Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Práctica Profesional Dirigida

Portafolio Administrativo

(Actividad)

Vilma Mallely Soto Ruano (000029543)

Licda. Judith Ruth Urizar Mejicanos (Docente)

El Naranjo, La Libertad, Petén, 2021


Índice
Tema 1: Derecho a la Educación 1
Análisis 5
Tema 2: Estructura del sistema educativo (formal y no formal 6
Análisis 9
Tema 3: Artículos relacionados a la educación 10
Análisis 13
Tema 4: Niveles de atención 14
Análisis 17
Tema 5: Función de la educación 18
Análisis 20
Tema 6: Fines de la educación 21
Análisis 23
Tema 7: Estrategias de atención 24
Análisis 29
Tema 8: El área de trabajo técnico o técnico-administrativo 30
Análisis 35
Tema 9: Derechos y obligaciones 36
Análisis 38
Tema 10: Catalogación 39
Análisis 48
Tema 11: El nivel de educación vocacional y técnica 50
Análisis 52
Tema 12: Niveles educativos del sistema escolar y extraescolar 53
Análisis 55
Tema 13: Declaración de los DDNN 56
Análisis 58
Tema 14: Relación con los servicios básicos 59
Análisis 60
Tema 15: Derechos y obligaciones NNA 61
Análisis 69
Tema 15: Servicios públicos y privados a favor de la infancia 71
Análisis 75
Tema 16: Estructura de los edificios escolares: regulaciones, estándares, inversiones 77
Análisis 85
Tema 16: Educación inclusiva garantía de derechos 86
Análisis 88
Tema 17: Obligaciones para la atención con servicios y estrategias contextualizadas 89
Análisis 93
Tema 18: Caracterización de la población 94
Análisis 97
Tema 19: Tipos de servicio 99
Análisis 103
Tema 20: Tipos de atención 105
Análisis 108
Tema 21: Contextualización curricular 109
Análisis 112
Tema 22: Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación 113
Análisis 134
Tema 23: Fines de la evaluación 135
Análisis 136
Tema 24: Tipos de Evaluación 137
Clasificación de la evaluación según sus agentes 137
Autoevaluación 137
Coevaluación 138
Heteroevaluación 139
Análisis 140
Tema 25: Etapas de la Evaluación 141
Análisis 142
Tema 26: Convivencia de la comunidad educativa 143
Análisis 154
Tema 27: Regulaciones para directores y centros educativos 156
Análisis 158
Tema 28: Derechos y obligaciones de los directores de centros educativos 159
Análisis 161
Tema 29: Proyecto Educativo Institucional 162
Análisis 171
Bibliografía 182
Tema 1: Derecho a la Educación
Articulo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.
Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos.

Articulo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza


sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Articulo 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El
Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo
relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del
Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como
centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de


los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la
enseñanza religiosa sin discriminación alguna.

Articulo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

 La educación impartida por el Estado es gratuita.


 El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
 La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el
Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.
 El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

1
Articulo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación
social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos
necesarios.

Articulo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.

Articulo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de
acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus trabajadores y población
escolar.

Articulo 78. Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del
magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables.
La ley regulará estas materias.

Articulo 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,


explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional
Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y
forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.

Articulo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y


la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.

Articulo 81. Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado,
tiene plena validez legal.

2
Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben
ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

Articulo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San


Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de
única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la
educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

 Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber
humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.
 Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo
observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de
sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

Articulo 83. Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El gobierno de la


Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo Superior Universitario,
integrado por el Rector, quien lo preside; los decanos de las facultades; un representante del
colegio profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a
cada facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad.

Articulo 84. Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala.


Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del
cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar
un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento
del nivel académico.

Articulo 85. Universidades privadas. A las universidades privadas, que son instituciones
independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la
Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la
difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

3
Articulo 86. Consejo de la Enseñanza Privada Superior. El Consejo de la Enseñanza Privada
Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las
universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autorizar la creación de nuevas
universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos
delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios
profesionales que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad.

Articulo 87. Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones. Sólo serán


reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por las universidades
legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país, salvo lo dispuesto por tratados
internacionales.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la incorporación


de profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los requisitos previos que al
efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y diplomas de carácter universitarios
amparados por tratados internacionales. Los títulos otorgados por universidades centroamericanas
tendrán plena validez en Guatemala al lograrse la unificación básica de los planes de estudio.

Articulo 88. Exenciones y deducciones de los impuestos. Las universidades están exentas del
pago de toda clase de impuestos, arbitrios y contribuciones, sin excepción alguna.

Articulo 89. Otorgamiento de grados, títulos y diplomas. Solamente las universidades legalmente
autorizadas podrán otorgar grados y expedir títulos y diplomas de graduación en educación
superior.

Articulo 90. Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es


obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de las
profesiones universitarias y el control de su ejercicio.

4
Análisis
El derecho a la educación en Guatemala está regulado en la Constitución Política de la República
garantizando que la enseñanza está a criterio del docente pero que es obligación del Estado
facilitar a todos los ciudadanos sin discriminación alguna. El Ministerio de Educación juntamente
con el apoyo del estado ha dado cobertura a las necesidades surgidas en áreas rurales donde se ha
necesitado la contratación de docentes para atender en diferentes lenguas indígenas de las
culturas y pueblos.

Mediante el artículo 72 se ha trabajado haciendo conciencia de la realidad social, cultural para


incentivar la instrucción se ha apoyado a la población mediante el desarrollo integral de la
persona. El derecho a la educación también queda a elección de los padres que sus hijos e hijas
asistan a establecimientos públicos o privados, ellos son quienes deciden donde desean la
educación que recibirán sus hijos. El estado en el caso de los colegios privados se encarga de
regular las cuotas o inscripciones de las mensualidades que se cobran en dichos establecimientos.
La enseñanza religiosa también está permitida y necesaria en cada establecimiento donde se
quieran basarse sus principios en las sagradas escrituras.

Al hablar del derecho a la educación también se refiere que tanto el pueblo tiene el derecho de
recibir educación desde la etapa inicial hasta la mayoría de edad o al iniciar una carrera de
formación profesional superior. También se tienen obligaciones a recibir la educación que brinda
el Estado en las diferentes etapas. Aunque ya se haya pasado el tiempo o edad para recibir
educación se han creado entidades para alfabetizar a personas mayores a la edad establecida por
la ley para recibir educación primaria. Durante el tiempo de la colonización y sometimiento e
incluso antes de estos grandes sucesos como la firma de los acuerdos de paz la sociedad
guatemalteca tenía limitado el estudio, únicamente eran privilegiados los hijos de personas
importantes y los hijos de familias indígenas no tenían el derecho a estudiar.

Hoy en día se ha buscada la alfabetización para que los adultos tengan la oportunidad de aprender
a leer y escribir. Hoy en día incluso el sistema educativo ha creado programas para fomentar la
educación bilingüe intercultural para zonas donde predomina la población indígena.

5
Tema 2: Estructura del sistema educativo (formal y no formal
CAPITULO I
Definición, Características, Estructura, Integración y Función del Sistema
Articulo 3º. Definición. El sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción
educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica,
económica y cultural guatemalteca.

Articulo 4º. Características. Deberá ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado y


desconcentrado.

Articulo 5º. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes
siguientes:
1. El Ministerio de Educación.
2. La Comunidad Educativa.
3. Los Centros Educativos.

Articulo 6º. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:
a. Subsistema de Educación Escolar.
b. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

Articulo 7º. Función Fundamental. La Función Fundamental del sistema Educativo es investigar,
planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus
diferentes modalidades.

CAPITULO II Ministerio de Educación


Articulo 8º. Definición. El Ministerio de Educación es la Institución del Estado responsable de
coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.
Articulo 9º. Estructura. El Ministerio de Educación para hacer efectivas sus funciones, se
estructura en cuatro niveles:

6
a. Nivel de Dirección Superior.
1. Despacho Ministerial
2. Despachos Viceministeriales
3. Viceministro Técnico Pedagógico
4. Viceministro Administrativo
5. Consejo Nacional de Educación
b. Nivel de Alta Coordinación y Ejecución.
1. Direcciones Generales
2. Direcciones Regionales

c. Nivel de Asesoría y Planeamiento.


1. Dependencias Específicas de Asesoría, Planificación, Ciencia y Tecnología

d. Nivel de Apoyo.
1. Dependencias Operativas de Apoyo Logístico.
Articulo 10º. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial está a cargo de un Ministro, quien
es la máxima autoridad del ramo. Acorde a las funciones establecidas en el Artículo 194 de la
Constitución de la República de Guatemala, es responsable en coordinación con el Consejo
Nacional de Educación, de establecer las políticas educativas del país y de garantizar la
operatividad de la misma y de sistema educativo en todos los niveles e instancia que lo
conforman.

Articulo 11º. Despachos Viceministeriales. Los despachos viceministeriales se integran con un


Viceministro Técnico que tiene a su cargo la Dirección Técnica pedagógica de la Educación
Nacional y un Viceministro Administrativo, que tiene a su cargo la Dirección Administrativa del
Ministerio de Educación y sus dependencias.
Articulo 12º. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano multisectorial educativo encargado
de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales
políticas, estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar
los avances que en materia de educación se hubiesen logrado.

7
Articulo 13º. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de Educación son dependencias
Técnico-Administrativas con jurisdicción nacional y se encargan de coordinar y cumplir las
políticas y directrices que genera la Dirección Superior y orientar la ejecución de los planes,
programas y actividades del Sistema Educativo Nacional.

Articulo 14º. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones Regionales de Educación,


son dependencia Técnico-Administrativas creadas para desconcentrar y descentralizar las
políticas y acciones educativas, adaptándolas a las necesidades y características regionales.

Articulo 15º. Dependencias de Asesoría y Planeamiento. Las Dependencias de Asesoría,


Planificación, Ciencia y Tecnología, son órganos de investigación, consulta y asesoría a nivel
nacional, que proporcionan información a los niveles de dirección superior y de alta coordinación
y ejecución.

Articulo 16º. Dependencias Operativas y de Apoyo. Las dependencias de Apoyo Logístico son
unidades administrativas encargadas de facilitar, dotar y distribuir materiales básicos y servicios
para el desarrollo de los procesos educativos.

8
Análisis
La estructura del sistema educativo se divide en tres componentes principales siendo ellos el
Ministerio de Educación, comunidad educativa y los centros educativos. El ministerio de
educación es la principal entidad que se ha encargado de coordinar y ejecutar las políticas
educativas. Las políticas educativas que el ministerio de educación ha creado para solventar las
necesidades de la actualidad son ocho, la primera es la de cobertura que garantiza el acceso, la
permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación de los niveles
educativos existentes; esto en el momento actual se está cumpliendo la niñez guatemalteca y
juventud tienen acceso a la educación y egresan satisfactoriamente. Ha quedado siempre una
parte de comunidades con mayor pobreza que no tienen cobertura para contar con servicios
educativos.
La segunda política se refiere a la calidad, que con el constante avance tecnológico y con nuevas
expectativas el ser humano necesita estar siempre atentos a las necesidades y situaciones que el
presente plantee esta política asegura que todos puedan gozar de una educación relevante. La
política del modelo de gestión fortalece la transparencia en el sistema educativo nacional para
apoyar y cumplir con las gestiones que se realizan, esta política ha tenido que seguirse intentando
una y otra vez, a pesar de todos los problemas Guatemala sufre de un gran mal llamado
corrupción, situación que ha impedido la legitimidad al realizar o hacer entrega de proyectos que
se han gestionado.
La política de recurso humano ha fortalecido la contratación, preparación y formación de
docentes para las diferentes áreas donde se necesita atender a comunidades educativas. la política
de educación bilingüe intercultural e intercultural ha formado docentes para atender en
comunidades indígenas; la política de aumento de la inversión educativa ha incrementado la
asignación presupuestaria en el año 2017 se asignaron a educación, aproximadamente, Q13 872
millones, los que, legalmente, deberían ser casi Q 27 000 millones, ya que el presupuesto general
aprobado fue de Q 77 309 millones. ¿Cómo puede avanzar la educación, si no hay dinero
suficiente para los programas de apoyo a la niñez, (refacción, útiles, libros de texto, becas,
etcétera) ni para las otras obligaciones educativas establecidas en la Ley de Educación, los
Acuerdos de Paz y los convenios internacionales? ¿Cómo fortalecer la EBI, la educación especial
y la extraescolar si no hay dinero suficiente?

9
Tema 3: Artículos relacionados a la educación
Articulo 20. Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su
tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud.
Articulo 257. Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente
en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para
las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma que la ley
determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de
educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad
de vida de los habitantes. El diez por ciento restante podrán utilizarlo para financiar gastos de
funcionamiento.
CAPITULO III
Comunidades Educativas
Articulo 17º. Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos
participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y
fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.
Articulo 18º. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia,
educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.
CAPITULO IV
Centros Educativos
Articulo 19º. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público,
privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.
Articulo 20º. Integración. Los centros educativos públicos, privados o por cooperativas están
integrados por:
• Educandos
• Padres de Familia
• Educadores
• Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

10
CAPITULO V
Centros Educativos Públicos
Articulo 21º. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y
financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del
país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el
reglamento específico.
Articulo 22º. Funcionamiento. Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo
y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una
educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas
sociales y características regionales del país.
CAPITULO VI
Centros Educativos Privados
Articulo 23º. Definición. Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la
iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y
disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad
de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.
Articulo 24º. Funcionamiento.
1. Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de
Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.
2. Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los centros oficiales,
serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de
funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen adecuados niveles académicos y
que los mismos no contravengan los principios y fines de la presente ley.
3. Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educación
elaborará el Reglamento respectivo.
CAPITULO VII Centros Educativos por Cooperativa
Articulo 25º. Definición. Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos
no lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda
educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar.

11
Articulo 26º. Funcionamiento. Los centros educativos por cooperativa funcionan para prestar
servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de
familia y el Ministerio de Educación.
Articulo 27º. Integración. Los centros educativos por cooperativa, para su organización y
funcionamiento, se integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y
padres de familia organizados.

12
Análisis
Los menores de edad que tengan problemas con la ley deben hacerse cargo de las consecuencias
de sus actos por lo que aunque estén bajo tutelas legales de ley o sancionados su tratamiento para
la inserción en la sociedad debe estar orientada a la educación integral de la niñez o la juventud.
En Guatemala y más en las áreas urbanas o ciudad existe un gran cantidad de casos en donde los
niños y adolescentes se ven integrados en maras, drogas y otros actos delictivos abandonando sus
estudios, las leyes guatemaltecas hacen cumplir sus acuerdos muchas veces privando de la
libertad a estos menores, llevándolos a casas hogares y brindando programas de apoyo para
integrarlos a la sociedad.

En realidad por experiencias vistas y tenidas desde una perspectiva bastante cercana considero
que este artículo de ley no se cumple, muchos niños son abandonados, o han tomado malas
decisiones no están recibiendo la ayuda necesaria y pasan las peores necesidades. Las
municipalidades también son las entidades que apoyan a la educación creando programas de
apoyo para proyectos como construcciones, contratos de docentes para ubicarlos donde hay más
necesidades. Las comunidades educativas apoyan y forman parte de la educación, las
comunidades educativas están formadas por los mismos educandos, padres de familia,
educadores, personales técnicos, supervisores y otros que participan en la creación de una
práctica pedagógica.

Los centros educativos públicos y privados se diferencian por algo muy interesante y es que la
atención que se brinda se diferencia, como punto principal es el interés que los educadores tienen
por brindar una educación de calidad, se considera que como profesionales con vocación el amor
hacia la calidad y perfeccionamiento educativo, luego de ello se pone en una balanza el apoyo
que el Estado tiene para el sector público educativo. Por otro lado la educación pública se
encuentra bien organizada, brindando una educación con mejores expectativas, una
infraestructura con todos los servicios, docentes para todas las áreas; en fin la comparación podría
continuar, aclarando que esto no es en todos los casos.

13
Tema 4: Niveles de atención
Articulo 28º. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los
establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación
acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se
establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación
nacional.
Articulo 29º. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación Escolar,
se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL
2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA: Párvulos 1,2,3.
3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA
1ro. Al 6to. Grados
Educación acelerada para adultos de 1ra. A la 4ta. Etapas.
4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA
Ciclo de Educación Básica
Ciclo de Educación Diversificada.

Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela


Articulo 30º. Definición. El subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, es una forma de
realización del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la población
que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido
desean ampliarlas.
Articulo 31º. Características. La Educación Extraescolar o Paralela, tiene las características
siguientes:
1. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en principios didácticopedagógicos.
2. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a un sistema inflexible de conocimientos.
3. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicos.

14
Articulo 32º. Modalidades Desescolarizadas. El Ministerio de Educación promoverá la
organización y funcionamiento de servicios que ofrezcan modalidades de alternancia, de
enseñanza libre y educación a distancia. Su funcionamiento se normará en el reglamento de esta
ley.
Articulo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San
Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de
única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la
educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.
Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber
humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.
Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse
en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos
titulares, sus graduados y sus estudiantes.
Articulo 85. Universidades privadas. A las universidades privadas, que son instituciones
independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la
Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la
difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales. Desde que sea
autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá personalidad jurídica y libertad
para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como
para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio.

En el Acuerdo Gubernativo No. 13-77. (Ministerio de Educación) Reglamento de la Ley de


Educación, artículo 29 dice: La Dirección General de Educación Extraescolar es la Dependencia
Técnico-Administrativa encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la
educación extraescolar que realiza el Ministerio. Está a cargo de un Director y un Subdirector y
se integra por las Divisiones de Alfabetización y Educación Modular; Programación Modular,
Registro y Control de Programas y otras que se crearen.

15
Esto es considerado como la base legal de la creación de la Dirección General de Educación
Extraescolar.

En referencia a la creación de la Dirección General de Educación Extraescolar y su


funcionamiento, el Dr. Carlos González Orellana dice: Posteriormente se creó la Dirección
General de Educación Extraescolar, ente que actualmente existe en la estructura del Ministerio de
Educación pero que se ha quedado corta frente a las necesidades que plantea la realidad actual.
(Historia de la educación en Guatemala, Carlos González Orellana; crítico del módulo básico de
educación extraescolar de la Secretaría de coordinación de la Junta Nacional de Educación
Extraescolar, USAC y Plan Nacional de Educación Ciencia y Cultura 1975/79).

16
Análisis

El sistema escolar guatemalteco se rige bajo un estricto proceso y en cada uno de los
establecimientos a nivel nacional se brinda educación en diferentes, niveles, ciclos, grados y
etapas, también educación para adultos. El currículo nacional base se ha establecido con
características de flexibilidad, adaptabilidad esto porque la educación y su proceso de enseñanza-
aprendizaje no se llevan a un mismo ritmo con todos los educandos, los contextos cambian y el
docente se tiene a la tarea de adaptar los contenidos curriculares a las realidades que vive el
educando.

En los diferentes niveles educativos hay edades establecidas y reguladas por la ley en donde los
estudiantes pueden egresar de cada nivel, ciclo y grado en el tiempo indicado. Cuando surgen
casos donde por causas como pobreza, falta de recursos para no tener estudios en el nivel de
educación primaria o nivel de educación media el gobierno ha creado un currículo y programas
estructurados para educación acelerada para adultos, el ritmo o tiempo que estos se llevan para
finalizar estos niveles es bastante poco pero pueden llegar a formarse en niveles académicos e
incluso hacer estudios de educación superior.

La educación que se recibe no es la misma porque en un solo fin de semana no se logra llenar con
todos los aprendizajes que se lleva a lo largo de varios años que dura un infante formándose en el
nivel primario, o los adolescentes en el nivel medio pero se logra alcanzar con el currículo
requerido por el ministerio de educación. La educación extraescolar ayudan a la población
guatemalteca, las modalidades desescolarizadas promueven una educación por alternancia con
una enseñanza libre.

Con respecto a la universidad privada son instituciones independientes basadas en el modelo


educativo planteado por el sistema educativo guatemalteco preparando a profesionales con
actitudes y aptitudes que presenten principios y valores bíblicos, asegurándose de que logren
desarrollar habilidades científicas e investigativas para sumergirse en el área educativa a nivel
nacional y cumplir con las demandas educativas actuales.

17
Tema 5: Función de la educación
La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y morales
que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque al final el objetivo de enseñar no es
meramente solo el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que el aprendiz se
adueñe del conocimiento aprendido por el docente.

La educación de calidad debe ser accesible, interesante y, tal vez, hasta vital para aquellos que se
encuentran en el extremo receptor de esa transacción. La esencia de la educación es buscar la
verdad mediante el conocimiento y eso requiere de tiempo y disciplina, en tanto que el objetivo
primordial de la educación de calidad es ampliar y profundizar la capacidad del pensamiento y
capturar la verdad para impedir vagar sin rumbo y gastar energías en alucinaciones y otros
proyectos fútiles.

Articulo 7º. Función Fundamental. La Función Fundamental del sistema Educativo es investigar,
planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus
diferentes modalidades.

Funciones

El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley del Organismo


Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:

 Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la


prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad con
la ley.
 Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas
para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura del sector.
 Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la
persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de
Guatemala.

18
 Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país, para
lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.
 Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de
alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de
docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las diferentes
realidades regionales y étnicas del país.
 Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los recursos económicos
para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos,
juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como
aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
 Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración,
producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la
prestación de los servicios educativos.
 Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas y
bolsas de estudio que otorga el Estado.

19
Análisis

El acto de conservar y transmitir conocimientos es un trabajo realmente bastante difícil, que tal si
lo que se transmite es de poco provecho para el progreso de la sociedad, el individuo es y debe de
ser consciente que el heredar conocimientos a la juventud y niñez es una responsabilidad grande.
En el campo educativo la función principal de la educación es transmitir una educación de
calidad, que sea accesible para todos e interesante y novedosa para todo el que la recibe y
aprovecha. Lo que la escuela desea es que el conocimiento crezca y que mediantes los temas y
contenidos implementados en los salones de clases se tenga la certeza que podrán aplicarse a los
entornos inmediatos con los que se relacione el educando.

Las funciones del Ministerio de Educación en el artículo 33 indican que es responsable de


formular y administrar políticas que tengan que ver con la calidad, para ello el estado ha creado
las ocho políticas educativas velando por el bienestar social. Coordinar con el ministerio de
comunicaciones formula normas técnicas para la infraestructura de establecimientos requeridos.
La función de la educación tiene una obligación para con el ciudadano y es brindar todo el apoyo
a con principios constitucionales de respeto por la vida, libertad, justicia, seguridad y la paz al
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

El esfuerzo del Estado por lograr que los sistemas nacionales de alfabetización, planificación
educativo, capacitación docentes y ajuste de educación intercultural hacia las diferentes regiones
donde se necesita promover la autogestión ha llegado a estos destinatarios lugares, mediante los
programas de Conalfa, IGER, contratación de docentes para áreas con comunidades indígenas y
que sean atendidas en sus propios idiomas son respuesta a esta función de la cual el Estado es el
responsable.

20
Tema 6: Fines de la educación
Artículo 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de
soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio
para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la
sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la
Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia
con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.

21
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

22
Análisis

La idea de una educación para la ciudadanía ha puesto de actualidad la reflexión sobre los fines
de la educación. Las inercias cotidianas de los sistemas educativos pueden hacer creer que la
educación se reduce simplemente a la enseñanza. Sin embargo, educar es más que instruir.
Educar es humanizar y, por tanto, la definición de los fines de la educación depende en gran
medida de la concepción que se defienda sobre el ser humano. Una educación integral habrá de
tener en cuenta de forma equilibrada las distintas dimensiones humanas y los diferentes ámbitos
en los que es posible y deseable educar a las personas. Cuatro infinitivos, irreductiblemente
humanos, podrían ser útiles para identificar algunas finalidades sustantivas de la acción
educativa: conocer, manejar, valorar y participar.

Educar para conocer supone recuperar la relevancia no instrumental del conocimiento como
finalidad genuina de la actividad educativa. Educar para manejar implica dar la necesaria
centralidad al aprendizaje de la interacción y gobierno de la técnica en el ámbito educativo.
Educar para valorar significa reconocer la importancia de lo axiológico en la formación del
individuo, favoreciendo el desarrollo del juicio moral y del juicio estético. Educar para participar
implica propiciar escenarios en los que sea posible aprender a tomar parte en las decisiones que
comporta la vida social.

Conocer, manejar, valorar y participar pueden ser, por tanto, cuatro finalidades relevantes para
orientar acciones educativas encaminadas a hacer posible una educación para la ciudadanía en el
siglo XXI. Hay buenas razones para defender que la educación debe propiciar la adquisición de
conocimientos. La idea de humanización ha de incluir necesariamente la dimensión cognoscitiva

23
Tema 7: Estrategias de atención
Política Educativa No. 4 Formación del Recurso Humano.
Política
Fortalecimiento de la formación permanente y continua del recurso humano del Sistema
Educativo Nacional.
Objetivo Estratégico
1. Diseñar e implementar el Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio
de Educación (MINEDUC).

Estrategias
1.1 Elevar la formación inicial docente a nivel superior (universitario).
1.2 Implementar programas de inducción al personal que ingresa, al sistema educativo nacional.
1.3 Profesionalizar a los docentes en servicio, a nivel universitario.
1.4 Actualizar a los docentes en servicio, en los avances que la ciencia y la tecnología generan
constantemente y que sean pertinentes a su quehacer educativo.
1.5 Implementar programas de formación y actualización del personal técnico, administrativo,
técnico-administrativo y operativo.
1.6 Implementar programas de formación, actualización y profesionalización para el personal
que ejecute los programas de Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Articulo 44º. Finalidades. Son finalidades de la Educación Inicial:


2. Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en
los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección a la familia.

Cinco Estrategias Integrales, diseñadas con una visión de largo plazo, e integradas por una
variedad de intervenciones multisectoriales, complementarias, de reconocido impacto, de las
cuales, para fines del Plan Estratégico de Educación nos enfocamos en:

24
Niñez preparada, que busca asegurar que la niñez guatemalteca tenga acceso a una educación de
calidad y con pertinencia lingüística y cultural en los primeros años, preprimaria y primaria,
mediante el fortalecimiento de las políticas públicas de

Mejoramiento de Calidad en el Aula, Cobertura y Gestión.


Jóvenes protagonistas, dirigido a asegurar la plena vigencia de los derechos de las y los jóvenes,
especialmente aquellos en mayores condiciones de vulnerabilidad y riesgo social, facilitando
oportunidades que les permitan el desarrollo de conocimiento, capacidades, carácter y valores,
para vivir una vida saludable y sin riegos, encontrar una opción productiva, formar una familia,
construir un patrimonio y aportar a su sociedad. Todo esto para ampliar la cobertura desde
Educación media, transformación de la escuela en centros de recursos tecnológicos para ampliar
cobertura, asegurar calidad y capacitación a los maestros, dar inicio a una educación dual y
brindar becas de estudio

El Plan Estratégico de Educación 2012-2016

Ha sido formulado a partir de las políticas educativas emanadas del Consejo Nacional de
Educación, de las estrategias integrales de la Agenda del Cambio 2012-2016 y el diagnóstico
situacional del estado de la educación de Guatemala que refleja la magnitud de los problemas,
pero también la oportunidad de transformaciones. El Plan contempla cinco líneas estratégicas
como la base fundamental para la implementación de las políticas, las cuales se describen a
continuación:

1. Mejorar la gestión del aula empoderando a las comunidades

 Apoyar a los directores de escuela


 Motivar y fortalecer la participación de padres de familia
 Contar con una administración descentralizada de programas de apoyo
 Implementar la infraestructura escolar

2. Fortalecer las capacidades de los maestros

25
• Renovar la formación inicial
• Garantizar la profesionalización y actualización del docente en servicio
• Acompañar a los maestros y profesores en la implementación del
 Curriculum Nacional Base

3. Responder a las necesidades de cobertura y calidad

• Ampliar cobertura de preprimaria especialmente preprimaria bilingüe y nivel medio

Implementar el Curriculum Nacional Base

• Concretar esfuerzos en los primeros grados de primaria especialmente en el área rural


• Convertir la lectoescritura en una prioridad nacional
• Implementar la educación bilingüe intercultural como un modelo integral
• Atender a estudiantes con capacidades diferentes
• Explorar nuevas modalidades educativas e incorporar en el aula, el uso de las tecnologías
de información y comunicación
• Fortalecer el enfoque de destrezas para el trabajo en la educación de jóvenes, iniciando en
el ciclo de educación básica
• Fortalecer el desarrollo de destrezas en aéreas específicas: arte y deporte
• Desarrollar competencias básicas para la vida

4. Rendición de cuentas, un cambio de cultura

• Ejecutar el presupuesto con transparencia, probidad, racionalidad y calidad


• Evaluar y monitorear las actividades para una mejora continua en los resultados
• Involucrar a la comunidad educativa en la rendición de cuentas
• Asegurar la participación de la comunidad educativa en la verificación de los
compromisos de la escuela a través de la auditoria social

26
Hacia el fortalecimiento de las capacidades de los maestros La formación inicial

El docente es un actor esencial en el logro de los niveles de calidad que se espera que obtengan
los estudiantes. Los avances en el sistema educativo necesariamente van asociados al logro de un
docente competente, motivado y bien considerado socialmente, en condiciones de adaptar su
actuación profesional a las necesidades de sus alumnos y a las exigencias cambiantes de su tarea
a lo largo de su vida profesional.

Fue en el año 2000, precisamente, con la política de calidad, en el marco de los Acuerdos de Paz,
que se propuso la actualización, especialización y dignificación a los docentes, para
profesionalizar al magisterio en servicio y transformar las escuelas normales oficiales y privadas,
para elevar el grado de escolaridad de la carrera de magisterio al nivel intermedio universitario.

El papel del docente de Primaria. Importancia de su formación

El nuevo ciudadano guatemalteco requiere de una escuela de calidad en la que se promueva el


progreso del estudiante en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y sus aprendizajes previos. Un
sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados (Mortimor, 1998)12. En el marco de un nuevo paradigma educativo, un sistema
escolar que se encamina a alcanzar mejores niveles de calidad, requiere un docente capaz de
impulsar los cambios. Este “…deberá alcanzar altos niveles de conciencia de su ser como
persona y como profesional de un nuevo modelo educativo, que dé respuesta a los derechos y
necesidades sociales, políticas, económicas, y culturales, para alcanzar el equilibrio y la armonía
en las comunidades educativas y en la sociedad guatemalteca.”

27
La formación del nuevo docente incluye el desarrollo de competencias que le permitan planificar,
facilitar y evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el aula, además de permitirle afrontar los
constantes cambios de una sociedad globalizada, la diversidad de la población, los nuevos
conocimientos, las interacciones sociales, los cambios en la tecnología, la diversidad cultural y
lingüística, entre otros.

Estrategias

El presente documento plantea cuatro estrategias fundamentales, las cuales se describen a


continuación:

1. Cerrar la brecha de cobertura y mejorar la calidad de la Educación Preprimaria, para lo cual,


transitoriamente se continuará formando a maestros de Preprimaria en escuelas Normales y otros
establecimientos públicos y privados del nivel Medio.

2. Elevar la formación de maestros a profesores de Educación Primaria, a nivel superior.

3. Fortalecer a las actuales escuelas Normales e institutos oficiales del nivel Medio, para que
puedan ofrecer, a partir del 2013, los programas de magisterio de preprimaria y Bachilleratos en
Ciencias y Letras con orientación en Educación.

4. Fortalecer los mecanismos de comunicación, cooperación y coordinación entre el Ministerio de


Educación, la Universidad de San Carlos de Guatemala y las universidades privadas.

28
Análisis

Guatemala demanda más maestros de Preprimaria, si quiere mejorar su educación

En el nivel de educación preprimaria, de acuerdo al presupuesto oficial de la Nación 2011, el


MINEDUC financió 16,419 plazas docentes asignadas en la categoría de “personal permanente”
(Renglón 011) y 2,953 plazas docentes en la categoría de “personal supernumerario” o temporal
(Renglón 021). Por otro lado, cuando se comparan las cifras de plazas docentes para preprimaria
y primaria, tanto en lo contratado (permanente o temporal), como en lo proyectado, se mantiene
siempre la misma relación de 20-80. Es decir, de cada 10 docentes, son para Preprimaria y 8 para
Primaria.

Sin embargo, la brecha de cobertura en educación preprimaria sigue siendo grande, por lo que en
los años venideros será necesario ofrecer más plazas de preprimaria. El déficit de cobertura
amerita una medida de emergencia nacional para el sistema educativo, ya que solo cerca de la
mitad de estudiantes de preprimaria (en la edad que les corresponde) 10 tienen acceso. Esto
significa que más de 476,555 niñas y niños11 se están quedando sin servicios educativos lo que
obliga al Ministerio a tomar decisiones transitorias para garantizar en un corto plazo el acceso
inmediato a dicho nivel.

En el año actual se contrataron a 5 mil docentes está en proceso, mientras las escuelas
permanecen cerradas están en proceso, deberán firmar contrato en julio próximo, mientras las
escuelas permanecen cerradas por la pandemia y los estudiantes aprenden a la distancia. Las 5
mil plazas, que están por ocupar igual número de maestros, son parte del ofrecimiento que el
presidente Alejandro Giammattei hizo en enero pasado, cuando se comprometió a incorporar 11
mil nuevas plazas a la educación Pública, para que las municipalidades dejarán de absorber el
pago de estos maestros y tuvieran más presupuesto para proyectos de reconstrucción, reactivación
económica y combate a la desnutrición. Faltarían 6 mil plazas por cubrir dicho ofrecimiento, pero
32 mil 500 para llenar la necesidad de docente que hay en el país. Actualmente el Mineduc
cuenta con 236 mil 289 maestros en los distintos niveles, de acuerdo con el registro oficial del
año pasado.

29
Tema 8: El área de trabajo técnico o técnico-administrativo
Artículo 5. Capítulo II De la clasificación del personal
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las
personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de
trabajo:
a) Educación pre-primaria,
b) Educación primaria,
c) Educación secundaria y normal,
d) Educación vocacional y técnica,
e) Educación especial, y
f) Técnicos o técnico-administrativo.

Articulo 11
El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:
a) Consejo técnico de educación
b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o técnicas-
administrativas,
c) Jefes o encargados de sección.
d) Supervisores técnicos
e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo,
f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria,
g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela,
h) Profesores auxiliares de establecimientos de posprimaria,
i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y
j) Las demás dependencias que se crearen entro de este nivel.
VI) En el área de trabajo técnico o técnico-administrativo:

30
a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos
técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la Educación, así como también ser
licenciado en filosofía, historia, letras o ser profesores de según a enseñanza en ciencias de la
Educación, con experiencia comprobada previamente, en un mínimo de experiencia en la
enseñanza nacional de cinco o bien siete años de egresado de la Universidad, maestros de
Educación primaria de la clase "E".

b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de


sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores
de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, o maestros de Educación primaria,
especializados en segunda enseñanza, en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual
al exigido en el inciso anterior y además, especialización o capacitación en la técnica
administrativa, maestros de Educación primaria de la Clase "D".

c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en pedagogía o en


ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación
graduados en supervisión escolar en el nivel educativo de que se trate, profesores o maestros con
la especialización respectiva. En los tres últimos casos deberán pertenecer por lo menos a la
Clase "C", maestros de Educación primaria de la Clase "C".

d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:


1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria especializadas
en la Educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos, con un mínimo de
experiencia docente en el país de cinco años.
2) De escuelas primarias rurales: Maestros de Educación primaria rural, con un mínimo de
experiencia docente en el país, de cinco años.
3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria, con un mínimo de
experiencia docente en el país de cinco años.

31
4) De escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y demás
establecimientos de posprimaria: Doctores o licenciados en pedagogía o ciencias de la Educación,
profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, con un mínimo de experiencia en
la docencia del país de cinco años, o maestros de educación primaria urbana diplomados en
segunda enseñanza y que pertenezcan por lo menos a la Clase "C".

5) De las escuelas normales para maestros de Educación primaria rural: Doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencia de la Educación que pertenezcan por lo menos a la Clase "C", o maestros
de Educación primaria rural, maestros de Educación primaria urbana, maestro especializado en
Educación rural que comprueben tener un historial distinguido y que pertenezcan a la Clase "D".

6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas o ciencias


comerciales, o ambas con título docente en segunda enseñanza, profesores de segunda enseñanza
en ciencias económicas y contables, maestros de Educación primaria especializados en segunda
enseñanza en ciencias económicas y contables, peritos contadores que tengan título docente. En
los dos primeros casos (doctores o licenciados), deben comprobar un mínimo de experiencia en la
docencia del país, de cinco años, en los otros casos, deben pertenecer cuando menos a la Clase
"C".

7) De escuelas normales para maestros de Educación física: Doctores o licenciados en pedagogía


o en ciencias de la educación física o simplemente en ciencias d la Educación: Profesores de
segunda enseñanza en Educación física con mínimo de experiencia en la docencia del país de
cinco años: maestros de educación primaria urbana con título de maestro de Educación física,
maestros titulados en Educación física. En los dos últimos casos, deberán pertenecer por lo
menos a la Clase "C".

8) De institutos o escuelas industriales: Ingenieros industriales especializados en segunda


enseñanza, profesores de segunda enseñanza especializados en enseñanza industrial. En el
segundo caso, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "C", en tercero a la Clase "D".

32
9) De escuelas de artes y oficios femeniles o de Educación para el hogar: Profesores
especializados en segunda enseñanza o maestros de Educación primaria, todos con experiencia
comprobada en la disciplina correspondiente no menor de cinco años.

10) De escuelas de Educación artística: Profesores de segunda enseñanza con experiencia docente
no menor de cinco años o maestros de Educación primaria con experiencia de diez años, por lo
menos, en la especialidad respectiva.

11) De escuelas normales de maestras para párvulos o de otros establecimientos de categoría


similar: Doctores o licenciados graduadas en la especialidad que se requiera o maestras
especializadas en la Educación de párvulos que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C",

e) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria: Doctore so


licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación, profesores de segunda enseñanza que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C", o maestros de Educación primaria urbana
escalafonados en posprimaria y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

f) Para directores o encargados específicos de publicaciones de tipo docente del Ministerio de


Educación Pública: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencia de la Educación con
experiencia no menor de cinco años en la especialidad, periodistas graduados en la Universidad
de San Carlos, siempre que posean título docente, profesores de segunda enseñanza en ciencia de
la Educación o maestros de Educación primaria, ambos con experiencia en la especialidad y que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

g) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Profesores de segunda enseñanza en


ciencias de la Educación o maestros de Educación primaria, ambos con título de especialización
en bibliotecología. La precedencia se determinará por el nivel respectivo en que trabajen y la
relación de este nivel con el título docente que posean,

33
h) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Doctores o
licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, licenciados en sicología: especializados
en aplicación de técnicas sicológicas o especializados en otras técnicas que la Educación exija,

i) Para secretarios o contadores de establecimientos de enseñanza posprimaria: Profesores de


segunda enseñanza en ciencias económico-contables, maestros de Educación primaria
especializados en segunda enseñanza en ciencias económico-contables o personas graduadas en
administración pública y que, además posean título docente, maestros de Educación primaria, con
título de perito contador, y
j) Para censores de espectáculos: Docentes titulados, con características idóneas que pertenezcan
por lo menos, a la clase "C".

Articulo 39. CAPITULO IX


De los nombramientos, traslados, permutas y remociones
Podrán servir cargos docentes, técnicos o técnico-administrativos en el Ramo de Educación, de
conformidad con el ARTÍCULO 11 quienes estén escalafonados y registrados en la clase y nivel
de Educación requeridos para cada cargo conforme el mismo

Articulo. En casos extraordinarios debidamente comprobados y cuando en el Escalafón no haya


persona que llene los requisitos determinados para algún cargo o cuando sean en beneficio de la
cultura nacional, el Ejecutivo podrá celebrar contratos con personas idóneas, debiendo llenar los
requisitos exigidos por el reglamento específico. Esto no implica que el docente goce de los
aumentos escalafonarios.

34
Análisis

La labor de enseñar se encuentra estrechamente vinculada con la historia de la humanidad. Sin


embargo, algunos elementos que permiten caracterizar como profesión esta actividad sólo se
encuentran a partir de la conformación de los sistemas educativos como resultado de la
estructuración de los Estados nacionales.

La llamada profesión docente constituye, sin lugar a dudas, una de las actividades que ha invitado
al estudio y a la reflexión en la historia del pensamiento occidental. No importa cuáles sean las
denominaciones con las que se ha definido esta práctica: maestro, profesor, enseñante o docente;
existe una amplia evidencia del interés por analizar dicha práctica aun antes de que se conformara
el sistema educativo del Estado nacional.

La formación de docentes y su superación profesional en los niveles superiores puede ayudar a


que el magisterio nacional puede desempeñar un trabajo en el área técnica administrativa
desempeñándose como técnicos de educación, directores y otras puestos que considerándose la
actualidad existe un gran números de docentes que se siguen preparando para prestar sus
servicios públicos al país y llevar una adecuada administración. Casos donde se han elegido CTA
para distritos y el personal docente no cuenta con el apoyo necesario y los puestos no han sido
desempeñados con transparencias al momento de realizar nuevos contratos.

35
Tema 9: Derechos y obligaciones
Artículo 42º. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de los directores y
subdirectores:
1. Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la
comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el Personal Docente.
2. Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

Artículo 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros
educativos las siguientes:
1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo
que dirige.
2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.
3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.
5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales.
6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de su
competencia.
7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo,
educandos y padres de familia de su centro educativo.
8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.
9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de su
establecimiento.
10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonales de
la comunidad en general.
11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
12. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa en
coordinación con el personal docente.

36
13. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Articulo 38º. Obligaciones de los Subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores del
establecimiento, las siguientes:
1. Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y l, del Artículo 37 de la presente ley.
2. Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del Artículo 37 de la presente ley, en
ausencia del Director del establecimiento.

37
Análisis
En el artículo 42 se indican dos derechos de los directores y subdirectores de un establecimiento
educativo que les permitirá ejercer su papel de autoridad con énfasis en el modelo pedagógico
guatemalteco del país. Este derecho se hace cumplir dentro de una institución cuando un director
administrativo responde a los intereses de una comunidad educativa con toda la responsabilidad
buscando que todos trabajen en unidad y unión con los docentes para aumentar la calidad
educativa.

Al ejercer su autoridad para dirigir el centro educativo busca tomar en cuenta y planificar las
estrategias necesarias para alcanzar los objetivos de dicha institución, tener un control de todos
los recursos existentes y sabiéndolos manejar para ser más productivo. Es necesario que un
director conozca perfectamente la legislación educativa para saber administrar mejor la
institución y delegar cargos con toda seguridad y certeza de que se promoverá el desarrollo.

Entre las obligaciones se considera que los administrativos en establecimientos nacionales


siempre ponen en práctica la mayoría de los incisos indicados en el artículo 37 como obligaciones
de directores obligado a tener pleno conocimiento del proceso administrativo, prepararse para
dicho puesta de acuerdo a legislación vigente, asumir la responsabilidad de promover el bienestar
del personal para lograr cambios de mejora en el proceso de enseñanza y aprendizaje apegados a
los principios y fines de la educación. En muchos de los establecimientos de la localidad no se
aplican las obligaciones de realizar reuniones de trabajo frecuentes con padres, docentes y
personal administrativo por razones diversas por lo cual este punto debe ser manejado con mayor
delicadeza.

38
Tema 10: Catalogación
Capítulo de Dignificación y Catalogación Magisterial, Decreto 14-85
Artículo 2.*
La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el Estado instituye
para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten servicios en
cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes y llenen
los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios efectuados,
títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión,
tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley.

Artículo 3.
El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho tutelar que
ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales:

a) Normar y mejorar la docencia nacional, y


b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco, y fines especiales:
a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros,
b) Su responsabilidad y tecnificación profesional, y
c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económico-social.

Artículo 4.*
Se establecen seis clases de catalogación:
Clase A con el sueldo básico.
Clase B con un aumento del 25 % sobre el sueldo básico.
Clase C con un aumento del 50% sobre el sueldo básico.
Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo básico.
Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico.
Clase F con un aumento del 125% sobre el sueldo básico.

39
Artículo 5.
De la clasificación del personal
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las
personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de
trabajo:
a) Educación pre-primaria,
b) Educación primaria,
c) Educación secundaria y normal,
d) Educación vocacional y técnica,
e) Educación especial, y
f) Técnicos o técnico-administrativo.

Artículo 12.
De las categorías titulares
La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o áreas de
trabajo es, en orden de precedencia la que sigue:
VI) En el área de trabajo técnico o técnico-administrativo:
a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos
técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la Educación, así como también ser
licenciado en filosofía, historia, letras o ser profesores de segunda enseñanza en ciencias de la
Educación, con experiencia comprobada previamente, en un mínimo de experiencia en la
enseñanza nacional de cinco o bien siete años de egresado de la Universidad, maestros de
Educación primaria de la clase "E".

b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de


sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores
de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, o maestros de Educación primaria,
especializados en segunda enseñanza, en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual
al exigido en el inciso anterior y además, especialización o capacitación en la técnica
administrativa, maestros de Educación primaria de la Clase "D".

40
c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en pedagogía o en
ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación
graduados en supervisión escolar en el nivel educativo de que se trate, profesores o maestros con
la especialización respectiva. En los tres últimos casos deberán pertenecer por lo menos a la
Clase "C", maestros de Educación primaria de la Clase "C".

d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:

1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria especializadas


en la Educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos, con un mínimo de
experiencia docente en el país de cinco años.

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de Educación primaria rural, con un mínimo de


experiencia docente en el país, de cinco años.

3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria, con un mínimo de


experiencia docente en el país de cinco años.

4) De escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y demás


establecimientos de posprimaria: Doctores o licenciados en pedagogía o ciencias de la Educación,
profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, con un mínimo de experiencia en
la docencia del país de cinco años, o maestros de educación primaria urbana diplomados en
segunda enseñanza y que pertenezcan por lo menos a la Clase "C".

5) De las escuelas normales para maestros de Educación primaria rural: Doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencia de la Educación que pertenezcan por lo menos a la Clase "C", o maestros
de Educación primaria rural, maestros de Educación primaria urbana, maestro especializado en
Educación rural que comprueben tener un historial distinguido y que pertenezcan a la Clase "D".

41
6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas o ciencias
comerciales, o ambas con título docente en segunda enseñanza, profesores de segunda enseñanza
en ciencias económicas y contables, maestros de Educación primaria especializados en segunda
enseñanza en ciencias económicas y contables, peritos contadores que tengan titulo docente. En
los dos primeros casos (doctores o licenciados), deben comprobar un mínimo de experiencia en la
docencia del país, de cinco años, en los otros casos, deben pertenecer cuando menos a la Clase
"C".

7) De escuelas normales para maestros de Educación física: Doctores o licenciados en pedagogía


o en ciencias de la educación física o simplemente en ciencias d la Educación: Profesores de
segunda enseñanza en Educación física con mínimo de experiencia en la docencia del país de
cinco años: maestros de educación primaria urbana con título de maestro de Educación física,
maestros titulados en Educación física. En los dos últimos casos, deberán pertenecer por lo
menos a la Clase "C".

8) De institutos o escuelas industriales: Ingenieros industriales especializados en segunda


enseñanza, profesores de segunda enseñanza especializados en enseñanza industrial. En el
segundo caso, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "C", en tercero a la Clase "D".

9) De escuelas de artes y oficios femeniles o de Educación para el hogar: Profesores


especializados en segunda enseñanza o maestros de Educación primaria, todos con experiencia
comprobada en la disciplina correspondiente no menor de cinco años.

10) De escuelas de Educación artística: Profesores de segunda enseñanza con experiencia docente
no menor de cinco años o maestros de Educación primaria con experiencia de diez años, por lo
menos, en la especialidad respectiva.

11) De escuelas normales de maestras para párvulos o de otros establecimientos de categoría


similar: Doctores o licenciados graduadas en la especialidad que se requiera o maestras
especializadas en la Educación de párvulos que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C",

42
e) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria: Doctore so
licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación, profesores de segunda enseñanza que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C", o maestros de Educación primaria urbana
escalafonados en posprimaria y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

f) Para directores o encargados específicos de publicaciones de tipo docente del Ministerio de


Educación Pública: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencia de la Educación con
experiencia no menor de cinco años en la especialidad, periodistas graduados en la Universidad
de San Carlos, siempre que posean título docente, profesores de segunda enseñanza en ciencia de
la Educación o maestros de Educación primaria, ambos con experiencia en la especialidad y que
pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

g) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Profesores de segunda enseñanza en


ciencias de la Educación o maestros de Educación primaria, ambos con titulo de especialización
en bibliotecología. La precedencia se determinará por el nivel respectivo en que trabajen y la
relación de este nivel con el título docente que posean,

h) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Doctores o


licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, licenciados en sicología: especializados
en aplicación de técnicas sicológicas o especializados en otras técnicas que la Educación exija,

i) Para secretarios o contadores de establecimientos de enseñanza posprimaria: Profesores de


segunda enseñanza en ciencias económico-contables, maestros de Educación primaria
especializados en segunda enseñanza en ciencias económico-contables o personas graduadas en
administración pública y que, además posean título docente, maestros de Educación primaria, con
título de perito contador, y

j) Para censores de espectáculos: Docentes titulados, con características idóneas que pertenezcan
por lo menos, a la clase "C".

43
Artículo 13.
De las categorías docentes transitorias
Los docentes en servicio, a la fecha de la promulgación de la presente ley, continuarán en sus
cargos siempre que les hayan sido adjudicados legalmente. Mientras no se disponga del personal
titular correspondiente a las categorías exigidas por el capítulo III, podrán ser nombrados, con
carácter transitorio, los docentes mencionados, en el siguiente orden de precedencia:

VI) En el nivel de Trabajo técnico o técnico-administrativo:


a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos
técnicos: Profesores de segunda enseñanza que por su título, conocimientos y méritos, sean
requeridos entre los que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C", o maestros de Educación
primaria, que por su experiencia, conocimiento y méritos sean requeridos, entre los que
pertenezcan a la Clase "C".

b) Para jefes de dependencias técnicas: Profesores de segunda enseñanza o maestros de


Educación primaria que, por su experiencia, conocimientos y méritos, sean requeridos entre los
que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C",

c) Para jefes de dependencias técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de sección o


de zona: Profesores de segunda enseñanza o maestros de Educación primaria que por sus
conocimientos, méritos, experiencia en servicios administrativos, así como en la especialidad
propia del cargo, sean requeridos entre los que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C".

d) Para supervisores en los distintos niveles educativos: Profesores de segunda enseñanza o


maestros de educación primaria, con experiencia en el nivel educativo de que se trate y que
pertenezcan por lo menos, a la Clase "D".

e) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:

44
1) De escuelas para párvulos y jardines infantiles: Maestras tituladas en Educación de párvulos,
maestras de Educación primaria con experiencia en Educación parvularia, entre las que
pertenezcan por lo menos, a la Clase "C".

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de educación primaria rural, o quienes posean titulo,
diploma o certificado de aptitud expedido o reconocido por el Estado, que los habilite para a la
enseñanza primaria que pertenezcan por lo menos a la Clase "C".

3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria o los que sin serlo, posean
titulo o diploma reconocido por el estado, que los habilite para enseñar en la primaria y que
pertenezcan por lo menos, a la Clase "C".

4) En escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y demás


establecimientos de posprimaria: Maestros de Educación primaria urbana catalogados en
posprimaria con un mínimo de experiencia en la docencia el país, de diez años.

5) De escuelas normales para maestros de educación primaria rural: Maestros de Educación


primaria rural o maestros de Educación primaria urbana con experiencia en Educación rural. En
ambos casos, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "B".

6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas que hayan


ejercido la docencia, maestros de educación primaria urbana especializados en segunda
enseñanza y con experiencia en contabilidad, peritos contadores con no menos de diez años de
experiencia docente, profesores de segunda enseñanza con experiencia en contabilidad y un
mínimo de diez años de servicio docente.

7) De escuelas normales de educación física: Maestros diplomados en Educación física, siempre


que pertenezcan por lo menos, a la Clase "D".

45
8) De institutos industriales: profesores de segunda enseñanza con experiencia en la especialidad
o maestros de Educación primaria especializados o con capacitación en artes industriales. En
ambos casos, deberán pertenecer por lo menos a la Clase "D".

9) De escuelas de artes y oficios femeniles y de educación para el hogar: Maestras de educación


primaria, con experiencia comprobada en la disciplina correspondiente,

10) De escuelas de Educación artística: Artistas que acrediten meritos y capacidad docente en la
especialidad.

11) De escuelas normales de maestras para párvulos: Docentes especializados en la Educación de


párvulos y que pertenezcan por lo menos, a la Clase "D".

f) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria: profesores de


segunda enseñanza o maestros de Educación primaria que tengan un mínimo de experiencia
docente de cinco años, para maestros auxiliares del nivel primario, maestros de educación
primaria por lo menos de la Clase "C",

g) Para directores o encargados específicos de las publicaciones de tipo docente del ministerio de
Educación Pública: Docentes con experiencia y ejecutoria distinguidas en la especialidad,

h) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Maestros de Educación primaria


como experiencia docente no menor de cinco años.

i) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Docentes de


reconocidas ejecutorias en al especialidad de que se trate o que cursen los estudios relacionados
con la misma,

46
j) Para secretarios de establecimientos de enseñanza posprimaria: Profesores de segunda
enseñanza o maestros de Educación primaria, en ambos casos con experiencia no menor de cinco
años y capacidad comprobada en la administración pública y en la especialidad contable, y

k) Para censores de espectáculos: Docentes titulados con un mínimo de experiencia educacional


de cinco años.

47
Análisis
Artículo 2 indica que el Estado de Guatemala mediante el Ministerio de Educación clasifica el
trabajo de las personas que se dedican a la enseñanza y con un título docente prestan servicios en
el mismo ministerio de educación que llenan los requisitos para laborar en cualquier cargo. En el
artículo 2 se especifica el acuerdo de catalogación magisterial y en artículo 3 describe la
dignificación y catalogación como un derecho de todo servidor público en el ámbito docente en
donde el estado se compromete a establecer normas y mejorar la docencia, proporcionar a los
mismos su superación del magisterio en cualquier ámbito, el ordenamiento, estabilidad,
capacitación y perfeccionamiento en relación a la atención a la diversidad cultural guatemalteca.

Las clases de catalogación han funcionado en el magisterio nacional según el artículo 4 del
mismo acuerdo 1485 creando seis clases de catalogación dando inicio en el sueldo básico,
aumentando 25% cada nivel de catalogación. En el artículo 5 indica la clasificación del personal
que contrata el magisterio nacional en las áreas de trabajo, como primer nivel se ubica la el
personal que labora en la educación preprimaria, educación primaria, educación secundaria,
especial y el personas que desempeña su profesión en el área técnico-administrativo.

Según el artículo 12 las personas que trabajen en el área técnico-administrativa deben ser
doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la educación. Pueden ser profesores de segunda
enseñanza con la experiencia y además que pertenezca a la clase E de catalogación. Los
profesores de segunda enseñanza pueden ser directores. Para desarrollar el cargo de dependencias
técnicas-administrativas siendo encargados de sección pueden ser doctores, profesores o
licenciados y ubicarse en la clase D.

En el caso de los supervisores, como CTA deben de ser doctores o licenciados en pedagogía o en
ciencias de la educación, también un profesor y pertenecer por lo menos a la clase C,
específicamente de profesión de educación primaria. Para ser director de una escuela de párvulos
se debe de ser maestra especializada en párvulos y deberá tener al menos cinco años de
experiencia. Para ser director de escuelas primarias urbanas o rurales se debe contar con una
profesión de magisterio en educación primaria y al menos cinco años de experiencia docente.

48
Para ser director en escuelas de educación industrial debe ser un profesional de segunda
enseñanza con especialidad en industrial, pertenecer a clase C o D, así mismo para otras escuelas
especializadas el director a desempeñar su cargo debe de contar con una especialidad. En el
artículo 13 las categorías de docentes que son transitorias. Las categorías transitorias de docentes
son aquellas que requieren el nombramiento de un profesional de la educación sólo por un
determinado período de tiempo, mientras se designe a un titular, o mientras sean necesarios sus
servicios.

Según la legislación vigente: El personal del renglón 011 tiene puestos de trabajo permanentes en
el Estado, además cuentan con derechos escalafonarios y otros beneficios. Los trabajadores del
renglón 021 tienen plazas temporales. Y los empleados públicos del renglón 022 también tienen
puestos que son transitorios, pero no tienen horarios de entrada ni de salida, como los
profesionales que prestan asesorías.

49
Tema 11: El nivel de educación vocacional y técnica
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto No. 1485, ARTICULO 9.
El nivel de Educación vocacional y técnica comprende:
ESCUELAS DE
a) Ciencias comerciales,
b) Educación para el hogar,
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza,
d) Técnico-industriales, y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:


a) Profesores de segunda enseñanza
b) Profesores o maestros con la especialidad respectiva, y
c) Maestros de Educación primaria con experiencia comprobada en este nivel.

ARTICULO 13. CAPÍTULO IV


De las categorías docentes transitorias los docentes en servicio, a la fecha de la promulgación de
la presente ley, continuarán en sus cargos siempre que les hayan sido adjudicados legalmente.

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:


1) maestros de Educación primaria con más de cinco años de experiencia docente o que hayan
aprobado en la Universidad de San Carlos de Guatemala o centros de capacitación, las materias
que vayan a enseñar.
2) Personas con capacidad docente en las asignaturas que vayan a enseñar, comprobada conforme
el Reglamento respectivo.
3) En los establecimientos de educación artística: Artistas cuyo historial compruebe su calidad
docente.

CAPITULO VII Del registro de clases, puntos y ascensos

50
ARTICULO 25.
La superación profesional, la calidad de los servicios y méritos obtenidos, serán evaluados por la
Junta calificadora de personal y registrados detalladamente en las clases y niveles educativos que
establecen los artículos 3 y 4 de esta ley, por la Dirección de estadística Escolar y Escalafón,
como siguen:

IV) Para el nivel de Educación vocacional y técnica:


1) Registro de clases correspondiente a la Educación vocacional y técnica, con especificación de
las especialidades a que cada grupo de docentes se dediquen, de acuerdo con los planes de
estudio vigentes.
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

V) Para el nivel de Educación especial:


1) Registro de clases correspondientes a la Educación especial, con especificación de
especialidades.
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

51
Análisis
Según el artículo 9 del Decreto 1485 se considera educación vocacional o técnica a todo aquel
docente que se prepara para la atención en escuelas de ciencias comerciales, educación para el
hogar, artística, industriales y otras especialidades vocacionales que existen en Guatemala. En el
ciclo básico existen docentes que dan clases en subarea como artes industriales, educación para el
hogar donde enseñan repostería, costura, bordado y otras actividades que se pueden realizar en el
hogar, las cuales en un futuro puede ser de gran utilidad para los estudiantes. Los valores por su
parte en años anteriores aprendían sobre soldadura y otras actividades que pueden ser de utilidad
proveyendo un trabajo de emprendimiento.

Pero a nivel nacional existen escuelas especializadas en áreas vocacionales, los profesores que
pueden desempeñarse en estas áreas deben estar graduados como profesores de segunda
enseñanza especializados en las áreas, pueden ser profesores o maestros que hayan sacado cursos
de especialidad o maestros de educación primaria que hayan tenido experiencia comprobada en
estas áreas. Por ejemplo cuando un maestro de educación primaria ha tenido una larga
experiencia en la música, puede ser contratado en estas escuelas. Tanto la música como la
pintura, canto, danza, y otras vocaciones son habilidades y destrezas que una persona desarrolla
incluso sin haberlo aprendido antes.

En Guatemala existe el Marco Normativo de la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, teniendo como apoyo el Ministerio de Educación, Instituto Tecnológico
Universitario, y mediante la prestación de servicios del Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad INTECAP. También existe un foco de acceso denominado Becas de Educación y
Empleo (Ministerio de Desarrollo - Guatemala) con el objetivo de Producir condiciones que
faciliten el acceso de adolescentes y jóvenes en condiciones de pobreza al ciclo básico y
diversificado, para reducir la situación de riesgo y vulnerabilidad que enfrentan. Disminuir las
brechas de desigualdad que enfrentan las adolescentes y las mujeres jóvenes para ejercitar su
derecho a la educación. Apoyar la formación de capital humano a nivel familiar.

52
Tema 12: Niveles educativos del sistema escolar y extraescolar

Artículo 28º. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los
establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación
acelerada para adultos, con programas estructurados en los currícula establecidos y los que se
establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación
nacional.

Artículo 29º. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación Escolar,
se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:

 1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL


 2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA

Párvulos 1,2,3.

 3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA

1ro. Al 6to. Grados

Educación acelerada para adultos de 1ra. A la 4ta. Etapas.

 4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA

Ciclo de Educación Básica


Ciclo de Educación Diversificada.

Capitulo IX
Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela
Artículo 30º. Definición. El subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, es una forma de
realización del proceso educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la población
que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido
desean ampliarlas.

53
Artículo 31º. Características. La Educación Extraescolar o Paralela, tiene las características
siguientes:

1. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en principios didáctico-pedagógicos.


2. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a un sistema inflexible de conocimientos.
3. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicos.

Artículo 32º. Modalidades Desescolarizadas. El Ministerio de Educación promoverá la


organización y funcionamiento de servicios que ofrezcan modalidades de alternancia, de
enseñanza libre y educación a distancia. Su funcionamiento se normará en el reglamento de esta
ley.

54
Análisis
En la Ley de Educación nacional (Decreto legislativo N° 12/1991), se define al sistema educativo
como el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los
cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural del país. El sistema educativo está
conformado por dos subsistemas: el subsistema de educación escolar y el subsistema de
educación extraescolar o paralela.

El subsistema de educación escolar está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas de


educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos establecidos. Los
niveles que lo conforman son educación inicial, educación preprimaria (párvulos 1, 2 y 3),
educación primaria y educación media (ciclo de educación básica y ciclo de educación
diversificada). El subsistema de educación extraescolar o paralela es una forma de realización
del proceso educativo que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha estado
excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a la que habiéndola tenido desea
ampliarla. Se caracteriza por enmarcarse en principios didáctico-pedagógicos, no estar sujeta a
grados ni edades, y capacitar a las personas en el desarrollo de habilidades sociales, culturales y
académicas.

Las modalidades de alternancia, de enseñanza libre y educación a distancia son centrales en su


funcionamiento. En Guatemala como parte de este Subsistema el Ministerio de Educación ofrece
primaria acelerada, ciclo básico y ciclo diversificado en modalidad flexible, cursos y certificación
de competencias laborales, de forma presencial, semipresencial y a distancia con el Programa
Nacional de Educación Alternativa -PRONEA-, esto para adolescentes, jóvenes y adultos que por
diferentes razones se quedaron fuera del sistema escolarizado. En dicho Subsistema también
existe oferta educativa desde el sector privado.

55
Tema 13: Declaración de los DDNN

Ley de Proyección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2012

Declaración de los DDNN

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y


promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos
humanos.

Articulo 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o
niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a
toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

Articulo 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los
padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el
niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la
República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será
extensiva.

Articulo 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias
para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el
cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad
personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y
comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos
especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige el

56
desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las
disposiciones generales de esta Ley.

Artículo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se
aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá
asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico,
religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad y
madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y convenios en materia
de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley.

Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad
e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del
ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar !as medidas necesarias para el
cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la familia.

57
Análisis
En Guatemala se encuentra avalado los derechos de los niños y jóvenes en la Ley Integral de la
niñez y adolescencia, brindando las disposiciones generales en el artículo uno al cinco, el primer
artículo indica que esta ley busca lograr el desarrollo integral y sostenible de la niños y
adolescencia guatemalteca para que sus derechos humanos se respeten. En el siguiente artículo
indica que esta ley considera al niño o niña a una persona de 0 a 13 años de edad y un adolescente
hasta que la persona cumple dieciocho años de edad. Esto es verdad porque en Guatemala existen
casas hogares donde cuidan a niños y adolescentes y al cumplir la mayoría de edad y si no fueron
adoptados pueden empezar una vida fuera del ambiente.

El artículo tres indica que el estado debe respetar los derechos y deberes de los padres o personas
encargadas, los deberes del estado es promover medidas para proteger las la familia de forma
jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres el cumplimiento de sus obligaciones en
cuanto a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación y
todo lo que los niños y adolescentes necesitan. El estado necesita interesarse por hacer que se
cumpla esto, velar por la seguridad de los niños y niñas del país y evitar tanta violencia de niños
que no pueden ni defenderse de personas sin escrúpulos.

El artículo cinco indica que esta ley se interesa en la niñez y en la familia pero lo más importante
en la garantía del cumplimiento de los derechos del niño y adolescencia, que estén seguros en
donde se encuentran, se debe respetar el vínculo con la familia, su etnia, cultura e idioma,
promover las estrategias por mantener una familia estable. Lamentablemente en este artículo no
se cumple porque lo que los niños y jóvenes sufren en las casas hogares donde son llevados
después de ser separados de su familia por muchas causas no son las condiciones que el Estado
propone en esta ley.

Al visitar una casa hogar se observan los bebés, niños y niñas, adolescentes en completo
abandono incluso sufriendo abusos de todo tipo, el seno familiar se ha destruido para estos niños,
algunos huérfanos sin esperanza de ver un día a personas de su familia. Duele el alma a ver tanta
necesidad con la niñez y adolescencia guatemalteca.

58
Tema 14: Relación con los servicios básicos

Ley de Proyección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2012

Artículo 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños,


niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la
presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable.

El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:

a) Protección y socorro especial en caso de desastres.

b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.

c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.

d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la


niñez y juventud adolescencia.

Artículo 8. Derechos inherentes. Los derechos y garantías que otorga la presente Ley, no excluye
otros, que aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a los niños, niñas y
adolescentes.

La interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Ley deberá hacerse en armonía con sus
principios rectores, con los principios generales del derecho, con la doctrina y normativa
internacional en esta materia, en la forma que mejor garantice los derechos establecidos en la
Constitución Política de la República, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

59
Análisis
En el artículo 06 del decreto 27-2012 indica que el estado velará porque los niños reciban
proyección en caso de desastres, atención de servicios públicos, como acceso a la salud,
educación, también se han formulado políticas públicas con la finalidad de lograr que la juventud
crezca y participe en una sociedad democrática y en desarrollo. En cuanto al inciso d) del mismo
artículo indicando que el Estado promoverá la asignación de recursos públicos para la niñez y
juventud guatemalteca no se cumple, los niños de las áreas más pobres no tienen acceso ni al
alimento básico, sus padres no cuentan con un empleo, la economía está escasa, las cosechas no
se dan, los pagos de los trabajadores del campo no ganan lo necesario e incluso las familias no
cuentan con un trabajo estable. No se le ha proporcionado a la niñez medios que generen un
ingreso.

Es importante hacer notar que no basta con regalarle insumos de alimentación a las familias
pobres, a ellas se les debe apoyar mediante estrategias que promuevan el desarrollo sostenible y
sustentable, no solamente promover buenas obras, hay que enseñar a estas personas a salir del
circulo vicioso de la pobreza porque es una cultura de vivencia. Las personas pobres no logran
soñar en grande, sus intereses son diferentes, la pobreza extrema consume hasta el pensamiento
del ser humano.

60
Tema 15: Derechos y obligaciones NNA
Artículo 9: Derecho a la Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la
vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para
lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen
desde su concepción.

Artículo 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o
adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento
o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas
responsables.

Articulo 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda
forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Articulo 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad que les
confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y demás
instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.

Articulo 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física,


psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

Articulo 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la
dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una familia,
poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o
constrictivo.

Articulo 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en
conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de sus derechos,
la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

61
Articulo 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la
convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes
de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

Articulo 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un nivel
de vida adecuado ya la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que les
permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia.

Articulo 27. Obligaciones de establecimientos de salud. Los hospitales, establecimientos y


personal de atención a la salud de embarazadas, públicos y particulares están obligados a:

a) Identificar al recién nacido mediante el registro de su impresión plantar y digital, y de la


identificación digital de la madre, sin perjuicio de otras formas normadas por la autoridad
administrativa competente; será el Registro Civil de cada municipalidad el que vele porque esta
norma sea cumplida al momento de la Inscripción del niño o la niña.

b) Proceder a exámenes con miras al diagnóstico y terapéutica de anormalidades en el


metabolismo del recién nacido, así como dar orientación a los padres.

Articulo 36. Educaci6n integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta
deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el
conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una
sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley ya la justicia, con el fin de
prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos,


religiosos y otras que la ley no prohíba.

62
Articulo 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria
hasta el último grado de diversificado.

Articulo 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad física,
sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

Articulo 47. Obligación estatal. El Estado deberá asegurar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos.

Articulo 50. Seguridad e integridad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y trata para cualquier fin o en cualquier forma.
El Estado deberá desarrollar actividades y estrategias de carácter nacional, bilateral y multilateral
adecuadas para impedir estas acciones.

Articulo 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad a fin de que
tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación propia a su edad, en beneficio
de su salud física y mental.

Articulo 52. Sustancias que producen dependencia. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso de sustancias que produzcan
dependencia, para lo cual el Estado creará y apoyará las condiciones apropiadas para los
programas correspondientes.

Articulo 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser objeto
de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad
y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la
creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales necesarios, para dar apoyo y
orientación a la familia ya la comunidad. Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento
y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.

63
Articulo 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y adolescentes
contra toda forma de:

a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un niño,
niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones internas, externas o
ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de fuerza, edad, conocimiento o
autoridad entre la víctima y el ofensor.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra
aun niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su victimización y
de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso
sexual.

c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a su cargo
el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no satisface sus necesidades básicas de
alimentación, vestido, educación, atención médica, teniendo la posibilidad de hacerlo.

d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial
de un niño, niña o adolescente. Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los
descritos anteriormente deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana,
quien a su vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione
drásticamente a los que resultaren responsables de los mismos.

Articulo 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y privadas, centros
educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y adolescentes, tienen la
obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o atiendan en sus instituciones.

Articulo 56. Explotación o abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo:

a) La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual.

64
b) Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.

c) Promiscuidad sexual.

d) El acoso sexual de docentes, tutores y responsables.

Articulo 57. Derecho internacional humanitario. En caso de conflicto armado, los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a su no reclutamiento y que el Estado respete y vele porque se
cumplan las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables.

El Estado adoptará todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan
cumplido los dieciocho años de edad, no participen directamente en las hostilidades, ni sean
reclutados para servicio militar en cualquier época.

Articulo 58. Garantías. Los niños, niñas y adolescentes que soliciten o tengan el estatus de
refugiado, retornado o desarraigado conforme los procedimientos nacionales o internacionales
aplicables, tienen derecho de recibir, si están solos acompañados de sus padres, algún pariente o
cualquier persona, la protección y asistencia humanitaria adecuada para el disfrute de los
derechos plasmados en la Constitución Política de la República, la legislación interna y los
convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos aceptados y ratificados por Guatemala. Esta será efectiva durante el tiempo, forma y
procedimientos que establezcan las leyes nacionales e internacionales relativas a la materia.

Articulo 59. Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les proteja de
toda información y material impreso, visual, electrónico o de audio que pueda ser perjudicial o
nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social.

Articulo 60. Medios de comunicación. Se reconoce la importancia de la función que desempeñan


los medios de comunicación social del Estado, como instrumentos de promoción, desarrollo del
bienestar social, espiritual, moral, de la salud física y mental de todos los niños, niñas y
adolescentes. Con tal objeto deberán:

a) Facilitar el acceso a información.

65
b) Calificar, clasificar y supervisar toda la información, espectáculos, programas o material que
sea puesto en su conocimiento.

c) Promover la participación directa en los programas o ediciones de niños, niñas o adolescentes.

d) Informar de la clasificación y contenido de los programas, antes y durante los mismos.

e) Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna o xinka,
difundan, transmitan, publiquen y editen material y programas en esos idiomas.

f) Apoyar a los órganos jurisdiccionales e instituciones de bienestar social, a localizar a los


familiares de los niños, niñas y adolescentes extraviados.

g) Promover la divulgación de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, en general.

Artículo 61. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de los órganos
competentes:

a) Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, los programas de radio, televisión y cable,
videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación, que sea perjudicial para el bienestar de
los niños, niñas y adolescentes.

b) Regular el acceso a los espectáculos públicos y cualquier otro medio que tenga contenido
único para adultos.

c) Velar porque los medios de comunicación que tengan o establezcan franjas infantiles,
juveniles, familiares o exclusivas para adultos, las den a conocer previamente, con el objeto de
que los padres de familia, tutores, parientes o cualquier persona que tenga a su cuidado algún
niño, niña o adolescente, conozca el contenido de la programación y de esa manera limiten bajo
su responsabilidad el acceso a programas no aptos para su edad.

Articulo 62. Deberes y limitaciones. En la medida de sus facultades, todo niño, niña y
adolescente estará solamente sujeto a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer

66
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

Para su desarrollo integral, los niños, niñas y adolescentes, en la medida de sus capacidades, tiene
los siguientes deberes:

a) Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto con loS


ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo familiar, sexo,
posición económica y social, étnica y discapacidad física, mental o sensorial.

b) Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo ala unidad y lealtad
familiar.

c) Apoyar a sus padres en su ancianidad, discapacidad o enfermedad, en la medida de sus


posibilidades.

d) Conocer la realidad nacional, cultivar la identidad cultural, los valores de la nacionalidad


guatemalteca y el patriotismo.

e) Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso
educativo.

f) Esforzarse por asimilar los conocimientos que se les brinden y tratar de desarrollar las
habilidades necesarias para alcanzar un adecuado rendimiento escolar.

g) Cumplir con las disposiciones disciplinarias establecidas en el centro escolar, donde curse sus
estudios, siempre y cuando se administren de modo compatible con su dignidad y no
contravengan esta Ley ni las leyes del país.

h) Participar en las actividades escolares y de su comunidad.

i) Cuidar y respetar sus bienes, los de su familia, los de su centro de enseñanza y los de la
comunidad, participando en su mantenimiento y mejoramiento.

j) Colaborar en las tareas del hogar, siempre que éstas sean acordes a su edad y desarrollo físico y
no interfieran con sus actividades educativas y desarrollo integral.

67
k) Cumplir con los tratamientos médicos, sociales, psicológicos o de otra índole que sean
necesarios para su bienestar.

l) Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o recreativas, que
organicen las instituciones públicas o privadas.

m) Conocer y promover la Constitución Política de la República, la Convención sobre los


Derechos del Niño y los derechos humanos, en general.

n) Buscar protección ante sus padres o encargados o ante las autoridades competentes, de
cualquier hecho que lesione sus derechos.

o) Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del ambiente.

p) No abandonar la casa de sus progenitores o aquella que ellos o la autoridad les hubiese
asignado, sin la debida autorización de ellos, salvo cuando su integridad física y mental esté en
riesgo grave de sufrir algún tipo de daño.

68
Análisis
Los niños, niñas y jóvenes en la Ley de Protección de la niñez y adolescencia tienen su
fundamento legal en Guatemala de sus derechos y obligaciones, en el artículo 09 los derechos a
los que tienen derecho individualmente empiezan desde el mismo artículo siendo el primer
derecho la vida, porque es obligación del estado garantizar la supervivencia, seguridad integral y
el Estado es el encargado de proteger a la niñez guatemalteca; en este punto el Estado tiene
obligaciones pero los padres y sociedad en general es la que tiene en sus manos el practica actos
de protección, que no ocurra la violencia.

En el artículo 10 se regula el derecho a la igualdad, en Guatemala existe una diversidad de


culturas, diferentes etnias, idiomas, costumbres, tradiciones, posiciones económicas, ante esta
diversidad el Estado promueve leyes que castigan toda práctica de discriminación por cualquier
razón a la niñez y adolescencia guatemalteca. La historia ha dejado en claro que la niñez
guatemalteca ha tenido que someterse a las ideologías de la cultura que ha influenciado desde que
sucede la conquista perdiendo con ello su cultura, sus idiomas, sus costumbres y tradiciones.

El artículo 11 y 12 indican que la niñez y adolescencia tienen derecho a la integridad personal


deben de ser protegidos por sus padres, no deben de ser sometidos a abandono o violencia; este
punto parece interesante porque cuantos niños han sido abandonados por sus propios padres,
cuantos jóvenes han sido utilizados y violentados de todas las formas posibles, según noticias
guatemaltecas madres que les dan drogas a sus propios hijos, que castigan en jaulas, que no dan
alimentos, que maltratan enviándolas a trabajar, soy muchos los casos que se ven en el territorio
nacional y fuera de él otras cantidades de abusos en contra de la niñez y juventud. Esto contradice
a que el Estado tiene el derecho de promover la libertad, identidad, respeto y dignidad a todos.
Cuando sucede abuso a la niñez y juventud se violan los derechos de ellos.

69
En el artículo 18 indica que la familia es lo más importante para los niños y ellos tienen derecho a
vivir en una familia que les ame, que les respete, que les brinde ese calor de amor, comprensión,
apoyo, guianza en la vida, promoviendo una práctica de costumbres y tradiciones sanas y
participativas en la comunidad. Cuando los niños nacen y son abandonados, el Estado tiene la
obligación de promover todo trámite para la adopción y que se interesen en velar por la familia
que le dará ese hogar. Los padres adoptivos deben estar de acuerdo a firmar convenios, pactos y
tratados en donde se garantice el bienestar de los niños.

Lo que más cuesta lograr es que una familia o el Estado le brinde a los niños y jóvenes
guatemaltecos un nivel de vida adecuado y salud, en el artículo 25 el Estado garantiza crear
políticas sociales públicas que garanticen a los niños desde su nacimiento un desarrollo sano y
armonioso, las condiciones que el Estado promete existen únicamente escritas, pero el
cumplimiento de ellas no es real, han una gran cantidad de niños y madres que sufren
desnutrición severa, desnutrición leve, familias viviendo en extrema pobreza, no hay trabajo,
tampoco acceso a salud. Los actos de corrupción son los principales elementos de estas
situaciones.

Las madres que viven en prisión tiene el derecho a que se les dé su espacio para poder alimentar a
sus hijos e hijas, los hospitales tienen el derechos a brindar apoyo a madres e hijas que están
privadas de la libertad. La salud pública es gratuita pero también no existen centros asistenciales
en todos los lugares del país. En el artículo 36 del derecho a la educación, cultura, deporte y
recreación indica que se debe fomentar la igualdad de condiciones, acceso a la escuela pública y
gratuita, dentro del proceso educativo el Estado garantiza la práctica de valores en los
establecimientos educativos, promoción del respeto hacia padres y demás personas.

Los niños con discapacidad no es la excepción, tienen derecho a una vida digna, equitativa,
inclusiva, acceso a la información y comunicación para su integración en la sociedad, atención
médica, tratamientos, etc. Hoy en día han sucedido todo casos de abusos en contra de
información y material que perjudica a la niñez y adolescencia, por lo que el Estado castiga toda
información, material impreso, visual, electrónico que perjudique a los niños y jóvenes.

70
Tema 15: Servicios públicos y privados a favor de la infancia
Servicios públicos a favor de la infancia

Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia


Articulo 85. Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. La Comisión Nacional de la
Niñez y de la Adolescencia será responsable de la formulación de las políticas de protección
integral de la niñez y la adolescencia; conforme a las disposiciones del artículo 81 de esta Ley;
así como de trasladarlas al sistema de consejos de desarrollo urbano y rural ya los ministerios y
dependencias del Estado para su incorporación a sus políticas de desarrollo; velar por su
cumplimiento y adoptar las acciones pertinentes que lleven a la mayor eficiencia dicha
protección.
Contará con un reglamento interno y recursos provenientes de:
a) Aportes de la Secretaría de Bienestar Social, para cubrir los gastos de funcionamiento que sean
necesarios.
b) Aportes o subvenciones ordinarias o extraordinarias que reciba del Estado y otros organismos
nacionales e internacionales.
c) Donaciones de personas individuales o jurídicas.

Procurador de los derechos humanos a través de la defensoría de la niñez y la


adolescencia
Articulo 90. Creación. Se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia,
cuyas facultades son la defensa, protección y divulgación de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectivo cumplimiento de las disposiciones
que en esta materia precisa el ordenamiento jurídico nacional, la Constitución Política de la
República, y otros convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala.
Articulo 91. Dependencia. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia depende
directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos.

71
Articulo 92. Funciones. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia tendrá las
siguientes funciones:
a) Proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia establecidos en la Constitución
Política de la República, los convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales
aceptados y ratificados por Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención sobre los Derechos del Niño y otras disposiciones legales vigentes, mediante la
investigación de denuncias presentadas o tramitadas de oficio en relación a la violación de tales
derechos, a efecto de determinar las responsabilidades, ordenar la cesación de las violaciones
ocurridas y promover las medidas o denuncias que procedan ante los órganos competentes.

b) Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños, niñas y
adolescentes cumplan con sus atribuciones y que en su actuación se atienda lo dispuestos en la
Convención sobre los Derechos del Niño.

c) Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden a niños, niñas y


adolescentes, para verificar las condiciones en que éstas se encuentran, a efecto de que se adopten
las medidas pertinentes en la protección de niños, niñas y adolescentes, así como darle
seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas.

Unidad de protección a la adolescencia trabajadora


Articulo 94. Creación. Se crea la Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora, para
ejecutar los proyectos y programas que emprenda el Ministerio de Trabajo y Previsión Social por
medio del viceministerio respectivo, teniendo en cuenta asimismo los lineamientos que la
Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia establezca, comunicará a las autoridades
competentes de cualquier incumplimiento, que al respecto tengan conocimiento, para su debida
investigación y sanción si fuere el caso.

Artículo 95. Coordinaci6n. La Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora coordinará


acciones con la Inspección de Trabajo y la Dirección General de Trabajo.

72
Policía Nacional Civil
Articulo 96. Cooperaci6n institucional. La Unidad Especializada de la Niñez y la Adolescencia
de la Policía Nacional Civil, tendrá como objetivo principal, el capacitar y asesorar
sistemáticamente a todos los miembros de la Institución, sobre los derechos y deberes de niños,
niñas y adolescentes.

Articulo 97. Principios. La Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia desarrollará


programas de capacitación y asesoría de conformidad con los siguientes principios:
a) Respeto irrestricto a la legislación nacional, así como a los tratados internacionales en materia
de derechos humanos de la niñez y adolescencia, aceptados y ratificados por el Estado de
Guatemala.
b) Protección y atención especializada de conformidad con el interés superior de niños, niñas y
adolescentes.
c) Naturaleza civil y vocación de servicio a la comunidad, abierto a rendir cuentas de sus
actuaciones, principalmente en el control y prevención del delito contra niños, niñas y
adolescentes y los cometidos por adolescentes.
d) Alto contenido técnico y humano en el desempeño de sus funciones.

PANA
La Procuraduría de la niñez y Adolescencia (denominada PNA) es la entidad encargada de la
promoción y representación de la protección de los derechos e interés superior de los niños, niñas
y adolescentes (NNA). Propicia el ejercicio y disfrute de sus derechos, esto conforme lo establece
la Constitución Política de la República, los tratados, convenios, y pactos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

Funciones y competencias de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia

Las funciones que realiza la PGN en materia de niñez y adolescencia se encuentran desarrolladas
en el artículo 108 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, entre ellas:

73
Representar legalmente a niños, niñas, y adolescentes que carecen de ella.

Dirigir de oficio o a requerimiento de parte o de juez competente, la investigación.

Presentar denuncia ante el MP cuando se comete delito en contra del NNA que carezca de
representante legal, y apersonarse en el proceso penal para defender sus intereses.

Evacuar audiencia y emitir opinión jurídica en los procesos judiciales, notariales y


administrativos que la ley señala, haciendo valer derechos y garantías.

CIPRODENI

La Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI- tiene


como misión incidir políticamente en garantes de los derechos humanos de la niñez y la
adolescencia para que cumplan las responsabilidades adquiridas por el Estado de Guatemala al
ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño. Así como buscar alternativas de calidad que
modifiquen positivamente la realidad existencial de la niñez y la adolescencia guatemaltecas.

El refugio de la niñez

Proteger a niñas, niños, adolescentes, sus entornos familiares y comunitarios, así como a
personas vulnerables de la violencia, a partir de gestionar y brindar respuestas orientadas a la
restitución de sus derechos.

UNICEF

Promueve el desarrollo y fortalecimiento de un sistema nacional de protección integral a la niñez


y adolescencia con un enfoque multisectorial que permita atender con mayor eficacia y eficiencia
las múltiples vulnerabilidades que enfrentan los niños y sus familias a causa de la violencia, la
pobreza, la discriminación, algún tipo de discapacidad y otras causas.

Este sistema nacional debe ampliar la cobertura y calidad de los servicios de protección especial
y social a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario, con la activa participación de
los todos los sectores de la sociedad.

74
Análisis
La tragedia en el Hogar Seguro (8 de marzo del 2017), evidenció que el Estado de Guatemala aún
no ha logrado construir un verdadero sistema de protección de la infancia efectivo, articulado,
coordinado y en el marco de respeto a los derechos humanos consagrados en la Convención sobre
los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Por lo mismo,
las instituciones encargadas de proteger y restituir los derechos de la infancia y acogerla, no han
logrado responder adecuadamente.

La institucionalización prolongada por más de seis meses también provoca la desvinculación y


desapego con la familia. Por ello, cuando se decide institucionalizar a un niño, niña o
adolescente, debe ser el menor tiempo posible e idealmente en espacios cercanos a su comunidad
para facilitar el acceso a la familia. Paralelamente, se deben fortalecer los programas dirigidos a
las familias para que reciban asistencia en casos de pobreza y apoyo en la relación con sus hijas e
hijos, mejorando la comunicación y comprendiendo mejor los diferentes ciclos de vida y de
desarrollo de la niñez y adolescencia. Por ello, UNICEF en Guatemala también promueve la
implementación de modelos alternativos de acogida y protección, basados en las familias
ampliadas o familias de acogida. Cada vez que un niño crece y se desarrolla en un ambiente
familiar, hay esperanza.

Figueroa, Francisco (2017). Un hogar no reemplaza a la familia. Niñez institucionalizada. En


Guatemala hay más de 5.000 niñas, niños y adolescentes institucionalizados. Estudios
demuestran que la institucionalización genera problemas en el desarrollo psicológico, social y
biológico de las niñas, niños y adolescentes, en el caso de los niños y niñas menores de 3 años
por cada cuatro meses que un niño esté institucionalizado, pierde un mes en su desarrollo.

75
La principal causa de la institucionalización en los niños y niñas es el maltrato, mientras que en
las adolescentes es debido a los problemas parentales y violencia sexual. En los adolescentes
varones, las principales causas de la institucionalización son las adicciones y la identificación con
pandillas. La institucionalización prolongada por más de seis meses también provoca la
desvinculación y desapego con la familia. Por ello, cuando se decide institucionalizar a un niño,
niña o adolescente, debe ser el menor tiempo posible e idealmente en espacios cercanos a su
comunidad para facilitar el acceso a la familia.

Paralelamente, se deben fortalecer los programas dirigidos a las familias para que reciban
asistencia en casos de pobreza y apoyo en la relación con sus hijas e hijos, mejorando la
comunicación y comprendiendo mejor los diferentes ciclos de vida y de desarrollo de la niñez y
adolescencia.

76
Tema 16: Estructura de los edificios escolares: regulaciones, estándares,
inversiones
Regulaciones y estándares: Ley de Administración de Edificios Escolares Decreto 58-98

Artículo 1. Definición. La administración de edificios escolares consiste en la planificación,


dirección y control de las acciones de uso, conservación, reparación y mantenimiento de parte del
Estado, que son utilizados para el desarrollo del proceso educativo.

Artículo 2. Objetivos. Son objetivos de la presente ley:

 Preservar y conservar un buen desarrollo en la comunidad educativa una cultura de respeto y


conservación de los edificios escolares, cualquiera que sea su método de uso.

 Impulsar principios de equidad, solidaridad, responsabilidad y participación de la comunidad


educativa para desarrollar aptitudes y actitudes de protección y conservación de los edificios
escolares para que las futuras generaciones tengan donde recibir sus enseñanza- aprendizaje.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de la presente ley:

a) Los edificios escolares constituyen escenario idóneo donde los sujetos del proceso educativo
desarrollan sus actividades con el fin de procurar el éxito individual y colectivo de la sociedad a
la que pertenece.

c) El uso de los edificios escolares deberá responder al principio de racionalidad según las
necesidades e intereses de la población y de acuerdo a la política del Estado en materia educativa.

d) Para la conservación de los edificios escolares se requiere de la solidaridad y participación de


la comunidad educativa y demás fuerzas vivas de la sociedad para asegurar su mantenimiento
sostenible.

Artículo 4. Agente. El agente de la administración de los edificios escolares señalado en el


artículo I de esta ley es el Ministerio de Educación, quién para el efecto elaborará el reglamento
respectivo en el cual se contemple la planificación, organización, desarrollo y control de las

77
acciones de uso, preservación conservación, reparación, ampliación y mantenimiento de los
edificios escolares.

Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley. El uso de los edificios escolares señalados en el


artículo I de la presente ley, en los que funcionan uno o más planteles educativos o de
capacitación técnico-educativa, se emita el Ministerio de Educación en el reglamento específico.

Artículo 6. Traslados de Escuelas y uso de Edificios Escolares. El Ministro de Educación, previo


estudio y análisis de cada caso, determinará la conveniencia del traslado de una escuela o
instituto a otro edificio escolar tomando en cuenta los aspectos siguientes:

a) El volumen de la población estudiantil y su interés por la educación y;

b) La mejora en las instalaciones a la que se trasladará con relación a la anterior;

Artículo 7. Construcción o Habilitación de Ambientes para Direcciones. El Ministro de


Educación elegirá a la dependencia encargada de construir o habilitar ambientes para uso de
servicios administrativos en los edificios escolares de jornada múltiple. Cuando los edificios
escolares fueren propiedad privada, los propietarios de los mismos habilitarán o construirán
dichos locales, siempre que hubieren asumido la obligación expresa en el contrato respectivo.

Artículo 8. Normas Y Disposiciones Contables. En caso necesario, la Dirección de Contabilidad


del Estado, emitirá las normas y disposiciones correspondientes de responsabilidad de traslados,
bajas e incrementos de bienes muebles en los respectivos inventarios.

Artículo 9. Libertad en el uso de Aulas y Otros Ambientes. Ningún miembro del personal
docente, administrativo, técnico, de servicio o de cualquier otra categoría de una escuela, ni los
alumnos de la misma, podrán impedir el uso de las aulas o muebles de uso común al personal y
alumnos de otra escuela que funcione en el mismo edificio escolar.

Artículo 10. Preeminencia en el Uso de Edificios Escolares. Cuando en un mismo centro


educativo funcionen dos o más planteles, el personal de los mismos podrá darle el uso debido sin
que exista preeminencia de ninguno de ellos. Para el efecto no habrá diferencia entre los planteles
por causas de nivel, modalidad o rama de la enseñanza.

78
Artículo 11. Resolución de Problemas. Los Directores nombrados por el Ministro de Educación
que laboren en los planteles educativos que funcionen en un edificio de jornada múltiple, tendrán
la misma jerarquía, sin que afecte el nivel, la modalidad o rama de la enseñanza del
establecimiento que dirijan. Ellos serán los encargados de resolver cualquier diferencia que surja
con relación al edificio, su uso, el mobiliario, mantenimiento y demás aspectos administrativos o
de su competencia.

Artículo 12. Uso de Laboratorios en Institutos Experimentales de Educación Básica PEMEM. En


los edificios donde funcionan institutos experimentales de educación básica, el edificio que
alberga los laboratorios y el equipo respectivo podrán ser utilizados por otras jornadas en casos
muy especiales, previa evaluación, justificación de necesidades y convenio con las autoridades
del instituto experimental.

Artículo 13. Autorización para el uso de Instalaciones Escolares. El Ministro de Educación,


previo convenio entre las partes involucradas, podrá autorizar el uso de las instalaciones escolares
para las siguientes actividades:

a) Para el funcionamiento de extensiones de las diferentes universidades tanto nacionales como


privados.

b) Para el funcionamiento de centros educativos oficiales, plan fin de semana.

Artículo 14. Para el funcionamiento de establecimientos de educación por cooperativa regirá el


Decreto Número 17-95 del Congreso de la República, Ley de Institutos de Educación por
Cooperativa de Enseñanza.

Artículo 15. Casos Especiales. El Ministro de Educación por medio de las Direcciones
Departamentales autoriza el uso de edificios para la realización de juntas, convenciones o
actividades de entidades culturales, cívicas, deportivas o de otra índole no prohibida por la ley,
siempre que no interfiera en el desarrollo de las labores educativas.

Artículo 16. Prohibiciones. Queda terminantemente prohibido utilizar los edificios escolares para
actividades que interrumpan, el curso normal de las labores educativas.

79
Artículo 17. Sanciones. Cualquier funcionario, empleado o alumno que incumpla las
disposiciones establecidas en esta ley, queda sujeto a las sanciones correspondientes que aplicará
el Ministro de Educación o la dependencia que el mismo determine para el efecto.

Artículo 18. Aplicación de la Ley. Todas las autoridades educativas jurisdiccionales son
responsables de la aplicación efectiva de la presente ley.

Artículo 19. Aspectos no Previstos. Los aspectos no previstos en la presente ley, serán resueltos
por el Ministerio de Educación a través de las instancias que el mismo determine para el efecto.

Artículo 20. (Transitorio). Traslado de Centros Educativos Privados. Los centros educativos
privados que al entrar en vigencia la presente ley funcione en edificios escolares oficiales,
tendrán un plazo de sesenta días calendario para desocupar tales instalaciones.

Artículo 21. Derogación. Queda anulado el Reglamento para uso de Edificios Escolares. Acuerdo
Gubernativo Número 2-72 y todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Artículo 22. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación
en el diario oficial.

Inversiones realizadas en los edificios escolares

El Ministerio de Educación (Mineduc) mantiene un convenio de cooperación interinstitucional


con la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) para la construcción y
remozamiento de centros educativos. Sin embargo, los pocos avances generan cuestionamientos
sobre el acuerdo. El pasado 2 de marzo de 2021 el Ministerio de Educación firmó el convenio 01-
021-DSM con la UCEE. Este formaliza el trabajo coordinado entre ambas instituciones. La idea
es que la UCEE ejecute los procesos de contratación y supervisión de infraestructura educativa
con base a las especificaciones técnicas que le proporciona el Mineduc.

80
Actualmente, la UCEE tiene un presupuesto de Q31 millones 775 mil 768 para la construcción,
ampliación y remozamiento de centros educativos en el nivel preprimario, primario, secundario y
diversificado. Sin embargo, solo se han devengado Q1 millón 627 mil 932, que equivale al 5.42
por ciento de ejecución. Las autoridades de la UCEE han justificado los retrasos aduciendo que el
presupuesto 2021 no fue aprobado. De tal cuenta, los recursos que se les asignaron este año no
pudieron utilizarse desde los primeros días hábiles de enero ya que había que realizar
modificaciones presupuestarias.

“Para poder utilizar los recursos en cada uno de los proyectos en ejecución, es necesario hacer las
reprogramaciones presupuestarias conforme lo establece la Ley del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal Dos Mil Diecinueve vigente para el Dos
Mil Veintiuno que está establecido en el artículo 8 y 7 5 del segundo párrafo”, justificó el CIV en
una respuesta institucional.

Recientemente, el diputado Orlando Blanco, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE),


informó que solicitó a la Contraloría General de Cuentas (CGC) que analice la viabilidad del
convenio que sostienen ambas instituciones dada la falta de resultados. “Nos parece incoherente
que se haga un convenio y que no haya resultados. La UCEE es poco efectiva”, comentó Blanco.
Por su parte, la Contraloría General de Cuentas (CGC) informó que no han enviado ningún
dictamen de momento al Congreso de la República.

El congresista explicó que el Mineduc, como ente rector de educación, podría crear una unidad
ejecutora para llevar a cabo proyectos de infraestructura. Sin embargo, por motivos políticos han
preferido concentrar los recursos en el CIV. “Debería de anularse el convenio con el CIV y el
Mineduc debería absorber responsabilidad de remozar y construir escuelas. Lo que sucede es que
el Mineduc nunca ha querido crear su unidad ejecutora de infraestructura”, cuestionó Blanco.

81
Alternativas

Ester Ortega, exviceministra de educación, considera que el convenio de cooperación que


sostiene el Mineduc y la UCEE no es necesario, ya que en la legislación ya está regulado que es
el CIV el que se encarga de la infraestructura. La entrevistada comenta que la UCEE siempre ha
sido poco efectiva, pero existen alternativas que se pueden implementar para solucionar el
problema, al menos en cuanto al remozamiento de escuelas.

“Las Organizaciones de Padres de Familia están autorizadas para ejecutar fondos que el
ministerio le dé. Anteriormente se les han trasladado recursos para pintar escuelas, arreglar baños
y hacer otros trabajos sencillos”. Ortega explicó que la falta de celeridad ocurre porque el
proceso para que el Mineduc traslade fondos a la UCEE lleva tiempo. “La UCEE nunca ha sido
eficiente por diferentes razones, como burocracia y bajo presupuesto”..

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, dijo que es preocupante
que existan retrasos en los remozamientos de centros educativos. “Dada la situación del país,
debemos tener mecanismos ágiles que permitan una ejecución descentralizada de los recursos. No
podemos seguir con procesos burocráticos que retrasen las actividades escolares. Esto va en
detrimento de los estudiantes”, afirmó Spross. La directora ejecutiva coincide con que los
remozamientos se pueden hacer a través de las Organizaciones de Padres de Familia, ya que de
esa forma se incorporan actores de la comunidad, como líderes de los consejos comunitarios de
desarrollo.

Se consultó con la oficina de comunicación social del Mineduc sobre los retrasos en la ejecución
de infraestructura educativa, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta. En total, la UCEE
tiene un presupuesto de Q279 millones el cual, además de infraestructura educativa, se debe
invertir en construcción, ampliación y reposición de edificios de salud y bienestar social y otros
edificios de entidades de gobierno central. De este dinero solo se ha ejecutado el 20.91 por ciento.

82
Ciudad de Guatemala, 12 abril (AGN).- El 40.09 por ciento de las escuelas dañadas las
depresiones tropicales Eta y Iota han sido remozadas, anunció el Ministerio de Educación
(Mineduc). De acuerdo con la cartera, el paso de los fenómenos naturales por el país en 2020
dañó 429 edificios escolares. Por esta razón, desde el año pasado se trabaja en el mejoramiento de
estos centros educativos.

Según el Mineduc, en 2020 se logró mejorar 172 establecimientos, para lo cual se invirtieron 12
millones 562 mil 213.98 quetzales. En ese sentido, el viceministro Técnico de Educación, Érick
Mazariegos, informó en conferencia de prensa que los trabajos de remozamiento se hicieron
como parte del quinto programa de apoyo a la educación. “Se hizo la coordinación para utilizar
los fondos que tenemos, que provienen de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Esto nos permitió intervenir las 172 escuelas el año pasado”.

Igualmente, se informó que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), a


través del Viceministerio de Construcción de Edificios del Estado y Obra Pública, se encargará
de atender 110 centros educativos. “Las licitaciones las estaremos levantando próximamente. Se
elaboró una planificación de remozamientos en 2021”, afirmó Javier Maldonado, viceministro de
Construcción de Edificios del Estado y Obra Pública. Por ello, agregó que se ejecutarán 88
remozamientos: en Alta Verapaz 25, Chiquimula 7, Huehuetenango 6, Izabal 16, Petén 13,
Quiché 2, Santa Rosa 11, y Zacapa 8.

Estos proyectos contemplan la remoción de los objetos dañados de los edificios y la colocación
de nuevos. De igual manera, el CIV realizará 27 reposiciones: en Alta Verapaz 10,
Huehuetenango 5, Izabal 7, Petén 2, Santa Rosa 2, y Zacapa 1. En el caso de las reposiciones, la
cartera explicó que se elegirá una nueva área para construir desde cero los edificios escolares.

Por otro lado, el Mineduc informó que 21 escuelas, de diferente tipo, serán mejoradas durante el
año en 14 departamentos del país. El primer grupo, que incluye 18 centros, son escuelas tipo
Federación que se ubican en Totonicapán, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Jutiapa, Baja
Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Huehuetenango, Petén y Quiché. Para esto, la
cartera desembolsará 89 millones 808 mil 626,06 quetzales.

83
El segundo grupo incluye 1 escuela patrimonio en Huehuetenango, cuyo remozamiento ascenderá
e 5 millones 313 mil 328.5 quetzales. Por último, en el tercer grupo se invertirán 8 millones 323
mil 308.27 quetzales, para el mejoramiento de dos institutos normales de diversificado ubicados
en San Marcos y Quetzaltenango.

Construcción de edificios escolares

De acuerdo con el Mineduc, también se destinarán 90 millones 825 mil 925.15 quetzales para la
construcción de institutos tecnológicos de diversificado en 5 departamentos. Asimismo, seis
departamentos serán beneficiados con la rehabilitación de igual número de edificios del nivel
medio. Para esto se estima la inversión de 18 millones 516 mil 972.89 quetzales. En ambos casos,
los fondos provendrán del préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo del Estado de la
República Federal de Alemania (KfW, en alemán).

84
Análisis
Es muy importante que todos los centros educativos tengan un espacio donde realizar sus
actividades relacionadas a la educación de los estudiantes pero esto requiere la participación y el
apoyo de los padres de familia como también a la sociedad entera para el buen mantenimiento del
establecimiento.

Es fundamental que el Ministerio de Educación toma en cuenta las necesidades de cada centros
educativos, no solo en la calidad de edificios y no que también en la calidad de docentes que
trabajan dentro del esos establecimiento para alcanzar un buen desarrollo en cada comunidad. El
Ministerio de Educación debe implementar la educación ambiental en los diferentes
establecimientos como también los centros educativos privados deben cumplir sus
responsabilidades dentro de su escuela.

Es fundamental tomar en cuenta el buen uso que hacen las otras escuelas que funcionan en el
mismo edificio escolar, como también la responsabilidad y la conciencia de cada alumno y
docente que trabajan dentro del establecimiento y el mejor cuidado de los bienes de la escuela,
sobre todo la comunicación entre los directores y maestros en la resolución de cualquier
problema que se da durante el proceso educativo.

Es necesario que las diferentes escuelas toman muy en cuenta y hagan el uso adecuado de las
leyes establecidas por el Ministerio de Educación, como también cumplen las disciplinas y los
reglamentos del establecimiento, que no solo en papel se quede todo lo positivo que se debe
ejecutar en el centro educativo, así podemos lograr un buen desarrollo en la comunidad porque no
decir en el país.

Al menos en la zona norte del Petén en las escuelas del Naranjo, Lagunitas, Km 107, Km 101,
Km 90, San Andrés (Santa Marta), etc, son escuelas que no han sufrido daños por ninguna
tormenta, pero a lo largo de los años ha aumentado la cantidad de estudiantes que se reciben cada
año por lo que antes de la pandemia los niños de grados como primero primaria a cuarto primaria
no cabían en las aulas y recibían clases en galeras donde se llovía en tiempo de invierno. Estas
escuelas necesitan que se ayuden construyendo más aulas.

85
Tema 16: Educación inclusiva garantía de derechos
Política de Educación Inclusiva. Acuerdo Ministerial No 34-2008

Garantía de Derechos

La Ministra de Educación

Considerando:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 53 establece que el


Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas con limitaciones físicas, psíquicas
o sensoriales y declara de interés nacional su atención médico social, así como la promoción de
políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad.

Considerando:

Que el Artículo 27 y 32 de la Ley de Atención a la Personas con Discapacidad, Decreto 135-96


del Congreso de la República de Guatemala, establece que el Estado deberá desarrollar los
medios necesarios para las personas con discapacidad participen en los servicios educativos que
favorezcan su condición y desarrollo, por lo que el Ministerio de Educación deberá desarrollar los
mecanismos necesarios para que la persona con discapacidad del área rural tenga acceso a la
educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica y étnica, garantizando la
educación bilingüe, en las zonas de población mayoritariamente indígena.

Considerando:

Que la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de las
Naciones Unidas, marzo 2007 en su Artículo 24, establece que los Estados Partes reconocen el
derecho de las personas con discapacidad a la educación. Asegurarán la educación inclusiva a
todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.

86
Por Tanto:

En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 197 inciso a), c) y f) de la Constitución
Política de la República de Guatemala y con fundamento en los artículos 53, 71, 74, de dicho
cuerpo legal y artículos 33 inciso v) 47, 48, 49 del Decreto 12-91 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley de Educación Nacional.

Artículo 1. Aprobar la política de educación inclusiva para la población con necesidades


educativas especiales con y sin discapacidad. La cual tiene como objetivo “Asegurar el acceso y
la atención educativa con calidad a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con
y sin discapacidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones que las del resto de la
población, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, habilidades
y destrezas para su plena participación en la sociedad”.

Artículo 2. La política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas


Especiales con y sin Discapacidad contiene cinco líneas estratégicas de acción que consisten en:
Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa; formación, capacitación y
perfeccionamiento docente; participación comunitaria y gestión; sensibilización; alianzas
estratégicas y evaluación.

Artículo 3. Para el desarrollo de la política de educación inclusiva se requiere la participación


activa y conjunta del Ministerio de Educación como ente responsable de la rectoría en el tema
educativo para la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
y también de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, cooperación
internacional, comunidad educativa y proveedores de infraestructura escolar.

Artículo Artículo 4. El Ministerio de Educación velará por el cumplimiento de la Política de


Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin
Discapacidad contenidas en veinticuatro folios, los cuales están rubricados por la titular del ramo.

87
Análisis
La Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos 71 indica el derecho a la
educación y es obligación del Estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin
discriminación alguna; en el 74 indica que la educación es obligatoria esto indica que todos sus
habitantes tiene el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y
básica en los límites que establece la ley y que además esta educación es gratuita. Entonces la
Constitución no restringe la educación para la población con discapacidad, la sección cuarta
contempla los aspectos relacionados a la educación. En la Ley de Educación Nacional 12-91
define la función principal del Sistema Educativo Nacional que es investigar, planificar,
organizar, dirigir y ejecutar el proceso educativo en todas las modalidades.

La Ley de Educación Especial para personas con capacidades especiales Decreto 58-2007
establece que la Dirección General de la Educación Especial del Ministerio de Educación es la
instancia rectora de programas y servicios de educación especial en los ambientes públicos y
privados. La secretaria de Bienestar Social brinda la atención educativa a población con
discapacidad, pero la misma no es certificada por el Ministerio de Educación, por políticas
específicas de este programa que está en dependencia de la Presidencia de la República.

Guatemala además cuenta con la Política Nacional en Discapacidad Decreto 16-2008 y el


Ministerio de Educación cuenta con la Política de Educación Inclusiva, Acuerdo Ministerial 34-
2008 que ambas contemplan la transformación del sistema educativa en un sistema más
inclusivo. Los recursos financieros para la atención a población con discapacidad, se atribuyen a
direcciones departamentales y dirección general de Educación Especial, respondiendo a los
objetivos de las políticas de cobertura y calidad educativa.

88
Tema 17: Obligaciones para la atención con servicios y estrategias
contextualizadas
Acuerdo Ministerial 3613-2011

Capítulo III. Educación Inclusiva

Artículo 8. Inscripción. La inscripción al sistema educativo de estudiantes con necesidades


educativas especiales con y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, se realizará, en las
fechas programadas por el Ministerio de Educación para todos los niveles educativos y se
cumplirá con los requisitos que establece la ley y los reglamentos correspondientes.

Artículo 9. Centros Educativos Privados. Para garantizar la inclusión educativa, los centros


educativos privados deberán implementar de forma progresiva el apoyo técnico, profesional,
material y la formación para su personal, en relación con la atención psicopedagógica de la
población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad y superdotación, en
coordinación con la instancia responsable de la autorización de centros educativos privados del
Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP- para dar
cumplimiento a lo que establece la ley en la materia.

Artículo 10. Adecuaciones Curriculares. Las adecuaciones curriculares serán aplicadas en forma


individual por los maestros y maestras de grado y la comisión de evaluación del establecimiento
educativo público o privado, con base en lo establecido en el reglamento de Evaluación de los
aprendizajes, y los lineamientos emitidos por la Dirección General de Educación Especial-
DIGEESP- para el efecto.

Artículo 11. Formación Cultural, Física Deportiva, Artística y Recreativa. La Dirección General
de Educación Especial-DIGEESP- promoverá actividades tendentes a la formación cultural,
físico-deportiva, artística y recreativa, de las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, inscritos en centros educativos
públicos, y hará gestiones de acuerdo a su competencia para que los centros educativos privados
implementen de manera progresiva estas actividades en sus establecimientos.

89
Artículo 12. Equidad de Género. La Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica,
adscrita a la Dirección de Planificación Educativa -DIPLAN, de este Ministerio, en coordinación
con DIGEESP, impulsará la equidad de género, para promover la eliminación del maltrato, el
abuso y las prácticas de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a
criterios de equidad, multiculturalidad y multilingüismo, para las personas con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad en medios accesibles.

Artículo 13. Educación Bilingüe Intercultural. La Dirección General de Educación Especial-


DIGEESP- en coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural-
DIGEBI—promoverá dentro de sus acciones, la atención a la población con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluyendo la superdotación, realizando las
gestiones correspondientes para que en las regiones lingüísticas del país se asignen los recursos
humanos, técnicos, tecnológicos, materiales, equipo y otros, establecidos en el artículo 13 del
Decreto Número 58-2007 del Congreso de la República de Guatemala.

Capítulo IV. Terminología Utilizada

Artículo 14. Términos. Para efectos de aplicación e interpretación del presente reglamento, se


incluyen el significado de algunos de los términos utilizados, por organizaciones relacionadas al
tema y otras elaboradas específicamente para el efecto.

a) Adecuaciones de Acceso: Son las adaptaciones necesarias que deben realizarse en los centros
educativos, de acuerdo a las condiciones propias de los alumnos y alumnas en general,
incluyendo a las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Se
relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, tecnológicos,
materiales especiales, organizativos de apoyo, de infraestructura entre otros.

b) Superdotación: Aptitudes, habilidades o capacidades que poseen las personas con inteligencia
significativamente superior a lo considerado normal, pueden definirse como personas talentosas
en una o varias áreas: cognitiva, deportiva, musical, emocional, espiritual, verbal, habilidades
motrices y numéricas, entre otras.

90
c) Discapacidad Auditiva: Se refiere a la disminución de la función auditiva en diferentes grados,
que tiene implicaciones en el desarrollo comunicativo y social y en el aprendizaje de la lengua
escrita. Se establecen dos categorías: sordera, que implica una pérdida total o muy severa;
e hipoacusia que conlleva una disminución parcial, que puede variar desde leve hasta severa y
que mantiene una audición bastante funcional.

d) Discapacidad Física o Motora: Se refiere a las limitaciones permanentes del sistema


neuromuscular (posturales, de desplazamiento, coordinación de movimientos, expresión oral),
debidas a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular muscular y nervioso y que
limitan la capacidad funcional en grados muy variables. Las más habituales son la parálisis
cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares.

e) Discapacidad Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Funcionamiento intelectual se refiere
a la capacidad mental general, como el aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.
Entre las conductas adaptativa se encuentra: habilidades conceptuales, sociales e interpersonales
y prácticas. La Discapacidad intelectual se manifiesta antes de los 18 años.

f) Discapacidad Visual: Se refiere a la limitación de la función visual que se caracteriza por una
amplia gama de grados de visión, debida a causas congénitas o adquiridas.

Suelen establecerse dos grandes categorías: a) ceguera, caracterizadas por la pérdida total de la
visión o ligera percepción de la luz, b) baja visión, en la que existen restos visuales suficientes
para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

g) Discapacidad Múltiple: Seconsideradiscapacidad múltiple cuando una persona presenta más de


una discapacidad a la vez; por ejemplo: sordo ceguera, sordera y discapacidad
intelectual, discapacidad física e intelectual, entre otras.

h) Educación Inclusiva: Es un concepto amplio que puede verse como un principio rector general
para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida
para todos; y, un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad y
oportunidades para todos dentro de la sociedad.

91
i) Capacidades Especiales: La utilización de este término abarca a la población con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluyendo superdotación.

j) Trastornos Generalizados del Desarrollo: Se caracterizan por alteraciones cualitativas en la


interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.

Son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones,
aparecen en la primera infancia y excepcionalmente después de los cinco años; incluye entre
otros: Autismo Infantil, Autismo Atípico, Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger.

Capítulo V. Otras Disposiciones

Artículo 15. Casos no previstos. Los casos no previstos serán resueltos por el Despacho Superior
del Ministerio de Educación.

92
Análisis
Las obligaciones de los proveedores de la educación inclusiva es considerar sus diseños con
facilidades de acceso a las personas con discapacidad, promoción de culturas y etnias del país,
fomento de un lenguaje multilingüe, en esta ley se regula las disposiciones legales de La Ley de
Educación Especial promoviendo una atención de servicios con uso de estrategias que se adapten
al contexto. Estas acciones deben estar encaminadas a atender todas necesidades especiales con o
sin discapacidad incluyendo la superdotación. Los niveles intelectuales elevados de un estudiante
es un tipo de atención inclusiva que se deben atender en los establecimientos para desarrollar más
los potenciales de estos estudiantes.

En el caso de existir población educativa con necesidades especiales con discapacidad se deberá
promover una participación activa de los estudiantes para que al momento de egresar de los
grados o niveles escolares haya adquirido las competencias necesarias para enfrentar las
realidades sociales que los rodea; para ello se debe promover condiciones que desarrollen
capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como aprovechar las habilidades y
destrezas que cada uno posea. Para que haya una excelente aplicación de una educación inclusiva
es necesario la aplicación adecuada del Currículo Nacional Base de acuerdo a las necesidades que
se presenten tomando como base las adecuaciones curriculares y los lineamientos establecidos
por DIGEESP.

Se deben aplicar las metodologías, técnicas y materiales de apoyo para las necesidades educativas
que se presenten en cada centro educativo, algunas ayudas que se han implementado para atender
algunas especialidades es el sistema braille, el lenguaje de señas, sonidos, texturas, tecnologías
especiales y el personal docentes, directores y personal administrativo debe de estar capacitado
para atender esta diversidad.

93
Tema 18: Caracterización de la población
El Ministerio de Educación, presenta la Política de educación inclusiva para la población con
necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, en respuesta a las demandas de
atención educativa de dicha población. Este es un compromiso más que se honra con el propósito
de hacer realidad la Reforma Educativa que nace de los Acuerdos de Paz. Esta política tiene
como finalidad brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia, a la
población con necesidades educativas especiales. Fue definida de acuerdo con las metas de
Primaria completa y Reforma Educativa en el aula, contenidas en el Plan Nacional de Educación
2004-2007; y es coherente con la visión general de la transformación curricular.

Toda la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación con respeto a las diferencias
individuales, ya sean motivadas por factores culturales, o por características personales. La
educación inclusiva, en la cual las personas comparten las mismas oportunidades para aprender,
con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales, es un medio para hacer
efectivo ese derecho.

La política de educación inclusiva indica el camino para adecuar procesos pedagógicos, técnicos
y administrativos del sistema educativo, en beneficio de la población con necesidades educativas
especiales. Lo hace al identificar líneas de acción estratégicas para los próximos 10 años:
ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación especial; formación,
capacitación y perfeccionamiento docente; participación comunitaria en la gestión educativa.

A partir de la meta de Educación para Todos (Jomtién, 1990), la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994) estableció el principio
de educación inclusiva: “las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños
discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de
poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de
otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”.

94
Esa declaración refleja la filosofía de la educación inclusiva: lograr que las escuelas, en tanto
comunidades de aprendizaje, puedan satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes, sean
cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales. La inclusión surge con el
objetivo de eliminar las diversas formas de exclusión y lograr sistemas de educación accesibles a
todos, fundamentados en la igualdad, la participación y la no discriminación.

De acuerdo a Arnáiz (2003) la educación inclusiva es ante todo y en primer lugar una cuestión de
derechos humanos, ya que sostiene que no se puede segregar a ninguna persona como
consecuencia de su discapacidad o dificultades de aprendizaje, género o pertenencia a una
minoría étnica. Pero sobre todo es una cuestión de actitud, de un sistema de valores y de
creencias, no una acción ni un conjunto de acciones.

La educación inclusiva se interesa por identificar y responder a la diversidad de las necesidades


de todos los estudiantes, para lograr mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reducir la exclusión en la educación. Implica cambios en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias educativas, con una visión común que incluye a toda la
niñez, con la convicción de que es responsabilidad del sistema regular, educarle.

Como cada niña y cada niño tienen características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje distintos, los sistemas educativos deben diseñarse para poder atender la amplia
diversidad de dichas características con respuestas pertinentes para las diversas necesidades.
Cada estudiante debe recibir los apoyos necesarios para que pueda aprender con éxito en aulas
regulares, junto a niñas y niños de su misma edad.

Dyson (2001) propone cuatro modalidades de inclusión y señala que en las políticas educativas
debe de precisarse con claridad la variedad de inclusión que se quiere promover y conocer sus
puntos fuertes y débiles. Estas son:

Inclusión como colocación

Movimiento de Integración Escolar y su principal objetivo es concretar el lugar donde serán


escolarizados los alumnos con necesidades educativas especiales.

95
Inclusión como educación para todos

Proviene de la concepción de UNESCO, en el año 1994 con la Declaración de Salamanca, y


proclama que los sistemas educativos deben diseñar programas que respondan a la amplia
variedad de características y necesidades de la diversidad de los estudiantes.

Inclusión como participación

En este enfoque la escuela es una comunidad de acogida en la que participan todos los niños, se
ocupa de conocer dónde son educados los niños, cómo participan en los procesos, etc.

Inclusión social

Con esto se pretende que la inclusión no se concentre únicamente en el ámbito educativo, sino de
fomentar la creación de sociedades más justas y llevar a los estudiantes a mercados laborales
competitivos.

96
Análisis
La educación inclusiva se caracteriza por tener un objetivo claro y es que todos los niños y
jóvenes de una comunidad, del país o cualquier ámbito desarrollen su etapa escolar en un mismo
centro y aula, sin que se tenga lugar a una separación en función de sus determinadas condiciones
personales, sociales o culturales. La inclusión también indica que todo niño que presente alguna
discapacidad y trastorno de aprendizaje sea parte de un grupo estudiantil como cualquier otro
niño pero llevando a la práctica una forma natural, armoniosa y sin conflictos en el momento de
extraer el potencial individual de cada alumno o alumna.
Al momento que una escuela se organice basándose en conceptos como “Nosotros” como
sinónimo de comunidad, es flexible con la utilización del currículo, evaluación, promoción y
organización, que esté enfocada en los intereses de la diversidad, capacidad, ritmo y necesidad de
aprendizaje de forma individual, que practique la humanidad, el amor por los demás, la justicia,
democracia e igualdad permita que los valores sean eje de las actuaciones y actividades de la
escuela, entonces se estará practicando una inclusión educativa. La educación inclusiva debe
beneficiar, cubrir las necesidades y estar a la altura de las expectativas tanto de los alumnos con
necesidades especiales como los que no la tienen.
De igual modo, debe atender tanto a los chicos procedentes de culturas diferentes como de la
autóctona o mayoritaria. Un enfoque excesivo en las minorías, aun realizado de forma
inconsciente, puede conducir a la paradoja de que buscando la inclusión se reavive el conflicto
entre alumnos o el malestar entre los chicos que por tener unas capacidades o perfil más estándar
puedan sentirse menos atendidos o valorados. En la propuesta de Dyson indica que son cuatro
modalidades de inclusión las que se deben promover y conocer sus puntos fuertes y débiles, entre
ellas se menciona la inclusión como colocación esto indica que el lugar donde se lleva a la
práctica la escolarización debe de ser propicia a responder a las necesidades de todos y todas, el
Estado debe garantizar un lugar adecuado tanto para las áreas urbanas como para las rurales;
obviamente esto no sucede con las escuelas del país.

97
La inclusión como educación para todos; crear programas que respondan a la diversidad de todo
aquel que se encuentra en un establecimiento educativa, no olvidarse de ningún detalle que haga
diferente a una persona de la otra, la inclusión como participación, en esta inclusión se toma en
cuenta a la escuela como un lugar donde los educandos se deben de conocer, compartir sus
características individuales como ser humano diferente de los demás, no avergonzarse, elevar su
potencial, desarrollarse como individuo y los docentes son los encargado de gestionar el logro de
cada una de estas acciones.

Como inclusión social la escuela abre espacio o una plataforma para que con cada diferencia que
los educandos posean ellos puedan integrarse a las grandes demandas sociales de la actualidad y
del mundo venidero. Son grandes las competencias personales, profesionales, económicas que
una persona enfrenta al momento de salir al mundo para participar en él en cualquier forma a lo
cual deberá estar preparado, la escuela busca que cada egresado sea capaz de desempeñarse en lo
que más le guste o posea la destreza de hacerlo. 

98
Tema 19: Tipos de servicio
Ley de Educación Especial Decreto 58-2007

Capítulo I. Ámbito de Aplicación y Objeto

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para toda las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional, prestan
servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales,
cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su
integración en la sociedad.

Capítulo II. Definiciones

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los


siguientes términos:

a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o lenguaje y
visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas a
ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o agravada por el entorno
físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia que origine
necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población.

b. Educación Especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,


estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal o
permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las personas con
capacidades especiales.

c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas que, por
circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse

99
del curriculum educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos
especiales que faciliten su aprendizaje.

d. Centros educativos regulares: Aquellos autorizados a brindar servicios educativos a niños,


niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.

e. Centros educativos especiales. Aquellos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

Capítulo III. Disposiciones Generales

Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de Educación


Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de Educación y
como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas aquellas políticas
tendentes al desarrollo y evolución de las personas con capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones


principales las siguientes:

a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los servicios
necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de calidad, contribuyendo a
que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este acceso podrá ser a centros educativos
regulares o a centros educativos especiales, dependiendo del nivel de la capacidad especial.

b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros educativos


regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales sensoriales, cognitivas,
físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes posible, a fin de evitar las consecuencias
que estos conllevan.

c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de


integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y éxito en las
personas con necesidades educativas especiales con capacidades especiales en el ámbito
educativo, social y laboral.

100
d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos regulares y
especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos regulares y especiales
privados están obligados a contratar de manera individual o colectiva entre centros educativos,
asesorías y los apoyos técnicos necesarios para brindar la educación especial, con el propósito de
mejorar la calidad de la oferta pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar
adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales.

e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con


capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de las acciones
previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.

f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes encargados de


educar a las personas con capacidades especiales, así como el personal responsable de cada
centro en coordinación con el Ministerio de Educación y otras entidades públicas y privadas.

g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.

h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país, tanto de las
instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.

i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios de


educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente, los logros
alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. 

Para el ejercicio de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende


directamente del despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar
las condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el
sistema de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente coordinación
con las siguientes entidades:

101
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación.

b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;

c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad-CONADI-;

d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no gubernamentales y


asociaciones que provean servicios de educación especial y promuevan la integración social de
estas personas:

e. Universidades;

f. Entidades de cooperación internacional;

g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;

h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,

i. Municipalidades.

102
Análisis
Se transforma los recursos de enseñanza especial existentes de la escuela en recursos para apoyar
el sistema regular a incluir a estudiantes con discapacidad capacitando a educadores especiales
para proveer a la comunidad educativa apoyo de docentes, la Dirección General del Ministerio de
Educación tiene dentro de sus funciones los procesos de formación y capacitación a docentes de
Educación Especial y equipos de educación especial y a la vez orientan y asesoran a docentes
regulares de todos los niveles educativos.

En los establecimientos públicos se atienden a estudiantes con discapacidad y se cuenta para


algunos casos con el apoyo de asesor pedagógico, docente de educación especial ubicado en el
establecimiento educativo del nivel preprimaria o primario. Una experiencia digna de compartir
es la historia de Mauricio, estudiante de la Educación Oficial Rural Mixta JM empezando sus
estudios primarios hasta los doce años dentro del aula que él ingresó se atendían diferentes
discapacidades como síndrome de Down, discapacidad auditiva, física, mental y visual. El
profesor que lo atendió en segundo grado tenía cuarenta estudiantes pero este docente con las
mejores intenciones trabajaba con él y buscaba actividades para ayudarle, jugaban futbol y
aprendió durante el tiempo de recreo.

En el 2010 la Asesora Pedagógica de Educación Especial de Petén lo invita a participar en


capacitaciones para atender a niños con discapacidad visual en la ciudad capital, ahí el Profesor
Wilder Urrutia aprende diversas estrategias incluyen el sistema Braille, utilización del ábaco,
movilización con el bastón, un docente motivado que también daba clases a la promoción de
maestros de educación primaria que egresarían en el 2012 brindándoles excelente preparación en
esta área de educación especial y enseñándoles perfectamente el lenguaje de señas. Al regresar el
docente comparte con sus estudiantes y promueve el Braille y lenguaje de señas con materiales
del entorno.

En especial Mauricio ha sido uno de los niños que más ha sobresalido, presenta problemas de
ceguera pero le encanta el futbol, el braille e incluso ha participado en competencias en otros
lugares y es un excelente estudiante, participó en las olimpiadas de niños especiales en San
Francisco, Petén.

103
Mauricio con la ayuda del Profesor Wilder tiene a un grupo de personas que se interesan por su
bienestar y es el líder del grupo de comerciantes de la comunidad quienes se encargan de
colaborar en sus necesidades, siendo sus patrocinadores. Mauricio ha salido a participar a otros
lugares, cinco veces a nivel departamental, cuatro a nivel nacional, ha participado en Ajedrez,
como corriendo y ha sido campeón dos ocasiones en la Carrera Internacional de la Luz y el
Sonido que organiza el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala en la categoría de 13 y 14
años y el profesor lo guía para decirle donde correr, las distancias que ha corrido son 02
kilómetros.

A nivel departamental ha participado en 02 torneos de 12 partidas ha ganado 05; se logró


conseguir que participara en los Juegos Nacionales Escolares realizados en Santa Rosa del 16 al
21 de abril del año 2012, en donde las partidas que jugó le sirvieron de mucho para poder mejorar
su nivel, gracias a eso estuvo a medio punto de salir a competir pero lastimosamente no logró
clasificar para ir a jugar a Panamá. Todo el éxito que ha alcanzado Mauricio ha sido por la buena
comunicación y colaboración que tiene la comunidad educativa (compañeros maestros como con
padres de familia, líderes comunitarios, coordinadoras departamentales y nacionales de
Educación Especial), el apoyo que ellos han brindado ha sido como un puente para que con el
esfuerzo y concentración de Mauricio tengamos muchas experiencias y se nos han abierto
muchas puertas para seguir participando.

104
Tema 20: Tipos de atención
Los programas educativos más implementados para atender a la población con necesidades
educativas especiales son: aprestamiento, estimulación temprana, educación especial, integración
escolar, y programas de aulas recurso e integrada.

La necesidad educativa especial más atendida en ambos sectores (público y privado) son los
problemas de aprendizaje, seguidamente los problemas de lenguaje, discapacidad intelectual y
discapacidades múltiples.

Ley de Educación Especial Decreto 58-2007

Artículo 7. Servicios de Educación Especial. Comprende la aplicación de programas dirigidos a


los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a
discapacidad y superdotación los cuales se describen a continuación:

a) Adecuaciones de Acceso: Son las adaptaciones necesarias que deben realizarse en los centros
educativos, de acuerdo a las condiciones propias de los alumnos y alumnas en general,
incluyendo a las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Se
relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, tecnológicos,
materiales especiales, organizativos de apoyo, de infraestructura entre otros.

b) Superdotación: Aptitudes, habilidades o capacidades que poseen las personas con inteligencia
significativamente superior a lo considerado normal, pueden definirse como personas talentosas
en una o varias áreas: cognitiva, deportiva, musical, emocional, espiritual, verbal, habilidades
motrices y numéricas, entre otras.

c) Discapacidad Auditiva: Se refiere a la disminución de la función auditiva en diferentes grados,


que tiene implicaciones en el desarrollo comunicativo y social y en el aprendizaje de la lengua
escrita. Se establecen dos categorías: sordera, que implica una pérdida total o muy severa; e

105
hipoacusia que conlleva una disminución parcial, que puede variar desde leve hasta severa y que
mantiene una audición bastante funcional.

d) Discapacidad Física o Motora: Se refiere a las limitaciones permanentes del sistema


neuromuscular (posturales, de desplazamiento, coordinación de movimientos, expresión oral),
debidas a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular muscular y nervioso y que
limitan la capacidad funcional en grados muy variables. Las más habituales son la parálisis
cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares.

e) Discapacidad Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Funcionamiento intelectual se refiere
a la capacidad mental general, como el aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.
Entre las conductas adaptativa se encuentra: habilidades conceptuales, sociales e interpersonales
y prácticas. La Discapacidad intelectual se manifiesta antes de los 18 años.

f) Discapacidad Visual: Se refiere a la limitación de la función visual que se caracteriza por una
amplia gama de grados de visión, debida a causas congénitas o adquiridas.

Suelen establecerse dos grandes categorías: a) ceguera, caracterizadas por la pérdida total de la
visión o ligera percepción de la luz, b) baja visión, en la que existen restos visuales suficientes
para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

g) Discapacidad Múltiple: Se considera discapacidad múltiple cuando una persona presenta más
de una discapacidad a la vez; por ejemplo: sordo ceguera, sordera y discapacidad intelectual,
discapacidad física e intelectual, entre otras.

h) Educación Inclusiva: Es un concepto amplio que puede verse como un principio rector general
para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida
para todos; y, un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad y
oportunidades para todos dentro de la sociedad.

106
i) Capacidades Especiales: La utilización de este término abarca a la población con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluyendo superdotación.

j) Trastornos Generalizados del Desarrollo: Se caracterizan por alteraciones cualitativas en la


interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.

Son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones,
aparecen en la primera infancia y excepcionalmente después de los cinco años; incluye entre
otros: Autismo Infantil, Autismo Atípico, Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger.

Desde el 2019 el MINEDUC viene trabajando en la creación de Centros de Recursos para la


Educación Inclusiva (CREI). Los CREI son un servicio educativo que promueve la educación
inclusiva en el sistema educativo nacional. Buscan contribuir al acceso, permanencia y
promoción de los estudiantes con NEE en los distintos niveles educativos, fomentar la educación
inclusiva en el centro educativo, fortalecer las capacidades de los docentes, propiciar
asesoramiento y acompañamiento a padres de familia y comunidad educativa y gestionar recursos
para promover la educación inclusiva en la comunidad. El servicio, se extenderá en el país de
forma gradual. Su expansión está a cargo de la Dirección General de Educación Especial.

107
Análisis

Los equipos de Asesores Pedagógicos itinerantes de Educación Especial se desplazan por


establecimientos educativos públicos y privados para orientar y asesorar en procesos educativos y
de atención en establecimientos regulares. El ministerio de educación asigna recursos financieros
para contar con recurso humano o sea personas como los asesores para ayudar y promover una
educación inclusiva. En el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, acuerdo ministerial
1170-2012, incluye en el capítulo XIV dedicado a las personas con necesidades educativas
especiales para permitir pasar al siguiente niveles y poderse egresar año con año.

Los tipos de atención atendidas o que incluye la educación se refiere a todas las diferencias que
puedan atenderse en una institución educativa, para un docente es un reto poder trabajar como
docente empleando nuevas estrategias y experiencias para enfrentar las necesidades de la vida del
educando como del docente. Se crean programas dirigidos a educandos con necesidades
especiales, adecuaciones de acceso, para superdotación, auditiva, discapacidad visual, múltiple,
trastornos y otras situaciones emergentes que la vida presenta en cada nacimiento de un niño.

Estas necesidades se atienen en todos los niveles de educación como por ejemplo: Educación
Inicial, Educación Preescolar, Educación Primaria, y Formación para el trabajo. Las barreras, al
igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del
sistema educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en


acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que,
por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no
tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios
educativos.

108
Tema 21: Contextualización curricular
Ley de Educación Especial Decreto 58-2007

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad, inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción de
los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro educativo
público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los cambios y
adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los logros de
aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de conformidad
con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener como
referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles que, al ser
abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a las características
y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de inclusión y los lineamientos
pedagógicos para su correcta atención.

Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico-


deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral de
los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en todas las
instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá asegurarse
la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso como en la

109
implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las practicas de
discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de equidad,
multiculturalidad y el plurilingüismo.

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativa especiales con capacidades especiales y
en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementará el sistema de educación especial a
nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad, promoviendo la formación
y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las condiciones necesarias para
asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos dentro de la sociedad y en un marco
de equidad e interculturalidad.

Artículo 15. Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,
regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,
incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos del
país; mismo que servirá para hacer, en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y curriculares
necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales. Dependiendo de las
necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con Centros
Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con un equipo
interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la pertinencia y
efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este equipo deberán
contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de educación especial y deberán
ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de Educación, a través de la
DIGEESP.

El equipo multidisciplinario tendrá entre otra la responsabilidad de procurar estrategias


innovadoras para el trabajo individual y grupal, así como estrategias de trabajo con la familia y
comunidad.

110
Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General de
Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación especial para
personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con la actualización de
metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación eficiente y eficaz de los
estudiantes.

Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente


encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará porque éste
tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para ello, con un
coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes de las
Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo logístico
necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

111
Análisis
La contextualización curricular toma en cuenta tres aspectos importantes que es la coherencia,
pertinencia y relevancia estos tres ayudan a conocer los componentes del currículo, incorporar
necesidades y demandas del contexto sociocultural y hacer relevancia al desarrollo personal. La
contextualización permite la adaptación de medios, estrategias y materiales educativos para fines
establecidos a educación especial que se presente. Se complementa mediante la incorporación de
contenidos estrategias o recursos que no altere los propósitos de la educación para ampliar el
sentido de aprendizaje y así mismo la contextualización busca la innovación mediante la
inserción de nuevos métodos para enseñar y aprender de acuerdo a las necesidades del contexto.

A partir de la mediación que ocurre entre profesores y alumnos se construyen conocimientos que
parten de diferentes procesos que implican no sólo conceptos, sino también habilidades, valores y
actitudes que se articulan unos con otros. Estas prácticas educativas se ven enriquecidas cuando
toman en cuenta lo que ocurre en el contexto de quienes aprenden y se establece vínculos que
favorecen el aprendizaje de forma significativa. Hay que destacar que no basta la simple
asociación entre uno y otro, sino que es necesaria la interacción y mediación como parte de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Si no se logra propiciar esto, aunque el alumno tenga los
esquemas previos necesarios, no logrará establecer la vinculación significativa. Depende en gran
medida de que las ideas, hechos o experiencias que posee el alumno y que forman parte de su
vida cotidiana sean consideradas dentro de los procesos, ya que, si no se favorece esto, se podría
pensar que lo que se está estudiando es algo muy lejano.

Es necesaria la motivación que puede generar el docente, pero también la disposición que quien
aprende tenga, pues cuando no hay apertura para expresarse por el temor al equívoco o por
considerar que no es apropiado lo que saben, se generan ambientes de escasa participación y que
poco favorecen las experiencias educativas. Corresponde al docente la generación de ambientes
propicios donde las actividades representen desafíos o tareas complejas que llevan a la reflexión
y a establecer vínculos entre la escuela y la comunidad.

112
Tema 22: Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación
Acuerdo Gubernativo 225-2008

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer la estructura orgánica
interna, así como las funciones y los mecanismos de coordinación del Ministerio de Educación.

Artículo 2. Atribuciones. El Ministerio de Educación es la institución del Organismo Ejecutivo


responsable de aplicar el régimen jurídico concerniente a los servicios educativos de los
subsistemas escolar y extraescolar en toda la República, por lo cual deberá planificar, ejecutar y
evaluar las políticas públicas relacionadas con la prestación de dichos servicios de conformidad
con la ley.

Normas establecidas
Artículo 3. Estructura interna para el despacho de los asuntos que le compete, El Ministerio de
Educación Desarrolla funciones sustantivas de gestión administrativa, apoyo técnico y control
interno.
a) Las funciones sustantivas estarán a cargo de:
1. Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los viceministros
2. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa
3. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
4. Dirección General de Acreditación y Certificación
5. Dirección General de Currículo
6. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural
7. Dirección General de Educación Extraescolar
8. Dirección General de Educación Especial
9. Dirección General de Educación Física
10. Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo
11. Dirección General de monitoreo y verificación de calidad
12. Dirección General de fortalecimiento a la Comunidad Educativa
13. Dirección General de Coordinación de Dirección Departamentales de Educación
14. Direcciones Departamentales de Educación

113
b) Las funciones administrativas estarán a cargo de:
1. Dirección de servicios Administrativos
2. Dirección de Administración financiera
3. Dirección de Desarrollo y fortalecimiento institucional
4. Dirección de recursos humanos
5. Dirección de desarrollo magisterial
6. Dirección de adquisiciones y contrataciones
7. Dirección de informática
8. Dirección de comunicación social
9. Dirección de cooperación nacional e internacional
10. Junta calificadora de personal
11. Jurado nacional de oposición
c) Las funciones de apoyo técnico están a cargo de:
1. Dirección de Planificación Educativa
2. Dirección de asesoría jurídica

d) La función de control interno estará a cargo de:


Dirección de auditoría interna
Artículo 4. Despacho Ministerial: El Despacho Ministerial está integrado por el Ministerio de
Educación quien actuando separada o conjuntamente con uno o más de sus viceministros,
conforme la actuación ministerial. Además de las funciones sustantivas que le son atribuidas de
conformidad con la Ley, al Despacho Ministerial le compete ejercer también las funciones
administrativas que por disposición de la ley y reglamentos le sean asignadas.

Artículo 5. Ministro. El Ministro es el titular y la autoridad superior del Ministerio de Educación.


El Ministro de Educación ejerce jurisdicción sobre todas sus dependencias, tiene autoridad y
competencia en toda la República respecto a los asuntos propios de su ramo y es responsable de
sus actores de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y otras
leyes.

114
Artículo 6. Viceministros. Los Viceministros tienen la jerarquía inmediata inferior a la del
Ministro para el despacho y dirección de los negocios del ramo, y sustituirán al Ministro en caso
de falta temporal del mismo, en la forma que lo establezca la ley.

Artículo 7. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. La Dirección General de Gestión


de Calidad y Educativa, la que podrá denominarse con las siglas –DIGECADE-, es la
dependencia del Ministerio de Educación responsable de velar por la implementación del
currículo nacional base, en cada uno de los niveles educativos del subsistema escolar. tendrá las
funciones siguientes:

a) Establecer y definir las modalidades de entrega pedagógica y de gestión del servicio


educativo del subsistema escolar formal, de acuerdo con el currículo nacional base.
b) Establecer los criterios para formar, capacitar y profesionalizar al personal docente y
directivo escolar de los centros educativos escolar.
c) Proponer en coordinación con Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural los
lineamientos para el acompañamiento pedagógico en el aula que deberán desarrollar las
Direcciones Departamentales de Educación.
d) Fomentar e impulsar las distintas modalidades de entrega educativa, metodologías de
enseñanza-aprendizaje, estrategias y programas de conectividad tecnológica, integración
de nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, educación virtual, formación
tecnológica y uso de la tecnología de la información para desarrollar competencias.
e) Conformar criterios para identificar y promover experiencias innovadores y modelos
educativos
f) Impulsar la ejecución relacionada con la educación para la expresión artística, educación
en valores y sexualidad humana.
g) Prestar asistencia técnica a las Direcciones Departamentales de Educación, a fin de que
puedan desarrollarse programas destinados al uso de nuevas tecnologías en el campo
educativo.

115
Artículo 8. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. La que podrá
denominarse con las siglas –DIGEDUCA-, es la dependencia del Ministerio de Educación
responsable de evaluar el desempeño de la población estudiantil de los subsistemas escolar y
extraescolar y divulgar tal información. Tendrá las funciones siguientes:

a) Evaluar el Sistema Educativo Nacional y los programas del Ministerio de Educación que
lo requieran, mediante la medición de desempeño de los estudiantes, de acuerdo con los
estándares educativos.
b) Analizar las evaluaciones que permitan establecer la dirección y magnitud de los cambios
del sistema, en términos del desempeño de los estudiantes y que proporcionen insumos
con los cuales se pueda desarrollar estrategias para mejorar el desempeño de los actores
educativos.
c) Establecer los lineamientos, la reglamentación y la implementación de mecanismos para
evaluar las competencias y del desempeño de docentes y directores, en las áreas
curriculares y de competencias lingüísticas.
d) Desarrollar investigaciones en variables directa e indirectamente asociadas con el
aprendizaje (factores asociados).
e) Efectuar evaluaciones diagnósticas del recurso humano docente.

Artículo 9. Dirección General de Acreditación y Certificación. Se denomina –DIGEACE-, es la


dependencia del Ministerio de Educación responsable de acreditar y oficialmente los procesos
educativos institucionales e individuales para asegurar la calidad educativa. Tendrá las funciones
siguientes:

a) Acreditar y supervisar el cumplimiento de los criterios, requisitos, procedimientos y


lineamientos necesarios para la acreditación y/o certificación de las personas,
instituciones e insumos requeridos por el modelo de calidad y el modelo de entrega
vigente.

116
b) Normar y supervisar el cumplimiento de los criterios, requisitos, procedimientos y
lineamientos necesarios para la acreditación y/o certificación de las personas,
instituciones e insumos requeridos por el modelo de calidad educativa y el modelo de
entrega vigente.
c) Diseñar y desarrollar criterios para la elaboración y ejecución de los proyectos educativos
instituciones, los que serán aprobados sobre la base de los resultados de las evaluaciones,
así como de los contextos socioculturales y socio-económicos de los centros educativos
escolares y extraescolares.
d) Administrar el Registro de Instituciones para la Prestación de Servicios Educativos –
RISE- al Ministerio de Educación.
e) Revisar y actualizar los formatos y procesos, de títulos, diplomas, certificados de
estudiantes y registros de resultados finales de cada evaluación, en los distintos niveles y
ciclos de los subsistemas escolar y extraescolar del Sistema Educativo Nacional.
f) Dar seguimiento al cumplimiento de los diferentes componentes de los proyectos
educativos institucionales que afectan los procesos de certificación o acreditación.
g) Revisar y asegurar la calidad de los textos que edita el Ministerio de Educación, como
requisito para su impresión.

Artículo 10. Dirección General de Currículo. Se denomina –DIGECUR- es la dependencia del


Ministerio de Educación responsable de coordinar el diseño y desarrollo del currículo en todos
los niveles del Sistema Educativo Nacional, con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural.
Tendrá las funciones siguientes:

a) Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base o macro currículo y los


lineamientos para alcanzar los estándares y las competencias básicas en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento respecto a la educación escolar, en
modalidades interculturales monolingüe y bilingüe y según los niveles que determinen la
ley y los reglamentos vigentes.
b) Elaborar los lineamientos generales de procesos, modalidades, metodologías y otros
componentes curriculares.

117
c) Proponer, divulgar y actualizar los estándares educativos, a fin de alcanzar los niveles de
aprendizaje esperados.
d) Evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular en los niveles de planificación
curricular regional y local.
e) Coordinar las acciones decisorias del Comité de Desarrollo Curricular integrado por las
unidades designadas por los Viceministerios del Ministerio de Educación, con el
propósito de revisar y aprobar el currículo en todos los niveles del Sistema Educativo
Nacional, lo cual se realizará tomando en cuenta las opiniones y consultas a diversos
actores vinculados al proceso educativo.
f) Desarrollar y dar a conocer, a las Direcciones Departamentales de Educación, los
lineamientos curriculares base.
g) Acompañar técnicamente y evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular regional
y local.
h) Preparar la temática y metodología para el desarrollo de las capacitaciones relacionadas
con los lineamientos curriculares.
i) Elaborar los lineamientos generales para la elaboración de textos, en seguimiento del
currículo definido.

Artículo 11. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. Podrá denominarse con las
siglas –DIGEBI-, es la dependencia del Ministerio de Educación responsable de proveer
lineamientos para el diseño y desarrollo del currículo bilingüe intercultural en los subsistemas
escolar y extraescolar, en consulta con el nivel local, además de establecer estrategias para hacer
operativo el proceso de la educación bilingüe e intercultural. Tendrá las siguientes funciones:

a) Proponer los lineamientos para definir las políticas curriculares y estrategias de atención a
la diversidad personal, social, cultural y lingüística, en los distintos niveles y modalidades
educativos.
b) Trabajar con las municipalidades y comunidades lingüísticas la definición de meso
currículos.

118
c) Proponer las estrategias para incorporar sistemáticamente las culturas e idiomas
nacionales y extranjeros en los procesos técnico-pedagógicos de los distintos niveles y
modalidades educativos.
d) Diseñar e implementar estrategias de atención educativa a los diferentes sectores de
población en situaciones de exclusión, desde el contexto de educación bilingüe
intercultural y de acuerdo con sus características y necesidades específicas.
e) Coordinar con las Direcciones Departamentales de Educación el desarrollo de las
competencias lingüísticas y el fortalecimiento de la educación intercultural.
f) Elaborar materiales y textos educativos desde las culturas y los idiomas que apoyen el
desarrollo del currículo.
g) Definir los lineamientos para la formación inicial y capacitación para docentes, personal
técnico bilingüe.
h) Proponer, en coordinación con la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, los
lineamientos para el acompañamiento pedagógico en el aula que deberán desarrollar las
Direcciones Departamentales de Educación.

Artículo 12. Dirección General de Educación Extraescolar. Utiliza las siglas –DIGEEX-, es la
responsable de proveer el proceso educativo a los niños y jóvenes en sobre edad, con
modalidades diferentes a las del subsistema escolar formal. Tendrá las atribuciones siguientes:

a) Proponer los lineamientos generales y estrategias de educación extraescolar, dentro del


marco de la política general del Ministerio, garantizando su calidad y cobertura.
b) Establecer y definir las modalidades de entrega pedagógica y de gestión del servicio
educativo del subsistema extraescolar.
c) Coordinar el adecuando funcionamiento de los sistemas de educación extraescolar,
ajustándose a las diferentes realidades y regiones lingüísticas, en coordinación de la
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y Dirección General de la Gestión
de la Calidad Educativa.
d) Coordinar los programas y proyectos de educación extraescolar, en todos los niveles y
modalidades educativas, con el propósito de coadyuvar a la ampliación de la cobertura y
la diversificación.

119
e) Promover y apoyar el desarrollar de los proyectos educativos institucionales en cada uno
de los centros dentro del subsistema de educación extraescolar y modalidades.
f) Implementar el curriculum nacional de la educación para la población extraescolar del
país.

Artículo 13. Dirección General de Educación Especial. Se podrá denominar con las siglas –
DIGEESP-, es la dependencia del Ministerio de Educación, responsable de la correcta aplicación
de la Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales, Decreto número
58-2007 del Congreso de la República, y todas aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo
y evolución de las personas con capacidades especiales.

Artículo 14. Dirección General de Educación Física. Se denomina –DIGEF-, es la dependencia


del Ministerio de Educación responsable de coordinar y cumplir la filosofía y la política, así
como de seguir las directrices de la Educación física nacional conforme a lo establecido en el
número 76-97 del Congreso de la República, Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura
Física y del Deporte. Tendrá las funciones siguientes:

a) Promover la práctica sistemática de la educación física, la recreación y el deporte, en


todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, tanto en el subsistema escolar como
extraescolar.
b) Elaborar y aprobar planes y programas de educación física para todos los niveles y ciclos
educativos en todo el Sistema Educativo Nacional.
c) Dirigir, ejecutar, evaluar y supervisar los proyectos, programas y acciones de educación
física de acuerdo con las políticas que se dicten.

Artículo 15. Dirección General de Participación comunitaria y Servicios de Apoyo. Sus siglas son
DIGEPSA, dependencia del Ministerio responsable de la prestación en forma descentralizada, de
recursos económicos para obtener servicios de apoyo educativo en las escuelas oficiales públicas
y promover y organizar la autogestión educativa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
33 inciso f) del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo
Ejecutivo. Tendrá las funciones siguientes:

120
a) Dotar de recursos económicos, facilitar su adquisición y distribuir los servicios de apoyo,
en forma descentralizada, para desarrollar los procesos educativos en las escuelas
oficiales públicas en general.
b) Establecer los criterios para que, descentralizada y subsidiariamente, se asigne por centro
educativo público, niño atendido y docente en servicio, los gastos de operación y
mantenimiento, los materiales educativos básicos y los servicios de apoyo, para garantizar
el derecho de la población estudiantil a una educación de calidad.
c) Establecer lineamientos generales para organizar voluntariamente a grupos de padres y
madres de familia, líderes comunitarios, docentes, directores y otros miembros de la
comunidad educativa en juntas escolares u otras organizaciones a fin de que administren
los gastos de mantenimiento, los materiales educativos básicos y los servicios de apoyo
entregados a los centros educativos públicos en general, en coordinación con las
Direcciones Departamentales de Educación.
d) Apoyar los procesos de formación y capacitación de padres de familia, en seguimientos a
los lineamientos establecidos por la Dirección General de Fortalecimiento de la
Comunidad Educativa.
e) Cumplir con lo establecido en los Acuerdos Gubernativos números 326-2003 y 327-203,
ambos del 29 de mayo de 2003.

Artículo 16. Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad. denominada –


DIGEMOCA-, es la dependencia encargada de verificar la calidad en el procesos educativo de
manera sistemática y permanente y tendrá las funciones siguientes:

a) Monitorear el proceso educativo en el aula.


b) Verificar la existencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el Ministerio
de Educación.
c) Recolectar información sobre la infraestructura, asistencia e inscripción de alumnos y
asistencia docentes, necesidades de cobertura y otros componentes necesarios para
alcanzar la calidad educativa, con el propósito de proveer información para la toma de
decisiones y mejora continua.

121
d) Aplicar pruebas elaboradas por DIGEDUCA de acuerdo a la programación realizada tanto
a alumnos como a docentes.
e) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Artículo 17. Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Denominada –


DEGEFOCE-, dependencia del Ministerio encargada de definir los lineamientos y programas de
formación y participación de los padres, madres y grupos familiares como integrantes de la
comunidad educativa. Tiene las siguientes funciones:

a) Definir acciones en coordinación la Dirección General de Educación Bilingüe


Intercultural y la Dirección General de la Gestión de la Calidad Educativa que promuevan
que padres, madres y grupos familiares asuman el rol que les compete como integrantes
de la comunidad educativa, haciéndoles sujetos de un procesos de crecimiento personal
que favorezca su comprensión y compromiso con la tarea educativa de sus hijos e hijas y
les habilite para participar, auditar socialmente y apoyar la labor de la escuela.
b) Capacitar a los equipos de formación de comunidades, según las metodologías definida y
los contenidos establecidos.
c) Fomentar la corresponsabilidad de los miembros de la comunidad, docentes, autoridades
a fin de propiciar y fortalecer una cultura a favor de la calidad educativa.
d) Coordinar con la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo
las acciones necesarias para la entrega del programa de formación a las comunidades.
e) Definir los mecanismos de coordinación con organizaciones e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que trabajen acciones dirigidas a padres y madres
de familia, con el propósito de potenciar sinergias en función los objetivos trazados
respecto al papel de la familia en la comunidad educativa.
f) Elaborar y reproducir los materiales necesarios para facilitar el desarrollo de las
competencias en las comunidades educativas.

122
Artículo 18. Dirección General de Coordinación de Direcciones Departamentales. Denominada –
DIGECOR-, dependencia del Ministerio de Educación responsable de coordinar con el Despacho
Ministerial y las unidades centrales del Ministerio de Educación, las actividades que deben
ejecutarse en las direcciones Departamentales de Educación y tendrán las funciones siguientes:

a) Ser enlace permanente entre el Despacho Ministerial y Direcciones Departamentales de


Educación específicamente dando seguimiento a la ejecución de las políticas y directrices
emanadas del Despacho hacia las Direcciones Departamentales.
b) Dirigir y acompañar el proceso de desconcentración y descentralización de las
Direcciones Departamentales en coordinación con las dependencias centrales.
c) Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos la identificación de necesidades de
capacitación del personal administrativo de las Direcciones Departamentales de
Educación.
d) Evaluar y dar seguimiento a la gestión administrativa de las Direcciones Departamentales,
de acuerdo con las necesidades y objetivos del Ministerio de Educación.
e) Coordinar actividades de asistencia técnica de las dependencias administrativas, técnicas
y de apoyo a las Direcciones Departamentales.

Artículo 19. Direcciones Departamentales de Educación. Denominada –DIDEDUC-, son las


dependencias del Ministerio de Educación que en los Departamentos de la República tienen la
responsabilidad de proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos y
actividades del Ministerio de Educación. Tendrán las funciones siguientes:

a) Promover, facilitar y coordinar la construcción de las agendas departamentales de


adecuación en el marco de la política educativa nacional.
b) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades técnicas, o
administrativas y docentes del Departamento a su apoyo.
c) Establecer la coordinación y la comunicación efectiva con las autoridades
departamentales y municipales, con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
y con otros actores vinculados al proceso educativo, para dar cumplimiento a las políticas

123
de educación que requieren la participación y cooperación de la comunidad en un
esfuerzo compartido de responsabilidad social.
d) Implementar y consolidar el proceso de desconcentración y descentralización educativa y
administrativa hasta el nivel de cada centro educativo, incorporando la participación
comunitaria en su manejo y en la responsabilidad por la calidad de los resultados.
e) Aplicar los lineamientos propuestos por la Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural y la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, para el
acompañamiento pedagógico en el aula.
f) Proveer insumos para la definición de políticas, estrategias y acciones relacionadas con el
diseño curricular, la educación bilingüe intercultural, las modalidades de entrega,
evaluación y verificación de calidad de todo el proceso educativo.
g) Dirigir, organizar, coordinar y supervisar las actividades para formular el anteproyecto de
presupuesto de egresos, plan operativo anual, programación de la ejecución
presupuestaria y financiera, incluyendo el fondo rotativo interno de las dependencias del
Ministerio de Educación en su jurisdicción, así mismo como las actividades para formular
el Plan de Adquisiciones, asado en el Plan Operativo Anual.
h) Mantener actualizado el Sistema Nacional de Información Educativa en los asuntos de su
competencia, en coordinación con la Dirección de Planificación Educativa y la Dirección
de Informática del Ministerio de Educación
i) Promover y apoyar los procesos de información y capacitación de padres de familia.
j) Aprobar los estatutos y reconocer la personalidad jurídica de los Comités Educativos,
Juntas Escolares y demás organizaciones de padres de familia que se constituyen para los
centros educativos públicos.
k) Las que le asigna el Acuerdo Gubernativo 165-96 del 21 de mayo de 1996, y las que le
asigne el Despacho Ministerial, de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

El Despacho Ministerial podrá variar el ámbito de la jurisdicción de la Direcciones


Departamentales de Educación, para lo cual podrá establecer criterios regionales distintos.

124
Artículo 20. De las Funciones Administrativas. Estará a cargo de un viceministerio que tiene
asignadas las funciones de gestión administrativa y depende jerárquicamente del Ministro.

Artículo 21. Dirección de Servicios Administrativo. Se denomina –DISERSA-, es la


dependencia responsable de suministrar los bienes y servicios que requieran para su ordinario
funcionamiento, las dependencias centrales del Ministerio de Educación. Tendrá las
siguientes funciones:

a) Dar trámite a los documentos, expedientes y acuerdos y cumplir con las formalidades
legales de comunicar los actos administrativos emitidos por el Ministerio de Educación.
b) Prestar servicios generales y abastecer de los bienes y servicios que requieren el normal
funcionamiento de las dependencias centrales del Ministerio de Educación.
c) Encauzar las actuaciones administrativas relativas a la atención a los ciudadanos y al
centro de Documentación, y extender certificaciones de los documentos que tengan bajo
su custodia.
d) Proponer, organizar y ejecutar programas y proyectos de adecuación de infraestructura
física, mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones del Ministerio, equipo
de oficina, parque automotor y bienes muebles de las dependencias centrales del
Ministerio de Educación

Artículo 22. Dirección de Administración Financiera. Se denomina con las siglas –DAFI-
responsable de la administración financiera del Ministerio de Educación, incluyendo dentro de su
organización interna la Unidad de Administración Financiera. Tendrá las siguientes funciones:

a) Coordinar y ejecutar, cuando corresponda, la formulación analítica del presupuesto, hasta


el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de programación, utilizados en
las asignaciones presupuestarias.
b) Registrar las diversas etapas del ingreso y del gasto en el sistema integrado de
información financiera de la institución, cuya operación no se desconcentre.
c) Dirigir y gestionar ante el Ministerio de Finanzas Públicas los procesos de cierre
presupuestal anual.

125
d) Coordinar el manejo de los fondos privativos que estén a cargo del Ministerio de
Educación.
e) Orientar para elaborar los informes y la rendición de cuentas establecidas por las normas
administrativas y fiscales vigentes.
f) Capacitar al personal sobre temas relacionados con presupuesto, planificación,
administración financiera, Sistema de Administración Financiera y Sistema de
Contabilidad Integrada –SICOIN-.
g) En general todas las acciones derivadas de la administración de recursos financieros
asignados al Ministerio de Educación.

Artículo 23. Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional. Se denomina –DIDEFI-, es


la dependencia responsable de asegurar dentro del Ministerio de Educación, una gestión enfocada
a procesos, a través del Sistema de Gestión de Calidad e integrar e implementar políticas de
modernización. Tendrá las siguientes funciones:

a) Actualizar periódicamente el organigrama institucional del Ministerio de Educación.


b) Emitir dictámenes sobre la planificación de recursos humanos administrativos, conforme
a los procesos establecidos.
c) Realizar los estudios de cargas de trabajo, descripción y funciones de puestos
administrativos, de acuerdo con los procesos establecidos.
d) Elaborar y mantener actualizados manuales de funciones y procedimientos de cada
dependencia del Ministerio de Educación.
e) Dar seguimiento al cumplimiento de los procesos establecidos en el Sistema de Gestión
de Calidad, mediante el monitoreo de los indicadores correspondientes.
f) Recibir, evaluar, diseñar y darle seguimiento a la implementación de la mejora continua
de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad.
g) Coordinar la implementación, documentación, mantenimiento y mejoramiento del
Sistema de Gestión de Calidad.
h) Participar en la elaboración de la Planificación Estratégica y el Plan Operativo Anual de
la Institución, con el fin de integrar el Plan de Acciones de Modernización.

126
i) Asesorar al Despacho Superior en materia de programas de modernización, mejoramiento
continuo, desconcentración administrativa y sustantiva.

Artículo 24. Dirección de Cooperación Nacional e Internacional. Utiliza las siglas –DECONIME-
es la dependencia del Ministerio de Educación encargada de coordinar, facilitar y apoyar el
procesos de gestión, negociación y seguimiento de la cooperación técnica y financiera ante las
fuentes cooperantes nacionales e internacionales, a efecto de obtener en las mejores condiciones,
los recursos necesarios que complementen las disponibilidades de gobierno, para la ejecución de
programas, proyectos y actividades, en el marco de las políticas educativas nacionales. Tendrá las
siguientes funciones:

a) Constituirse en el enlace institucional del Ministerio con la cooperación nacional e


internacional representada en el país.
b) Identificar fuentes cooperantes, gestionar y negociar la cooperación técnica y financiera
necesaria para complementar los esfuerzos nacionales, en el arco de las Políticas
Educativas y los lineamientos del Despacho Ministerial.
c) Orientar y asesorar a las Direcciones del Ministerio, en materia de gestión de la
cooperación nacional e internacional.
d) Emitir opinión y asesorar sobre las propuestas de convenios y con instituciones y
organismos de cooperación nacional e internacional, y participar en reuniones de
programación y negociación de cooperación.
e) Ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión Guatemalteca de Cooperación con la
UNESCO.
f) Participar en la Red Interinstitucional de Cooperación Internacional.
g) Mantener la coordinación en la gestión y negociación de la cooperación internacional con
el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia.
h) Mantener coordinación con la Red Interagencial de la Cooperación Internacional para
Educación.

127
Artículo 25. Dirección de Recursos Humanos. Utiliza las siglas DIREH, dependencia responsable
de formular e implementar políticas y estrategias para desarrollar y administrar el recurso
humano que labora en la institución. Tendrá las funciones siguientes:

a) Proponer e implementar políticas, normativas, estrategias, procesos y procedimientos en


materia de recursos humanos.
b) Coordinar, evaluar y proponer los procesos y procedimientos de dotación y clasificación
de puestos, así como la asignación de compensaciones, reclutamiento, selección,
nombramiento y contratación del personal docente.
c) Coordinar la administración del sistema de nómina y del sistema de información de
recursos humanos.
d) Conocer y tramitar el procedimiento de sanciones y despido del personal docente y
administrativo, de conformidad con lo establecido en la Ley de Servicio Civil y su
Reglamento.
e) Coordinar la relación interinstitucional de las dependencias del Ministerio, en todo lo
referente a la capacitación del personal administrativo.
f) Diseñar e implementar los mecanismos de evaluación del desempeño del personal
administrativo.

Artículo 26. Dirección de Desarrollo Magisterial. Se representa con las siglas DIDEMAG y es la
dependencia responsable de proponer el desarrollo de procesos, programas, proyectos y acciones
que promuevan la superación económica, social, cultural, y el desarrollo profesional docente.
Facilitará además la interlocución con el magisterio nacional. Tendrá las siguientes funciones:

a) Realizar estudios, sugerir políticas, medidas y programas para que el Ministerio de


Educación impulse la superación económica, social y cultural del magisterio y su
desarrollo profesional.
b) Coordinar e impulsar programas de previsión social a los docentes en servicio.
c) Promover acciones para que los docentes optimicen sus potencialidades humanas y
actitudes personales que les permitan crecer tanto personal como profesionalmente.

128
d) Constituir el vínculo de atención e interlocución a solicitudes planteadas por el magisterio
en cuanto a orientaciones administrativas.

Artículo 27. Dirección de Adquisiciones y Contrataciones. Se denomina con las siglas DIDECO,
dependencia responsable de programas y efectuar las adquisiciones y contrataciones del
Ministerio de Educación, mediante los procesos de cotización y licitación establecidos por la Ley
de Contratación del Estado. Tendrá las siguientes funciones:

a) Proponer a las dependencias del Ministerio de Educación las directrices que en materia de
adquisiciones y contrataciones establecen la Ley de Contrataciones del Estado y su
reglamento.
b) Planificar, programar y efectuar los procesos de cotización y licitación de bienes,
suministros, servicios y obras del Ministerio de Educación, ya sea que se financien con
recursos nacionales o con recursos externos, con base en los requerimientos de las
dependencias del Ministerio y conforme al Plan Operativo Anual.
c) Apoyar en la elaboración de los programas anuales de adquisiciones y contrataciones del
Ministerio de Educación, y darle seguimiento a la oportunidad y adecuada ejecución de
los mismos.
d) Proporcionar asistencia técnica y capacitación al personal de las dependencias del
Ministerio de Educación relacionados con el proceso de adquisición y contratación,
incluyendo a los integrantes de las juntas de licitación y cotización.
e) Mantener un sistema de información actualizado, que permita conocer y acceder a las
etapas de cada proceso de licitación y cotización con el objeto de agilizar y transparentar
la ejecución de los programas, proyectos y actividades del Ministerio de Educación.

Artículo 28. Dirección de Informática. Denominada con las siglas –DINFO-, dependencia
responsable de definir y aplicar las normas relativas a los servicios de infraestructura
tecnológica de información del Ministerio de Educación. Tendrá las siguientes funciones:

a) Proporcionar servicios e infraestructura de tecnología de información al Ministerio de


Educación, con estándares, reglas y procesos que permitan la integración de productos y
servicios informáticos.

129
b) Facilitar la integración de sistemas de información que consistentemente ayuden a
orientar y mejorar el uso de los servicios del Ministerio de Educación, promoviendo la
automatización y desconcentración de tales servicios.
c) Definir, publicar, evaluar, actualizar y monitorear las funciones de las unidades de
informática de las Direcciones Departamentales, para asegurar un funcionamiento
desconcentrado de las mismas.
d) Definir y publicar estándares, procesos y reglamentos sobre el respaldo de información,
seguridad y control de acceso a los datos, servicios y capacitación de usuarios,
administración de aplicaciones, especificaciones técnicas de equipo y sistemas de
cómputo.
e) Desarrollar y mantener vigente un código sobre los temas de tecnología informática, que
incluya propiedad intelectual, privacidad individual y acceso a la información.

Artículo 29. Dirección de Comunicación Social. Denominada con las siglas –DICOMS-, es la
dependencia del Ministerio de Educación responsable de fortalecer los niveles institucionales de
comunicación, tanto a nivel interno, como con los distintos actores de la comunidad educativa
nacional y la opinión pública. Tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar al Ministerio de Educación en la formulación de políticas de comunicación.


b) Establecer, canalizar y coordinar las relaciones con los medios de comunicaciones
nacionales e internacionales, e informar a la opinión pública sobre la gestión del
Ministerio de Educación.
c) Editar documentos institucionales que el Despacho Ministerial le encomiende.
d) Diseñar estrategias de comunicación y difusión de las políticas, estrategias y objetivos del
Ministerio de Educación y lograr su efectiva aplicación a lo interno y externo.
e) Coordinar y promover la comunicación relacional interna.

Artículo 30. Junta Calificadora de Personal. Tendrá como función específica la clasificación de
los docentes, de conformidad con el procedimiento establecido en el decreto número 1485 del
congreso de la República, Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, Capítulo de la
Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional.

130
Artículo 31. Jurado Nacional de Oposición. Su función específica es coordinar el proceso de
oposición a cargos docentes, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 193-
96, de fecha 06 de junio de 1996. Procedimiento para el Nombramiento de Personal Docente.

Artículo 32. Dirección de Planificación Educativa. Se le denomina con la siglas –DIPLAN- es la


dependencia del Ministerio de Educación responsable de asesorar y apoyar en la formulación de
políticas, planes, programas, proyectos y objetivos de desarrollo para el sector de la educación.
Tendrá las funciones siguientes:

a) Asesorar y apoyar al Despacho Ministerial en la formulación de políticas, planes,


programas, proyectos y objetivos de desarrollo para el sector de la educación, a fin que
concuerden con los compromisos de Estado, nacionales e internacionales, darles
seguimiento y evaluar sus resultados e impactos.
b) Definir la metodología para la focalización y distribución de los recursos del Ministerio
de Educación con base en las políticas establecidas por el Despacho Ministerial.
c) Determinar y normar la demanda docente.
d) Determinar y normar la inscripción de la población que atiende el sistema educativo
nacional.
e) Determinar y normar la construcción, reparación, ampliación y mantenimiento de
infraestructura de los centros educativos oficiales y proponer las normas técnicas para la
infraestructura del sector.
f) Consolidar, analizar y publicar la información y las estadísticas educativas
proporcionadas por los establecimientos educativos y las Direcciones Departamentales de
Educación mediante el Sistema Nacional de Información Educativa, velando por la
calidad de la información reportada, y procurando la veracidad de la misma, mediante la
coordinación y gestión de auditorías de información y oros mecanismos que se
establezcan.
g) Definir los criterios para subvencionar la prestación de servicios educativos en centros
educativos privados, gratuitos y el funcionamiento de programas de becas escolares, de
conformidad con la ley.

131
h) Monitorear y dar seguimiento a los indicadores y estadísticas del sector a escala nacional,
departamental, municipal y escolar, y proponer ajustes a las políticas educativas cuando
se requiera para el mejoramiento de la gestión.
i) Liderar la elaboración del plan operativo anual institucional que será utilizado como base
para elaborar a su vez el presupuesto que consolida la Dirección de Administración
Financiera.
j) Coordinar la comisión o comité que designe el Despacho Ministerial para darle
seguimiento a la ejecución del plan operativo anual y a la ejecución presupuestaria, que
estará a cargo de evaluar los avances del plan y la ejecución presupuestaria de las
unidades ejecutoras y/o programas.
k) Elaborar la memoria de labores del Ministerio de Educación y los informes oficiales y
rendición del mismo.

Artículo 33. Dirección de Asesoría Jurídica. Órgano técnico, consultor y asesor del Ministerio de
Educación en materia legal. Tendrá las funciones siguientes:

a) Revisar y emitir las opiniones y recomendaciones en relación con los aspectos legales de
los expedientes que se sometan a conocimiento, aprobación, decisión y/o resolución del
Despacho Ministerial.
b) Asumir la dirección y procuración en los procesos administrativos y judiciales en los que
debe intervenir el Ministerio de Educación.
c) Coordinar la labor de los distintos abogados y el personal de apoyo que operen a nivel de
asesoría jurídica en las distintas dependencias del Ministerio de educación.
d) Emitir dictámenes, opiniones y pronunciamientos de orden legal.
e) Definir y establecer, en coordinación con el Despacho Superior, las directrices jurídicas
para interpretar y aplicar correctamente las normas por las que se rige el Ministerio de
Educación.
f) Elaborar con base en el insumo técnico suministrado por las dependencias del Ministerio
de Educación, proyectos de normas de tipo legal, propias de esta cartera.

132
Artículo 34. Dirección de Auditoría Interna. Se denomina con las siglas –DIDAI-, fungirá como
la unidad responsable de ejercer el control interno institucional y mantener actualizados los
procesos y sistemas operativos del Ministerio de Educación, conforme a los lineamientos de
auditoria gubernamental. Tendrá las funciones siguientes:

a) Asesorar y apoyar al Ministerio de educación en la definición de las políticas relativas al


ejercicio de las funciones de orientación y coordinación del sistema de control interno.
b) Asesorar a las dependencias del Ministerio en el efectivo ejercicio del control interno,
cumplimiento de las disposiciones legales, aplicación adecuada de los procedimientos
contables y observancia de las recomendaciones establecidas por la Dirección, y mantener
permanentemente informados a sus encargados sobre el estado de control interno de sus
dependencias.
c) Planificar, organizar, coordinar y dirigir las actividades de auditoría interna, conforme a lo
establecido en las normas emanadas de la Contraloría General de Cuentas, y los
Reglamentos, Acuerdo y Procedimientos del Ministerio de Educación que regulan el
funcionamiento de la Dirección, informando veraz y oportunamente al Despacho
Ministerial.
d) Coordinar la labor de los distintos auditores internos y el personal de apoyo que operen a
nivel de auditoría interna en las distintas dependencias del Ministerio de Educación
e) Elaborar un plan anual de auditoría con base en los objetivos generales de la institución,
así como las normas y criterios técnicos emitidos por la Contraloría General de Cuentas,
para ejecutar oportunamente las auditorías planificadas.
f) Evaluar de manera permanente los sistemas integrados de administración y finanzas,
herramientas tecnológicas y procesos de control interno.

133
Análisis
El MINEDUC ha puesto en marcha este nuevo modelo organizativo con el fin de convertirse en
una institución muy bien organizada que obtenga resultados positivos y brinde educación de
calidad. La Ley de Educación Nacional en su Artículo ocho define el Ministerio de Educación
como: "La ¡institución responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas
por el sistema educativo del país".

El Acuerdo Gubernativo número 225-2008 que crea "El Reglamento Orgánico íntimo del
Ministerio De Educación", en el Artículo dos da las siguientes atribuciones: "El Ministerio de
Educación, es la institución del organismo ejecutivo responsable de aplicar el régimen jurídico
concerniente a los servicios educativos de los subsistemas escolar y extraescolar en toda la
república, por lo cual deberá planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas relacionadas con
la prestación la ley".

En el artículo cinco indicar que el ministro es la autoridad superior del Ministerio de Educación y
ejerce su jurisdicción sobre todas las dependencias, tiene autoridad y competencia en toda la
república de Guatemala. Según sus dependencias se estructura en cuatro niveles y esos niveles
son Nivel de dirección superior, nivel de alta coordinación y ejecución, nivel de asesoría y
planeamiento y nivel de apoyo. En el artículo seis regula que los viceministros tienen la jerarquía
inmediata inferior a la del ministro para el despacho y dirección de los negocios del ramo y
pueden sustituir al ministro en caso de una falta temporal.

Cada dependencia según sus responsabilidades están en la constante búsqueda de alcanzar una
educación de calidad, adaptándose a los lineamientos, reglas, acuerdos, leyes, decretos y
objetivos estratégicos que se planteen cada año, en cada gobierno, porque cada gobierno tiene un
plan propuesto para dirigir la educación en Guatemala. Aunque conforme a los cambios se logran
algunas metas otras se pierden o no se logran, pero se hace la lucha y la educación a nivel
nacional ha alcanzado logros, lo primero fue la búsqueda de Acuerdos de Paz y la Reforma
Educativa, lograr una educación bilingüe intercultural.

134
Tema 23: Fines de la evaluación
Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No 1171-2010

Descripciones
Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes es
el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que
permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los
estudiantes, en las competencias esperadas.
Fines de la evaluación
Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La finalidad de la evaluación de los
aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y sumativa en el producto, porque debe:
a) Motivar y orientar el aprendizaje
b) Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y de la o el
docente.
c) Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y cuantitativa y del
desarrollo integral de la persona
d) Promover el análisis y autorreflexión en los diferentes actores que intervienen en el
proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado
e) Mejorar el procesos de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados obtenidos
f) Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los diferentes grados y
niveles
g) Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje
h) Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema Educativo Nacional, para
mejorar el nivel de calidad
i) Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los centros
educativos y el Sistema Educativo

135
Análisis

La evaluación sumativa y formativa se convierten en un elemento más de aprendizaje y no sólo


de control, al obligar al estudiante a recordar, comprender, reconocer, analizar, comparar,
reconstruir y aplicar. Se utiliza para clarificar y ajustar objetivos y contenidos relacionados con
las competencias. En todo caso, la función de clarificación forzará a redactarlos de forma más
adecuada que apunten a la posibilidad de comprobar de una u otra manera si se cubren o no.
Diagnosticar situaciones con el fin de adecuar el proceso de enseñanza a sus posibilidades y
limitaciones. Mantener constantes los niveles académicos sirviendo al docente para cerciorarse
sobre el rendimiento de los estudiantes y sobre las previsibles desviaciones del itinerario
formativo previsto que pudieran llevar a metas no deseadas.

Seleccionar y adecuar conocimientos y metodologías a las necesidades e intereses, de manera que


pueda utilizarse para cumplir una función de selección y adecuación de los conocimientos y
metodologías de los alumnos graduados a los requerimientos laborales del país. Esa función de
selección, también puede ir ligada a la hora de seleccionar al más capaz para determinada tarea o
competencia. Motivar pautas de actuación de estudiantes y profesores, predecir resultados
también sirve para orientar a los estudiantes, propiciar la investigación y fundamentar la
innovación.

Proporcionar información más allá del docente. Bien sea para la propia institución que imparte el
curso, bien para instancias superiores (administraciones públicas, asociaciones, empresas, etc.),
con el fin de tomar decisiones dirigidas a la mejora de la acción. Informar y orientar al estudiante,
con el propósito de hacerle partícipe de sus deficiencias o progresos y así ayudar a fijar mejor sus
aprendizajes.

136
Tema 24: Tipos de Evaluación
Clasificación de la evaluación según sus agentes
Según las personas que se involucren en el proceso de evaluación, se puede hablar de una
autoevaluación, coevaluación y una heteroevaluación; y los propósitos de sus agentes pueden ser
diagnóstico, formativo o sumativo. En el libro Herramientas de evaluación en el aula, se
encuentran actividades de autoevaluación y coevaluación. Éstas tienen la ventaja de ser sencillas,
económicas y emplean poco tiempo para realizarlas.

Autoevaluación
En la autoevaluación las y los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad
principal es contribuir a que éstos aprendan a aprender y consecuentemente ser capaces de
autoregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor
autonomía.
En este tipo de evaluación son las y los estudiantes, más que las y los docentes, los que ejercen el
control sobre sus avances y/o dificultades, es decir, procura que sean protagonistas de su
aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo aprenden y de reorientar y adaptar su
actuación para resolver las tareas de forma adecuada.
Algunas de las actividades de autoevaluación que se encuentran en el libro Herramientas de
evaluación en el aula se pueden mencionar: el anecdotario, Mi baúl de ideas nuevas, PNI:
Positivo, negativo, interesante, En busca del mejor trabajo, entre otros.

137
Coevaluación
En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida; en la
misma, participan más de una persona. Este concepto supone diversas maneras de llevar a cabo la
coevaluación, por ejemplo:
 Un alumno evalúa a otro y viceversa.
 El docente evalúa a un alumno y ese alumno evalúa al docente.
 Un grupo de compañeros evalúa a un compañero en particular y ese alumno al grupo.
La coevaluación puede llevarse a cabo en diferentes contextos y momentos. Por ejemplo:
 Después de la práctica de una serie de actividades o al finalizar un proceso de enseñanza
aprendizaje, las y los estudiantes y las y los docentes pueden evaluar ciertos aspectos que resulte
interesante destacar.
 Concluido un trabajo en grupo, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros.
 En un debate, se valora conjuntamente el interés de las actividades, el contenido de los trabajos,
los objetivos alcanzados, la suficiencia de los recursos, actuaciones destacadas de algunos
estudiantes, entre otros.
 Posterior a un proceso de aprendizaje, donde se le solicita a las y los estudiantes que contesten un
cuestionario de manera anónima; esta estrategia permite que éstos opinen con absoluta libertad
sobre lo realizado, así también posibilita contrastar sus opiniones con la apreciación de las y los
docentes.
Dentro de las actividades de coevaluación que se encuentran en el libro Herramientas de
evaluación en el aula se pueden mencionar: El estudiante del día, El cartel del
equipo, Compartiendo mi portafolio y en busca del mejor trabajo.

138
Heteroevaluación
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su
rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente llevan a cabo las y los docentes con las y
los estudiantes.
Algunas de las actividades de heteroevaluación que se sugieren en el libro Herramientas de
evaluación en el aula se pueden mencionar: las listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas para
evaluar diferentes actividades dentro del salón de clase.
Una de las características de las herramientas empleadas en la heteroevaluación, al igual que en
las anteriores clasificaciones es que el docente pude construirlas por sí mismo.

139
Análisis
Los tipos de evaluación tienen su base en el Reglamento de evaluación 1171-2010 en el artículo
04 inciso b donde indica que una de las características de la evaluación es que es participativa en
donde se involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo, por medio de la
autoevaluación que es donde participan los estudiantes, heteroevaluación y la coevaluación
formando de este modo la participación de los sujetos educandos, docentes y aprendizajes
alcanzados.

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos
o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los
indicadores de logro propuestos. El aporte de la autoevaluación en el estudiante es relevante para
la toma de decisiones acerca del camino a seguir en las práctica docentes, incluso el mismo
docente debe incluirse en la autoevaluación para que por medio de esta visualice la marcha de los
hechos a determinar, qué debe cambiar y qué acciones tomar. Posibilita un ambiente facilitador
un clima que permite reflexionar y aprender.

La heteroevaluación es otro tipo de evaluación que consiste en que el docente evalúa a los
educandos y se pueden utilizar una diversidad de instrumentos, en este tipo el docente debe de
mantener claro lo que desea evaluar y qué actividades se llevarán a cabo para recopilar la
información de lo alcanzado por el estudiante en su aprendizaje. La coevaluación es un tipo de
evaluación que se realiza entre los educandos permitiendo valorar el trabajo de los demás y
conocer las dificultades de los demás y aprender del mismo.

140
Tema 25: Etapas de la Evaluación
Reglamento de Evaluación. Acuerdo Ministerial No 1171-2010

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según el momento del proceso
enseñanza y aprendizaje en el que se aplica; éstas son:

a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel de


preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y
cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso educativo.

b. Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes y las acciones
para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y reorienta a los actores
educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de determinar la
promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.

141
Análisis
El docente debe tener en cuenta el momento preciso para evaluar y para ello debe preguntarse
¿Cuándo evaluar? ante esta interrogante el Reglamento de Evaluación 1171-2010 indica en el
artículo 03 los momentos en que se debe evaluar. Como primer punto indica que la evaluación se
puede realizar al principio, al principio de un ciclo escolar, de un tema nuevo, de un bimestre
llamándose la misma evaluación diagnóstica. Este tipo de evaluación consiste en recoger las
ideas previas que los estudiantes tienen, los puntos de vista positivos y erróneos, la evaluación
diagnóstica brinda al docente una ayuda como herramientas de clasificación que posibilitan
ubicar a los estudiantes en un lugar específico con un aprendizaje distinto que cada uno posee.

La evaluación sumativa por su parte permite la aplicación de instrumentos, mediante un examen


para comprobar el aprendizaje de los estudiantes. Ante esto debe quedar claro que el aprendizaje
no es o se logra mediante una prueba sumativa por lo que en la actualidad el rendimiento de los
estudiantes no se basa únicamente en realizar pruebas objetivas sino que se realizan actividades
formativas para acumular zona. Este tipo de evaluación se lleva a cabo al final de un ciclo
escolar, de un bimestre al finalizar de impartir un tema, etc.

Por su parte la evaluación formativa es un tipo de evaluación que se evalúa en todo momento,
este término fue utilizado por primera vez en el año 1967 para hacer referencia a los reajustes en
el desarrollo de la experimentación. Hoy en día la evaluación formativa se puede realizar de
diferente manera, el docente puede constituirse como facilitador brindando los medios a los
estudiantes para acercarse a los conocimientos, el docente propone material, observa dificultades,
presta atención, transforma las prácticas educativas, entonces se indica que la evaluación siempre
tiene que ser formativa, planificada partiendo desde los conocimientos previos hasta el
aprendizaje durante el desarrollo de las clases.

142
Tema 26: Convivencia de la comunidad educativa
Reglamento de Convivencia Pacífica. Acuerdo Ministerial No. 01-2011
Titulo I La Comunidad Educativa
Capitulo Único Disposiciones Generales
Articulo 1. Comunidad Educativa. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos
participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y
fines de la educación. La comunidad educativa se integra por educandos, padres de familia y
personal que labora en los centros educativos, tales como directores, educadores y el personal
administrativo y operativo. Se entenderá en adelante que padres de familia, incluye al padre y a !a
madre del estudiante.
Articulo 2. Objetivo. Sensibilizar a la comunidad educativa del proceso educativo, promover la
relación armoniosa y pacífica entre sus miembros, proveer de un ambiente seguro y propicio para
formar ciudadanos a la sociedad.
Articulo 3. Convivencia pacífica. La convivencia pacífica es el equilibrio de conductas armónicas
e idóneas entre los miembros que integran la comunidad educativa, condición indispensable para
favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, la práctica de valores y el fortalecimiento de la
identidad personal, étnica y cultural.
Articulo 4. Disciplina. Es el cumplimiento de las normas que regulan la convivencia pacífica y
propician el ambiente adecuado para la práctica educativa. Estos criterios buscan el bienestar de
la comunidad educativa respetando la integridad y dignidad de las personas.
Articulo 5. Centro Educativo. Son establecimientos que administra y financia el Estado o la
iniciativa privada, para ofrecer sin discriminación el servicio educacional monolingüe o bilingüe
a los habitantes del país, de acuerdo a las edades, niveles, sectores y modalidades educativas.
Articulo 6. Derechos y obligaciones. Para la determinación de los derechos y obligaciones de los
miembros de la comunidad educativa, se debe consultar la Ley de Educación Nacional y su
reglamento, el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado Capitulo de Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional, Ley de Servicio Civil y su reglamento, así como,
cualquier disposición legal que manifieste la juridicidad o legalidad para tener capacidad de
ejercicio.

143
Capítulo II
Seguridad de la Comunidad Educativa
Articulo 15. Restricción de Armas. Está prohibido el ingreso a los centros educativos de
cualquier artefacto u objeto creado para atacar, causar daño físico y psicológico o dañar el
mobiliario y las instalaciones. Las autoridades del centro educativo deben velar por la restricción
del ingreso de armas a las instalaciones y deben reportar inmediatamente a la institución de
seguridad correspondiente, cualquier anomalía que se observe sobre este tema y aplicar las
medidas necesarias para salvaguardar la integridad física de los miembros de la comunidad
educativa.
Articulo 16. Materiales y sustancias prohibidas. Está prohibido el ingreso a los centros educativos
de cualquier tipo de droga, estupefaciente, sustancia tóxica, bebida alcohólica, cigarros o
pornografía, así como la ingesta, comercialización y uso de los mismos. Las autoridades del
centro educativo deben velar por la restricción del ingreso de substancias prohibidas a las
instalaciones y deben reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente,
cualquier anomalía que se observe sobre este tema.
Articulo 17. Uso de medicamentos. Los padres de familia deberán presentar carta firmada con
copia de la receta médica correspondiente, al director del centro educativo para informar que su
hijo tiene que tomar alguna medicina por prescripción médica dentro de un horario determinado o
por reacción de la enfermedad. De ser un educando adulto, corresponde a éste cumplir con lo
expuesto.
Articulo 18. Puestos de venta. Las autoridades del centro educativo deben velar porque no existan
ventas informales en el interior o exterior de las instalaciones. En caso de inconformidad por
parte de los vendedores, se deberá solicitar el auxilio de la institución de seguridad
correspondiente para retirar la venta. Las autoridades del centro educativo deben promover la
existencia de las “Tiendas Escolares" conforme la regulación legal que existe para el efecto.
Articulo 19. Infraestructura eficiente y segura. La dirección de cada centro educativo, debe
realizar un informe sobre las deficiencias que presentan las instalaciones que vulneren la
seguridad de la comunidad educativa, debiéndolas presentar a la Dirección Departamental de
Educación correspondiente.

144
Los responsables o propietarios de cada centro educativo deben promover las mejoras
respectivas. Incluye en esta medida, todo lo relacionada con mejoras en la infraestructura en
beneficio de los miembros de la comunidad educativa con necesidades especiales, así como, la
implementación de medidas de segundad contra la delincuencia. Para el sector oficial, una copia
del informe mencionado deberá presentarse en las dependencias del Ministerio de Educación
relacionadas con la infraestructura y el monitoreo, así como, ante la entidad Estatal dedicada a la
prevención de desastres. El referido informe se deberá presentar dentro de los treinta días
posteriores a la vigencia del presente acuerdo y luego dentro de los primeros treinta días de
iniciado cada ciclo escolar
Articulo 20. Calendarización de Actividades. Las Direcciones Departamentales de Educación
deberán velar porque en cada jomada de cada centro educativo, a través de las autoridades de
estos últimos, se presente dentro de los primeros cinco días de iniciado el ciclo escolar, por
intermedio de la Supervisión Educativa respectiva, una calendarización que establezca reuniones
con la comunidad educativa para tratar temas relacionados con el Titulo II del presente Acuerdo
Ministerial. Dentro de la calendarización de reuniones se debe invitar a la institución do segundad
local correspondiente, cuerpos de socorro o contra desastres, delegados del concejo municipal o
cualquier otra que tenga relación con el asunto.
Articulo 21. Apoyo de las Instituciones de Seguridad. Las Direcciones Departamentales de
Educación del Ministerio de Educación serán responsables de solicitar a las instituciones del
Estado de carácter local en materia de seguridad, la aplicación de procedimientos que resguarden
la paz y tranquilidad en general de los centros educativos, y más aún, ante la eventual denuncia
por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa sobre hechos de violencia que les
afecte. Se designa a la Dirección General de Coordinación de las Direcciones Departamentales de
Educación – DIGECOR – del Ministerio de Educación para que gestione con las instituciones
centrales del Estado la seguridad en general a nivel nacional de los centros educativos. Para esto
último, se deberán de suscribir los convenios interinstitucionales que garanticen la aplicación del
presente acuerdo, debiendo elevarse al Despacho Ministerial para su aprobación respectiva.

145
Titulo III Uso de instalaciones, Equipo y Materiales.
Capitulo I Del comportamiento dentro de las Instalaciones
Articulo 22. Generalidades. La Comunidad Educativa debe conducirse en las instalaciones del
centro educativo de la siguiente manera:
a. Los educandos deben permanecer en los salones de clase asignados, durante los periodos
establecidos con el acompañamiento de tos educadores.
b. La comunidad educativa debe velar por la conservación de las condiciones óptimas de la
infraestructura, mobiliario y equipo del centro educativo.
c. Únicamente con autorización de las autoridades del centro educativo pueden ingresar los
educandos al salón destinado para los educadores, así como, de cualquier otra área restringida a
los mismos.
d. La permanencia de los educandos en los servicios sanitarios y/o vestidores debe ser por causa
justificada o dentro de los horarios autorizados para el efecto.
e. Debe prevalecer el respeto y deferencia entre los miembros de la comunidad educativa.
f. No se permite ningún tipo de manifestación de noviazgo entre los educandos o de éstos últimos
con cualquier persona que pertenezca al personal laboral, así como, cualquier otro tipo de
relación que atente contra los principios jurídicos tutelados por otras disposiciones legales en
contra de los miembros de la comunidad educativa.
g. No es permitido el ingreso de alimentos ni bebidas a los salones escolares que tienen esa
restricción.

Capitulo II Comportamiento en las Actividades Prácticas


Articulo 23. Uso de áreas prácticas. La permanencia de los educandos en los laboratorios,
talleres, bibliotecas o áreas deportivas, debe ser en los horarios asignados y bajo la supervisión de
los educadores. Al principio del ciclo escolar, los educadores explicarán a los educandos la forma
apropiada para la utilización de Ios recursos didácticos, tecnológicos, deportivos y otros que se
posean para el efecto.

146
Titulo IV Régimen Sancionador
Capitulo I Comisión de Disciplina
Articulo 24. Comisión de Disciplina. La Comisión de Disciplina de cada centro educativo es el
ente superior en materia del régimen disciplinario y de sanción a los educandos, debiendo
garantizar la justicia, la equidad, el debido proceso, el derecho de defensa, respetando la
integridad y dignidad de los educandos. Corresponde al Supervisor de cada centro educativo,
velar por la instauración de dicha comisión al principio de cada ciclo escolar.
*Artículo 1. Se reforma el artículo 24 del Acuerdo Ministerial número 1-2011 de fecha 3 de
enero de 2011, el cual queda de la siguiente manera:
Articulo 24. Comisión de Disciplina. La Comisión de Disciplina de cada centro educativo es el
ente superior en materia del régimen disciplinario y de sanción a los educandos, debiendo
garantizar la justicia, la equidad, el debido proceso, el derecho de defensa, respetando la
integridad y dignidad de los educandos. Corresponde a las Direcciones Departamentales de
Educación, a través de las Autoridades que desarrollan funciones de supervisión o personal
designado para desarrollar la gestión administrativa técnica-pedagógica a los centros educativos,
velar por la instauración de dicha comisión al principio de cada ciclo escolar, verificando que la
misma preste el estricto cumplimiento al presente Acuerdo Ministerial, así como a cualquier otra
disposición emitida por el Despacho Superior."
Articulo 25. Integración de la Comisión de Disciplina. La Comisión de Disciplina del centro
educativo se integra por el director y tres educadores electos democráticamente por el claustro y
un padre de familia que sea propuesto por la comunidad educativa. De no haber algún padre de
familia que desee formar parte de esta comisión, la deberá integrar otro educador electo de la
misma manera que a los otros. Dicha comisión deberá respetar cualquier lineamiento que para el
efecto emita la Dirección Departamental de Educación respectiva. Para los centros educativos
denominados "Escuelas Multigrado” la Comisión de Disciplina se integra por el director y dos
padres de familia.

147
Articulo 26. Transgresión del orden legal. Cuando se trate de un hecho cometido por un miembro
de la comunidad educativa que pueda ser constitutivo de delito o falta, establecidas por normas
de mayor jerarquía a la presente, las autoridades del centro educativo deberán denunciar
inmediatamente a las instituciones de seguridad correspondientes para que éstas, en el ejercicio
de sus funciones, se encarguen de encausar al miembro de la comunidad educativa ante los
órganos jurisdiccionales creados para el efecto, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que
este Acuerdo Ministerial establece.

Capítulo II Faltas y Sanciones


Articulo 27. De las faltas. Comete una falta el educando que transgreda cualquiera de los
preceptos vertidos en el presente Acuerdo Ministerial, así como cualquier otra disposición que en
materia de comportamiento y segundad se instituyera en el futuro, haciéndose acreedor a un tipo
de sanción debidamente establecida dependiendo de la magnitud de la falta. En todo caso se
deberá aplicar el seguimiento y atención especial para la no reincidencia y reivindicación de la
falta cometida.
Articulo 28. De las sanciones. Son medidas disciplinarias que se aplican al educando que comete
una falta. Su fin primordial es de un efecto reflexivo, formativo y reparador de la falta cometida,
respetando la integridad y dignidad del educando, correspondiendo aplicarla a las autoridades
educativas que se indican en el presente acuerdo de forma inmediata. La sanción que se emita
deberá ser notificada a los padres del menor o al educando adulto.
Articulo 29. De las faltas leves. Las faltas leves se sancionarán con una llamada de atención
verbal la cual deberá quedar registrada en el expediente del educando, con notificación por
escrito a los padres o encargados del mismo o a este último en caso fuera mayor de edad,
debiendo firmar de enterados la notificación. En la sanción verbal se deberá llamar a la reflexión
al educando para no volver a cometer ningún otro tipo de falta. Corresponde imponer la presente
sanción al educador, encargado de grado o sección. Se consideran faltas leves las siguientes:
a. No utilizar el carné de identificación en la forma indicada.
b. Ingresar y consumir alimentos en clase o lugares prohibidos para el efecto.
c. Interrumpir el desarrollo normal de la clase.

148
Articulo 2. Se reforma la literal c. del artículo 29 del Acuerdo Ministerial número 1-2011 de
fecha 3 de enero de 2011, el cual queda de la siguiente manera:
"c. Interrumpir el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula del Centro
Educativo."
d. Utilizar lenguaje vulgar en las conversaciones.
e. Utilización de objetos ajenos a la actividad escolar.
f. No respetar el horario establecido para el ingreso y egreso al centro educativo o periodos de
clase.
g. Organizar actividades sin previa autorización dentro del establecimiento.
Articulo 3. Se derogan las literales g. y k. del artículo 29 del Acuerdo Ministerial número 1 2011
de fecha 3 de enero de 2011.
h. Realizar ventas personales dentro del centro educativo.
i. No devolver firmados los avisos enviados a sus padres o falsificarlos.
j. Recaudar dinero o bienes sin la autorización correspondiente de las autoridades educativas.
k. Deteriorar el ornato del centro educativo.
l. Incumplimiento del arreglo y presentación personal.
m. Comportamiento inadecuado en el uso de instalaciones, equipo y materiales de! centro
educativo.
Articulo 4. Se reforma la literal m. del artículo 29 del Acuerdo Ministerial número 1-2011 de
fecha 3 de enero de 2011, el cual queda de la siguiente manera:
"m. Uso inadecuado de instalaciones, equipo y materiales del centro educativo."
n. Discriminar la condición física, étnica, edad, género, economía, religión, estado de gravidez o
discapacidad de algún miembro do la comunidad educativa.
o. Manifestaciones de noviazgo.
Articulo 30. De las faltas graves. Las faltas graves se sancionaran con una llamada de atención
escrita la cual deberá quedar registrada en el expediente del educando. Para el efecto se
procederá a citar a los padres del educando o a este último en caso ser mayor do edad, para
comunicarles el motivo de la sanción y dialogar sobre las consecuencias y formas de enmiende
do la falta cometida. Correspondo imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del
centro educativo. Se consideran faltas graves las siguientes:

149
a. Dañar el mobiliario, equipo e instalaciones educativas.
b. Portar material impreso o digital que incite a la violencia o que contenga pornografía.
c. Comportamientos anómalos en las pruebas o exámenes.
d. Injustificación de ausencia al centro educativo o actividad externa debidamente programada.
e. Insultar, calumniar, difamar, amenazar o reprimir a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
f. Relaciones que atenten los principios jurídicos tutelados regulados en otras disposiciones
legales.
g. Hurtar o robar pertenencias ajenas, materiales o mobiliario.
h. Quema de juegos pirotécnicos sin autorización de las autoridades del centro educativo.
i. Ser autor o promotor de expresiones o dibujos vulgares en las instalaciones del centro
educativo o a través de cualquier otro medio impreso o electrónico.
j. Reincidir en la comisión de tres faltas leves.
Articulo 5. Se reforma el artículo 30 del Acuerdo Ministerial número 1-2011 de fecha 3 de enero
de 2011, el cual queda de la siguiente manera:
"Articulo 30.- De las faltas graves. Las faltas graves se sancionarán con una llamada de atención
escrita elaborando el acta correspondiente, la cual deberá quedar registrada en el expediente del
educando. Para el efecto se procederá a citar a los padres del educando o a éste último en caso ser
mayor de edad, para comunicarles el motivo de la sanción y dialogar sobre las consecuencias y
formas de enmienda de la falta cometida, debiendo constar la comparecencia en la referida acta.
Corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro educativo. Los
padres de familia del estudiante o el representante legal del mismo, serán solidariamente
responsables en subsanar los daños que éste último ocasione por la comisión de la falta. Se
consideran faltas graves las siguientes:
a. Daños menores al mobiliario, equipo, instalaciones u ornato del centro educativo.
b. Portar material impreso o digital que incite a la violencia o que contenga pornografía.
c. Conducta indebida en el desarrollo de evaluaciones de aprendizajes que no aseguren la validez
y confiabilidad de los resultados.
d. Injustificación de ausencia al centro educativo o actividad externa debidamente programada.

150
e. Insultar, calumniar, difamar, amenazar o reprimir a cualquier miembro de la comunidad
educativa. Hurtar o robar pertenencias ajenas, materiales o mobiliario.
f. Quema de juegos pirotécnicos sin autorización de las autoridades del centro educativo.
g. Ser autor o promotor de expresiones o dibujos vulgares en las instalaciones del centro
educativo o a través de cualquier otro medio impreso o electrónico.
i. Reincidir en la comisión de tres faltas leves.
j. Organizar actividades sin previa autorización dentro del establecimiento y afecten el orden de
las actividades.
k. Omisión de denuncia.
I. Desarrollar alguna conducta de hostigamiento, acoso, intimidación, bloqueo social,
manipulación o coacción contra algún compañero u otro miembro de la comunidad educativa de
manera repetitiva."
Articulo 31. De las faltas que ameritan una suspensión interna. El educando que cometa faltas
que por su grado de magnitud no se ubiquen en las mencionadas en los artículos anteriores, se
procederá a separarlo de su rutina diana, dentro del aula, designando un lugar especifico para la
realización de actividades de carácter formativo bajo la supervisión de un integrante de la
Comisión de Disciplina. La suspensión interna será de uno a cinco días, dependiendo del grado
de magnitud de la falta incurrida, corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de
Disciplina del centro educativo. Se consideran faltas que ameritan una suspensión interna las
siguientes:
a. Organizar, apoyar y/o participar en inasistencias colectivas y desórdenes tumultuarios.
b. Ingerir, consumir, distribuir o estar bajo efectos de cigarros, drogas, licor o cualquier otra
sustancia psicotrópica.
c. Cometer o participar en cualquier tipo do hecho que transgreda el ordenamiento jurídico del
país dentro o fuera del centro educativo.
d. Portar cualquier tipo de arma.
e. Cometer cualquier forma de falsificación de documentos.
f. Uso de violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de algún miembro de
la comunidad educativa.
g. Reincidir en la comisión de dos faltas leves.

151
Articulo 6. Se reforma el artículo 31 del Acuerdo Ministerial número 1-2011 de fecha 3 de enero
de 2011, el cual queda de la siguiente manera:
"Artículo 31. De las faltas que ameritan la suspensión temporal o del código del educando.
Cuando el educando cometa faltas que por su gravedad, violencia o reincidencia sean meritorias
de la suspensión temporal o del código del educando, se procederá a elaborar el acta
correspondiente por parte de la Comisión de Disciplina para dejar el registro respectivo,
notificando el hecho a los padres de familia o encargados y procediendo a presentar la denuncia a
donde corresponda, si el caso lo amerita. El período de la suspensión se definirá entre la
Comisión de Disciplina y las Autoridades que desarrollan funciones de supervisión o personal
designado para desarrollar la gestión administrativa técnica-pedagógica a los centros educativos,
de conformidad con la magnitud de la falta. Durante el período de la suspensión, el estudiante
amonestado deberá realizar actividades académicas que le indique la Comisión de Disciplina para
el aprovechamiento del tiempo. Se consideran faltas que ameritan la suspensión temporal o del
código del educando, las siguientes:
a. Uso de violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de algún miembro de
la comunidad educativa.
b. Provocar destrucción o daños mayores a las instalaciones del centro educativo.
c Promover, proporcionar, vender o distribuir cigarros, licor, drogas o cualquier otra sustancia
psicotrópica así como su ingesta o consumo.
d. Cometer o participar en hechos tipificados como delitos por el ordenamiento jurídico, ya sea
dentro o fuera del centro educativo.
e. Actos que atenten los principios jurídicos tutelados regulados en otras disposiciones legales.
f. Organizar, apoyar y/o participar en acciones que puedan vincularse con actos de terrorismo y
conexos.
g. Portar armas de cualquier tipo o calibre dentro del establecimiento.
h. Cometer cualquier delito de falsificación de documentos.
i. Reincidir en la comisión de dos faltas graves.
j. Organizar, apoyar y/o participar en inasistencias colectivas y desórdenes tumultuarios.
k. Las demás faltas que por la gravedad o violencia con que sean cometidas ameriten esta sanción
de acuerdo con la Comisión de Disciplina."

152
Articulo 32. De la suspensión externa. Al momento que un órgano jurisdiccional correspondiente,
establezca una sanción que involucre la estadía del educando en un establecimiento de
rehabilitación determinado por su Conflicto con la Ley Penal, se procederá a suspender
externamente al educando por el tiempo que dure la sanción. La imposición de las sanciones
disciplinarias a que se refiere el presente artículo, no tiene más consecuencia que las que se
derivan de su aplicación y por lo tanto, no implica pérdida de los derechos otorgados en el
presente acuerdo.
Articulo 33. Medio de Impugnación. Contra las sanciones que emita la Comisión de Disciplina
cabrá el recurso de revocatoria que se establece en la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Articulo 34. Expectativas de conducta. Los educadores deberán comunicar en forma clara las
metas que desea que el educando alcance. Las autoridades del centro educativo, en la primera
reunión que se lleve a cabo con el resto de la comunidad educativa, deberán realizar una reflexión
sobre la presente normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz para los
centros educativos.
Articulo 35. Valoración de conductas positivas. Las autoridades de los centros educativos,
enfatizarán sobre las cnductas positivas de los educandos, comunicándolas de forma oral o
documental.

153
Análisis
Se considera comunidad educativa a todos los sujetos que participan o forman parte del centro
educativo. El reglamento de Convivencia Pacífica Acuerdo Ministerial No. 01-2011 es una de las
leyes claves para poder conseguir el objetivo principal de la educación, el desarrollo integral del
alumnado, influir en la mejora de calidad de vida. Los centros educativos son el segundo hogar
de los estudiantes por lo que esta ley aplica normas y reglas que deben tomarse en un centro
educativo para seguirlas y que se promueva el respeto, la paz, armonía, convivencia pacífica ante
tanta diversidad existente. En las escuelas llegan educandos de diferentes características y el
centro educativo debe promover la inclusión de todos y la participación la promoción de la
equidad y respeto a los demás.

La normativa anteriormente presentada de convivencia pacífica y disciplinas para una cultura de


paz en los centros educativo como primer punto en el título I se centra en la comunidad educativa
indicando las disposiciones que se buscan alcanzar con dicha normativa e indica que se busca
proveer un ambiente seguro para formar excelentes ciudadanos, en esto indica que el Docente es
mediador de lograr este objetivo, los padres son clave fundamental para la educación de una
generación que practique la armonía, respeto al derecho ajeno, intégros y dignos. En el título II
se indican las medidas preventivas para la seguridad de los educandos, se empieza desde llevar
un control de las personas que entran y salen, ingreso de visitantes, la puntualidad de asistencia,
el ingreso de educandos, la importancia de avisar por ausencia, y la prohibición de objetos ajenos
a las actividades escolares.

Con respecto a este articulo 12 indica el uso de objetos ajenos a la actividad escolar, muchas
veces los educandos llevan objetos de valor a la escuela y se les pierden los padres culpan a los
docentes y hacen problemas por causa de ello, pero claramente esta reglamento indica que queda
prohibido el uso de todo objeto, el centro educativo no es responsable; pero para fomentar la
justicia deberá realizar investigación y búsqueda de dicho objeto y sancionar a quien haya
cometido dicha falta.

154
Otro punto que se considera importante es tener control de las pertenencias de los estudiantes y
docentes, en otros países cada estudiante tiene sus propios casilleros igual que los docentes, pero
en las áreas rurales de Guatemala ni escritorios donde sentarse hay para los estudiantes. Con
respecto al artículo 14 hay un viejo dicho que dice que lo pobre no tiene nada que ver con lo
sucio o desarreglado de una persona, por más pobre que sea alguien es necesario que sea
higiénico, que se bañe, se peine, se rasure si es hombre, limpie su calzado, lave su vestuario, lo
planche, etc.

Dentro de la comunidad educativa se promueve la seguridad, restringiéndose el ingreso de armas


en el establecimiento para evitar accidentes, el ingreso de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros
estupefacientes que provoque la intoxicación de los estudiantes o docentes y si llegara a suceder
algún caso como en el ciclo básico o diversificado es necesario sancionar, tratar con los padres o
encargados, en el artículo 17 indica el uso de medicamentos que deben los padres presentar una
carta firmada de la receta médica al director del establecimiento para impedir que ingresen drogas
en pastillas u otros medicamentos que altere el sistema de los estudiantes.

En el artículo 18 se regula algo que sucede en la mayoría de los establecimientos y son los
puestos de venta, según este artículo el centro debe de velar que no existen ventas informales en
el interior o exterior de las instalaciones para evitar intoxicaciones o contaminación del cuerpo
ante la ingesta de alimentos con mala higiene. Se debe de promover las tiendas escolares en base
a la regulación legal existente. Las infraestructura también debe de ser segura, con circulación,
portón, seguridad al entrar y salir, etc. En el artículo 22 se establecen los comportamientos que
los educandos deben tener dentro de las instalaciones para cuidar el centro educativo y en el
artículo 23 se señalan los comportamientos en las áreas de actividades prácticas indicando que las
actividades de física, uso de laboratorio de computación y otras actividades deberá ser
supervisada.

Dentro del centro educativo debe existir una comisión de disciplina, este mismo se encuentra
regulado desde el artículo 24 hasta el 26, siendo quienes sancionen toda falta, delito cometido
presentados ante la mayor autoridad jerárquica en la institución.

155
Tema 27: Regulaciones para directores y centros educativos
Decreto Legislativo 12-91 Obligaciones, derechos y prohibiciones de los directores
de Centro Educativos.
Capitulo IV Centros Educativos

Articulo 19º. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público,
privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

Articulo 20º. Integración. Los centros educativos públicos, privados o por cooperativas están
integrados por:

• Educandos
• Padres de Familia
• Educadores
• Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

Capitulo V Centros Educativos Públicos

Articulo 21º. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y
financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del
país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el
reglamento específico.

Articulo 22º. Funcionamiento. Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo
y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una
educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas
sociales y características regionales del país.

Capitulo VI Centros Educativos Privados

Articulo 23º. Definición. Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la
iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y
disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad
de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

156
Articulo 24º. Funcionamiento.

1. Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de
Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.

2. Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los centros oficiales,
serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de
funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen adecuados niveles académicos y
que los mismos no contravengan los principios y fines de la presente ley.

3. Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educación


elaborará el Reglamento respectivo.

Capitulo VII Centros Educativos por Cooperativa

Articulo 25º. Definición. Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos
no lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda
educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar.

Articulo 26º. Funcionamiento. Los centros educativos por cooperativa funcionan para prestar
servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de
familia y el Ministerio de Educación.

Articulo 27º. Integración. Los centros educativos por cooperativa, para su organización y
funcionamiento, se integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y
padres de familia organizados.

157
Análisis
La administración educativa implica el logro de objetivos de acuerdo a cada sector educativa, la
administración busca facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la maximización de
recursos de la institución y para lograrlo se requiere de la realización de actividades en donde
participa la comunidad educativa en general. Los centros educativos se regulan en el artículo 19
de Decreto Legislativo 12-91, donde indica que estos pueden ser públicos que son entidades
gestionadas por el estado y su educación es gratuita, los centros privados que los gestionan
personas con fines educativos-lucrativos, porque los padres deben pagar una mensualidad como
colegiatura e inscripción al iniciar el ciclo escolar.

También se mencionan los centros educativos por cooperativas, estos son no lucrativos y son
gestionados por municipalidad, padres de familia, docentes u otras personas interesadas en la
educación de la juventud de las comunidades. Ante la presentación de todos los centros
educativos poseen un punto de interés en común, y es que todos están formados por la integración
de una comunidad educativa, siendo ellos los padres, educandos, docentes, personal técnico,
administrativo y de servicio que al momento de trabajar todos en unidad se logra una educación
de calidad que potencializa el desarrollo individual de los educandos y promueven el desarrollo
de Guatemala.

158
Tema 28: Derechos y obligaciones de los directores de centros educativos
Decreto Legislativo 12-91

Artículo 37. Obligaciones de los directores. Son obligaciones de los directores de centros
educativos las siguientes:

a) Tener conocimientos y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo
que dirige.

b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones


administrativas del centro educativo en forma eficiente.

c) Asumir conjuntamente por el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de


enseñanza- aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.

d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.

e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales.

f) Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales y extraoficiales que son de su
competencia.

g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo,


educandos y padres de familia de su centro educativo.

h) Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.

i) Apoyar y contribuir a la relación de las actividades culturales, sociales y deportivas del


establecimiento.

j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonal de la
comunidad en general.

k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

159
l) Promover acciones de actualización y capacitación Técnico-pedagógicas y administrativas en
coordinación con el personal docente.

m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Artículo 42. Derechos de los directores y subdirectores. Son derechos de los Directores y
Subdirectores:

a) Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la
comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación del personal docente.

b) Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

160
Análisis
El Estado de Guatemala en el Decreto Legislativo 12-91 avala las garantías personas de
educación derechos y obligaciones de las personas encargadas de la administración de los centros
educativos para que tengan conocimiento de la función que desempeñan al estar al frente de la
misma. Como obligaciones de un directores se analizar las siguientes propuestas en el artículo 37;
el director debe contemplar todo el conocimiento necesario en puntos administrativos, los
procesos para lograr el trabajo en equipo, conocer la legislación educativa vigente para que el
personal docente, padres de familia, educandos no sean perjudicados al tomar una decisión.

En el artículo 42 los derechos de los directores y subdirectores son los mismos por lo que se
conocer que deben ejercer su autoridad para responder a las demandas del modelo pedagógico
propuesto por el ministerio de educación el cual a la vez responde a las necesidades e intereses
de la comunidad educativa y debe estar consiente que toda la coordinación está bajo su
coordinación, practicar la responsabilidad del manejo del personal docente, ser profesional y
ético ante el trato de todo lo que se trabaje en el centro educativo, olvidar toda diferencia personal
que pueda existir. En este punto se ha notado que existe un grado tan alto de indiferencia ante los
valores, amor, falta de ética de parte de muchos directores que laboran en las instituciones a tal
grado que puede calificarse que en un centro educativo entre los directores y docentes se practica
un alto grado de egoísmo.

Es necesario poner en práctica el cumplimiento de este artículo y las autoridades


correspondientes deben de velar para que se eliminen este tipo de actitudes en los profesionales
del país.

161
Tema 29: Proyecto Educativo Institucional
Definición
El PEI, puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones
necesarias para que mejore el centro educativo en todos los aspectos a mediano y largo plazo,
respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa. Se
construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad analizando la trayectoria
de cada institución educativa. Se convierte en un documento referencial para la evaluación
interna (auto evaluación) y la evaluación externa (acreditación).

Elaboración
La política que impulsa el Ministerio de Educación en cuanto a la elaboración e implementación
del PEI persigue consolidar la calidad educativa. La calidad desde el punto de vista institucional
es la situación en la que todos los factores y elementos que participan en el hecho educativo
propician un ambiente que favorece el proceso de aprendizaje significativo y permiten alcanzar
las metas y objetivos planteados en la visión institucional, en el tiempo previsto con eficacia y
eficiencia. Algunos de estos factores pueden ser: infraestructura, edificios amplios, aulas
iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas; tecnología educativa,
metodologías innovadoras, textos, medios y materiales educativos acordes al enfoque
pedagógico, etc., que como observaremos en los apartados que forman parte del documento del
PEI están presentes.

Desde esa perspectiva, la Dirección de Acreditación y Certificación –DIGEACE- ofrece a


docentes y directivos de todos los centros educativos del país un Manual para la Elaboración
del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se espera contribuya a la construcción
participativa de los –PEIs-. Asimismo, este manual, permitirá unificar los lineamientos de
trabajo y orientar a los miembros de la comunidad educativa que participen en su elaboración.

162
Pretende alcanzar los objetivos siguientes:
• Informar a la comunidad educativa en qué consiste el PEI, la importancia y trascendencia que
tiene su elaboración e implementación, para la vida del centro educativo y para la comunidad
educativa en general.
• Brindar orientación a directivos, docentes, padres, madres de familia, alumnos y líderes de la
comunidad acerca de la elaboración del PEI.
• Instruir a los equipos responsables de su elaboración, acerca de los lineamientos básicos e
indispensables para la construcción de un PEI.
• Describir cada una de las etapas o fases de la elaboración de un PEI.
• Proporcionar instrumentos básicos para la recolección de información que servirá de insumo
para la construcción del PEI.
Participantes
Es necesario que participe en su elaboración toda la comunidad educativa, es decir, docentes,
directivos, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia y líderes de la
comunidad que apoyan a la institución educativa.

El líder en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, puede ser el director o directora u
otra persona que tenga liderazgo dentro del establecimiento y a quien se pueda delegar esta tarea.

163
Gestión
Este plan consiste en definir o delinear con claridad las estrategias que se propone seguir, el
equipo responsable del proyecto, para la consecución de las metas propuestas, así como
establecer el lugar hacia donde se encaminarán las acciones de gestión de recursos o apoyos
necesarios. Debe incluir fecha, lugar, personas responsables, instituciones o entidades a donde se
gestionará el apoyo, tipo de apoyo solicitado, tiempo probable de ejecución. Debe incluir a toda
la comunidad educativa y considerar como mínimo los siguientes elementos: manual de
funciones y procedimientos básicos, organigrama, evaluación, entre otros. Se puede incluir
además el nombre de las instituciones o entidades consideradas para la gestión de determinados
proyectos, el tipo de apoyo solicitado, tiempo probable de ejecución, etc.

Acciones previas
Para elaborar el PEI, inicialmente se deberán realizar las siguientes acciones: Reuniones
informativas en relación a la elaboración del proyecto educativo con la participación de:
• directivos,
• docentes,
• alumnos y alumnas,
• padres y madres de familia y líderes de la comunidad educativa.
En estas reuniones se deben elegir a los representantes de padres y madres de familia, líderes de
la comunidad, docentes y estudiantes que participarán en las reuniones sucesivas de trabajo, que
se planifiquen durante el año.

Para la elaboración del PEI, es necesario considerar cuatro aspectos:


a) Se parte de la reflexión en torno al centro educativo ideal o el que se desea o sueña.
b) Se analiza críticamente la realidad del centro educativo y la comunidad en general para
confrontar lo ideal con lo real.
c) Seguidamente se consolida el enfoque pedagógico, se elaboran los principios pedagógicos y
una propuesta de gestión y de implementación.
d) Finalmente se proponen planes de acción y por lo tanto de mejora del centro educativo.

164
Responsables
Los responsables de la elaboración del PEI serán los miembros del equipo especialmente
designado para el efecto, el cual deberá estar integrado por los representantes de cada grupo de la
comunidad educativa. Debe elegirse a un miembro que sea encargado de la relatoria de memoria,
quien se encargará de informar en todas las reuniones los acuerdos a los que se haya llegado y
sus avances.
Por aparte deberá elegirse un sub-comité que redactará el documento final del Proyecto
Educativo Institucional, el cual será presentado en primer lugar a la comunidad educativa que
hará las observaciones y correcciones pertinentes y posteriormente a la DIGEACE del
Ministerio de Educación para su revisión, aprobación y certificación.
Segunda parte
A partir de la información anterior, los miembros del equipo de la comunidad educativa,
responsable de la elaboración del PEI procede a la realización del mismo, tomando como base los
siguientes elementos:
Planificación del trabajo a realizar, la que debe comprender:
• Designar comisiones de trabajo.
• Elaborar cronograma de trabajo.
• Proponer metas claras en la distribución del trabajo.
• Establecer horario y lugar para las reuniones de trabajo.

165
Fases que desarrolla

Para la elaboración del proyecto educativo institucional hay que tener en cuenta que las fases de
su desarrollo identifican a cada uno de los elementos que lo constituyen. Así, tenemos los
siguientes elementos que constituyen el PEI y que, al mismo tiempo, son las fases para su
elaboración:
Identidad de la institución educativa
Se define a partir de los antecedentes de la institución educativa, como institución (historia).
Está conformada por:
• Reseña histórica: Reúne el proceso histórico de la institución desde su fundación,
presentando los momentos significativos por los que ha atravesado a lo largo de los años
de su existencia.
• Cultura institucional: Es el conjunto de valores y creencias compartidas por los miembros
de una institución que se reflejan en sus actividades y en su comportamiento e identifican
la naturaleza de la misma. Comprende la tradición, la unidad, el sentido de pertenencia y
la reciprocidad.
• Filosofía institucional: Es una integración de principios, criterios y valores que sirven de
fundamento epistemológico, antropológico, cultural, social, educativo, afectivo y moral a
una institución educativa. Eso le permite llevar a cabo su labor, en base a las
características que la diferencian de las demás instituciones, en relación con el entorno, y
la diversidad étnica y cultural de la comunidad y la región donde se encuentra inmersa. La
identidad de la Institución Educativa va a estar sintetizada en la Misión y Visión
institucional.
• La Misión Institucional: Es la imagen actual que enfoca en los esfuerzos que realiza el
grupo organizado, organización o entidad para conseguir los objetivos que se proponen.
Es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que desempeña en su
entorno.

166
• La Visión Institucional: La visión es la imagen a donde se quiere llegar, de cómo
queremos vernos como institución, en un futuro definido. La visión nos permite plantear
un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para todos los miembros
de la institución.
• Valores Institucionales. Los valores que están en la propuesta del Diseño Curricular son:
justicia, Libertad y Autonomía, Respeto y Tolerancia, Solidaridad. ¿Además de estos
valores, qué otros considera usted identifican a su institución educativa? (Fundamente el
por qué) Los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad.
Proveen una base estable sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones.
El tener valores propios y únicos de la institución crea una ventaja competitiva frente a
otras instituciones.

Diagnóstico (FODA)

El diagnóstico es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un colectivo humano


investigar, interpretar, analizar información concreta sobre la institución, discutir e intercambiar
opiniones, experiencias e ideas fundamentadas sobre la situación actual y real al interior o en el
entorno de una institución o programa en particular, con el fin de conocer plenamente sus
posibilidades de desarrollo, innovación y competitividad para el logro de la Misión institucional.
El diagnóstico es importante porque:

 Permite identificar la situación real, las situaciones positivas, limitaciones de los aspectos
de la institución que pretenden mejorar en largo plazo.
 Facilita conocer las problemáticas que darán origen al contenido transversal que
alimentará el PEI.
 Posibilita identificar los recursos existentes en la localidad que puedan facilitar el logro de
la misión institucional.

El estudio externo permite identificar las demandas del contexto mundial, nacional y local, el
estudio interno nos permite identificar el estado actual de las dimensiones de la gestión educativa
de la institución.

167
Propuesta pedagógica

Es el conjunto de decisiones tomadas por los actores educacionales acerca de la forma cómo
deben conducirse los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa. Contiene
una suma de ideas que van a normar y orientar los procesos educativos que se realizan en la
institución. En otras palabras, la propuesta pedagógica establece las opciones pedagógicas y
plasma un marco común para la actuación en la institución. Contiene el enfoque y las opciones
metodológicas respecto a los aprendizajes y la enseñanza en la institución. Se divide en:

• Enfoque pedagógico
• Proyecto Curricular

Propuesta de gestión

La propuesta de gestión institucional es el conjunto articulado de las características, políticas y


procesos de la organización que ha de llevar a la práctica el planteamiento pedagógico que se
propone desarrollar la comunidad educativa. La propuesta de gestión institucional tiene sentido
si contribuye, facilita y hace posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta
pedagógica. No son definiciones limitadas a un sentido administrativo o técnico, ya que
involucran creencias, valores, intereses y afectos de todos los miembros de la comunidad
educativa. En la propuesta de gestión, entonces, se expresará lo que entendemos por gestión
educativa, el modelo de gestión que orientará las acciones de la institución, así como las políticas
institucionales que dan forma y estructura a la comunidad, en función de unos valores que
ordenan la convivencia.

168
Procesos que se implementan

Los procesos de la gestión dan una direccionalidad integral al funcionamiento del servicio
educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la comunidad educativa y
de otras instituciones vinculadas a ella, con miras a “conseguir los objetivos institucionales,
mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa” (Amarate, 2000). A fin de
ofrecer servicio de calidad, “y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la
consecución de sus proyectos comunes” (Álvarez, 1988:23). Este servicio de calidad en la
educación implica la mejora continua en la tarea diaria y en los procesos de la gestión.

Walter Shewhat desarrolló una propuesta del ciclo de los procesos de gestión y que Edwars lo
popularizó como el “Ciclo de Deming”. Este ciclo tiene los siguientes momentos: Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar.

Planificación: En esta fase, el director con su equipo decide qué hacer y determina el cómo, a
través de estrategias que convierten a la institución educativa en un centro de excelencia
pedagógica, de acuerdo a la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional.

Ejecución: Hacer es un primer momento de ejecución de acuerdo a lo planificado. Implica el


desarrollo de la gestión, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los
docentes, estudiantes, padres de familia y otros agentes; así como el empleo de los recursos para
desarrollar los procesos, programas y proyectos. Involucra la división del trabajo y de funciones a
través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre los
actores y su entorno.

Evaluación y monitoreo: Verificar, esta etapa nos permite asegurar que la ejecución responda
a la programación, además nos da la posibilidad de revisar el esquema de responsabilidades y
distribución del trabajo que se diseñó para el logro de los objetivos y metas trazadas en las
diferentes áreas consideradas en la planificación.

169
Implementación en un centro educativo

Este plan integra todas las líneas de acción, en él se establecen las actividades, recursos,
responsables o comisiones de trabajo, costos, financiamiento, fechas de inicio y fin y las metas
que se espera alcanzar. Para ello se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades
son necesarias?, ¿Qué recursos necesitamos?, ¿Quién o quiénes serán los responsables del plan de
acción?, ¿Qué resultados esperamos obtener?, ¿Cuál es el costo? ¿Cuál será la fuente de
financiamiento?, ¿Cuándo se realizará? y ¿Cuáles son las metas o resultados esperados?
Para organizar este trabajo se propone utilizar el cuadro siguiente:

Fuente: Manual para elaboración de PEI. MINEDUC, 2008.

170
Análisis
El PEI es una apuesta institucional que a través de la resignificación de sus fundamentos,
concepciones, enfoques, objetivos estratégicos, estructuras y sistemas marcará no solo una ruta
clara para la articulación e integración de los mismos sino que también permitirá el alcance los
niveles óptimos de calidad y excelencia en la comunidad educativa. Promueve la globalización de
la institución ante los cambios sociales, económicos y culturales que siempre demandan
innovaciones en el campo profesional y personal. Para el desarrollo del PEI se involucra a la
sociedad: Para que de forma participativa y democrática se forjen las bases de los principios bajo
los que la institución trabajará en pro a una educación de calidad. En el PEI quedan plasmados
todos los ideales, objetivos, metas y el tipo de estilo pedagógico de la institución. Razón por la
cual, es conocido por todos los miembros del plantel, para su aplicación consciente.

Permite asimismo contar con una visión integral y coordinada de la política educativa,
determinando el impacto que podrían tener eventuales restricciones o modificaciones
presupuestales sobre el cumplimiento de las metas definidas en los planes anuales de desarrollo
educativo. La nueva versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar, estos hacen
hincapié en que la gestión de las instituciones educativas, se sustenta en la gestión centrada en
los aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos; de modo que es posible
visibilizar la integralidad de la institución educativa, centrándola en su finalidad y estableciendo
los objetivos estratégicos que guiarán su quehacer durante los siguientes tres años, considerando
las necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la IE. Una planificación
pertinente a la IE le permitirá mejorar su gestión para el logro de aprendizajes y la formación
integral de las y los estudiantes.

La comunidad educativa de cada institución educativa es responsable de sus resultados, depende


de todos la obtención de mejores logros de aprendizaje. La planificación en la institución
educativa es una oportunidad de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto,
de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, permitiendo un vínculo más
estrecho entre la comunidad educativa. La planificación en la institución educativa se concreta a
través de instrumentos de gestión escolar.

171
Estudio de Caso

Migración de niños y adolescentes hacia los Estados Unidos de la Escuela Oficial Rural del
Caserío Las Flores Km 86, del Municipio de La Libertad, Departamento de Petén.

Resumen

El caso seleccionado se trata de la situación que se observa en la comunidad y la cantidad de


familias que se han separado a causa de la pobreza y falta de oportunidades de empleo que se está
viviendo en la comunidad. Dentro del estudio del caso se evidencia mediante aportes la situación
problemática que vive la comunidad educativa porque sus estudiantes han migrado a otros países
algunos logrando sus sueños y otros se encuentran privados de su libertad en condiciones críticas
y en riesgo de las vidas de los niños.

Las faltas de oportunidades tanto para hombres y mujeres es crítico, con este análisis se espera
proponer estrategias reflexivas como docente que permite apoyar a la institución educativa a
promover la permanencia de sus estudiantes en los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria, que son los servicios con los que se cuenta en el lugar, no se cuenta con educación en
el ciclo diversificado porque no se ha logrado gestionar tal servicio y los padres no les dan
estudio a sus hijos después de finalizar el ciclo básico, incluso ni el básico pueden finalizar por la
misma razón de falta de recursos económicos para que los hijos viajen a otras comunidades a
estudiar.

Son pocas las familias que han permanecido y han dado el apoyo a sus hijos para que pudieran
graduarse, desde el año 2013 se observa que padres de la localidad se preocuparon porque
deseaban que sus hijos continuaran los estudios en el ciclo diversificado logrando inscribirlos en
un colegio de la Aldea El Naranjo y otros en el Km 90, así como otros que viajaban a San Diego.
Es relevante poder analizar las causas y efectos que tiene el caso a investigarse porque es verdad
que la economía es bastante crítica, pero también es conocido el riesgo que se corre en el camino
con los niños como amuleto para viajar.

172
Introducción

La búsqueda del bienestar de la familia es una de las principales causas de la migración de


Estados Unidos; los padres se ausentan para incrementar la calidad de vida de los integrantes de
la familia. Sin embargo, esa ausencia física con frecuencia va acompañada de distanciamiento
emocional, que puede acrecentarse al paso del tiempo, al momento de que un padre o una madre
decide viajar hacia los Estados Unidos con un menor de edad corre el riesgo de perder la vida de
su hijo, lo expone ante tanto peligro, delincuencia y otras inseguridades como la falta de una
alimentación y problemas de salud. El Estado indica que su función ante las necesidades de su
población en el ámbito educativo es proveerles una educación gratuita, buscar la permanencia,
apoyar las gestiones de programas para el apoyo de las familias necesitadas.

Por lo que el objetivo del presente caso propuesto es analizar el impacto de la ausencia y
abandono que de sus estudios que tienen los niños y jóvenes en la escuela oficial del Caserío La
Flores del Km 86 al momento que los padres deciden llevarlos a los Estados Unidos. En la
escuela de la localidad se han presentado varios casos que los niños y jóvenes se han retirado de
sus estudios porque se van buscando un mejor futuro, de ello se busca reflexionar, describir el
caso, lo positivo, negativo e interesante de lo que ha sucedido y la forma de cómo influencia esta
problemática en la culminación exitosa o no exitosa de los educandos de los niveles educativos.

En algunos casos se han observado que jóvenes viajan porque tienen mayor posibilidad de poder
ser aceptados en el país, padres de familia permiten dicho suceso con la esperanza de recibir
apoyo de sus hijos, que tengan una vida más estable y segura pero no consideran un punto
importante que es la etapa de desarrollo que viven los jóvenes y provocan la inestabilidad
emocional en ellos provocando dificultad en el desempeño escolar en el lugar de destino.
También la situación cuando los niños viajan y se queda su madre es otro problema que causan
en los sentimientos de los niños y si se queda papá es la misma situación. Los riesgos suceden en
todo momento y se debe asegurar que la población empieza a tener un lugar donde poder tener un
empleo digno, oportunidades de preparación académica, etc.

173
Antecedentes

La violencia, la pobreza y el acceso limitado a servicios sociales y a una educación de calidad


afectan la vida de niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica, en particular de México y
algunos países de Centroamérica. Esto los obliga a tomar la difícil decisión de dejar sus países.
En muchos casos, los niños transitan solos por México hacia la frontera con Estados Unidos para
reunirse con sus familiares que viven en aquel país o buscando una vida mejor. Los niños y niñas
migrantes son vulnerables a situaciones que pueden violentar sus derechos como:

• Ser detenidos
• Estar expuestos al crimen organizado o al tráfico de personas
• Sufrir violencia y discriminación
• Pasar hambre y frío
• No tener acceso a servicios de salud

En 2017, casi 9,000 niños, niñas y adolescentes mexicanos que llegaron a Estados Unidos sin
documentos fueron repatriados; la mayoría viajaban sin la compañía de un adulto. En el mismo
año, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación de México,
las autoridades migratorias detectaron 18,300 niñas y niños extranjeros (provenientes de países
del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador) en territorio
mexicano. De ellos, 16,162 fueron retornados a sus países de origen. Los niños y niñas migrantes
corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin tener acceso
a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de
otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan.
Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

Estos niños tienen acceso limitado a muchos de los servicios esenciales que necesitan para su
bienestar, incluidos nutrición, educación, apoyo psicosocial y atención médica. También corren el
riesgo de ser explotados, abusados o de ser víctimas de trata durante su viaje o en las
inmediaciones de los campamentos y centros de descanso en la frontera.

174
Estas condiciones tan difíciles se suman a su huida de la violencia, la extorsión, la pobreza
devastadora y la falta de oportunidades en sus países de origen en el norte de América Central.
Un niño, ante todo, es un niño, independientemente de su condición de migrante. De conformidad
con el derecho internacional, UNICEF insta a todos los gobiernos a garantizar que los niños
migrantes tengan un acceso adecuado y en el tiempo debido a los procedimientos de asilo, sin
importar cómo han entrado al país.

Como al país en general y toda Centroamérica está viviendo esta situación, el Caserío Las Flores
Km 86 no ha sido la excepción y más en esta pandemia que se ha disparado mayormente la
migración de familias completas, algunos casos donde se va la madre con sus hijos o el padre, los
jóvenes solos.

175
Propósito del Estudio de Caso

Mediante el análisis del caso, la reflexión y la participación e investigación en la problemática


vivida es y será necesaria una intervención estratégica para que las familias busquen estrategias
de emprendimiento de desarrollo económico y se eviten correr más riesgos al viajar hacia los
Estado Unidos exponiendo la vida de los niños y jóvenes. Que valoren más la educación y la
profesionalización. Aunque no se cuenta con los medios económicos necesarios para promover
oportunidades de empleo, pero se pueden hacer comprender la importancia del estudio a los
padres y que los que no viajan ayuden a sus hijos a que puedan graduarse.

Se requiere de promover el trabajo en equipo, los docentes también deben interesarse por los
estudiantes y ayudarles a valorar la vida, la integridad y la responsabilidad para con los demás.
En una comunidad donde las oportunidades laborales son pocas o casi nulas es necesario que las
familias de escasos recursos tengan responsabilidad en la procreación de los hijos, en Guatemala
se observa que estas familias son las que más hijos tienen y no tienen cómo alimentar a sus hijos
por lo que se ven en situaciones críticas. El Estado no puede obligar a que los padres no tengan
hijos demasiados no hay un número específico, pero por humanidad, por conciencia es
importante que dentro de los establecimientos se trabaje estas charlas con los padres de familia y
adolescentes.

Preguntas de reflexión

¿En qué afecta la migración?

¿Qué acciones promover en la escuela para que los padres no expongan a sus hijos?

¿Cómo ayudar como docentes?

176
Narración del caso

En la comunidad ya se vivía una situación bastante inestable, El Caserío Las Flores es un


pequeño poblado y sus habitantes viven de la ganadería y agricultura, los niños y jóvenes
estudiantes de la escuelita de la comunidad y en el único centro educativo privado que existe
tienen un estilo de vida bastante preocupante, la mayor parte de personas le dedican mayor
tiempo a sus quehaceres laborales que al estudio, esto debido a que en el lugar no existen
empresas públicas ni privadas para que se la niñez o juventud sueñe con laborar en ellas, a pesar
de la falta de oportunidades los padres envían a sus hijos a la escuela,

En estos tiempos se empieza a vivir una situación preocupante, de cada cinco familias dos de
ellas empezaron a migrar hacia los Estados Unidos llevándose con ellos a los niños y
adolescentes para poder ingresar al país de sus sueños y mejores oportunidades. Guatemala se
conocer por ser un lugar con muchas riquezas culturales, pero también con grandes problemas de
corrupción, falta de apoyo a las poblaciones rurales, falta de apoyo a salud, alimentación, etc. Los
niños y adolescentes empezaron a viajar con mayor frecuencia desde el año pasado, algunos que
no lograron llegar regresaban y volvían a intentar, algunos ya no tienen la esperanza de volver a
irse y sus estudios los dejaron abandonados en cada uno de los intentos.

Un caso de una madre con sus hijos intentó viajar con sus cuatro hijos de edades entre seis años y
12 años viajó con un guía al menos cuatro veces y en cada una la mantenían en prisión en la
migración de la frontera de México y Estados Unidos sin lograr que le dieran permiso para
quedarse, las niñas dejaron abandonados sus estudios desde el mes de mayo e incluso cada vez
que regresaban se estaban al menos un mes y volvían a regresar pero no tenían ninguna intención
de continuar sus estudios, en estos días regresaron nuevamente sin tener la oportunidad de
quedarse y ya agotaron todos sus viajes. Lo más crítico de esta situación es que son familias que
han quedado endeudas a causa de intentar irse sin lograrlo, sus hijos sin estudio, sin alimentación.

177
Se necesita promover capacitaciones, charlas de concientización para los padres y estudiantes,
promover en el ámbito educativo que los estudiantes puedan adquirir las competencias para la
vida y promover el emprendimiento para mejorar los ingresos económicos en las familias, hay
un dicho bien dicho que dice que la peor pobreza está en la mente, en base a ello a muchas
formas de evitar migrar a otro país donde se arriesga la vida. Buscar que los padres que están en
los Estados Unidos apoyen a su familia y a la economía de la localidad creando pequeñas
empresas que generen un crecimiento económico en la localidad aprovechando las habilidades en
agricultura y ganadería que posee su población.

Los docentes son mediadores, instructores, psicólogos, humanistas solidarios, acompañantes y


deben de proveer a sus estudiantes todos los recursos estratégicos necesarios del entorno para
hacer que los estudiantes amen la educación como parte importante en la vida.

178
Lecciones identificadas

 Conciencia crítica de la pobreza que viven las familias en la comunidad y la necesidad


que poseen para que tomen tan grande decisión de viajar con sus hijos y a veces solos los
adolescentes.

 Promover las gestiones, capacitaciones y charlas concientizadoras con padres de familia,


docentes, estudiantes, comunidad en general para fomentar la permanencia escolar y la
responsabilidad de ser padres.

 La migración es responsabilidad de todos, las personas que tienen mayores oportunidades


económicas deben valorar con una remuneración considerada y justa el trabajo del
trabajador, proveer empleos para los habitantes de las comunidades, el gobierno es
responsable de que sus habitantes puedan vivir una vida digna con todos los servicios
básicos.

179
Conclusiones

La migración es un fenómeno social causado por una amplia variedad de razones, incluida la
búsqueda de mejores oportunidades económicas o educativas, el deseo de reunificación familiar,
el cambio climático o los desastres.

Sensibilizar y hacer partícipes a las comunidades de origen, tránsito y destino. De esta forma,
ellas mismas pueden ser las que identifiquen y compartan sobre los riesgos de una migración
irregular. Hablar de historias reales, contar desde el arte los riesgos asociados con la migración
irregular y motivar la reflexión a partir de espacios de interacción directa son formas de generar
un mensaje preventivo e informativo sobre los derechos de los migrantes. Sin embargo, la
migración que no es segura, ordenada y regular resulta en problemas que el mundo está
experimentando actualmente, como los miles de migrantes que han muerto o han desaparecido a
lo largo de rutas migratorias peligrosas; o la proliferación del tráfico ilícito de migrantes y la trata
de personas.

La migración tiene un alto impacto en la culminación de estudios poco exitosa en diferentes


niveles, los que logran llegar a los Estados Unidos y logran estudiar mientras pueden es una
excelente oportunidad, pero la mayoría viaja únicamente para que al momento de crecer se
dediquen al trabajo y en ese país la mayoría de trabajadores son explotados laboralmente muchos
mueren en sus empleos sin tener ningún respaldo legal.

180
Recomendaciones

Por ser un fenómeno social la migración debe crearse programas de capacitación en las escuelas
para apoyar las ideologías de las personas con pensamientos de migrar, pues en el caso de
aquellos que no tienen un hogar o que lo han perdido es otra la situación pero igual se deben
generar oportunidades.

Es necesario que se busque la vía legal para viajar hacia los Estados Unidos con visa para poder
trabajar por temporadas para ello el Estado debe generar estas oportunidades de empleo en el
extranjero.

Es importante hacer reflexionar a los padres y estudiantes que si en dado caso lograran llegar a
los Estados Unidos o se cambiaran de lugar puedan continuar sus estudios para poder capacitarse
académicamente y lograr ser una personas con altas competencias de saberes.

181
Bibliografía
Acuerdo Ministerial No. 34-2008, Política de Educación Inclusiva. Recuperado de
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Compendio_de_leyes_para_educaci
%C3%B3n_especial/Acuerdo_Ministerial_No._34-2008,_Pol%C3%ADtica_de_Educaci
%C3%B3n_Inclusiva
Constitución Política de la República. Fines. Justia Guatemala. Recuperado de
https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/titulo-
ii/capitulo-ii/seccion-cuarta/
Contreras, L. (2021). Educación presenta avances de remozamiento de escuelas afectadas por Eta
y Iota. Recuperado de https://agn.gt/educacion-presenta-avances-de-remozamiento-de-
escuelas-afectadas-por-eta-y-iota/
Derechos Fundamentales de los niños (2016). Fundación Donde. Recuperado de
https://www.dondeempenos.com.mx/blog/10-derechos-fundamentales-de-los-ninos
Fernández, F. (2018). La evaluación y su importancia en la educación. Nexos. Recuperado de
https://educacion.nexos.com.mx/?p=1016#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20ofrece
%20posibilidades%20para,en%20cualquier%20campo%20de%20estudio.&text=La
%20evaluaci%C3%B3n%20es%20una%20actividad%20continua%20del%20mismo
%20proceso%20educativo.
Figueroa, F. (2017). Un hogar no reemplaza a la familia. Recuperado de
https://www.unicef.org/guatemala/historias/un-hogar-no-reemplaza-la-familia
Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo
No. 58-2007 (2019). Recuperado de
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Compendio_de_leyes_para_educaci
%C3%B3n_especial/Ley_de_Educaci
%C3%B3n_Especial_para_las_Personas_con_Capacidades_Especiales,_Decreto_Legisla
tivo_No._58-2007
Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No.12-91. Recuperado de
https://cnbguatemala.org/wiki/Compendio_de_leyes_para_educaci%C3%B3n_especial/
Ley_de_Educaci%C3%B3n_Nacional_Decreto_Legislativo_No.12-91

182
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto No. 27-2003. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_gu
atemala.pdf
Ley del Servicio Civil, Decreto No. 1748. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_ley_servicio_civil.pdf
Martínez, E. & Salanova, S. (s.f.). Evaluación de los aprendizajes. Recuperado de
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm
Montúfar, E. (2017). La obligación del Estado en educación es el derecho de la niñez y
adolescencia. Gzaeta. Recuperado de https://gazeta.gt/la-obligacion-del-estado-en-
educacion-es-el-derecho-de-la-ninez-y-adolescencia/
Morales, B. (2011). Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación. Recuperado de
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/
Attachments/442/17.%20Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de
%20reglamento.pdf
ParlaRed (2019). Legislación Educativa de Guatemala. Recuperado de
https://www.parlared.net/legislacion-educativa-de-guatemala?showall=1
Redacción (2018). Derechos de los Niños y las niñas en Guatemala. Prensa Libre. Recuperado de
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/derechos-de-los-ninos-y-ninas-en-
guatemala/
Rivera, M. (2019). La importancia de un servicio civil profesionalizado. República. Recuperado
de https://republica.gt/2019/04/01/la-importancia-de-un-servicio-civil-profesionalizado/
Soberanis, C. (2018). Reglamento de Evaluación 1171-2010. Prezi.com. Recuperado de
https://prezi.com/p/reswqmx4piwc/reglamento-de-evaluacion-1171-2010/
Solórzano, A. (2012). Experiencias de Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad
Visual, en contextos rurales de la República de Guatemala. Recuperado de
https://www.foal.es/sites/default/files/docs/Experiencia%20Guatemala.pdf
Yhari, A. (2017). Derecho a la educación. República. Recuperado de
https://republica.gt/2017/02/08/el-derecho-la-educacion/

183

También podría gustarte