad calidad
Series1 0 2.2 3.7 5

Figura 77. Escala lineal del servicio, Usuarios vs Supra Guayan.

Como se observa en la figura anterior estos puntajes, aunque son


representativos para evaluar el servicio de recolección, no son los más correctos debido
a que pueden tener inclinaciones según la apreciación de cada participante, por ejemplo
en los resultados de las encuestas, los usuarios del servicio se pueden inclinar a evaluar
el servicio de manera muy deficiente por desconocimiento de datos importantes que
conforman el servicio, mientras que la puntuación obtenida para la evaluación del
servicio según la empresa Supra Guayana puede ser subjetiva debido a que esta
empresa alega cumplir con todos los estándares de calidad para brindar en 100 por
ciento un servicio de alta calidad en toda la parroquia, lo cual no es del todo cierto,
como lo demuestran los resultados obtenidos en esta investigación.

Por lo tanto se promediaron estos dos puntajes combinando ambas evaluaciones


y así obtener una puntuación para un servicio intermedio entre estas dos perspectivas,
lo cual es un resultado más cercano a la realidad; para esto se le asignó una ponderación
de 60 por ciento de confiabilidad a los resultados de la evaluación del servicio por los
usuarios, debido a que esta evaluación se inclina a una evaluación más objetiva, ya que
viene de la perspectiva del mismo usuario del servicio, mientras que a la evaluación
189

del servicio por parte de la empresa Supra se le asignó una ponderación de 40 por ciento
de confiabilidad, porque puede ser una evaluación donde priven intereses particulares,
soslayada y más inclinada a ser subjetiva.

Al calcular el 60 por ciento del puntaje obtenido para la evaluación de los


usuarios, se obtiene una puntuación de 1.32 puntos de 5, mientras que al calcular el 40
por ciento restante del puntaje obtenido para el servicio según Supra, se obtuvo una
puntuación de 1.48 punto de 5; calculando el promedio entre estos dos puntajes se
obtuvo una puntuación de 1.40 puntos de 5 para el servicio de recolección, como
producto de la combinación de las perspectivas por parte del usuario del servicio y la
empresa prestadora del servicio.

De igual manera se procede a comparar en una escala lineal el puntaje


combinado de la opinión de los usuarios y la de Supra previamente calculado con el
puntaje obtenido para el servicio de recolección según la matriz EFI-EFE como se
muestra a continuación (ver figura 78 a continuación).

Usuarios/Supra vs Matriz EFI-EFE

Servicio de alta calidad 5

Matriz EFI-EFE 2.15

Usuarios/Supra Guayana 1.4

Servicio de Baja Calidad 0

-1 0 1 2 3 4 5 6

Servicio de Baja Usuarios/Supra Servicio de alta


Matriz EFI-EFE
Calidad Guayana calidad
Series1 0 1.4 2.15 5

Figura 78. Escala lineal del servicio, Usuarios/Supra Guayan y Matriz EFI-EFE.
190

En base a los puntajes expresados en la figura anterior, se puede obtener


finalmente la puntuación y ubicación, en la escala lineal del servicio de recolección
prestado en la parroquia Cachamay, con respecto a un servicio de recolección de alta
calidad. Con la aplicación de un promedio entre las puntuaciones obtenidas para el
servicio según Usuarios/Supra y la evaluación del servicio según la matriz EFI-EFE;
se obtiene que el servicio prestado en la parroquia Cachamay tiene una puntuación en
total de 1.80 puntos de 5.

A continuación, se muestra en una escala lineal del 0 al 5 la brecha existente


entre el servicio prestado actualmente y un servicio de alta calidad. (ver figura 79 a
continuación).

Figura 79. Brecha entre el servicio prestado en la parroquia Cachamay vs Servicio


de alta Calidad.

Como se muestra en la figura 79, existe una diferencia entre el servicio prestado
actualmente en la parroquia Cachamay y un servicio de alta Calidad; se observa que el
servicio obtuvo una puntuación de 1.80 de 5 puntos posibles. Esta puntuación además
de no alcanzar el nivel medio que es de 2.5 puntos, se encuentra muy alejada del nivel
191

máximo de 5 puntos asignada a un servicio de alta calidad, en el que se cumpla con los
requerimientos: Alcance del servicio en un 100 por ciento de la parroquia, una
frecuencia de recolección mínima de 2 días a la semana, una cantidad de unidades de
recolección suficientes para recolectar la totalidad de los residuos generados, cumplir
con los horarios de recolección previamente establecidos y conocidos por los usuarios,
y contar con un sistema de limpieza y barrido adecuado.

En cuanto al aspecto “Alcance del servicio de recolección de RSU (Municipal


o Particular)”, el cual se evaluó considerando la cantidad de personas que recibían
algún tipo de servicio de recolección, ya sea prestado por la municipalidad o por entes
particulares, se puedo observar que, en el promedio de las tres evaluaciones ya antes
mencionadas, se obtuvo una puntuación de 1.7 de 5 puntos. Esta puntuación obedece a
que, aun cuando Supra Guayana alega prestar el servicio de recolección en un 100 por
ciento de la parroquia, en los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los
usuarios, se evidencia que solo el 65.7 por ciento de los habitantes de la parroquia
reciben algún tipo de servicio de recolección en su sector, dejando por fuera el 34.3 por
ciento restante.

La existencia de sectores no atendidos por el servicio de recolección, demuestra


un incumplimiento del artículo 33 de la ordenanza municipal sobre el aseo urbano y
domiciliario, en donde se expone que el municipio está encargado de proveer en un 100
por ciento a la comunidad con el servicio de aseo urbano.

El siguiente aspecto evaluado fue “Tipo de servicio de recolección recibido en


la comunidad” en dicho aspecto se realizó una ponderación según el tipo de servicio
que está siendo prestado en la comunidad, dado que se evidencio la existencia de entes
particulares que prestan el servicio de recolección además del ente municipal; en base
a esto dicho aspecto recibió una puntuación de 1.75 de 5 puntos, esta puntuación fue
asignada debido a que en los resultados de las encuestas aplicadas, se evidencio que
existe un 33.8 por ciento que reciben el servicio por parte de entes particulares y otro
192

25.6 por ciento recibe el servicio por ambas modalidades (particular y municipal), lo
cual supone una violación al artículo 33 de la ordenanza sobre el aseo urbano y
domiciliario, en el cual se establece que el servicio de recolección debe ser prestado
solo por el ente municipalidad, quedando prohibida cualquier prestación del servicio
por personas naturales o jurídicas que no hayan sido autorizados previamente.

Al evaluar el servicio bajo el aspecto “Frecuencia del servicio de recolección”


se obtuvo una puntuación promedio de 1.8 de 5 puntos. Este resultado refleja la
diferencia existente entre la opinión de los usuarios receptores del servicio y la empresa
que presta el mismo, dado que Supra Guayana afirma tener las rutas de recolección
ordenadas de manera que todos los sectores de la parroquia sean atendidos dos veces
por semana, lo cual se contrapone con los resultados obtenidos en la encuesta, donde
un 32.1 por ciento de los usuarios alega que el servicio tiene una frecuencia menor a
dos días y otro 50.5 por ciento de estos afirman que el servicio no tiene una frecuencia
estipulada, evidenciándose que existe un incumplimiento al artículo 58 de la ordenanza
505, el cual establece en su numeral uno, que el servicio debe ser prestado con
eficiencia y con una regularidad que en ningún caso será menor a dos veces por semana.

Adicionalmente, este resultado deja en evidencia la problemática existente en


algunos sectores de la parroquia, en los que el servicio de recolección es prestado bajo
modalidades de frecuencia muy esporádicas o casi nulas, obligando a sus habitantes a
colocar los residuos sólidos generados en las avenidas principales más cercanas,
generando un incumpliendo del artículo 35 de la ordenanza municipal, el cual en su
numeral 1 expone la prohibición al acto de arrojar o depositar residuos y desechos
sólidos en calles, aceras, islas de avenidas o en cualquier lugar de uso público o privado
no destinado para la disposición de residuos y desechos sólidos.

Para el aspecto en el que se evalúa el servicio según “ puntualidad con la que es


prestado”, se obtuvo una puntuación promedio de 1.75 de 5 puntos, esto debido a que,
aunque la empresa Supra Guayana alega que informa a los usuarios en cuanto a horarios
193

y frecuencia del servicio mediante reuniones informativas, se demuestra que no es del


todo cierto, dado que en los resultados obtenidos en las encuestas un 36.9 por ciento de
los usuarios alegan el desconocimiento de los horarios en los que se presta el servicio.
Esto demuestra que existe un incumplimiento en la ley que rige el servicio
específicamente en el artículo 57 de la ordenanza municipal en su numeral 3, el cual
establece que es atribución de la municipalidad el informar oportunamente a los
usuarios sobre la forma de prestación del servicio de aseo urbano y domiciliario,
frecuencias de recolección, horarios y rutas.

El siguiente aspecto evaluado fue “Cantidad de camiones disponibles para


prestar el servicio”, en dicho aspecto se obtuvo un puntaje promedio de 1.6 de 5 puntos.
Puntación obtenida debido a que, aun cuando la municipalidad si cuenta con unidades
compactadoras, en esta investigación se evidencio que la cantidad de unidades
disponibles no son suficientes para garantizar la recolección del 100 % de los residuos
generados en la parroquia, lo cual coloca al servicio en una posición muy desfavorable
con respecto a este aspecto.

En cuanto al aspecto “tipo de camión con el que se presta el servicio de


recolección”, se obtuvo un promedio de 2.2 de 5 puntos, esta puntuación fue asignada
como consecuencia de que, aun cuando la empresa Supra Guayana cuenta con
unidades compactadoras adecuadas para prestar el servicio de recolección, existe un
34.1 por ciento de los habitantes que reciben el servicio por parte de camiones
particulares o estaca y otro 20.5 por ciento que recibe el servicio por parte de ambas
modalidades por parte de entes particulares y por parte del ente municipal, por lo que
se infiere que el ente municipal a pesar de contar con unidades para la recolección no
es capaz de garantizar completamente el servicio en la parroquia.

Adicionalmente, los camiones utilizados por los entes particulares son


unidades que no cumplen con los parámetros y la autorización emitida por los
ministerios del poder popular con competencia en materias de ciencias, tecnologías e
194

industrias intermedias, ambiente y salud avalados por el Consejo Nacional de Gestión


Integral de los Residuos y Desechos, el empleo de estos para la recolección de los
residuos sólidos evidencia una falta al artículo 32 de la ley para la gestión integral de
la basura.

En cuanto al aspecto de la cantidad de personas que conforman la cuadrilla que


presta el servicio de recolección, se obtuvo un puntaje promedio de 4.2 de 5 puntos,
dejando en evidencia que esta es una característica favorable que conforma el servicio
prestado actualmente, debido a que cuenta con la cantidad y disposición de trabajadores
necesarios para prestar un servicio de recolección con fluidez y de la manera más
adecuada.

Al evaluar el servicio por el aspecto “Estado de limpieza de sitios y sectores


urbanísticos en los que se presta el servicio de recolección”, se obtuvo una puntuación
promedio de 1.4 de 5 puntos, puntuación asignada debido a que en general el 73.5 por
ciento de los habitantes consideran que los sectores están entre medianamente limpio
y muy sucios, aunque Supra Guayana alega que no está dentro de sus obligaciones el
barrido de las calles de los sectores urbanísticos, si no que esto es trabajo de Servicios
Patrióticos.

Dado que la ordenanza municipal en esta materia, en su artículo 56 establece


que el servicio de aseo urbano domiciliario comprende la organización, dirección,
control e implementación de los mecanismos para asegurar la prestación eficiente de
los servicios de limpieza, barrido, recolección, almacenamiento y transporte de los
residuos y desechos. se evidencia, que este aspecto también compete al ente prestante
el cual debe garantizar que los sitios en donde se realice la recolección queden en un
estado de limpieza aceptable, lo cual se traduce en incumplimiento de dicha ordenanza.

Finalmente, se evalúo el servicio desde el aspecto de “parámetros técnicos y


estrategias utilizadas para realizar la recogida de los RSU en las rutas de recolección”,
195

obteniéndose una puntuación promedio de 0.85 de 5 puntos, siendo este un puntaje


muy desfavorable para la calidad del servicio. Supra Guayana asegura que cubre en su
totalidad con el servicio a los sectores que conforman a la parroquia, bajo las
modalidades y estrategias establecidas, entre ellas: Los patrones de recorrido, la
organización y sectorización de la parroquia en macro rutas de recolección y el trabajo
en conjunto con líderes de calles y dirigentes comunales; lo cual se contrapone con los
resultados obtenidos en la encuesta a los usuarios, en los que expresaron que el 34.3
por ciento no cuentan con el servicio de recolección y otro 35 por ciento cuentan con
un servicio de recolección pero de forma muy ocasional, evidenciando una vez más
una falta por parte del ente prestante al artículo 33 de la ordenanza municipal.

Con esta evaluación, se puedo observar que el servicio de recolección se


encuentra en general muy por debajo de lo aceptable en cuanto los aspectos evaluados
anteriormente, por ello recibió una puntuación de 1.80 de 5 puntos, generándose una
brecha de 3.20 puntos con relación a un servicio de calidad óptima; mientras que, al
compararlo con un nivel medio, el cual estaría en una puntuación de 2.50 puntos, el
servicio se ubica por debajo con una diferencia de 0.70 puntos.
196

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Del diagnóstico del servicio recolección de los RSU en la parroquia


Cachamay.

 Se constata una mala percepción por parte de los usuarios del servicio de
recolección en todas las zonas estudiadas en general, con respecto a la
frecuencia con la que se presta el servicio, el cumplimiento de los horarios de
la aplicación del servicio, el nivel de limpieza con la que queda el sitio luego
de ser aplicada la recolección. Así como el uso de unidades de recolección por
parte de entes ajenos a la municipalidad que no cuentan con características
adecuadas para realizar el servicio de recolección.

 Existe una anomalía en cuanto a la frecuencia con que es recibido el servicio


en algunas zonas de la parroquia, específicamente en los sectores de las
urbanizaciones: Los Monos, Orinoco, Mendoza y castillito, el cual según los
usuarios es muy ocasional, obligando a estos a depositar los residuos en las
avenidas principales más cercanas.

De la composición de los RSU en la parroquia Cachamay.

 Se obtuvieron los siguientes datos de la clasificación y composición de los RSU


para la parroquia Cachamay: 26,10 % de Papel y Cartón, 12,54 % de Plástico,
45,08 % de Materia Orgánica, 2,07 % de metales, 3,05 % de Textiles, 4,26 %
para Vidrios y 6,9 % de materiales diversos clasificados como Otros.
197

 Se determinó el volumen diario de RSU generados por habitantes, obteniéndose


un valor de 0.0022 m3/hab/día, posteriormente se pudo calcular el volumen total
de los RSU generados en la parroquia Cachamay, el cual fue de 93,18 m3
aproximadamente, de igual forma se obtuvo el peso total de los RSU generados
diariamente y mensualmente en dicha parroquia, los cuales fueron
29,65 toneladas diarias y 889,5 toneladas mensuales.

 Existe una falla en cuanto al servicio de recolección al no poder recolectar en


su totalidad diariamente la cantidad de residuos generados por los habitantes,
ya que la capacidad de recolección del ente prestante del servicio es de
1656,16 m3 por mes, siendo esta insuficiente para recolectar el volumen
generado en la parroquia mensualmente, el cual se aproxima a unos 2033,1 m3.
De esto se infiere que solo se pude compactar el 81,5 % de los residuos sólidos
urbanos generados en la parroquia mensualmente, dejando el 18,5 % por fuera
sin la posibilidad de compactar, esto debido a que el ente prestador del servicio
no cuenta en su inventario con la cantidad suficiente de unidades.

Del análisis de rutas de recolección, en función de los equipos disponibles


y parámetros técnicos.

 Se evidencia que existe deficiencias en cuanto a las distintas técnicas aplicadas


por Supra Guayana para atacar de la manera más eficiente los sectores y las
rutas de recolección que conforman la parroquia Cachamay, debido a que
existen sectores y calles que podrían no estar siendo atendidos o atendidos con
una frecuencia muy ocasional.

 Los trabajadores no tienen el conocimiento de los sectores ni las rutas de


recolección, debido a que se demuestra que estas no son realizadas mediante un
proceso sistematizado, si no que se elaboran de forma empírica y mediante la
198

experimentación de cada trabajador junto con la ayuda de los habitantes, en este


caso los dirigentes comunales que conocen el sector.

 Existen deficiencias en cuanto a la elección de las unidades empleadas en las


rutas de recolección de los sectores de la parroquia Cachamay, debido a que al
ser solo unidades de 20 yardas cubicas en ocasiones se debe detener el proceso
de recolección y llevar a descargar las unidades al botadero el Cañaveral el cual
se encuentra a más de 20 km y a un viaje de más de una hora de la parroquia
Cachamay, este factor y al no contarse con estaciones de transferencias en el
municipio provoca que el proceso de recolección se vuelva menos eficiente y
más tardío con la probabilidad de que se obvien algunas calles o sectores.

 Se evidencia mala aplicación de las rutas de recorrido debido a que, mediante


la observación directa del proceso de recolección, se apreció que en el proceso
se dejan algunas calles por fuera.

De la diferencia entre un servicio de recolección de RSU con nivel de alta


calidad estándar y el nivel de este mismo servicio prestado actualmente
en la parroquia Cachamay.

 En cuanto al análisis de los factores internos a través de la matriz de evaluación


(EFI), se obtuvo un valor total ponderado de 1.92 puntos el cual se encuentra
por debajo del 2.5 valor para el cual según el análisis confirma que la empresa
es débil en el factor interno en su conjunto, se infiere que el servicio
internamente no se encuentra en una posición favorable debido a que el servicio
tienes más debilidades que fortalezas.
199

 En el análisis de la matriz de evaluación de factores externos (EFE), se obtuvo


un valor ponderado obtenido es 3.20 puntos, esto quiere decir que el ambiente
externo es favorable para el servicio de recolección de residuos sólidos en la
parroquia Cachamay, lo cual se refleja en la existencia de oportunidades
importantes en el entorno que se podrían aprovechar de manera que representen
una mejora significativa en la calidad del servicio.

 Al realizar el análisis en la matriz EFI-EFE el servicio se ubicó en una situación


de “Proteger y Mantener” y cercano a “Crecer y Construir” lo cual describe que
el servicio a pesar de no estar en su mejor situación puede aplicar estrategias
para resistir con posibilidades de aprovechar oportunidades para crecer y
garantizar su supervivencia. El servicio a pesar de contar con muchas
debilidades que podrían afectar el desempeño a mediano y largo plazo, también
cuentan con una cantidad importante de oportunidades que, al ser bien
aprovechadas podrían garantizar la disminución de los factores que amenazan
al servicio, promoviendo su crecimiento y mejoramiento.

 Al elaborar la matriz de evaluación para obtener la brecha entre el servicio


prestado actualmente y un servicio de alta calidad, se constató que el servicio
de recolección se encuentra en general muy por debajo en cuanto a los
estándares de calidad que conforman a un servicio de recolección de primera,
por ello recibió una puntuación de 1.80 de 5 puntos donde 5 puntos es un
servicio de calidad óptima que cumple con todos los estándares, por lo tanto
existe una brecha de 3.20 puntos de un servicio de calidad óptima y en cuanto
a un nivel de servicio medio el cual estaría en una puntuación de 2.50 puntos,
el servicio se queda por debajo con una diferencia de 0.70 puntos en la escala
lineal de 5 puntos, estos aspectos revelan la deficiencia en general del servicio
de recolección y cuanto se aleja el servicio prestado de un servicio de alta
calidad.
200

Recomendaciones
 La solicitud a los organismos competentes en la disponibilidad de recursos
financieros, para ejecutar inversiones que permitan ampliar la cobertura del
servicio.

 La sistematización de las rutas de recolección y realizar seguimiento al


cumplimiento de las mismas, a través del ente prestador del servicio y la
municipalidad.

 El emprendimiento de proyectos educativos en materia de gestión integral de


residuos sólidos, con la ayuda de la organización comunal, con el fin de avanzar
en las etapas de generación, clasificación y almacenamiento en los hogares.

 El establecimiento de planes nacionales por parte del ente encargado en materia


de manejo integral de residuos, que permitan la participación a capitales
privados, el establecimiento de nuevas empresas que se orienten a la
reutilización de los residuos sólidos, así como la incorporación de nuevas
tecnologías y equipamientos para garantizar la calidad del servicio de
recolección.

 La realización de otras investigaciones sobre la recolección de residuos sólidos


en las diferentes parroquias del municipio Caroní para de esta forma obtener
una evaluación global del servicio en todo el municipio. Que puedan ser
entregadas a la municipalidad, para su consolidación por parte de la unidad
encargada de la gestión de los residuos sólidos.

 La implementación o recuperación de centros de acopio para optimizar el


servicio de recolección, promoviendo la acumulación ordenada de los residuos
sólidos generados en cada sector.
201

 La recuperación de las estaciones de transferencia necesarias, para de esta


forma proporcionar un servicio de recolección más eficiente en todos los
aspectos.

 El promover nuevas alternativas para informar de manera más eficiente a la


comunidad sobre aspectos del servicio de recolección, en cuanto a rutas,
horarios y frecuencias, a través de las redes sociales, así como la publicación de
carteles en lugares estratégicos de la comunidad.

 El intercambio de experiencias, con entes internacionales en cuanto al diseño


de estrategias, para implementar modelos de servicios de recolección de
residuos sólidos más modernos y adecuados a las necesidades del municipio
para de esta forma generar las mejores prácticas en materia de recolección de
residuos sólidos urbanos.
202

Referencias

Alenza José (2007). Libro El sistema de la gestión de residuos sólidos urbanos en el


Derecho Español, Boletín Oficial del Estado, Madrid

Antúnez, C. y Villalba F. (2015). TEG. Localización y diseño de cuartos de


almacenamiento temporal para residuos y desechos sólidos no peligrosos.
Caso de estudio: Siderúrgica Nacional. UCAB Guayana Puerto Ordaz.

Arias, F. (2006). Libro. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Episteme.

Alexis, P. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas.


FEDUPEL

Alcaldía de Guacara. (2018). Prensa Alcaldía de Guacara


https://www.alcaldiadeguacara.gob.ve/recolectados-en-guacara-mas-de-1-
millon-300-mil-toneladas-de-basura-en-un-mes/570/

Balestrini Acuña, Miriam (2006). Libro. Cómo se Elabora el Proyecto de


Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados

Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Informe. Informe de la Evaluación


Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el
Caribe 2010.

Bernal C. (2010) Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. Caicedo, A. S.


(2004). Informe. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Santiago de
Cali. http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/varios/pgris.pdf.
203

Concejo Municipal del Municipio Caroní, (2007). Ordenanza sobre el Aseo Urbano,
Domiciliario y Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos en el Municipio
Caroní. Gaceta Municipal 505-2007.

Carrillo, D. y Espínola, J. TEG (2018). Factibilidad técnica para la ubicación de una


Estación de Transferencia para el manejo de los residuos sólidos urbanos en
el municipio Caroní. UCAB Guayana Puerto Ordaz.

CEMPRE-Uruguay (1998). Compromiso Empresarial Para el Reciclaje Residuos


sólidos urbanos manual de gestión integral.

Conceptos casos y lecturas. México: MacGraw-Hill


Interamericana. https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-
contexto-mefi-mefe/

Congreso de E.U. (1989) Informe vía web. Facing America's Trash: What Next for
Municipal Solid Waste?, https://ota.fas.org/reports/8915.pdf

El Diario de Guayana. (2017). Informe vía portal web.


https://www.eldiariodeguayana.com.ve/alcalde-tito-oviedo-inicio-plan-
embellecimiento-bicentenario-caroni/

Franceschi A. (2014). Trabajo de ascenso Aproximación al Estudio


Geosocioeconómico del Municipio Caroní – Estado Bolívar. Universidad
Nacional Experimental de Guayana UNEG.

Fred R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica México, ISBN 970-


26-0427-3

Gaceta Municipal edición extraordinaria (2011), Zonificación de la UD-236, Villa


Asia, parroquia Universidad.
204

García de Diego, Manuel. (2007). Informe Recogida de Residuos


Urbanos, Director de operaciones de LIPASAM. Sevilla,
https://www.eoi.es/es/file/18195/download?token=hsQ0ZD83

Gómez, J. R. (2005). Revista de derecho Régimen legal del servicio público


domiciliario de aseo.

Hernández Duque Rubén, Cestari Hernández Mateo. (2013). TEG. “Análisis de la


situación Actual y Planteamiento de una Propuesta en la Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos del Municipio Sucre, Edo. Miranda” UCAB – Escuela de Ing.
Civil. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS4820.pdf

Hernández R., Fernández C., & Baptista, P. (2010). Libro. Metodología de la


Investigación. McGraw Hill.

Hernández Gehisi (2016). Sitio web. Herramientas para el análisis de contexto de la


organización https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-
contexto-mefi-mefe/

Instituto Nacional de Ecología de México. (1996). Informe vía web. Estaciones de


Transferencia de Residuos Sólidos en Áreas Urbanas. (C. d. AUTOR, Ed.)
México, D.F.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Informe. División Político Territorial


de la República Bolivariana de Venezuela.
http://www.ine.gob.ve/documentos/AspectosFisicos/DivisionpoliticoTerritorial/pdf/D
PTconFinesEstadisticosOperativa2013.pdf .
205

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Informe.


XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA.
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/
pdf/bolivar.pdf

Leite Mansur, Gilson. Penido Monteiro, José Henrique. (2006). Manual de Gestión
integrada de Residuos Sólidos Municipales en ciudades de América Latina y el
Caribe. 264 pp.1 Edición.

Lizcano, M. (2017). TEG. Modelo de Sistema de Gestión de residuos sólidos para


Ciudad Guayana Municipio Caroní. Requerimiento para Maestría de
Administración de Empresa, UCAB Guayana Puerto Ordaz.

Sánchez y Estrada (1996). Trabajo Estaciones de transferencia de residuos sólidos en


áreas urbanas. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México
D.F.http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/121/
105_1996_Estaciones_transferencia_residuos_solidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mackenzie L. Davis & Susan J. Masten. (2012). Libro. Ingeniería y Ciencias


Ambientales.

Márquez Pérez, Jorge Nelson. (2010). TEG. Macro y Micro Ruteo de Residuos Sólidos
Residenciales. Departamento de ingeniería civil. Universidad de Sucre.

Martínez Roxana, Zurita Lisette. (2000). Informe. Técnicas


cualitativas de investigación social. Madrid
http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/unidades-de-analisis.html

Monteiro, J. H. P. (2006). Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales


en ciudades de América Latina y el Caribe.
206

Manual para el diseño de rutas de recolección de residuos sólidos municipales.


Secretaría De Desarrollo Social (SEDESOL).

Organización de las Naciones Unidas. Informe vía web. La población mundial


aumentará en 1.000 millones para 2030.
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-
prospects-2017.html

Pareja, F. (2012). “Tool Box, Caja de herramientas, Guia practica de planificación y


Herramientas de gestión” Bolivia: Sopocachi.

Palella Stracuzzi Santa, Martins Feliberto. (2006). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Caracas; Venezuela: FEDUPEL

Pereira, G. (2010). Trabajo. Gerencia Pública Municipal, conceptos básicos y estudios


de caso, Universidad Nacional de Colombia. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Pino, S. y Zambrano, C (2019) TEG. Evaluación del servicio de recolección de los


residuos sólidos urbanos en la parroquia Universidad, Puerto Ordaz, estado
Bolívar. Trabajo de grado no publicado UCAB Guayana.

Rankia (2019), Informe vía web. Como realizar el análisis FODA de una empresa.
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3814132-como-realizar-analisis-foda-
empresa

Recytrans. (2013) Informe, empresa dedicada a la gestión de residuos y


servicios medioambientales en Valencia. España.
https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los-residuos/
207

República de Colombia, DECRETO 2676 DE 2000 (Diciembre 22). Colombia


http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2676-de-2000.pdf

Sáez, Alejandrina; Urdaneta G., Joheni A. (2014). Manejo de residuos sólidos en


América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.

Tchobanoglous George, Theissen Hilary & Eliassen Rolf. Informe. Desechos Sólidos,
Principios de Ingeniería y Administración.
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/desechos.pdf.
208

Anexos
209

Anexo A .
Respuestas de las encuestas realizadas por los usuarios mediante la
herramienta google drive.
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222

Anexo B.
Informe fotográfico, presencia de botaderos a cielo abierto no
controlados en la parroquia Cachamay.
223

Figura 80. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Bolivia, Urbanización


Villa Colombia.

Figura 81. Botadero a cielo abierto no controlado, intersección Calle San Carlos
con Calle Oriente, Urbanización Orinoco.
224

Figura 82. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Monseñor Zabaleta.

Figura 83. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Monseñor Zabaleta.


225

Figura 84. Botadero a cielo abierto no controlado, Avenida Venezuela, Centro de


Puerto Ordaz.
226

Anexo C.
Respuesta de la entrevista Semiestructurada aplicada a trabajador
de Supra Guayana.
227

Fecha: 25/06/2019 Hora: 10:30 am Pag.1

Lugar : Supra Guayana Participante: Director de operaciones


Noel Tovar

1. ¿Qué rutas manejan en la parroquia Cachamay?


Las que se manejan en la parroquia Cachamay son diseñadas en 3 grupos que
fueron divididos 2 días por semana, los días lunes y jueves, martes y viernes,
miércoles y sábados.

2. ¿Con que frecuencia trabajan esas rutas?


Todas las rutas son trabajadas dos veces por semana, exceptuando los casos
especiales que son atendidos a diario.

3. ¿Con que frecuencia son atendidos los comercios establecidos en la


parroquia Cachamay?
Los comercios entran en la sección de servicio especiales y son atendidos
diariamente con el horario nocturno.

4. ¿Existe en la parroquia, alguna ruta que se trabaje o se deba trabajar a


diario?
Si, son tratadas como rutas de servicios especiales son atacadas a diario en el
horario nocturno, en la parroquia Cachamay vienen siendo, La Av. Principal de
Castillito, Av. Las Américas, Av. Monseñor Zabaleta, Carrera Colombia,
Carrera Bolivia, Carrera Venezuela, Prolongación Venezuela.

5. ¿Por cuantas personas está conformada el grupo que realiza el servicio de


recolección de desechos sólidos en la parroquia Cachamay?
Está conformado por 5 personas, 3 ayudantes un supervisor y un conductor.

6. ¿Está permitido que los trabajadores soliciten algún tipo de compensación


monetaria o comida, a las personas que le prestan el servicio?
No.

7. ¿Cuáles son los patrones de recorrido que se utilizan al hacer la recolección


de los desechos sólidos en la parroquia Cachamay?
Se están manejando dos modalidades, cuando el conductor se sabe las rutas de
recolección y cuando se hacen con la ayuda de los dirigentes comunales.
228

Fecha: 25/06/2019 Hora: 10:30 am Pag.2

Lugar : Supra Guayana Participante: Director de operaciones


Noel Tovar

8. ¿Cuántos camiones son utilizados en cada ruta?


Un camión por ruta.

9. ¿Qué tipo de camión es utilizados para hacer en las rutas de la parroquia


Cachamay?
Es utilizado el camión de 20 yardas con capacidad de compactación de 8
toneladas.

10. ¿Con cuántos tipos de camiones cuenta Supra Guayana, para atender el
servicio de recolección en la parroquia Ciudad?
Mira, Supra Guayana tiene 34 unidades, y viene contemplado de la siguiente
manera. Tiene 4 unidades marca Minimatic C-390 Captain de 8 yardas con una
capacidad de 5 toneladas, tiene 22 unidades de 20 yardas con capacidad de 8
toneladas marca Dongfeng Kingon, 4 unidades Toronto marca kinland
Dongfeng de 25 yardas con capacidad de 14 toneladas y 4 unidades
international de 25 yardas con capacidad de 14 toneladas, aunque en estos
momentos nos encontramos en estado de emergencia debido a que tenemos 4
unidades compactadoras dañadas.

11. ¿Existe algún plan informativo para hacer saber a los usuarios del
servicio de aseo urbano, cuales días y en que horario pasara por su zona?
La manera en que se informa a los usuarios son con reuniones informativas con
comunas, consejos comunales, juntas de parroquias, líderes de calle, mesas
técnicas de comunidad, por medio de reuniones que hace la empresa Supra
Guayana en el tema organizativo con los vecinos y habitantes.

12. ¿En qué lugar se depositan los desechos recolectados en la parroquia


Cachamay?
Son depositados en la sede cañaveral, vía bolívar cerca de SISOR.
229

13. ¿Existe algún problema para hacer la recolección de la basura, en la


parroquia Cachamay?
No, ningún tipo de problema el único problema que pueda haber es cuando la
recolección es en algún circuito cerrado que a veces hay problemas con los
portones que no los abren, hay personas que están pendientes y otras no.

Nota: Luego de realizado el cuestionario, el director de operaciones Noel Tovar


proporcionó datos sobre la tasa de generación de residuos por persona en la parroquia
Cachamay, este expreso “La tasa de generación de residuos en la parroquia Cachamay
es de 0,7 kg/hab/dia”; de igual forma proporcionaron las marcas de cada unidad de
recolección que se tiene disponible en la empresa Supra Guayana.
230

Anexo D.
Entrevista realizada a conductor de camión recolector de la empresa
Supra Guayana.
231

Fecha: 22/08/2019 Hora: 8:20 am Pag.1

Lugar : Supra Guayana Participante: Conductor de vehículo de


recolección / Félix Rivas

Cuestionario: Patrones de recorrido de camiones de la empresa Supra Guayana

1.- ¿Hay maneras específicas de realizar los recorridos con el camión


compactador, en el proceso de recolección, de acuerdo a la forma de las calles del
urbanismo?
Si, nos basamos en los patrones de recorrido según la forma del urbanismo, y estos se
realizan según diferentes factores como los accesos, tipo de calles, así como el tamaño
del sector urbano a atender. También debemos respetar el sentido de las vías, se evita
los cruces hacia la izquierda, se atienden primero las calles principales, se trata en lo
posible atender rutas de mucho tráfico.

2.- ¿Cómo serían los posibles recorridos para los urbanismos mostrados en los
siguientes ejemplos?
Ejemplos:

3.- ¿Qué factores dificultan hacer los recorridos de los camiones, en el proceso de
recolección en los urbanismos?
General mente lo que más dificulta el recorrido son el estado de las calles si tiene
muchos huecos, si son calles angostas o si son calles ciegas.

4.- ¿Cómo influyen en el recorrido del camión, los portones y calles ciegas en el
urbanismo?
Los portones podrían influir de una manera que obstaculicen el paso del camión ya que
en ocasiones no abren los portones para poder entrar al urbanismo, en las calles ciegas
se debe entrar de retroceso para de esta forma se pueda recolección sea más fácil.

También podría gustarte