Está en la página 1de 11

UNIDAD APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN:

“La tierra es una maravilla, creada por Dios y todos debemos

protegerla para conservar el medio ambiente”

II. TEMPORALIZACIÓN: del 28 de agosto al 11 de setiembre.

III. JUSTIFICACIÓN: esta unidad de aprendizaje lo realizamos con la

finalidad de dar a conocer a los niños y niñas la importancia que tiene

el medio ambiente en nuestra comunidad donde vivimos.


IV. SELECCIÓN DE ÁREAS Y CAPACIDADES:

ÁREAS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

 Agrupa objetos con un solo criterio y expresa

la acción realizada (3, 4 Y 5 años).

 Comunica y representa ideas  Expresa la duración de eventos usando las


 Actúa y piensa
MATEMÁTICA matemáticas. palabras basadas en acciones “antes”,
matemáticamente en
 Elabora y usa estrategias. “después”, “ayer”, “hoy” o “mañana”, con apoyo
situaciones de cantidad.
concreto o imágenes de acciones (calendario o

tarjetas de secuencias temporales) (5 años)

 Menciona la información que obtiene de los


 Indaga, mediante
objetos y seres vivos de su entorno, a partir
métodos científicos, de la observación y del uso de sus sentidos
(3 años).
situaciones que pueden
CIENCIA Y  Genera y registra datos e  Menciona los datos o información que
ser investigados por la obtiene, a partir de la observación y del uso
AMBIENTE información.
ciencia. de herramientas y materiales (4 años).

 Expresa gestual y verbalmente los descubrimientos


que hace cuando explora u observa su entorno (5
años).
 Explora y observa objetos, seres vivos,

hechos o fenómenos de su entorno haciendo


CIENCIA Y
 Problematiza situaciones.
 Indaga, mediante uso de sus sentidos (3, 4 Y 5 años).
AMBIENTE
métodos científicos,

situaciones que pueden


 Demuestra autonomía en sus acciones y
 Realiza acciones motrices variadas
movimientos. (3 años)
con autonomía, controla todo su

cuerpo y cada una de sus partes en


 Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa
 Construye su
un espacio y un tiempo
al realizar acciones y movimientos de su
corporeidad.
determinados. Interactúa con su
interés.(4 años)
PERSONAL
entorno tomando conciencia de sí
 Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa
SOCIAL
mismo y fortaleciendo su
ampliando el repertorio de sus acciones y
autoestima.
movimientos. (5 años)

 Se relaciona interculturalmente con Se nombra a sí mismo como miembro de una


 Convive respetándose a comunidad o pueblo al que pertenece (3, 4 Y 5
otros desde su identidad, teniendo
sí mismo y a los demás. años).
como base de su vida a Dios.
V. SECUENCIA METODOLÓGICA:

FECHA

HORA MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE

9:00 UTILIZACIÓN  Recepción de los niños y niñas.

9:20 LIBRE DE LOS  Juego libre en los sectores. Recurso humano Practicante
VIERNES 11 DE SETIEMBRE DEL 2015

am SECTORES  Sectores

 Canción “Buenos días, querida profesora”

 Oración “Vamos a orar”

9:20 –  Canción para el día “Doña semana”  Recurso humano


ACTIVIDADES DE
9:35  Canción para el clima “Como está el día hoy” Practicante
RUTINAS
am (Anexo 01: canciones)

 Recordamos que se ha trabajado el día

anterior.

INICIO:

Se iniciará entonando la canción “Un niñito”

(Anexo 02).
DESARROLLO:

Iniciamos repartiendo un platanito a cada

uno de los niños para que lo coman, se les

preguntará: ¿Comieron el platanito antes o

después de pelarlo?

Luego se les repartirá un ole ole a cada niño

9:35 – para que lo coman, se les preguntará:

10:30 ACTIVIDAD ¿Comieron el ole ole antes o después de

am SIGNIFICATIVA sacarlo de la bolsa? ¿El platanito lo comieron

“ME UBICO EN EL antes o después de comer el ole ole?

TIEMPO ANTES DE Enseguida se les explicará la diferencia del

Y DESPUES DE ” “antes de y después de” mediante laminas Practicante

secuenciales de tiempo.

Luego se les repartirá fichas de secuencia

temporales para que las armen de acuerdo a  Laminas

las acciones que se realizan.

CIERRE:

Se les repartirá las partes de la planta del


tomatillo (raíz, tallo, hojas, flores y frutos)

para que formen la planta en una hoja de

papel bond.

10:30- ASEO  Se formarán en columnas y se realizará el  Jabón

11:00 REFRIGERIO lavado de manos.  Agua Practicante

am RECREO  Lonchera
“El baile de los globos”

Inicio: Se les ubicara a los niños en pareja,  Globos


uno frente al otro, luego les amorraremos en
sus tobillos cuatro globos inflados.
11:00 -

11:30

am
Desarrollo: La docente les indicara que al
ACTIVIDAD sonido del silbato los niños tendrán que  Silbato
PSICOMOTRIZ trotar de romper los de su pareja.  Parlante Practicante
Cierre: Ganará el niño que reviente todos los  USB
“JINKANAS”
globos de su compañero y él tendrá que Premios(caramelos)
quedarse por lo menos con un globo inflado.
“La jalada de soga”

Inicio: Se elegirá a los niños participante


que serán grupos de diez.

Desarrollo: Les ubicamos a los niños en  Niños


columnas de diez a cada lado, luego la  Soga
docente les entrega la soga y trazará una  Silbato
línea en medio de las dos columnas, les  Parlante
explicara que tienen que jalar la soque  Usb
evitando pasar la línea trazada.  Premios
(caramelos)
El juego comenzará al sonido del silbato.

Cierre: Ganará el grupo de niños que hayan


logrado hacer pasar a sus compañeros la
línea trazada.

“Baile de las sillas”

Inicio: Ubicamos en el patio ocho sillas en


círculo, y elegimos a los participantes que
serán nueve niños/niñas.  Niños

Desarrollo: La docente dará las respectivas  Sillas


indicaciones: cuando inicia la música los niños  Parlante
tendrán que bailar alrededor de las sillas y
 Usb
cuando la música deje de sonar los niños
tendrán que ganar una silla y el que no va  Premios
saliendo y al mismo tiempo se ira quitando (caramelos)
una silla y así sucesivamente.

Cierre: Ganará el niño que quede sentado en


la última silla.

“Jugamos con los limones”

Inicio: Elegimos a los niños participantes y


les ubicamos en filas de diez.  Limones

Desarrollo: La docente presenta el material,  Cucharas


luego les dará las respectivas indicaciones de  Parlantes
su uso.

Repartimos las cucharas a los niños y les


decimos que lo ubiquen en su boca para luego  Premios
colocar un limón en cada una de ellas. (caramelos)
La docente dará la voz de mando para que los
niños salgan inmediatamente sin dejar caer
el limón al piso.

Cierre: Ganará el niño que llegue a la meta


sin haber dejado caer el limón.

11:30-  Se culminará haciendo preguntas: ¿Qué

11:45 hemos aprendido hoy? ¿Les gusto la  Recurso humano


SISTEMATIZACIÓN Practicante
pm actividad? ¿Qué materiales hemos

utilizado?

 Canción “Hasta luego señorita” (Anexo 03)

11:45-  Se les dará recomendaciones (al llegar a

12:00 SALIDA casa saludar, lavarse las manos antes de  Recurso humano Practicante

pm almorzar y después de ir al baño, cepillarse

los dientes después de cada comida).


ANEXOS:
Anexo 01:

“Buenos días, querida profesora”


Buenos días (3)

Querida profesora

Hoy venimos

Muy contentos (2)

A estudiar

A jugar, a cantar

A reir y bailar

Buenos días niños

Buenos días querida profesora.

“Niño Jesusito”
Niño Jesusito manso corderito

Haz tu cunita en mi corazoncito

Celestial virgen María

Te ofrezco mi corazón

Con tu manito divina dame tu bendición.

“Doña semana”
Doña semana tiene 7 dias

lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin .

¡Es un bailarin!
“Como está el día hoy”
Vamos a ver (5)

Si el día está nublado

O si ha salido el sol

Si estoy sintiendo frio

O siento el calor.

Anexo 02:

“Un niñito”
Lunes antes de almorzar, un niñito fue a jugar

Pero no pudo jugar porque tenía que barrer

Asi barria así así (4) que lo yo vi.

Martes antes de almorzar…

Miércoles antes de almorzar…

Jueves antes de almorzar…

Viernes antes de almorzar…

Sábado antes de almorzar…

Domingo antes de almorzar…

Anexo 03:

“Hasta luego señorita”


Hasta luego señorita ya me voy a mi casita
A comer mis alimentos y mañana volveré (2)

Asesora:
Bustamante Vásquez, Ana Melva

------------------------------

También podría gustarte