Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROCESOS DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORME N°1: DESTILACIÓN ASTM.

GRUPO N°2

ESTUDIANTES:

1. CLARA RAPHAELA ROJAS GARCÍA


2. ANCHUNDIA GARAY NATALIA CRISTEL.
3. CHICA BASURTO JOHAN JAVIER
4. GUAIRACAJA CUENCA WALTER LENIN

5. LAINEZ CARVAJAL ANDRES JAVIER

6. PAZMIÑO LARA CHRISTIAN JOSUE

CURSO: 9-2.

DOCENTE:ING. SANDRA PEÑA, MSC.

FECHA DE ENTREGA:05/08/2021.

PERÍODO:2020-2021 CI.
ÍNDICE

1. TÍTULO PRÁCTICA N°1 ........................................................................................... 4

NORMA APLICADA ...................................................................................................... 4

2. FECHA DE REALIZACIÓN ....................................................................................... 4

3. NOMBRE DE ESTUDIANTES ................................................................................... 4

4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................... 4

5. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5

5.1 DESTILACIÓN ...................................................................................................... 5

5.2 MÉTODO ASTM D86-18 ...................................................................................... 5

5.3 CARACTERÍSTICA DE LA DESTILACIÓN ...................................................... 5

5.4 GASOLINA ............................................................................................................ 5

5.5 LAS ESPECIFICACIONES (PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS) .................. 6

TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................. 6

CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 6

REQUISITOS ........................................................................................................... 6

CARACTERISTICAS DE LA ESPECIFICACIÓN DE LA GASOLINA .............. 7

 Poder antidetonante ............................................................................................ 7

 Número Octano .................................................................................................. 8

 La detonación ..................................................................................................... 8

 Límite de inflamabilidad .................................................................................... 8

 Poder calorífico .................................................................................................. 9

 Volatilidad ......................................................................................................... 9

 Post combustión ............................................................................................... 10

5.6 TIPOS DE GASOLINA EN ECUADOR ......................................................... 10

5.7 USO DE LA GASOLINA ................................................................................ 11


5.9 OBTENCIÓN DE LA GASOLINA. ................................................................ 12

5.10 REACCIONES ............................................................................................... 12

5.11 MECANISMO DE REACCIÓN IGNICIÓN DE LA GASOLINA. ............. 13

5.12 OCTANAJE DE LA GASOLINA ................................................................ 13

6. MATERIALES Y/O EQUIPOS USADOS: ............................................................... 15

7. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 15

8. TABLA DE DATOS .................................................................................................. 17

9. CÁLCULOS ............................................................................................................... 20

10. TABLA DE RESULTADOS.................................................................................... 28

11. CONCLUSIONES .................................................................................................... 30

12. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 31

13. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 31

14. ANEXOS .................................................................................................................. 33


1. TÍTULO PRÁCTICA N°1
DESTILACIÓN ASTM DE LA GASOLINA

NORMA APLICADA
NORMA ASTM D 86, NORMA INEN 926

2. FECHA DE REALIZACIÓN

05/08/2021

GRUPO: N°5
3. NOMBRE DE ESTUDIANTES

 CLARA RAPHAELA ROJAS GARCÍA


 ANCHUNDIA GARAY NATALIA CRISTEL.
 CHICA BASURTO JOHAN JAVIER
 GUAIRACAJA CUENCA WALTER LENIN
 LAINEZ CARVAJAL ANDRES JAVIER
 PAZMIÑO LARA CHRISTIAN JOSUE

4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Objetivo General
 Realizar de una manera practica la destilación fraccionada del petróleo crudo.
Objetivos específicos
 Conocer las características, propiedades e importancias que tiene el petróleo.
 Distinguir las fracciones del petróleo crudo, provenientes de su destilación simple
 Comprender que el petróleo crudo tiene composición variable y principalmente contiene
hidrocarburos.
 Determinar la temperatura inicial de ebullición (primera gota) y, la temperatura en que destila
cada 5ml y, cuando destila el 95%.
 Determinar la curva de destilación ASTM.
 Realizar los cálculos respectivos referentes a las propiedades de los hidrocarburos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1 DESTILACIÓN
La destilación del crudo es el punto de partida de cualquier refinería, más allá de su tamaño o
configuración total. Es una función específica que afecta a todos los procesos de refinación, desde su
origen. La destilación del crudo separa los diferentes componentes del petróleo crudo (por lo general
una mezcla de petróleos crudos) en un número de flujos de refinación intermedios (conocidos como
“fracciones de crudo” o “cortes”), que se caracterizan por sus puntos de ebullición (una medida de su
volatilidad, o propensión a evaporarse) (ICCT, 2011).
5.2 MÉTODO ASTM D86-18
El método de prueba básico para determinar el intervalo de ebullición de un producto derivado del
petróleo por medio de una destilación discontinua simple ha estado en uso desde que existe la
industria del petróleo. Es uno de los métodos de prueba más antiguos bajo la jurisdicción del Comité
D02 de ASTM, y se remonta a la época en que aún se lo llamaba "prueba de destilación de Engler".
Dado que el método de prueba ha estado en uso desde hace mucho tiempo, existe una enorme
cantidad de bases de datos históricas para calcular la sensibilidad de productos y procesos en su
aplicación final.
5.3 CARACTERÍSTICA DE LA DESTILACIÓN
Las características de la destilación (volatilidad) de los hidrocarburos afectan de manera importante
su desempeño y seguridad, especialmente en el caso de los combustibles y los solventes. El intervalo
de ebullición proporciona información sobre la composición, las propiedades y el comportamiento
del combustible durante el almacenamiento y el uso. La volatilidad es el factor determinante
principal que incide en la tendencia de una mezcla con hidrocarburos a generar vapores
potencialmente explosivos (ASTM International, 2021).
Las características de la destilación son de vital importancia para las gasolinas automotrices y para
aviación, pues afectan el arranque, el calentamiento y la tendencia a formar obstrucciones por vapor
a altas temperaturas de funcionamiento o a gran altitud (o ambas). La presencia de componentes con
puntos de ebullición altos en estos y otros combustibles puede afectar considerablemente el grado de
formación de depósitos de combustión sólidos (ASTM International, 2021).
5.4 GASOLINA
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales entre ellos encontramos butanos
y butenos (C4) y otros como el metilnaftaleno (C11), que se obtiene del petróleo mediante un
proceso que se conoce con el nombre de destilación fraccionada. De esta manera puede ser utilizada
en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión.Por otra
parte, la gasolina debe cumplir varias condiciones para que el motor funcione bien, por un lado, y
para cumplir con el medio ambiente, por otro. MLC apuesta por combustibles de calidad, queremos
que la gasolina sea la mejor posible para que le motor del vehículo tenga una mayor durabilidad. Al
mismo tiempo, ajustamos el precio para ser competitivos en un mercado donde abunda la oferta
(LOPEZ, 2021).
5.5 LAS ESPECIFICACIONES (PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS)
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en NTE INEN 2341.
CLASIFICACIÓN
La gasolina de acuerdo con su octanaje se clasifica en tres tipos:
Gasolina de 87 octanos (RON), Gasolina de 92 octanos (RON), Gasolina de 93 octanos (RON)
(INEN , 2016).
REQUISITOS
El transporte, almacenamiento y manejo de la gasolina debe realizarse de conformidad con lo
establecido en NTE INEN 2266. La gasolina de 87 octanos, 92 octanos y 93 octanos, ensayada de
acuerdo con las normas correspondientes, debe cumplir con los requisitos establecidos (INEN ,
2016).
FIGURA 2. REQUISITOS (INEN , 2016).

CARACTERISTICAS DE LA ESPECIFICACIÓN DE LA GASOLINA


La especificación más característica de la gasolina es el índice de octano, que hace referencia a la
resistencia que hace el combustible para producir el fenómeno de detonación (LOPEZ, 2021). Dicho
de otra forma, el octanaje de la gasolina es una medida que indica la resistencia a la detonación del
carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. Por tanto, a mayor octanaje, más
capacidad de compresión y mejor rendimiento del motor (REPSOL, 2020-2021).
 Poder antidetonante
La cualidad antidetonante de la gasolina es de suprema importancia. Si tiene un valor bajo, ocasiona
un golpeteo metálico manifestado por un ruido persistente y molestoso, que en casos severos produce

desfase en la ignición de la mezcla aire-gasolina provocando quemaduras en la cabeza del pistón,

pérdida de potencia, baja economía de combustible y desgaste en las piezas del motor, es decir, una

disminución general de rendimiento. La detonación como fenómeno físico y químico no ha sido

suficientemente esclarecida. Sin embargo, una teoría bastante aceptada es aquella que manifiesta que

la mezcla carburante al combustionarse por la chispa de la bujía, se propaga por ondas concéntricas,

formando prácticamente un frente de la llama, el cual comprime la parte aún no quemada de los

gases, elevando la temperatura y la presión, condiciones que se vuelven favorables para la formación

de peróxidos, que son compuestos oxigenados inestables (Castillo, Mendoza, & Caballero, 2011).

 Número Octano
Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave y efectiva. El

índice de octano de una gasolina se obtiene por comparación del poder detonante de la misma con el

de una mezcla de isooctano y heptano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al

heptano de 0. Una gasolina de 97 octanos se comporta, en cuanto a su capacidad antidetonante, como

una mezcla que contiene el 97% de isooctano y el 3% de heptano (MURILLO, 2005).

 La detonación
Normalmente, la chispa salta en la bujía cuando el pistón está cerca del p.m.s., inflama inicialmente

la mezcla, y los gases se propagan en todas las direcciones, principalmente hacia los extremos de la

cámara de compresión, teniendo como punto de partida el de la inflamación inicial. Aunque a este

fenómeno se le llama explosión de la llama. No se propaga instantáneamente, así que la fuerza

explosiva se aplica de modo rapidísimo pero progresivo al pistón que a su vez se mueve muy de prisa

(MURILLO, 2005).

 Límite de inflamabilidad
Se entiende como la temperatura a la cual un líquido inflamable cede la cantidad suficiente de vapor

al aire circundante para que una fuente de encendido pueda inflamar la mezcla de aire/vapor
(Castillo, Mendoza, & Caballero, 2011).

 Poder calorífico
Representa la cantidad de energía liberada, por unidad de masa de combustible cuando este es

quemado completamente en estado permanente y los productos regresan al estado de los reactivos.

Su valor depende de la fase del agua en los productos de la combustión. Si el agua se encuentra en

fase líquida, se denomina poder calorífico alto. Por lo contrario, si el agua se encuentra en estado de

vapor se denomina poder calorífico bajo. En el poder calorífico alto se adiciona la energía

equivalente al calor sensible y latente del agua. El poder calorífico bajo es igual al poder calorífico

alto menos el calor sensible y latente del agua para generar su evaporación. Temperatura de ignición

Este parámetro refiere la temperatura que una sustancia debe presentar para que sus moléculas

reaccionen espontáneamente con un comburente y empiece a arder (Castillo, Mendoza, & Caballero,

2011).

 Volatilidad
La gasolina en el carburador se incorpora a la corriente de aire en forma de finas gotas que

rápidamente se evaporan formando la mezcla aire-combustible. De allí, que la mayor o menor

facilidad con que se produzca este cambio de estado, es decir, la volatilidad de la gasolina sea otro

factor de gran importancia que debe ser cuidadosamente balanceado a fin de que cumpla con las

especificaciones requeridas en función de las variaciones estacionales y de la altura geográfica

(MURILLO, 2005).

Gasolinas que se vaporizan rápidamente en bombas, líneas de conducción del combustible y

carburador, ocasionarán. El llamado cierre de vapor (vapor lock), que se manifiesta por dificultar el

libre flujo del combustible hacia la máquina, produciendo problemas en su funcionamiento y en

casos severos ocasionando una obstrucción total con la consecuente paralización del motor. Por el

contrario, gasolinas que no se vaporicen lo suficientemente rápida, pueden ocasionar dificultades en

el arranque, pobre calentamiento y aceleración, así como desigual distribución del combustible en los
cilindros, lo cual puede ocasionar golpeteo (MURILLO, 2005).

 Post combustión
Cada litro de gasolina genera 34,78 MJ (megajulios) de energía. Un litro de gasolina tiene más o
menos un 10% menos energía que el diésel, que cuenta con 38,65 MJ megajulios de energía por litro
de carburante (ComoFunciona, 2020).

5.6 TIPOS DE GASOLINA EN ECUADOR


Hay compañías que desarrollan sus propias formulaciones específicas para mejorar las propiedades
de los carburantes convencionales, que, por regla general, se conforman con ajustarse al mínimo
legal (REPSOL, 2020-2021).
 Gasolina lowcost: gasolina que cumple con los mínimos estandarizados de calidad.
 Gasolina normal: fórmula que añade aditivos específicos que mejoran la calidad Del
carburante.
 Gasolina Premium: versión de Alta gama con tecnología específica para los motores más
exigentes.
En Repsol nuestro sello de calidad es el color azul de nuestras gasolinas, una marca química que
garantiza la trazabilidad y la pureza única de nuestros carburantes para el cuidado del motor
(REPSOL, 2020-2021).
En Ecuador existen 3 tipos de gasolina en Ecuador:
Gasolina Súper.
 La gasolina súper inicialmente poseía un octanaje de 90, actualmente EP Petroecuador
incrementó el octanaje de la gasolina Súper de 90 a 92. Es utilizada en vehículos cuyos
motores tienen una relación de compresión alta.
Gasolina Extra.
 Este tipo de gasolina posee menor octanaje que la gasolina súper, contando así con 87
octanos actualmente. Está compuesta de 76% de naftas de alto octano (NAO) y 24% de naftas
de bajo octano (NBO). En Ecuador es utilizadas en los motores de combustión interna por
ignición.
Gasolina Ecopaís.
 En la composición de la gasolina ECOPAIS tiene 5% de bioetanol obtenido de la destilación
de la caña de azúcar y un 95% de gasolina extra, cumpliendo con la norma de calidad INEN,
que establece entre 85 y 87 octanos, igual que la gasolina extra. Con la producción de este
combustible se reduce la producción de nafta de alto octanaje (NAO) en un 14% gracias al
bioetanol (REPSOL, 2020-2021).

5.7 USO DE LA GASOLINA


 Se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa
convencional o por compresión así como aplicaciones en estufas, lámparas, limpieza con
solventes y otras más (INTERTEK, s.f.).
 Calefacción e iluminación
 Poder industrial
 Transporte

5.8 REFINACIÓN
La destilación del crudo es el punto de partida de cualquier refinería, más allá de su tamaño o
configuración total. Es una función específica que afecta a todos los procesos de refinación, desde su
origen. La destilación del crudo separa los diferentes componentes del petróleo crudo (por lo general
una mezcla de petróleos crudos) en un número de flujos de refinación intermedios (conocidos como
“fracciones de crudo” o “cortes”), que se caracterizan por sus puntos de ebullición (una medida de su
volatilidad, o propensión a evaporarse). Cada fracción que resulta de la unidad de destilación del
crudo (1) se define mediante un punto de ebullición único (por ejemplo, 180°-250° F, 250°-350° F,
etc.) y (2) está compuesta por cientos o miles de distintos compuestos de hidrocarburo, todos los
cuales tienen puntos de ebullición dentro del rango de corte. Estas fracciones incluyen (a fin de
aumentar el punto de ebullición) gases livianos, naftas, destilados, gasóleos y aceites residuales.
Cada una de estas fracciones pasa por un proceso de refinación diferente para continuar su
procesamiento (ICCT, 2011).

FIGURA 3. Procesos de refinación para la producción de ULSF (ICCT, 2011)


5.9 OBTENCIÓN DE LA GASOLINA.
La gasolina es formada con el petróleo refinado, para que se pueda obtener lo que hoy es la gasolina.
Para ello, se deberá de calentar previamente el petróleo. A medida que sube la temperatura, los
compuestos con menos átomos de carbono en sus moléculas (y que son gaseosos) se desprenden
fácilmente; después los compuestos líquidos se vaporizan y también se separan, y así, sucesivamente
hasta obtener las diferentes secciones. Esto se realiza en una torre de destilación, la parte clave de la
refinería (Universidad del País Vasco, s.f.).
Cuando el crudo está dentro, se calienta hasta alcanzar los 400 °C y hace que los vapores suban a
través de las diferentes secciones, donde las sustancias se van condensando en función de sus
características (Universidad del País Vasco, s.f.).
Donde los primeros vapores que se licúan son los del gasóleo pesado, a 300ºC aproximadamente,
después el gasóleo ligero a 200º C; a continuación, la kerosina a 175º C, la nafta y por último, la
gasolina y los gases combustibles que salen de la torre de fraccionamiento todavía en forma de vapor
a 100º C. Esta última fracción se envía a otra torre de destilación, donde se separan los gases de la
gasolina (Universidad del País Vasco, s.f.).
En vista que las cantidades de destilación eran insuficientes las refinerías comenzaron a buscar
maneras de producir más gasolina y de mejor calidad y para ello desarrollaron los procesos de
refinación del petróleo de dos formas: romper grandes moléculas de hidrocarburos pesados y
remodelación o reconstrucción de las moléculas de hidrocarburos (Universidad del País Vasco, s.f.).
Este proceso de ruptura de cadenas es conocido como cracking o craqueo y tiene lugar a temperatura
de unos 500 ºC, en ausencia de oxígeno y con catalizadores adecuados (Al2O3 , SiO2). El resultado
obtenido es una mezcla principalmente de alcanos de cadena corta y alquenos (Universidad del País
Vasco, s.f.).

C15H32 → C8H18 + C3H6 + 2 C2H4

5.10 REACCIONES
REACCIÓN DE COMBUSTIÓN
Aproximadamente el 20 % del petróleo crudo es gasolina, cantidad que puede ser incrementada hasta
el 40 – 45 % mediante procesos de refinamiento. Las técnicas utilizadas son:
- Craqueado: ruptura de grandes moléculas.
El craqueado se puede realizar por vía térmica a temperaturas comprendidas entre 700 – 800 ºC, o
utilizando catalizadores como el potasio soportado sobre SiO2/Al2O3 a 450 ºC. Las reacciones que
ocurren son:
CnH2n+2 → CnH2n + H2
Cm+nH2(m+n)+2 → CmH2m + CnH2n+2
Ejemplo: C15H32 → C7H14 + C8H18
- Reformado catalítico: producción de componentes aromáticos y de alto índice de octanos.
El reformado catalítico se realiza con catalizadores de MoO3 soportado en alúmina o Re/Pt
soportado en arcillas, a altas presiones (1500 – 2000 kPa) y temperaturas en el rango de 500 – 600
ºC. Por ejemplo:
C6H14 → C6H12 + H2 → C6H6 + 3H2
Hexano Ciclohexano Benceno

- Alquilación: incremento de la proporción de cadenas de parafinas ramificadas, con el incremento de


la proporción de octanos.

FIGURA 4. ALQUILACION (UCO, s.f.).


- Polimerización: construcción de las moléculas más grandes (UCO, s.f.).

5.11 MECANISMO DE REACCIÓN IGNICIÓN DE LA GASOLINA.


El mecanismo de la ignición de la gasolina se inicia a través de la abstracción de un átomo de H
enlazado al hidrocarburo por parte del oxígeno, un proceso que es endotérmico y cuya energía de
activación se encuentra en el orden de las 50kcal/mol, y por reacciones de mayor requerimiento
energético, como, por ejemplo, la ruptura homolítica de enlaces C-C (81-88kcal/mol) que promueven
la adición de oxígeno a las subunidades alquílicas radicalarias formadas (Avarado, 2015).

5.12 OCTANAJE DE LA GASOLINA


El octanaje se define como la principal propiedad de la gasolina ya que está altamente relacionada
con el rendimiento de la moto del vehículo. Dentro de la mezcla de hidrocarburos que forman la
gasolina podemos encontrar moléculas de diferentes tamaños como los heptanos (7 carbones),
octanos (8 carbones), nonanos (9 carbones), etc.

En los métodos que se pueden determinar el octanaje se los conocen como

 El método Research (llamado también CDR O F-1

 El método Motor (llamado también ASTM, CFR-M o F-2)

 El método Aviación o F-3(Mezcla pobre)

 El método Supercarga o F-4 (Mezcla rica) CFR: “Cooperative Fuel Research”

En Estados Unidos, la gasolina sin plomo mide típicamente 87 (regular), 88–90 (mediana), y 91–94
(Premium). La gasolina con un grado de octanaje de 85 está disponible en las áreas de mayor altitud
en los Estados Unidos.

El grado de octanaje está inscrito de manera prominente en números grandes color negro con fondo
amarillo en las bombas de gasolina (Fuel Company, 2020).

El incremento de dos puntos en el octanaje de la gasolina Súper ofrece algunos beneficios para el
funcionamiento del motor, entre los que se pueden destacar:

 Las gasolinas con mayor octanaje responden al requerimiento de una alta compresión en los
motores, aumentando el rendimiento de los mismos.
 Disminución de los costos de mantenimiento de los vehículos; pues al tener motores de alta
compresión el combustible se adapta a esta característica.
 Un mayor rendimiento y vida útil de los motores pues disminuye el autoencendido prematuro
de la mezcla combustible-aire. Con esto, se evita que el pistón sufra un golpe brusco
(cascabeleo).
 La gasolina con mayor octanaje permite desarrollar motores con una mayor relación de
compresión, generando mayor rendimiento.

A más de los beneficios que ofrece el nuevo octanaje de la gasolina Súper a los motores de los
vehículos, también se genera un beneficio ambiental; pues disminuye la emisión de gases de
combustión no deseables; esto por cuanto genera una mejor combustión y mayor rendimiento del
combustible (Cajisaca, 2010).
6. MATERIALES Y/O EQUIPOS USADOS:

 Materiales.
 Matraz de destilación Engler.
 Probeta.
 Hielo.
 Gasolina.
 Cilindro graduado de 100ml con graduaciones en ml.
 Termómetro ASTM 7C y 8C, para baja y alta destilación (-2 a 300°C) y (-2 a 400°C).
 Equipos:
 Condensador de latón.
 Coraza de protección.
 Soporte y placas de asbesto.
 Calentador eléctrico.

7. PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Si se trata de muestras de productos con una presión de vapor Reíd igual o superior a 9,5 psi, se
enfriará el recipiente de la muestra antes de llenarlo.

EN CASO DE QUE LA MUESTRA CONTENGA AGUA:


 Deberá reemplazarse por otra que no contenga agua en suspensión, si su temperatura inicial de
ebullición es inferior a 66°C.
 Si esta temperatura es superior a 66°C, se agitará la muestra con sulfato de sodio anhidro u otro
agente deshidratante y se separará el agua por decantación.

PREPARACIÓN DEL EQUIPO


 Se limpia interiormente el tubo del condensador con un trapo suave, amarrado a un cordón.
 Llenar el baño del condensador con hielo machacado y suficiente agua para cubrir el tubo del
condensador para gasolinas y para otros productos volátiles.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO


1. Se mide una muestra de 100 ml con la probeta graduada.
2. Se pasa al matraz de destilación, el cual ha sido enfriado a una temperatura igual a la de la
muestra.
3. Para productos no volátiles, el matraz puede estar a temperatura ambiente.
4. El termómetro provisto de un corcho, se ajusta firmemente. Debe estar temperatura ambiente,
cuando se lo coloca.
5. Se inserta el balón al tubo de salida de los vapores, al condensador.
6. Se coloca la probeta en que se midió la muestra, sin secarla ni lavarla, a la salida del tubo del
condensador.
7. El extremo superior de la probeta se cubre con un pedazo de papel, de modo que se ajuste
perfectamente en el tubo del condensador.
8. Si fuera necesario, sumergir la probeta graduada en un baño de enfriamiento, hasta la
graduación de 100 ml.
9. Anotar la presión barométrica.
10. Se aplica calor, a velocidad uniforme regulado, de tal manera, que la primera gota de
condensado caiga del condensador en no menos de 5 minutos ni más de 10 minutos
(gasolina).
11. Después de la primera gota, se mueve la probeta de tal modo que el extremo del tubo del
condensador toque la pared de la probeta.
12. Se ajusta el calentamiento de tal modo que la destilación continúe a una velocidad uniforme,
no menor de 4 ml / min, ni mayor de 5 ml / min.
13. El residuo enfriado se vacía a una probeta y el volumen se anota como residuo.
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 100𝑚𝑙 − 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
8. TABLA DE DATOS

Tabla # 1: Datos de la primera prueba de destilado.


Fuente: Grupo B2

Datos de la primera prueba de destilado

Producto a destilar: Gasolina extra

Volumen Tiempo
Temperatura (ºC) Temperatura (ºF)
(ml) Minutos Segundos
PIE 70 158 7 47
5 93 199.4 8 23
10 97 206.6 8 48
15 94 201.2 10 14
20 103 217.4 13 30
25 110 230 14 1
30 113 235.4 15 39
35 119 246.2 16 20
40 122 251.6 17 28
45 129 264.2 18 11
50 133 271.4 19 14
55 138 280.4 20 10
60 144 291.2 21 12
65 150 302 22 12
70 155 311 23 27
75 163 325.4 24 37
80 166 330.8 25 33
85 175 347 26 15
90 185 365 27 15
95 205 401 28 39
PFE 241 465.8 30 44

Tabla # 2: Datos de recuperado y residuo.


Fuente: Grupo B2
Datos de recuperado y residuo
Recuperado 98.2 ml
Residuo 1.7 ml
NOTA: De acuerdo a los datos de la tabla al valor de la temperatura en °C, el Grupo #2, deberá
disminuir 25 °C (grados). El recuperado y el residuo son igual. Por lo tanto, los datos quedarían de la
siguiente manera:

Tabla # 3: Datos de la primera prueba de destilado.


Fuente: Grupo B2
Datos de la primera prueba de destilado
Producto a destilar: Gasolina extra
Volumen Temperatura Temperatura Tiempo
(ml) (ºC) (ºF) Minutos Segundos
PIE 95 203 7 47
5 118 244,4 8 23
10 122 251,6 8 48
15 119 246,2 10 14
20 128 262,4 13 30
25 135 275 14 1
30 138 280,4 15 39
35 144 291,2 16 20
40 147 296,6 17 28
45 154 309,2 18 11
50 158 316,4 19 14
55 163 325,4 20 10
60 169 336,2 21 12
65 175 347 22 12
70 180 356 23 27
75 188 370,4 24 37
80 191 375,8 25 33
85 200 392 26 15
90 210 410 27 15
95 230 446 28 39
PFE 266 510,8 30 44

Tabla # 4: Datos de recuperado y residuo.


Fuente: GrupoB2

Datos de recuperado y residuo


Recuperado 98.2 ml

Residuo 1.7 ml

Tabla # 5. Datos de hidrocarburos (°C).


Fuente: Grupo B2
Hidrocarburo T. Ebullición °C Hidrocarburo T. Ebullición °C
Pentano 36.2 Nonano 150.7
Hexano 69 Decano 174.1
Heptano 98.5 Undecano 195.8
Octano 125.8 Dodecano 216.2

Tabla # 6. Datos de hidrocarburos (°F)


Fuente: Grupo B2
Hidrocarburo T. Ebullición °C Hidrocarburo T. Ebullición °C
Pentano 97.16 Nonano 303.26
Hexano 156.2 Decano 345.38
Heptano 209.3 Undecano 384.44
Octano 258.44 Dodecano 421.16

Tabla # 7. Datos de Destilación de Volumen 10, 30, 50, 70, 90ml.


Fuente: Grupo B2
VOLUMEN (mL) Temperatura (ºC) Temperatura (ºF) Temperatura (R)

10 122 251,6 711,27

30 138 280,4 740,07

50 158 316,4 776,07

70 180 356 815,67

90 210 410 869,67


9. CÁLCULOS

141.5
SG=
𝐴𝑃𝐼+131.5

141.5
𝑆𝐺 = = 𝟎. 𝟖𝟎𝟖𝟔
43.5 + 131.5

𝑆𝐺 = 𝟎. 𝟖𝟎𝟖𝟔 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒂𝒍 𝟔𝟎 º𝑭

Recuperado total = Recuperado + Residuo

Recuperado total = 98.2ml + 1.7ml

Recuperado total = 99.9 ml

Pérdida = 100ml – Recobrado total

Pérdida = 100ml - 99.9ml

Pérdida = 0.1ml

CURVA DE DESTILACION
100
y = 2,3124x + 165,38

80
TEMPERATURA (°F)

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
-20
VOLUMEN (ml)

Figura # 5: Curva de destilación ASTM (Temperatura °F vs Volumen ml (Recuperado).


Fuente: Grupo B2
 Ecuación de la curva para destilación.

Pendiente:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑦 = 2,3124𝑥 + 165,38

Donde:

m = 2,3124

x = % de Volumen.

B =156,38

y = Temperatura de ebullición.

APORTE VOLUMÉTRICO (ML).

 % de Volumen del Pentano.

𝑦−𝑏
𝑥=
𝑚

97,16 − 165,38
𝑥=
2,3124

𝒙 = − 𝟐𝟗, 𝟓

 % del Volumen del Hexano.

156,20 − 165,38
𝑥=
2,3124

𝒙 = −𝟑, 𝟗𝟕

 % del Volumen del Heptano.


209,3 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟏𝟖, 𝟗𝟗
 % del Volumen del Octano.
258,44 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟒𝟎, 𝟐𝟒
 % del volumen del Nonano.
303,28 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟓𝟗, 𝟔𝟑
 % del Volumen del Decano.
345,38 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟕𝟕, 𝟖𝟒
 % del Volumen del Undecano.
384,44 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟗𝟒, 𝟕𝟑
 % del Volumen del Dodecano.
421,16 − 165,38
𝑥=
2,3124
𝒙 = 𝟏𝟏𝟎, 𝟔𝟏

Aporte del Volumen Total = 402,04 ml

 CÁLCULO PARA DETERMINAR APORTE EN MASA.

APORTE EN MASA= %VOLUMEN *SG A 60°F

Tabla # 8: Resultados del aporte en masa (gr) (hidrocarburos).


Fuente: Grupo B2
Hidrocarburo Cálculo Aporte en masa (g)
Pentano 0*0,8086 -
Hexano 0*0,8086 -
Heptano 18,99*0,8086 15,35
Octano 40,24*0,8086 32,54
Nonano 59,63*0,8086 48,22
Decano 77,84*0,8086 62,94
Undecano 94,73*0,8086 76,6
Dodecano 110,61*0,8086 89,44
∑ 325,09

Aporte en masa del Pentano y Hexano: Ambos compuestos no aportan masa debido a que sus
puntos de ebullición se encuentran por debajo de la línea de tendencia en la curva de destilación
ASTM obtenida.
 CÁLCULO PARA DETERMINAR EL APORTE EN MOLES.
APORTE EN MOLES = APORTE EN PESO/PESO MOLECULAR
Tabla # 9: Resultados del aporte en moles (hidrocarburos).
Fuente: Grupo B2
Hidrocarburo Cálculo Aporte en moles
Pentano 0 g/72,15 g/mol -

Hexano 0 g/86,18 g/mol -

Heptano 15,35 g/100,21 g/mol 0,1531

Octano 32,54 g/114,23 g/mol 0,2848

Nonano 48,22 g/128,2 g/mol 0,3761

Decano 62,94 g/142,29 g/mol 0,4423

Undecano 76,6 g/156,31 g/mol 0,49

Dodecano 89,44 g/170,33 g/mol 0,5251

∑ 2,2714

 CÁLCULO DEL PESO MOLECULAR PROMEDIO.


Peso Molecular Promedio = Aporte en peso total / Aporte en moles total
325,09
Peso Molecular Promedio = 2,2714
𝑔𝑟
Peso Molecular Promedio = 143,12 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠.

 CÁLCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA PROMEDIO.


Gravedad Específica Promedio = Aporte en peso total / Aporte volumen total
325,09
Gravedad Específica Promedio = 402,04

Gravedad Específica Promedio = 0,8086 g/ml


 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS.
Corrección barométrica de la temperatura mediante la ecuación de “SYDNEY Y YOUNG”.
Ecuación de “Sydney y Young”
𝑪 = 0.00012 ∗ (760 − 𝑃) ∗ (273 + T °𝐶)
𝑪 = 0.00012 ∗ (760 − 𝑃) ∗ (460 + T °𝐹)
La presión utilizada es la atmosférica en mmHg, 760, por lo tanto, la corrección barométrica en todas
las temperaturas es 0.

 VABP: TEMPERATURA MEDIA VOLUMÉTRICA DE EBULLICIÓN.

𝑇10 + 𝑇30 + 𝑇50 + 𝑇70 + 𝑇90


𝑉𝐴𝐵𝑃 =
5

122 + 138 + 158 + 180 + 210


𝑉𝐴𝐵𝑃 =
5

𝑉𝐴𝐵𝑃 = 𝟏𝟔𝟏. 𝟔 º𝑪

𝑉𝐴𝐵𝑃 = 161.6 º𝐶 + 273.15

𝑉𝐴𝐵𝑃 = 𝟒𝟑𝟒. 𝟕𝟓º𝑲

 SL: T90 – T10%

𝑇90 − 𝑇10
𝑆𝐿 =
90 − 10

210 − 122
𝑆𝐿 =
90 − 10

𝑺𝑳 = 𝟏. 𝟏

 ABP: Corrección de la Temperatura Promedio Volumétrica.

𝐴𝐵𝑃 = 𝑉𝐴𝐵𝑃 – 𝛥𝑇

𝛥𝑇 = 𝑇𝑓(90) − 𝑇𝑖(10)

𝛥𝑇 = 210°𝐶 − 122°𝐶

𝜟𝑻 = 𝟖𝟖°𝑪

𝐴𝐵𝑃 = 161.6°𝐶 − 88°𝐶

𝑨𝑩𝑷 = 𝟕𝟑. 𝟔°𝑪


𝐴𝐵𝑃 = 73.6°𝐶 + 273.15

𝑨𝑩𝑷 = 𝟑𝟒𝟔. 𝟏𝟓°𝑲

 TW: CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO PESO.

𝒍𝒏(−𝜟𝑻𝒘) = − 𝟑. 𝟔𝟒𝟗𝟗𝟏 – 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟎𝟔(𝑽𝑨𝑩𝑷 – 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓)𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟕 + 𝟓. 𝟏𝟔𝟑𝟖𝟕𝟓 𝑺𝑳𝟎.𝟐𝟓

𝑙𝑛(−𝛥𝑇𝑤) = − 3.64991 – 0.02706(434.75 – 273.15)0.6667 + 5.163875 (1.1)0.25

𝑙𝑛(−𝛥𝑇𝑤) = 0.8355

𝛥𝑇𝑤 = −𝑒 0.9483

𝜟𝑻𝒘 = −𝟐. 𝟑𝟎𝟔 º𝑪

𝛥𝑇𝑤 = 𝑇𝑤 − 𝑇𝑤𝑖 → 𝑇𝑤𝑖 = 𝑉𝐴𝐵𝑃

𝑇𝑤 = 𝛥𝑇𝑤 + 𝑇𝑤𝑖

𝑇𝑤 = −2.306 + 161.6 = 159.294 º𝐶

𝑻𝒘 = 𝟑𝟏𝟖. 𝟕𝟑 º𝑭

 TM: CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MOLAR.

𝒍𝒏(𝜟𝑻𝑴) = − 𝟏. 𝟏𝟓𝟏𝟓𝟖 – 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟖𝟏(𝑽𝑨𝑩𝑷 – 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓)𝟎.𝟔𝟔𝟔𝟕 + 𝟑. 𝟕𝟎𝟔𝟏𝟐 𝑺𝑳𝟎.𝟑𝟑𝟑

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝑀) = − 1.15158 – 0.01181(434.75– 273.15)0.6667 + 3.70612 (1.1)0.333

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝑀) = 2.3236

𝛥𝑇𝑀 = 𝑒 2.3236

𝜟𝑻𝑴 = 𝟏𝟎. 𝟐𝟏𝟐𝟓 º𝑪

𝛥𝑇𝑀 = 𝑇𝑀 − 𝑇𝑊𝑖 → 𝑇𝑀 = 𝛥𝑇𝑀 + 𝑇𝑤𝑖

𝑇𝑀 = 10.2125 + 161.6 = 171.81 º𝐶

𝑻𝑴 = 𝟑𝟒𝟏. 𝟐𝟔 º𝑭

 TC: CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO CÚBICA.


𝑙𝑛(𝛥𝑇𝐶) = − 0.82368 – 0.08997 (𝑉𝐴𝐵𝑃 – 273.15)0.45 + 2.456791𝑆𝐿0.45

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝐶) = − 0.82368 – 0.08997 (434.75 – 273.15)0.45 + 2.456791(1.1)0.45

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝐶) = 0.8538

𝛥𝑇𝐶 = 𝑒 0.8538

𝜟𝑻𝑪 = 𝟐. 𝟑𝟒𝟖𝟓 º𝑪

𝛥𝑇𝐶 = 𝑇𝐶 − 𝑇𝑤𝑖 → 𝑇𝐶 = 𝛥𝑇𝐶 + 𝑇𝑤𝑖

𝑇𝐶 = 2.3485 + 161.6 = 163.95 º𝐶

𝑻𝑪 = 𝟑𝟐𝟕. 𝟏𝟏 º𝑭

 TME: CORRECCIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MEDIO.

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝑀𝐸) = − 1.53181 – 0.0128 (𝑉𝐴𝐵𝑃 – 273.15)0.6667 + 3.646064 𝑆𝐿0.333

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝑀𝐸) = − 1.53181 – 0.0128 (434.75 – 273.15)0.6667 + 3.646064 (1.1)0.333

𝑙𝑛(𝛥𝑇𝑀𝐸) = 1.852

𝛥𝑇𝑀𝐸 = 𝑒 1.852

𝜟𝑻𝑴𝑬 = 𝟔. 𝟑𝟕𝟐𝟔 º𝑪

𝛥𝑇𝑀𝐸 = 𝑇𝑀𝐸 − 𝑇𝑤𝑖 → 𝑇𝑀𝐸 = 𝛥𝑇𝑀𝐸 + 𝑇𝑤𝑖

𝑇𝑏 = 6.3726 + 161.6 = 167,97 º𝐶

𝑻𝑴𝑬 = 𝟑𝟑𝟒. 𝟑𝟓 º𝑭

𝑇𝑏 = 𝑇𝑀𝐸

°𝑅 = °𝐹 + 459.67

𝑇𝑏 = 334.35 + 459.67

𝑻𝒃 = 𝟕𝟗𝟒. 𝟎𝟐 °𝑹

 KW: CÁLCULO DE FACTOR DE CARACTERIZACIÓN.


𝟑
√𝑴𝒆𝒂𝒏𝑻𝒃(°𝑹)
𝑲𝒘 =
𝑺𝑮

𝜮𝟏𝟎% + 𝜮𝟑𝟎% + 𝜮𝟓𝟎% + 𝜮𝟕𝟎% + 𝜮𝟗𝟎%


𝑻𝒃𝒎 =
𝑺𝑮 𝟔𝟎
( )
𝟔𝟎

122 + 138 + 158 + 180 + 210


𝑻𝒃𝒎 =
5

𝑻𝒃𝒎 = 𝟏𝟔𝟏. 𝟔°𝑪

9
°𝑅 = (°𝐶) ( ) + 491.67
5

°𝑅 = (161.6)(1.8) + 491.67

°𝑹 = 𝟕𝟖𝟐. 𝟓𝟓°𝑹

3
√782.55 °𝑅
𝐾𝑤 =
0.8086

𝑲𝒘 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟗𝟔

 M (Peso Molecular).

𝑀 = 20.486𝑇𝑏1.26007 𝑆𝐺 4.9308 𝑒 (0.000165𝑇𝑏7.778712𝑆𝐺+0.0011582∗𝑇𝑏∗𝑆𝐺)

𝑀 = 20.486(794.02)1.26007 (0.8086)4.9308 𝑒 (0.000165(740.5718)−7.778712(0.8086)+0.0011582(794.02∗0.8086))

𝑴 = 𝟏𝟒𝟐. 𝟖𝟒𝟒𝟓 𝒍𝒃/𝒎𝒐𝒍 𝒍𝒃

 CÁLCULO DEL CALOR DE COMBUSTIÓN, CON LOS DATOS DE GRAVEDAD


ESPECÍFICA Y FACTOR DE CORRECCIÓN K.
 Calor de combustión neto, ASTM-D-1.405.
 Calor de combustión, ASTM-D-3.338.
Figura #2. Watson Fig. 54.

Kw = 11,396

ºAPI= 43.5

Calor de combustión = −19580 BTU/lb

10. TABLA DE RESULTADOS

Tabla #10: Resumen de las temperaturas y Peso Molecular.


Fuente: Grupo B2
RESUMEN DE LAS TEMPERATURAS PROMEDIOS DE
EBULLICIÓN

TEMPERATURA PROMEDIO Tw 273,5263 °F


PESO

TEMPERATURA PROMEDIO TM 288,0968 °F


MOLAR

TEMPERATURA PROMEDIO Tc 273,4516 °F


CÚBICA

TEMPERATURA PROMEDIO TMe 280,9218 °F


MEDIO

PESO MOLECULAR PM 119.2444 lb/mol lb

Nota: Estos valores se ven influenciados por el producto a destilar ya


que sus características físico-químicas que dependen de la naturaleza
de los crudos

Tabla #11: Resumen de los resultados obtenidos de los hidrocarburos. Fuente: Grupo B2

Hidrocarburo Fórmula Peso Molecular P. de Densidad Aporte Aporte Aporte


ebullición (g/ml) Volumétrico Peso Moles
(°C) (ml) (gr) (moles)

Pentano C5H12 72,15 g/mol 36.2 0.626 - - -

Hexano C6H14 86,18 g/mol 69 0.660 - - -

Heptano C7H16 100,21 g/mol 98.5 0.684 22,8853 18,5051 0,1847

Octano C8H18 114,23 g/mol 125.8 0.703 44,1359 35,6883 0,3124

Nonano C9H20 128,2 g/mol 150.7 0.717 63,5184 51,3610 0,4006

Decano C10H22 142,29 g/mol 174.1 0.730 81,7332 66,0895 0,4644

Undecano C11H24 156,31 g/mol 195.8 0.741 98,6248 79,7480 0,5101

Dodecano C12H26 170,33 g/mol 216.2 0.766 114,5044 92,5883 0,5435

Nota: A medida que se aumentan la carga de carbono en los hidrocarburos el aumento de volumen,
peso y moles es más significativa.
Tabla #12: Resumen de los resultados de las propiedades de los
hidrocarburos. Fuente: Grupo B2
VARIABLES DETERMINADAS valores

Punto inicial de ebullición 65°C

Punto final de ebullición 236°C

Porcentaje total de recuperado 99,9

Porcentaje de recuperado 98,2

Porcentaje de residuo 1,7

Porcentaje de Pérdidas 0,1

Temperatura Promedio Peso, Tw 273,5263 °F

Temperatura Promedio Molar, Tm 288,0968 °F

Temperatura Promedio Cúbica, Tc 273,4516 °F

Temperatura Promedio Medio, Tb 280,9218 °F

Peso Molecular Promedio 142,3958


gr/moles

SG PROMEDIO 0,8086

Factor de Caracterización, Kw 11.1280

Calor de Combustión -194002 BTU/lb

Nota: Las propiedades varían según el tipo de hidrocarburo que


se destile ya que aumentan o disminuyen sus valores
dependiendo si son liviano o pesados

11. CONCLUSIONES

 A través de los datos previamente dados u obtenidos, se logró determinar la curva de


destilación ASTM. Esta operación resulta ser uno de los tipos de destilación con mayor
facilidad, por lo cual se necesitará de menor esfuerzo con respecto a otra operación.
 Con este proceso se permite caracterizar al crudo, para que, a través de la correlación de
análisis, se puedan clasificar y comparar los resultados con las normas aplicables, así
medir la calidad del producto destilado.
 La destilación de los diferentes hidrocarburos derivados del petróleo crudo es un proceso
muy delicado, debido a que se trabaja a altas temperaturas con sustancias muy inflamables.
Si no se tiene cuidado con las temperaturas se arruina la práctica.

12. RECOMENDACIONES

 Recurrir a una aplicación de alta temperatura al petróleo en un ambiente aislado (dentro de


contenedores especiales) donde no tenga contacto alguno con posibles ignitores que
provoquen un desastre de gran magnitud.
 Las perlas de cristal se utilizan en la destilación para que la temperatura no fracture el
matraz de vidrio, en el cual se le es aplicado alta.
 Revisar que tanto el balón de destilación como el matraz que se vaya a utilizar no contenga
restos de muestras u agentes contaminantes.
 Evitar las fugas en el matraz, para ello se recomienda acoplar bien el tapón con el matraz.
 Controlar el uso del termómetro para la correcta determinación de las temperaturas.
 Ser cautelosos con la presión aplicada a los instrumentos de laboratorio en este caso para la
operación de la destilación.
 Evitar el craqueo de la gasolina, por ende, se debe controlar el suministro de calor.

13. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Alvarado, J., Delgado, J., & Medina , H. (2015). Rol de la Química Orgánica en los procesos de conversión
de hidrocarburos. Educ. quím. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2015000400288
ASTM International. (2021). Método de prueba estándar para la destilación de productos derivados del
petróleo y combustibles líquidos a presión atmosférica. Obtenido de
https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D86-18-SP.htm
Avarado, J. G. (01 de 08 de 2015). www.elsevier.es. Obtenido de www.elsevier.es:
https:///www.elsevier.es/en-revista-educacion-quimica-78-articulo-rol-quimica-organica-los-
procesos-
Cajisaca, F. R. (marzo de 2010). dspace.ups.edu.ec. Obtenido de dspace.ups.edu.ec:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6115/1/UPS-CT001690.pdf
Castillo, P., Mendoza, A., & Caballero, P. (MAYO de 2011). Análisis de las propiedades fisicoquímicas de
gasolina y diesel mexicanos reformulados con Etanol. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/404/40423270011.pdf
ComoFunciona. (14 de octubre de 2020). Gasolina o Nafta (combustible) – Características y propiedades.
Obtenido de https://como-funciona.co/la-gasolina/
CONTRERAS, M. (2014). MEJORAMIENTO DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/1645550/
Encalada, F. (2017). Reacción de combustión de las gasolinas. Obtenido de
Edspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6115/1/UPS-CT001690.pdf
Fuel Company. (2020). Octanaje de la gasolina. Obtenido de https://
Fuelecompany.gov/feg/ecosctane.shtml
ICCT. (24 de OCTUBRE de 2011). INTRODUCCIÓN A LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y
PRODUCCIÓN DE GASOLINA Y DIÉSEL CON CONTENIDO ULTRA BAJO DE AZUFRE.
Obtenido de https://theicct.org/sites/default/files/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdf
INEN . (febrero de 2016). PRODUCTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO. GASOLINA. REQUISITOS.
Obtenido de https://www.controlhidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/nte-
inen-935-9.pdf
INTERTEK. (s.f.). Analisis de Nafta o Gasolina. Obtenido de http://ektrondev-ar.intertek.com/petroleo-
gas/analisis-nafta-
gasolina/#:~:text=La%20Gasolina%20o%20Nafta%20es,con%20solventes%20y%20otras%20apli
caciones.
LOPEZ, M. (14 de febrero de 2021). ¿Sabes de qué está hecha la gasolina? Obtenido de
https://www.martinlopezcarburantes.com/de-que-esta-hecha-la-gasolina/
Menna, j. L. (14 de Octubre de 2020). Gasolina o Nafta (combustible) – Características y propiedades.
Obtenido de https://Como-funciona.co/la-gasolina/
MURILLO, M. A. (JULIO de 2005). ANÁLISIS TERMOQUÍMICO DE LOS MOTORES DE
COMBUSTIÒN INTERNA A GASOLINA MEDIANTE EL ANTIDETONANTE METIL TERBUTIL
ETER (MTBE). Obtenido de ESPE - LATACUNGA:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4155/1/T-ESPEL-0186.pdf
REPSOL. (2020-2021). TIPOS DE GASOLINA SEGUN SU INDICE DE OCTANAJE. Obtenido de
REPSOL : https://www.repsol.es/es/productos-y-servicios/estaciones-de-servicio/productos/tipos-
carburantes/index.cshtml
S.M. (2018). De donde viene el diesel y la gasolina? ABC MOTOR, 2-4.
UCO. (s.f.). Combustibles fósiles e hidrógeno. Obtenido de
http://www.uco.es/~iq2sagrl/Fuentes%20energia/TranspTema2.pdf
Ultimas Noticias. (diciembre de 2018). Se reduce el subsidio de las gasolinas extra y ecopaís . Obtenido de
https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/subsidio-precios-gasolina-extra-ecopais.html
Universidad del País Vasco. (s.f.). EL PETRÓLEO Y LA GASOLINA. Obtenido de
http://www.ehu.eus/zorrilla/juanma/automovil/petroleo.htm

14. ANEXOS

ANEXO#1

Aquí podemos apreciar el mecanismo de reacción para la ignición de la gasolina.


Fuente: ( Alvarado, Delgado, & Medina , 2015)

ANEXO #2
Aquí podemos apreciar el grado de octanaje de la gasolina.

Fuente: (ComoFunciona, 2020)

ANEXO #3.

Tipos de gasolinas en Ecuador (Súper, Diésel, Ecopaís).

FUENTE: (Ultimas Noticias, 2018)

ANEXO # 4

FUENTE: (CONTRERAS, 2014)

FECHA DE ENTREGA:

07/08/2021

También podría gustarte