Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS


EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

TEMA: PRUEBA DE RIGIDEZ DIELECTRICA EN ACEITES DE


TRANSFORMADORES

INTEGRANTES:

Sebastián Almeida

Santiago Sacotto

Andrés Soria

Sebastián Zurita

LATACUNGA – ECUADOR
2

INDICE DE CONTENIDO

1 TEMA: ................................................................................................................................................ 4
2 OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................................................... 4
3 OBJETIVO ESPECIFICO: ................................................................................................................. 4
4 MARCO TEORICO: .......................................................................................................................... 4
4.1 Aceites dieléctricos ..................................................................................................................... 4
4.2 Métodos de prueba de aceites dieléctricos .................................................................................. 5
4.3 Especificaciones técnicas ............................................................................................................ 6
4.4 PCB’S ......................................................................................................................................... 6
5 EQUIPOS A UTILIZAR: ................................................................................................................... 7
6 PROCEDIMEINTO: ........................................................................................................................... 8
7 RESULTADOS................................................................................................................................... 8
8 ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................... 8
9 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 8
10 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 8
3

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Aceite dieléctrico en transformador. ........................................................................................... 4


Figura 2. Prueba de aceite dieléctrico en Espinterómetro. .......................................................................... 5
Figura 3. Cuba con Norma ASTM 1816. .................................................................................................... 6

INDICE DE TABLAS
4

1 TEMA:
Prueba de rigidez dieléctrica en aceites de transformadores.

2 OBJETIVO GENERAL:
Conocer la tensión de ruptura que soporta un aceite de transformador.

3 OBJETIVO ESPECIFICO:
Comprobar que el aceite usado como líquido aislante de un transformador cumpla con las
especificaciones eléctricas necesarias para ser usado. Y prevenir la contaminación con humedad del
aceite e impurezas.

Verificar y conocer la normativa que vamos a utilizar para realizar las pruebas de rigidez
dieléctrica del aceite de un aceite de transformador.

Conocer físicamente el medidor de rigidez dieléctrica

Conocer el procedimiento de medición, para realizar las mediciones de manera correcta.

4 MARCO TEORICO:

4.1 Aceites dieléctricos


Los aceites dieléctricos se obtienen a partir de bases nafténicas de bajo punto de fluidez,
libres de ceras y sometidas a proceso de refinación de extracción por solventes y de tratamiento
con hidrógeno.

Figura 1. Aceite dieléctrico en transformador.

 Propiedades de aceites dieléctricos


5

Buenas propiedades como aislante, las cuales dependen en su totalidad de la ausencia de


impurezas, tales como suciedad, materias extrañas y agua pues aun en pequeñas cantidades
pueden disminuir operacionalmente la rigidez dieléctrica. Los aceites dieléctricos son
cuidadosamente secados y filtrados, en el momento de su envasado.

Los aceites dieléctricos poseen una alta resistencia a la oxidación, lo que permite
funcionar por largos períodos, tanto en transformadores de potencia y de distribución como en
interruptores.

Poseen alta estabilidad química y buenas propiedades refrigerantes debido a su baja


viscosidad, lo cual le facilita la transferencia del calor generado en el transformador.
(kayelectric, 2007)

4.2 Métodos de prueba de aceites dieléctricos


 Métodos Normalizados ASTM D-1816 y D-877.

El voltaje asociado con la rigidez dieléctrica, es una medida importante de los esfuerzos
dieléctricos que el aceite dieléctrico podrá soportar sin que llegue a fallar. Se mide mediante la
aplicación de un determinado voltaje entre dos electrodos bajo condiciones prescritas por el Std
ASTM .También sirve como una indicación de la presencia de contaminantes particularmente la
humedad y demás elementos sólidos y semi sólidos. (kayelectric, 2007)

Figura 2. Prueba de aceite dieléctrico en Espinterómetro.

La realización de los ensayos deberá realizarse en estricto apego a los estándares.

 El Std. ASTM D877, especifica una cuba de pruebas equipado con electrodos
planos esparcidos 0.001 de pulgada.
 ASTM D-1816 específica una cuba de pruebas equipado con electrodos esféricos
esparcidos entre sí 0.008 de pulgada. (Álvarez, R. E., 2007)

Este método exige agitación y es muy sensitivo a pequeñas cantidades de contaminares y


primariamente se debiera usar en aceites nuevos y usados cuando se requiere de una mayor
precisión en los resultados.
6

Figura 3. Cuba con Norma ASTM 1816.

4.3 Especificaciones técnicas


Le especificación técnica fija las características que deben cumplir los aceites minerales
aislantes nuevos para su uso en los transformadores de potencia.

El aceite de un transformador cumple principalmente dos funciones: servir como aislante


eléctrico y como medio refrigerante. Ha de reunir por ello las siguientes características:

 Baja viscosidad.
 Elevada conductividad térmica.
 Baja temperatura de congelación.
 Alta temperatura de inflamación.
 Bajas pérdidas dieléctricas.
 Alta tensión de ruptura dieléctrica.
 Ausencia de compuestos corrosivos.
 Buena estabilidad química.
 Elevada estabilidad a la oxidación.
 Ausencia de humedad y sólidos en suspensión.
 Mínima formación de lodos y barros durante el servicio.
 Totalmente exento de PCBs y PCTs. (Álvarez, R. E., 2007)

Un ejemplo de aceite dieléctrico para transformadores de potencia (ET/5103) se muestra en el


Anexo 1. (Hcenergia, 2004)

4.4 PCB’S
El bifenilo ploriclorado (PCB) es un compuesto químico formado por cloro, carbón e
hidrógeno. Fue sintetizado por primera vez en 1881 y destaca por ser resistente al fuego, muy
estable, no conducir electricidad y tener baja volatilidad a temperaturas normales.

Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCBs se
usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio tales como plantas industriales,
en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías), en la industria petroquímica, minería,
generadoras y transmisoras eléctricas (específicamente en transformadores eléctricos).
7

En nuestro país se pueden encontrar transformadores de Baja y Media Tensión que


contienen aceite refrigerante de PCB y que, en muchos casos, gotean ese lubricante por falta de
mantenimiento. (Posada, E, 2006)

 Propiedades de los PCB’S

En resumen, éstas son las características de los PCB:

• Constante dieléctrica baja;


• Baja volatilidad;
• Resistentes al fuego;
• Baja solubilidad en agua;
• Alta solubilidad en solventes orgánicos;
• Alta resistencia al envejecimiento, no se deterioran durante el uso. (Posada, E,
2006)

Sin embargo, hoy en día las desventajas de los fluidos de PCB se consideran
significativas:

• No son biodegradables;
• Son persistentes en el medio ambiente;
• Pueden acumularse en los tejidos adiposos del cuerpo;
• Son posibles carcinógenos. (Posada, E, 2006)

5 EQUIPOS A UTILIZAR:

EQUIPO MUESTRA

Guantes de Látex

Aceite Dieléctrico
8

Espinterómetro

Cuba de prueba ASTM 1816

6 PROCEDIMEINTO:

7 RESULTADOS

8 ANALISIS DE RESULTADOS

9 CONCLUSIONES

La muestra 0 del estado del aceite es muy importa dado que el valor obtenido es el criterio de
consistencia estadística dado que los demás valores van disminuyendo hasta la muestra 5, sin la
muestra 0 es probable que la desviación estándar de las cinco muestras sea muy excesiva y
consecuentemente, el error probable de su promedio sea también muy excesivo

10 RECOMENDACIONES

Realizar este tipo de prueba en los transformadores y sus accesorios tanto, durante su
fabricación para verificar la condición de sus componentes y durante su operación como parte de su
mantenimiento.

BIBLIOGRAFIA
9

Álvarez, R. E., & Pozo, M. D. D. (2007). Mantenimiento de transformadores de potencia.


In XII Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRE (Foz de Iguazú, Brasil, 2007).

Posada, E. L., & Cardona, J. A. (2006). Purificación de aceites aislantes contaminados


con Bifenilos Policlorados (PCB s). Dyna, 73(150), 75-88.

http://www.kayelectric.com.ve/ima/pdf/04.pdf

http://www.hcenergia.com/recursos/doc/Conocenos/Distribucion/Especificaciones_tecnic
as/Subestaciones_y_CR/1880252968_2882013105258.pdf

ANEXOS
10

También podría gustarte