Está en la página 1de 34

CAPÍTULO I

Anatomía del Periodonto

La Periodoncia es la rama de la Odontología que estudia, diagnóstica y trata las


enfermedades de los tejidos de sostén del diente y su periferia. La palabra periodonto
se deriva del latín peri = alrededor, odontos = diente y comprende los siguientes
tejidos:

1. La Encía

2. El Ligamento Periodontal

3. El Cemento Radicular

4. El Hueso Alveolar (2 componentes/Hueso alveolar propio y apófisis alveolar)

La función principal del periodonto es unir el diente al tejido óseo de los maxilares y
conservar la integridad de la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal.

La Encía.

Anatomía Macroscópica.

La mucosa bucal (Membrana mucosa) se continúa con la piel de los labios y la mucosa
del paladar blando y faringe. Esta mucosa se compone de 1) la mucosa masticatoria
(Encía y recubrimiento del paladar duro) 2) la mucosa especializada (Dorso de la
lengua) 3) La mucosa tapizante (Resto de la boca)

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y rodea


la porción cervical de los dientes.

En sentido coronario, la encía de color rosa coral termina en el margen gingival libre,
que tiene un contorno festoneado. En sentido apical la encía se continúa con la
mucosa alveolar (Tapizante), laxa y de color rojo oscuro, de la cual está separada por el
límite mucogingival ó línea mucogingival.

No existe una línea mucogingival por el área palatina, ya que el paladar duro y la
apófisis alveolar superior están cubiertos por el mismo tipo de mucosa masticatoria.

La encía propiamente dicha se puede dividir en:

 Encía Libre ó Marginal

 Encía Insertada ó adherida


La encía libre es de color rosa coral y tiene una superficie opaca de consistencia firme
y comprende el tejido gingival y las zonas vestibular, lingual y palatina de los dientes
superiores; y la encía interdentaria ó papila interdentaria.

El margen gingival libre suele estar redondeado de manera tal que se forma una
pequeña invaginación (Hendidura/surco) entre el diente y la encía. Terminada la
erupción dentaria, el margen gingival libre se ubica sobre la superficie adamantina apr.
0,5-2mm en sentido coronal al límite amelo-cementario.

La forma de la encía interdentaria (Papila gingival) está determinada por las relaciones
de contacto entre los dientes, la anchura de las superficies dentarias proximales y el
curso de la unión amelo-cementaria. En las regiones anteriores de la dentadura, la
papila tiene forma piramidal, mientras que en las regiones posteriores se denota algo
más aplastada.

En las zonas posteriores los dientes tiene superficies de contacto y no puntos de


contacto. Esta superficie se llama col y está cubierta por un epitelio delgado no
queratinizado

La encía adherida ó insertada, en sentido coronal está señalada por el surco gingival
libre ó cuando este no está presente, por un plano horizontal ubicado en el nivel del
límite amelo-cementario. La encía adherida se extiende en dirección apical hacia la
unión mucogingival, donde se continúa con la mucosa alveolar

La encía adherida tiene textura firme, de color rosa coral, y suele mostrar un punteado
delicado que le da aspecto de cáscara de naranja. Esta encía se encuentra firmemente
adherida al hueso alveolar y cemento subyacente por medio de fibras conectivas y es
por lo tanto, relativamente inmóvil.

La mucosa alveolar, tiene un color rojo oscuro y está ubicada apicalmente al límite
amelo-cementario, por otra parte, está unida laxamente al hueso subyacente. Por lo
tanto, es móvil

Anatomía Microscópica

El epitelio que recubre la encía libre puede diferenciarse así: Epitelio Bucal, que mira
hacia la cavidad bucal; epitelio sulcular bucal, que mira hacia el diente sin ponerse en
contacto con él; epitelio de inserción ó unión, que permite el contacto entre encía y
diente.

El epitelio bucal es un epitelio queratinizado, estratificado, escamoso que, según el


grado de diferenciación de las células productoras de queratina, puede ser dividido en
las siguientes capas celulares: Capa Basal (Estratum Basale), Capa Espinocelular
(Estratum Espinosum), Capa Celular Granular (Estratum Granulosum), Capa Celular
Queratinizada (Estratum Corneum) Cuando las células del Estratum Corneum del
epitelio de la mucosa masticatoria contienen restos de núcleos se cataloga este
epitelio como hiperqueratinizado.

Cuando las células del Estratum Corneum del epitelio de la mucosa masticatoria no
contienen restos de núcleos cataloga este epitelio como ortoqueratinizado.

Además de las células productoras de queratina (90% del total de la población


celular), el epitelio bucal contiene estos otros 3 tipos de células:

 Melanocitos: Son células sintetizadoras de pigmentos.

 Células de Langerhans: Son células que desempeñan un papel en el mecanismo de


defensa de la mucosa bucal.

 Células inespecíficas: No exhiben las mismas características ultra estructurales de los


otros 2 tipos de células.

El tejido predominante de la encía y ligamento Periodontal es el conectivo. Los


componentes principales de este tejido son las fibras colágenas (60% del volumen del
tejido conectivo), fibroblastos (5%), vasos, nervios y matriz (35%)

Los diferentes tipos de células presentes en el tejido conectivo son: Fibroblastos,


mastocitos, macrófagos, granulocitos neutrófilos, linfocitos, plasmocitos. El fibroblasto
es la célula del tejido conectivo que más predomina (65% de la población celular total).

El fibroblasto tiene como función producir diversos tipos de fibras halladas en el tejido
conectivo. El fibroblasto es una célula fusiforme ó estrellada con núcleo de forma
ovalada.

El mastocito es la célula responsable de la producción de ciertos componentes de la


matriz. Producen así mismo sustancias vaso activas, que pueden afectar a la función
del sistema microvascular y controlar el flujo de sangre a través del tejido.

El macrófago tiene varias funcionas fagocíticas y sintéticas dentro del tejido. Estos
abundan en especial en el tejido inflamado.

Las fibras del tejido conectivo se producen por los fibroblastos y se las puede dividir
en:

A) Fibras colágenas

B) Fibras de reticulita

C) Fibras oxitalánicas

D) Fibras elásticas
Las fibras colágenas predominan en el tejido conectivo gingival y constituyen los
componentes más esenciales del periodonto.

Los cementoblastos y los osteoblastos son células que también poseen capacidad de
producir colágeno. Las fibras de reticulita están presentes en las interfases de los
tejidos epitelialconectivos y endotelial-conectivo.

Las fibras oxitalánicas están presentes en la encía y en el ligamento Periodontal y


parecen estar compuestas por fibrillas finas y largas.

En el tejido conectivo de la encía y del ligamento Periodontal solo hay fibras elásticas
en asociación con los vasos sanguíneos.

Aunque muchas de las fibras colágenas están distribuidas irregular ó aleatoriamente, la


mayoría tienden a estar dispuestas con grupos de ases con una clara orientación.

De acuerdo con su inserción y curso dentro del tejido, los ases orientados pueden
dividirse en los siguientes grupos:

A) Fibras Circulares: Siguen un curso dentro de la encía libre y rodean al diente como
un anillo

B) Fibras Dentogingivales: Están incluidas en el cemento de la porción supraalveolar de


la raíz y se proyectan desde el cemento con una configuración de abanico hacia el
tejido gingival libre de las superficies vestibular, lingual e interproximal

C) Fibras Dentoperiósticas: Están incluidas en la misma porción del cemento que las
fibras dentogingivales, pero siguen un curso apical sobre la cresta ósea vestibular y
lingual y terminan en el tejido e la encía adherida.

D) Fibras Transceptales: Se extienden entre el cemento supraalveolar de dientes


vecinos. Estas corren a través del tabique interdentario y están incluidas en el cemento
de dientes adyacentes.

La matriz del tejido conectivo se produce 1ero por los fibroblastos. La matriz es el
medio en el cual están incluidas las células del tejido conectivo y es esencial para el
mantenimiento de la función normal del tejido conectivo. De tal modo el transporte de
agua, electrólitos, nutrientes, metabolitos, etc.; desde y hacia las células conectivas se
producen dentro de la matriz. Sus componentes principales (Matriz) son
macromoléculas de polisacáridos proteínicos.

Ligamento Periodontal

Es el tejido conectivo blando, muy vascularizado y celular que rodea los dientes y une
el cemento radicular con la lámina dura del hueso alveolar propio. El ligamento
Periodontal se comunica por conductos vasculares (Conductos de Volkmann) en el
hueso alveolar propio con los espacios medulares del hueso alveolar.

La anchura del ligamento Periodontal es de aproximadamente 0,25 Mm. +/-50%. La


presencia del ligamento Periodontal posibilita la distribución absorción de las fuerzas
generadas durante la masticación, hacía la apófisis alveolar. Este ligamento es esencial
para la movilidad de los dientes.

El diente está unido al hueso por ases de fibras colágenas que pueden dividirse en los
siguientes grupos principales:

A) Fibras de la cresta alveolar

B) Fibras horizontales

C) Fibras oblicuas

D) Fibras apicales

Las células del ligamento Periodontal son: fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos,


osteoclastos, así como también células epiteliales y nerviosas.

Cemento Radicular

El cemento es un tejido mineralizado especializado que recubre las superficies


radiculares y, ocasionalmente, pequeñas porciones de la corona dentaria. Tiene mucho
en común con el tejido óseo. Sin embrago, el cemento no encierra vasos sanguíneos ni
linfáticos, no posee inervación, no experimenta reabsorción ni remodelado fisiológico,
pero se caracteriza por estar depositándose continuamente. Como otros tejidos
mineralizados, consta de fibras colágenas incluidas en una matriz orgánica. Su
contenido mineral, es principalmente hidroxiapatita (65%), poco más que el hueso
(60%). El cemento cumple distintas funciones. Se insertan en el las fibras periodontales
dirigidas a la raíz y contribuye al proceso de reparación consecutivo a un daño en la
superficie radicular. Se reconocen 2 tipos distintos de cemento: 1) Primario ó acelular:
Se forma conjuntamente con la raíz y la erupción dentaria 2) Secundario ó celular: Se
forma luego de la erupción y en respuesta a las exigencias funcionales. Sin embargo,
sobre la raíz se pueden alternar zonas de los 2 tipos de cemento.

Hueso Alveolar

La apófisis ó proceso alveolar puede ser definida como aquella parte de los maxilares
que forman y sostienen los alvéolos de los dientes.

La apófisis alveolar se desarrolla conjuntamente con el desarrollo y erupción de los


dientes y se reabsorbe gradualmente cuando los dientes se pierden.
Junto con el cemento radicular y el ligamento periodontal, el hueso alveolar constituye
el aparato de inserción de los dientes, cuya función es distribuir y reabsorber las
fuerzas generadas por la masticación y otros contactos dentarios.

Cuando el recubrimiento óseo en los maxilares está ausente en la porción coronal de


las raíces, esto se denomina dehiscencia. Cuando el recubrimiento óseo en los
maxilares está en la porción coronal pero faltante a nivel apical de las raíces, esto se
denomina fenestración.

El contenido mineral del hueso (Hidroxiapatita 60%). Las unidades estructurales


básicas del hueso cortical son los osteones (Sistema haversiano).

El periostio es una membrana que recubre el hueso y este contiene fibras colágenas y
osteoblastos. Los osteoblastos son las células formadoras de hueso y estas producen
osteoide, constituido por fibras colágenas y una matriz que contiene principalmente
proteoglúcanos y glucoproteínas. Esta matriz ósea u osteoide, experimente una
mineralización por depósito de minerales (Calcio y fosfato), que posteriormente se
transforman en hidroxiapatita

El hueso alveolar está en continua renovación en respuesta a las demandas


funcionales. La reabsorción del hueso está vinculada siempre a los osteoclastos, los
cuales son células gigantes especializadas en la degradación de la matriz mineralizada
(Hueso, dentina y cemento).

La osteólisis ó fenómeno de degradación del hueso, es un proceso celular activo


ejercido por los osteoclastos. El remodelado de las trabéculas óseas se inicia con la
reabsorción de la superficie ósea por los osteoclastos.

Irrigación Sanguínea del Periodonto.

La irrigación sanguínea de los tejidos dentarios y periodontales está dada por la arteria
dentaria; esta es una rama de la arteria maxilar superior ó inferior. Esta abandona la
arteria intratabical antes de que esta penetre en el alvéolo dentario.

Las ramas terminales de la arteria intratabical, penetran en la lámina dura por


conductillos en todos los niveles del alvéolo. Se anastomosan en el espacio del
ligamento Periodontal con vasos sanguíneos originados en la porción apical del
ligamento Periodontal. Antes de entrar en el conducto radicular, la arteria dentaria
emite ramas que vascularizan la porción apical del ligamento Periodontal.

La encía recibe el aporte sanguíneo de los vasos sanguíneos supraperiósticos, que son
ramas terminales de las arterias sublingual, mentoniana, bucal, facial, palatina mayor,
infraorbitaria y alveolar postero-superior.

Sistema Linfático Periodontal


Los vasos linfáticos más pequeños y los capilares linfáticos, forman una amplia red en
el tejido conectivo. La linfa es absorbida desde el líquido tisular a través de las delgadas
paredes hacia los capilares linfáticos, de estos; la linfa pasa a vasos linfáticos mayores.
La linfa de los tejidos periodontales drena hacia los ganglios linfáticos de la cabeza y
del cuello. La encía labial y lingual de la región incisiva inferior, drena hacia los ganglios
submentonianos. La encía palatina drena hacia los ganglios cervicales. La encía bucal
del maxilar superior y la encía bucal y lingual de la región premolar y molar mandibular
drenan hacia los ganglios submandibulares. Los 3eros. Molares drenan hacia el ganglio
linfático yugulodigástrico y los incisivos mandibulares hacía los ganglios
submentonianos.

Nervios del Periodonto El periodonto contiene receptores del dolor, del tacto y de la
presión (Mecanoreceptores). El ligamento Periodontal contiene también
(Propioceptores), pero no la encía, ni el cemento ni el hueso alveolar. Los nervios que
registran dolor, tacto y presión tienen su centro trófico en el ganglio semilunar ó de
Passer, mientras que los nervios propioceptores tienen su centro trófico en el núcleo
mesensefálico. Ambos tipos de nervios llegan al periodonto usando la vía del nervio
trigémino y sus ramas terminales. La encía labial de los incisivos, caninos y premolares
superiores está inervada por ramas labiales superiores del nervio infraorbitario. La
encía bucal de la región molar del maxilar superior está inervada por ramas del nervio
dental superior posterior. La encía palatina está inervada por el nervio palatino mayor,
excepto el área de los incisivos que está inervada por el esfenopalatino largo ó
nasopalatino. La encía lingual del maxilar inferior está inervada por el nervio
sublingual. La encía bucal de los incisivos y caninos inferiores está inervada por el
nervio mentoniano y la encía bucal de los molares por el nervio buccinador. Los
dientes del maxilar inferior, incluidos su ligamento Periodontal, están inervados
también por el nervio dentario inferior, mientras que los del maxilar superior están
inervados por el plexo dentario superior.

Los nervios entran en el ligamento Periodontal a través de las perforaciones de la


pared alveolar (Conductos de Volkmann).
Capítulo III

Placa Dental y Sarro

Aspectos Microbiológicos En 1 mm3 de placa dental, que pesa apr. 1 MG., están
presentes 108 bacterias. Aunque han sido aisladas más de 300 especies en esos
depósitos y han sido caracterizadas, aún no es posible identificar todas las especies
presentes.

La placa dental puede acumularse supra y subgingivalmente. Las diferencias en la


composición de la flora microbiana subgingival fueron atribuidas en parte a la
disponibilidad local de productos hemáticos, a la profundidad de la bolsa, al potencial
de óxido reducción y a la pO2.

Ideas Generales sobre la formación de la placa.

La capacidad de adherirse a las superficies es una propiedad general de casi todas las
bacterias.

Inmediatamente después de la inmersión de un sustrato sólido en el medio líquido de


la cavidad bucal ó después de la limpieza de una superficie sólida en la boca,
macromoléculas hidrofóbicas comienzan a absorberse a la superficie para formar una
película adecuada, denominada película adquirida. Esta película está compuesta de
una variedad de glucoproteínas salivales (Mucinas) y anticuerpos.

La película altera la carga y la energía libre de la superficie, que a su vez aumenta la


eficiencia de la adhesión bacteriana. Las bacterias se adhieren de manera variable a
estas superficies recubiertas. Algunas poseen estructuras para la adhesión específicas,
tales como sustancias poliméricas extracelulares y fimbrias, que les permiten adherirse
rápidamente al contacto. Otras bacterias requieren una exposición prolongada para
unirse firmemente. Su comportamiento cambia una vez adheridas. Esto implica un
crecimiento celular activo de las bacterias antes inactivas y las síntesis de nuevos
componentes de la membrana exterior. La masa bacteriana se incrementa debido al
desarrollo continuo de los microorganismos adheridos, a la adhesión de nuevas
bacterias y a la síntesis de polímeros extracelulares. Con el espesor incrementado, la
difusión hacia adentro y hacia fuera de la biopelícula se hace cada vez más difícil. Se
genera un gradiente de oxígeno como resultado de la rápida utilización por las capas
de bacterias superficiales y a la escasa difusión del oxígeno a través de la matriz de la
biopelícula.

Suelen terminar por darse condiciones completamente anaeróbicas en las capas más
profundas de los depósitos. El oxígeno es una factor ecológico determinante
importante, pues las bacterias varían su capacidad de crecimiento y multiplicación con
los diferentes niveles de oxigeno.
Los productos de la dieta disueltos en la saliva, le sirven de nutrientes a las bacterias
de la placa supragingival. En la bolsa profunda, las bacterias se nutren de la sangre y de
los tejidos periodontales.

La colonización primaria se debe a cocos grampositivos anaeróbicos facultativos. La


placa recolectada a las 24 horas se compone sobre todo de streptococos, de los que S.
Sanguis es el más destacado. En la fase siguiente, bacilos grampositivos, que
inicialmente están presentes en números muy bajos, aumentan gradualmente y
terminan por superar a los streptococos.

La acumulación de placa a lo largo del margen gingival origina una reacción


inflamatoria de los tejidos gingivales. La presencia de esta inflamación tiene una
influencia profunda sobre la ecología local. La disponibilidad de sangre y de los
componentes del fluido gingival promueve el crecimiento de las especies bacterianas
gramnegativas con mayor potencial periodontopatógeno.

LA PLACA DENTAL COMO BIOPELICULA

El término biopelícula describe a la comunidad microbiana relativamente indefinible


asociada a la superficie dentaria o a cualquier otro material duro, no descamable
( Wilderer y Charaklis, 1989).

La placa dental como depósito microbiano natural representa una verdadera


biopelícula, que se compone de bacterias en una matriz compuesta principalmente por
polímeros bacterianos extracelulares y productos salivares o exudados gngivales o
ambos.

ESTRUCTURA DE LA PLACA DENTAL

El material presente entre las bacterias de la placa dental recibe el nombre de Matriz
Intermicrobiana y constituye aproximadamente el 25% del volumen de la placa. Tres
pueden ser las fuentes que contribuyen a la matriz microbiana: los microorganismos
de la placa, la saliva y el exudado gingival

PLACA SUBGINGIVAL

Entre la placa subgingival y el diente se interpone material orgánico electrodenso,


denominado Cutícula. Esta cutícula probablemente contiene los restos de la lámina de
la adherencia epitelial que originariamente conectaban el epitelio de unión al diente
con el agregado de material depositado proveniente del exudado gingival. La placa
subgingival, estructuralmente, se asemeja a la supragingival, en particular con respecto
de la placa asociada a gingivitis sin formación de bolsas profundas.

Cuando se forma una bolsa periodontal, el aspecto del depósito bacteriano subgingival
se hace mucho más complejo. En este caso, la superficie dentaria puede estar
representada por esmalte o por cemento del cual se desprendieron las fibras
periodontales.

En resumen, hay cuatro nichos ecológicos distintos de composición probablemente


diferente:

1-La superficie dentaria, o implantar.


2- El medio líquido del exudado gingival.
3- La superficie de las células epiteliales.
4- La porción superficial del epitelio de la bolsa

SARRO DENTAL
El sarro supragingival es una masa de moderada dureza de color blanco cremoso a
amarillo oscuro o pardo. El grado de formación de sarro no depende sólo de la
cantidad de placa bacteriana presente, sino también de la secreción de las glándulas
salivales. De ahí que el sarro supragingival se encuentre preferentemente en las
adyacencias de los conductos excretores de las glándulas salivales principales, como en
la cara lingual de los dientes antero inferiores y vestibular de los primeros molares
superiores.

ADHESION A LA SUPERFICIE DENTARIA E IMPLANTARES.


El sarro dental suele adherirse tenazmente a las superficies dentarias e implantarias.
De ahí que se puede esperar que la eliminación del sarro subgingival sea más bien
difícil. La razón para esta firme adhesión a la superficie dentaria es que también se
calcifica la película subyacente a la placa bacteriana.
El sarro reciente y antiguo se compone de cuatro cristales diferentes de fosfato de
calcio:
 Brucita
 Octo fosfato de calcio
 Hidroxiapatita
 Whilockita

El sarro subgingival es algo más homogéneo, pues está compuesto de capas de la


misma densidad elevada de minerales. En presencia de un PH relativamente neutro, la
placa bacteriana pierde poder de adherencia y es por esto que mientras más alcalino
sea este (ph), mayor la cantidad de placa que se formará; y mientras más ácido, menor
la cantidad de placa a formarse y mayor la incidencia de caries.

Se ha discutido si el sarro puede ejercer ó no un efecto perjudicial sobre los tejidos


blandos debido a su superficie irregular. Y a quedado claramente establecido que la
aspereza por si sola no inicia gingivitis. En estudios de laboratorio en monos, se ha
comprobado que el sarro esterilizado y dejado a nivel subgingival se recubre de un
epitelio de unión (Inserción por hemidesmosomas); el cual es el mecanismo más
frecuente de cicatrización periodontal
Capítulo XII

Exploración del paciente con enfermedad periodontal

 Síntomas de enfermedad periodontal


 Historia Clínica y Médica (Importancia de conocer a fondo a nuestros pacientes)
 Estado de higiene bucal
 Características de la encía en salud y enfermedad
 Características del ligamento periodontal y cemento radicular en salud y
enfermedad
 Valoración de la profundidad de la bolsa y de la pérdida de inserción
 Errores inherentes al sondeo periodontal
 Valoración de la afectación de las furcaciones
 Evaluación de la movilidad dentaria
 Evaluación radiográfica del hueso alveolar - Determinación del tipo de defecto
preexistente - Hondeo

Capítulo XIV

Planificación del tratamiento

Pasos al integrar a un paciente con problemas periodontales

1) Diagnóstico

2) Planificación del tratamiento - Tratamiento inicial - Presentación del caso

3) Terapia Inicial (Causal)

4) Reevaluación - Planificación de la terapia correctora

5) Terapia Correctora

6) Terapia de mantenimiento
Capítulo 20

Terapia periodontal causal

El tratamiento general de pacientes con caries y enfermedad periodontal junto con


condiciones patológicas asociadas (es decir, lesiones pulpares y periapicales, migración de las
piezas dentarias, y pérdida dentaria) puede dividirse en tres fases diferentes, que con
frecuencia se superponen (véase cap. 19).

La fase de Ia terapia causal inicinl, está dirigida a controlar las caries y la gingivitis y a detener
la progresión de la destrucción de los tejidos periodontales. La fase de la terapia correctora
está destinada a restablecer la función y la estética. La fase de mantenimiento está destinada a
prevenir la recidiva de la caries y la enfermedad periodontal.

OBJETIVO DE LA TERAPTA PERIODONTAL CAUSAL INICIAL

Los recursos empleados en la terapia causal inicial están destinados a eliminar y prevenir la
recurrencia de los depósitos bacterianos localizados en las superficies dentarias
supragingivales y subgingivales. Esto se logra: o motivando al paciente para que entienda y
combata la enfermedad dental (información del oaciente) . dando al paciente instrucciones
acerca de las técnicas de higiene bucal apropiadas (métodos personales de control de placa).

 Contartrectomía y alisado radicular. O


 Eliminandolosfactores adicionales retentiaos de placa como márgenes sobresalientes
de restauraciones, coronas desadaptadas, etc.

RECURSOS DE LA TERAPTA PERIODONTAL CAUSAL INICIAL

Tartrectomía y alisado radicular Definiciones

La tartrectomía es el procedimiento por el cual se eliminan la placa y el cálculo de la superficie


dentaria. De acuerdo con la localización de los depósitos se realiza tartrectomía supragingival o
subgingival. El alisado radicular es una técnica de instrumentación en la oue se elimina el
cemento "ablandado" lográndose una superficie radiculat "dtta" y "suave". La tartrecto-ía y el
alisado radicular subgingival pueden realizarse bajo la forma de procedimientos cerrados o
abiertos y por lo general con anestesia local. El procedimiento cerrado implica instrumentación
subgingival sin desplazamiento intencional de la encía. La superficie radicular no está accesible
a la inspección visual directa. El procedimiento abierto requiere la exposición de la superficie
radicular afectada mediante el desplazamiento de los tejidos gingivales. Se incide entonces la
encía y se eleva un colgajo o se reseca parte de ella para facilitar el acceso y la visibilidad al
campo operatorio.
Instrumentos e instrumentación Los instrumentos empleados para la tartrectomía v el alisado
radicular se clasifican como:

1. Instrumentos de mano.

2. Instrumentos ultrasónicos y sónicos.

3. Instrumentos rotatorios.

4.instrumentos recíprocos.

5. Instrumentos láser.

Instrumentos de mano Un instrumento de mano se compone de tres partes la parte activa (la
hoja), el cuello y el mango. Los bordes cortantes de la hoja están centrados sobre el eje
longitudinal del mango para dar al instrumento un equilibrio adecuado. La hoja suele estar
hecha de acero al carbono, acero inoxidable o carburo de tungsteno.

Curetas : las curetas son instrumentos empleados tanto para la tartrectomía como para el
alisado radicular. La parte activa de tma cureta es la hoja con forma de cuchara que posee dos
bordes cortantes curvos. Ambos bordes se unen en una punta redondeada. Las curetas, por lo
general, son de "doble extremo activo" con hoias terminadas a espejo. La longitud y Ia
angulación del cuello, así como las dimensiones de la hoja, difieren entre las r-tistintas marcas
de instrumentos. Hoces la hoz se fabrica, ya sea con hoja cun'a o recta, con una sección
triangular y con dos

TERAPIA PERIODONTAL CASUAL o {!,g bordes cortantes. La superficie "vestibular" entre los
dos bordes cortantes es plana en dirección lateral, pero puede ser curva en dirección de su eje
longitudinal. La superficie "vestibular" converge con las dos superficies laterales de la hoja. Las
hoces se emplean principalmente para el desbridamiento supragingival o para la tartrectomía
de bolsas poco superficiales. Azadas (fig. 20-5): la azada posee sólo un borde cortante. La hoja
está torneada en un ángulo de 100' respecto del cuello, con un borde cortante biselado a 45o.
La hoja puede estar posicionada en cuatro inclinaciones con relación al cuello: vestibular,
lingual, distal y mesial. La azada se emplea principalmente para la tartrectomía supragingival
pero es un excelente instrumento para el alisado radicular durante la cirugía periodontal.

Instrumentnción Tartrectomía supragingiaal:

el desbridamiento de la dentadura de un paciente con enfermedad periodontal comienza por


lo general con la tartrectomía supragingival. Se eliminan el cálculo supragingival y las
restauraciones desbordantes (fig. 20-6). Esta fase inicial del desbridamiento puede realizarse
con instrumentos de mano o con instrumentos ultrasó- nicos (véase más adelante). Cuando se
prefieren los instrumentos de mano para el desbridamiento inicial se emplea una cureta o una
hoz para desprender el sarro de su adherencia al esmalte o a la narte expuesta de la raí2.
Luego de finalizada la instrumentación manual, las coronas clínicas deben ser pulidas
empleando tazas de goma y piedra p6mez, para después emplear pastas de grano cada vez
más fino (tamaño de grano 2-3 ¡rm).
En muchos casos la tartrectomía supragingianl puede realizarse en una sola sesión. Esto
permite al paciente, sin demora alguna, implementar un programa personal de control de
placa "mejorado".

Tartrectomía y alisado radicular subgingival:

realizados con instrumentos de mano, estos procedimientos están destinados a la eliminación


no solamente de los depósitos duros y blandos de la superficie radicular sino de pequeñas
cantidades de estructura dentaria. El cemento y la dentina radicular se desprenden en forma
de pequeñas astillas que acarrean Ios depósitos y que durante el procedimiento de corte
quedan curvadas sobre el lado frontal (en la dirección de corte) de la hoja del instrumento.
Este método de instrumentación se denomina "corte ortogonal" e implica la eliminación de
sustancias dentarias por medio de un filo, que en grados variables penetra en la sustancia dura
de la raiz del diente.

El resultado del procedimiento de corte depende del material, de la geometría del borde
cortante, del filo de ese borde y de las fuerzas empleadas durante la instrumentación (Lindhe,
1964). Aun cuando la tartrectomía y el alisado radicular sean considerados como dos
procedimientos por separado con objetivos diferentes (véase definición), en el trabajo clínico
no siempre pueden ser separados uno de otro. La instrumentación subgingival está destinada a
resolver la inflamación de la encía y a detener el progreso de la destrucción del aparato de
inserción mediante la eliminación del biofilm presente en la bolsa gingival. Junto con un
efectivo programa de control de placa, el desbridamiento subgingival es la medida más
importante en el tratamiento de la periodontitis. A decir verdad, en muchos pacientes que
adoptan el hábito de un adecuado control personal de la placa, la instrumentación subgingival
consigue la salud gingival (fig.20-7).

Antes de iniciar la instrumentación subgingival, se deben


evaluar adecuadamente la presencia y extensión de la gingivitis y la destrucción del aparato de
soporte en todas las áreas de la dentadura (véase cap. 18). Según la gravedad del caso y la
habilidad del operador, la cantidad de dientes incluidos en cada sesión de tartrectomía y
alisado radicular puede variar. Como regla generáI, en pacientes con periodontitis moderada a
grave, cada sesión no debería abarcar más de un cuadrante. Preferentemente se debería
realizar la insuumentación subgingival bap anestesia- local. _Se explora primero con una sonda
la superficie radicular del sitio afectado para identificar

1) la profundidad al sondeo,

2) la anatomía de la superficie radicular (irregularidades, depresiones radiculares, furcaciones


abiertas, etc.)

3) la localización de los depósitos calcificados.

Cuando se han examinado todas las superficies seIeccionadas para el tratamiento en una
sesión dada se determina el orden en que estos sitios han de ser instrumentados. La cureta se
inserta en la primera bolsa. Se mantiene al instrumento con la toma conocida como sujeción
de lapicera modificada y con apoyo digital -dedos mayor o el anular - con la cara de la hoja
paralela pero solo ligeramente en contacto con la superficie radicular (fig. 20-8). Es importante
que toda la instrumentación de la superficie radicular sea realizada con un adecuado apoyo
digital. Esto implica que un dedo {1 mayor o el anular- debe actuar como fulcro para el
movimiento de la hoja del instrumento. Un adecuado apoyo digital deberá

1) proveer un fulcro estable


2) permitir la óptima angulación de la hoja y
3) facilitar el movimiento de muñeca y antebrazo.

Además, para optimizar la instrumentación y evitar daño tisular indebido, el apoyo


digital debe estar ubicado lo más cercano posible a la superficie radicular seleccionada
para el tratamiento.
Después de que la base de la bolsa periodontal fue identificada con el borde distal de
la hoja, se gira el instrumento a su posición de "corte" (fig.20- 9). Se asegura la toma
del instrumento, se aumenta la fuerza entre el borde cortante y la superficie radicular,
y se mueve la hoja con un "golpe" firme (movimiento de trabajo) en dirección coronal.
Debido a la composición estructural y química del cemento y la dentina radiculares, eI
procedimiento de corte debería iniciarse siempre en la base de la bolsa y ser guiado en
dirección coronaria. En este movimiento se desplaza el borde hacia la superficie
radicular y se elimina sustancia radicular con el cálculo adherido. El movimiento de
trabajo continuo es seguido por un movimiento final que producirá una superficie
radicular lisa. Los movimientos de trabajo y final deben realizarse en diferentes
direcciones para abarcar todas las caras de la superficie radicular (transversal, de ida y
vuelta) pero, como se dijo anteriormente, los movimientos deberán siempre comenzar
desde la posición apical y seguir en dirección coronal. Después de realizados los
movimientos de trabajo y de finalización, se inserta nuevamente la sonda 'en la bolsa y
se reevalúa la superficie radicular. Se considera la superficie radicular adecuadamente
tratada cuando el operador, mediante la sonda periodontal, puede detectar una
superficie radicular "suave" y "dura".
La importancia de eliminar el cemento "contaminado" durante el alisado radicular fue
cuestionada por varios autores. Nyman y col. (1986,1988) monitorearon el resultado
de la terapia periodontal quirúrgica en sitios en los que los dientes fueron expuestos a
extensas instrumentaciones radiculares para eliminar todo el cemento y algo de
dentina, comparado con la suave eliminación de placa para dejar la mayor cantidad de
cemento radicular. Los autores observaron que en pacientes con adecuado control
personal de placa, ambos procedimientos resultaron excelentes para la curación de los
tejidos blandos.
Esta observación fue confirmada'por Oberholzer y col. (1996), quienes concluyeron -a
partir de un estudio- qüe establecer una superficie radicular suave y dura no es un
factor crítico en la terapia periodontal. Esto significa que la "sobreinstrumentación"
durante la terapia no quirúrgica puede causar más daño que beneficio. En este
contexto es necesario destacar que la completa eliminación de la placa y el cálculó
subgingival en un procedimiento "no quirúrgico" es difícil, si no imposible.
Waerhaug(1978) evaluó por primera vezla profundidad de bolsa de dientes
periodontalmente enfermos que fueron expuestos posteriormente a una profunda
tartrectomía y alisado radicular. Una vez terminado este tratamiento llevado a cabo
por diestros periodoncistas, se extrajeron las piezas y se examinaron las superficies
radiculares con microscopio. Se concluyó que en los sitios en donde se registraba una
bolsa > 5 mm, la tartrectomía y el alisado radicular en la mayoría de los casos
(aproximadamente 90%) quedaban depósitos de placa y cálculo. A una conclusión
similar arribaron Rabbani y col. (1981), Magnusson y col. (1984) y Sherman y col.
(1990) quienes en su estudio clínico demostraron que la instrumentación subgingival
"cerrada" es un procedimiento incompleto para la eliminación de todos los depósitos
de cálculo. En sus estudios, los dientes periodontalmente enfermos fueron primero
expuestos para llevar a cabo la tartrectomía y el alisado radicular subgingival. Una vez
finalizado el tratamiento se levantaron colgajos para exponer las superficies
radiculares.
Los autores observaron que habían quedado pequeños remanentes de cálculo en
varias zonas. Los autores arriba citados sostienen que pueden quedar restos de placa y
cálculo aun después de una cuidadosa y repetida instrumentación subgingival. Es por
lo tanta la responsabilidad del clínico monitorear el resultado del tratamiento. Si un
sitio no cura adecuadamente, por ejemplo persiste el sangrado al sondeo, y si no
mejora el nivel de inserción clínica en las bolsas profundas, se deberá considerar
terapia adicional, como el acceso a las superficies radiculares mediante la elevación de
un colgajo. La razón de ello es que los hallazgos, como por ejemplo los de Eaton y col.
(1985) y Caffese y col. (1986) han demostrado que la tartrectomia durante esta terapia
de acceso puede mejorar la eficacia de la instrumentación radicular. La figura 20-10
muestra un diente que ha sido sometido a repetidas tartrectomías y alisados
radiculares. Sin embargo, el clínico no logró llegar a la base de la bolsa periodontal,
quedaron restos de placa y cálculo,la lesión de periodontitis progresó y finalmente el
diente tuvo que ser extraído.

Factores de importancia para eI resultado de la instrumentación subgingiaal

Anatomía radicular: la superficie de un diente unirradicular con frecuencia no


presenta dificultades de acceso, para la instrumentación subgingival, si se lo compara
con Ia furcación de un diente multirradicular. Sin embargo, existen concavidades y
depresiones dentarias tanto en dientes unirradiculares como multi¡radiculares. Estas
irregularidades radiculares pueden contener pequeñas cantidades de depósitos de
placa y cálculo difíciles de alcanzar para ser eliminados. En estos sitios los instrumentos
ultrasónicos con puntas especialmente diseñadas pueden facilitar la terapia local
(Kocher y Plagmarur, 1997). Los problemas técnicos inherentes a la instrumentación
subgingival se acrecientan con el aumento de la profundidad al sondeo. En las bolsas
profundas se pueden emplear instrumentos especialmente dise- ñados con cuellos
largos (hg.20-3).

Destreza del operador: el resultado de la instrumentación es "dependiente del


operador". Es así que la destreza técnica del odontólogo o higienista dental influye en
el resultado de este procedimiento. Brayer y col. (1989) demostraron que los
odontólogos experimentados fueron más eficientes en el desbridamiento subgingival
que los operadores más inexpertos. La diferencia entre las dos categorías de
terapeutas fue más notoria en el tratamiento de bolsas más profundas (> 6 mm).
Además, en la terapia quirúrgica la destreza técnica del operador continuó siendo de
importancia para el resultado de la parte del tratamiento relacionada con el
desbridamiento radicular.

Tiempo permitido: el tiempo permitido para la instrumentación influirá también en el


resultado del tratamiento. En un estudio realizado por Badersten y col. (1981) se
demostró que se requieren entre 6 y 8 minutos para el tratamiento subgingival
exhaustivo de un solo diente cuando se emplean instrumentos de mano. Cuando se
emplean instrumentos ultrasó- nicos el tiempo se reduce a 4 a 6 minutos por diente.

Afilado de los instrumentos: los instrumentos de mano deben tener bordes cortantes
adecuados para que la instrumentación subgingival sea un procedimiento preciso v
eficiente. Una cureta con un borde cortante romo debe ser presionada contra la
superficie radicular con mucha más fuerza de la que requiere un instrumento cuando
está bien afilado.

La tartrectomía con instrumentos de bordes cortantes romos, por 1o general, da


como resultado una incompleta eli-urinación del c¡ílculo con "suavizamiento" de
la :rrperficie radicular. El cálculo rem¿rnente en esa sup.erticie radicular "suavizada" es
difícil de detectar con una sonda periodontal. Por lo tanto, el borde cortante del
instrumento de mano debe ser controlado repetidamente durante la tartrectomía.
Esto puede reafilarse sobre una varilla plástica (fig.20-71). El aislado de los
instrumentos de mano puede realizarse ya sea con piedras "rotatorias" (cilíndricas o
cónicas) o con piedras "planas" (piedras de India o A¡kansas). Las curetas y hoces se
afilan gctando las superficies laterales, la cara de la hoja de ambas. Es importante que
no cambie la geometría original del instrumento durante el procedimiento 'ie atilado.
(fig. 20-12).

Instrumentos ultrasónicos y sónicos

Durante muchos años se emplearon instrumentos ultrasónicos (por ejemplo,


Cavitron@, Amdent@, Odontoson@) para eliminar placa, cálculo y manchas. la
tartrectomía con instrumentos ultrasónicos :rrele originar una superficie radicular
despareja. Se Lra sugerido, por lo tanto, que la tartrectomía ultrasó- nica debería ser
complementada con instrumentación manual para geñerar una superficie radicular
suar-e (Bjóm y Lindhe, 1962). Los estudios clínicos han evaluado el efecto de la
tartrectomía ultrasónica c. manual (Torafson y col., 7979; Badersten y col., 1981). Los
autores observaron que el desbridamiento de las bolsas de 4 a7 Íun con
instrumentación ultra- :onica resultó igualmente exitosa para la curación de sitios
periodontales enfermos que la instrumentación manual (curetas). Tarnbién se ha
cuestionado si realmerrte una superficie radicular suare obtenida despues del
tratamiento es importante para conseguir la cu¡ación (Rosenberg y Ash, 1974).
Waerhaug (1956) halló que el epitelio de unión se volvía a adaptar y gue también se
formaba un "manguito epitelial" sobre las superficies radiculares irregulares. Por lo
tanto, la instrumentación ultrasónica, adecuadamente ufiliz¿d¿, debe ser considerada
un valioso sustituto de la tartrectomía convencional con instrumentos de mano y
puede ser el mejor método parala tartrectomía de las áreas de furcación (Leon y
Yogel,7987).
Recientemente se introdujo un nuevo tipo de instrumento para la tartrectomía
dentaria -la cureta sónica-. ). Este instrumento es neumático y produce vibraciones en
el rango sónico (2.300-6.300 ciclos por segundo). En un estudio in aitro (Lie y Leknes,
1985) y en los estudios clínicos (Loos y éo1.,7987; Baehni y col., 1992) se demostró que
Ia cureta sónica resultó efectiva para la eliminación del cálculo al igual que el
instrumento ultrasónico y que, además, la cureta sónica causó menos rugosidad en la
superficie radicular que el dispositivo ultrasónico.

Instrumentos rotatorios
Las depresiones radiculares, las áreas de furcación y las superficies radiculares en
profundas y angostas bolsas infraóseas son difíciles de desbridar adecuadamente
utilizando instrumentos manuales. Por lo tanto, en estos sitios se pueden emplear
instrumentos rotatorios diamantádos de grano fino (o curetas sónicas también
diamantadas, véase arriba) (fig.20-14). Sin embargo, se debe tener especial cuidado
para evitar el desgaste excesivo de sustancia dentaria durante estos orocedimientos
de corte.

Instrumentos recíprocos
El Profin@ Directional Svstem ofrece una pieza de mano especialmente diseíada (la
segunda generación de sistema llamado Eva@, introducido en1969) con un
movimiento recíproco de 1,2 mm de las puntas, en modo autoguiado o fijo (fig. 20-15).
Una velocidad de giro recomendada de 10.000 a 15.000 rpm dará 20.000 a 30.000
movimientos, de la punta por minuto. Se han desarrollado puntas especialmente
diseñadas para el Profin Directional System (Axelsson, 1993). Los instrumentos PER-IO-
TOR@ optimizarán la limpieza y alisado del cemento radicular áspero y evitarán la
eliminación adicional de cemento radicular urra vez que la superficie está limpia y
suave (fig.20-76). Mengel y col. (1994) evaluaron los instrumentos PER-IO-TOR@ en un
estudio in aitro. Concluyeron que los instrumentos PER-IO-TOR@ poseen propiédades
similares para el alisado radicular comparados con los instrumentos manuales, con la
ventaja de que eliminan menor cantidad de estructura dentaria.

Segundo y tercer parcial de Periodoncia I

Segundo parcial de Periodoncia.

1. ¿Cuál o cuáles de las siguientes razones; son posibles causas de recurrencia de la


enfermedad periodontal?
 Falta del paciente para regresar a sus visitas de mantenimiento.
 Restauraciones inadecuadas colocadas después de terminar el tratamiento
periodontal.
 Presencia de algunas enfermedades sistémicas que afectan la resistencia del
huésped.
 Tratamiento inadecuado o insuficiente que no elimino todos los factores
predisponentes de la enfermedad periodontal.
 Todas son correctas
2. En condiciones normales, la encía libre de acumulaciones significativas de células
inflamatorias puede presentarse de 2 formas, una encía supersana o prístina y otras
clínicamente sana ¿Cuál es la encía clínicamente sana?
 Encía que histológicamente posee poco o nada de infiltrado inflamatorio y
clínicamente se ve normal.
 Encía que histológicamente tiene rasgos de infiltrado inflamatorio y clínicamente
se ve normal.
3. En condiciones normales, la encía libre de acumulaciones significativas de células
inflamatorias puede presentarse de 2 formas; una encía super sana o prístina y otra
clínicamente sana ¿Cuál es la encía prístina?
 Encía que histológicamente posee poco o nada de inflamatorio y clínicamente se
ve normal.
 Encía que clínicamente se ve normal y no tiene nada de infiltrado inflamatorio.
4. La encía clínicamente sana parece responder a los desafíos microbianos sin avanzar
hacia un estado de enfermedad, probablemente debido a causa de varios factores de
defensa; especifique cual o cuales de estos son:
 El efecto antimicrobiano de los anticuerpos.
 La función fagocitaria de los neutrófilos.
 La descamación regular de las células epiteliales de la cavidad bucal.
 El flujo positivo del fluido crevicular
 Todas las anteriores.
5. Célula predominante en la hendidura gingival. Esta constituye la primera línea de
defensa contra los patógenos periodontales. Cuando estas células están en el
torrente sanguíneo, son atraídas al lugar donde se les necesita por vía de los
estímulos quimiotácticos evocados desde la placa bacteriana.
 Plasmocitos.
 Citoquinas.
 Leucocitos polimorfo-nucleares neutrófilos.
6. Proteínas solubles segregadas por células, que actúan como moléculas mensajeras
transmitiendo señales a las otras células. Desempeñan numerosas acciones, como la
iniciación y el mantenimiento de las respuestas inmunitarias e inflamatorias y la
regulación del desarrollo y la diferenciación de las células.
 Leucocitos polimorfo-nucleares neutrófilos.
 Prostaglandinas.
 Citoquinas.
 Inmunoglobulinas.

7. Miembro importante del grupo de las citoquinas y participan fundamentalmente en


la comunicación entre los leucocitos y las otras células implicadas en los procesos
inmunitarios e inflamatorios.
 Interleucinas.
 Prostaglandinas.
 Inmunoglobulinas.
8. Linfocitos que regulan en los tejidos las respuestas inmunitarias humoral y celular por
la vía de las citoquinas. Estos constituyen un mecanismo preciso para el control de la
respuesta inmunitaria de modo que la respuesta sea suficiente para enfrentar el
patógeno, en cuestión. Estas citoquinas también pueden influir sobre la clase de
inmunoglobulina producida en la respuesta inmunitaria.
 Citoquinas proinflamatorias
 Citoquinas quimiotácticas
 Citoquinas señaladoras de linfocito.

9. Citoquinas encargadas de estimular la reabsorción ósea y de inhibir su formación.


 Citoquinas quimiotácticas.
 Citoquinas pro-inflamatorias.
 Citoquinas señaladoras de linfocitos.

10. Moléculas que actúan reclutando células de defensa en zonas donde se las necesita y
son importantes en las respuestas con mediación celular. La mas importante de este
grupo es la interleucina 8 (IL-8); la cual también se conoce con el nombre de
quimioquina.
 Citoquinas quimiotácticas.
 Citoquinas proinflamatorias
 Prostaglandinas.

11. Moléculas derivadas del ácido araquidónico y mediadoras importantes de la


inflamación. Estas actúan sobre los fibroblastos y osteoclastos para inducir la
producción de metaloproteinasa de la matriz, la cual es relevante para el recambio
tisular y para el proceso destructivo periodontal.
 Interleucinas.
 Prostaglandinas.
 Citoquinas proinflamatorias.

12. Según la mayoría de las clasificaciones de enfermedades periodontales. ¿Cómo


podríamos llamar el grupo de formas de enfermedades periodontales raras a menudo
graves: que se caracterizan porque comienzan a edades tempranas y son muy
destructivas?
 Periodontitis de comienzo temprano.
 Periodontitis agresiva.
 Ambos términos son aceptables.
13. Trastorno inflamatorio grave causado por bacterias de la placa. Esta suele cursar de
forma aguda, es rápidamente destructiva y clínicamente se observan márgenes
gingivales ulcerados y necróticos. Las ulceras están recubiertas de unas
pseudomembrana y la encía sangra con facilidad debido a la exposición y necrosis del
tejido conectivo subyacente. Existe perdida de soporte periodontal con formación de
cráteres o socavados óseos; estos sobrepasan en extensión la línea mucogingival.
 Periodontitis refractaria.
 Periodontitis necrosante.
 Estomatitis necrosante.
14. Aunque todas son opciones aceptables ¿Cuál de los siguientes esquemas antibióticos
es la primera elección a usar en pacientes con enfermedad periodontal necrosante?
 Metronidazol (250mg/ e veces al día y por 7 días).
 Penicilina (1 millón de UL/ 3 veces al día y por 7 días)
 Tetraciclina (500mm/ 3 veces al día y por 7 días)

15. En 1976, page y Schroeder clasificaron la progresión de la inflamación gingival y


periodontal en función de la evidencia clínica e histopatológica disponible entonces,
dividiendo la progresión en cuatro fases; diga el nombre de ella fase correspondiente
según la siguiente definición:

Lesión gingival que se produce aproximadamente 7 días después de la acumulación


de placa. Histológicamente, los vasos por debajo del epitelio de unión permanecen
dilatados, pero en mayor cantidad. Los linfocitos y neutrófilos constituyen la
infiltración leucocitaria predominante en esta etapa.

 Inicial.
 Temprana o precoz.
 Establecida.
 Avanzada.

16. En 1976, page y Schroeder clasificaron la progresión de la inflamación gingival y


periodontal en función de la evidencia clínica e histopatológica disponible entonces,
dividiendo la progresión en cuatro fases; diga el nombre de ella fase correspondiente
según la siguiente definición:

En esta etapa al profundizar la bolsa, la placa continua s crecimiento en profundidad


y florece en su nicho ecológico anaerobio. El infiltrado se extiende mas hacia apical y
lateral. El epitelio de unión migra apicalmente a la unión cemento-esmalte y hay
destrucción de inserción dentario.
 Inicial.
 Temprana o precoz.
 Avanzada.
 Establecida.

17. En 1976, page y Schroeder clasificaron la progresión de la inflamación gingival y


periodontal en función de la evidencia clínica e histopatológica disponible entonces,
dividiendo la progresión en cuatro fases; diga el nombre de ella fase correspondiente
según la siguiente definición:

Pasadas las primeras 24 horas de acumulación de placa, ya se denotan cambios a


nivel del plexo microvascular por debajo del epitelio de unión. Los leucocitos se
mueven a través del tejido conectivo y suelen acumularse en el epitelio de unión y
en la hendidura gingival.
 Inicial.
 Temprana o precoz
 Establecida
 Avanzada
18. En 1976, page y Schroeder clasificaron la progresión de la inflamación gingival y
periodontal en función de la evidencia clínica e histopatológica disponible entonces,
dividiendo la progresión en cuatro fases; diga el nombre de ella fase correspondiente
según la siguiente definición:

Existe un incremento en el exudado líquido y la migración leucocitaria muy


pronunciada hacia los tejidos y surco gingival. Predominan las células plasmocitarias.
Existe separación del epitelio de unión de la superficie radicular y en esta etapa la
lesión se mantiene o bien puede avanzar hasta convertirse en lesiones periodontales
destructivas.

 Inicial
 Temprana o precoz
 Establecida
 Avanzada

19. ¿La respuesta inmunitaria humoral es aquella en la cual los anticuerpos van dirigidos
contra un determinado microorganismo local?
 Verdadero.
 Falso

20. ¿Generalmente la inmunidad celular se inicia cuando el antígeno de la placa


subgingival penetra en le tejido conectivo atravesando el epitelio de unión?
 Verdadero.
 Falso

21. El trauma por oclusión ¿es una denominación usada para describir las alteraciones
patológicas de adaptación que se produce en el periodonto como resultado de
fuerzas indebidas producida por los músculos masticatorios?
 Verdadero.
 Falso

22. ¿la organización mundial de la salud definió en el año 1978 al trauma por oclusión
como el daño causado al periodonto por sobrecarga de los dientes, generada dicta e
indirectamente por los dientes de la mandíbula antagonista?
 Verdadero.
 Falso

23. La lesión tisular secundaria asociada al trauma por oclusión, ¿se define como una
reacción (daño) de los tejidos, provocada alrededor de un diente con periodonto de
altura reducida?
 Verdadero.
 Falso

24. La lesión tisular primaria asociada al trauma por oclusión, ¿se define como una
reacción (daño) de los tejidos provocada alrededor de un diente con periodonto de
altura normal?
 Verdadero
 Falso

25. El trauma por oclusión ¿es un factor etiológico importante en la producción de


enfermedad periodontal aun en ausencia de placa bacteriana?
 Verdadero
 Falso

26. El trauma por oclusión ¿puede afectar a uno o varios dientes a la vez, contiguos o no?
 Verdadero.
 Falso

27. Las estructuras periodontales afectadas por el trauma por oclusión ¿pueden dividirse
en zonas de irritación (encía marginal e interdentaria) u de codestruccion (ligamento
periodontal, cemento radicular y hueso alveolar)?
 Verdadero
 Falso

28. En el trauma por oclusión de tipo ortodóntico, ¿se producen de manera simultánea
zonas de presión y de tensión; las cuales desencadenan procesos de reabsorción y
neoformación ósea?
 Verdadero
 Falso

29. En el trauma por oclusión de tipo vaivén, ¿no se pueden identificar claramente, zonas
de presión y de presión; sino más bien, ¿una combinación de ambas fuerzas en ambos
lados del diente sometida las fuerzas?
 Verdadero
 Falso

30. En conclusión: ¿ni el trauma de oclusión de tipo ortodóntico, ni de vaivén aplicado a


dientes con periodonto sano, pueden formar bolsas ni hacer que se pierda la
adherencia del tejido conectivo; aunque el trauma de por sí, ¿pudiera producir una
reabsorción del hueso alveolar?
 Verdadero
 Falso

31. En las lesiones endodónticas y/o periodontales, ¿la enfermedad de una de estas
estructuras, podría comprometer la integridad de la otra?
 Verdadero
 Falso
32. Desde el punto de vista diagnósticos, ¿mientras la pulpa mantenga sus funciones
vitales, es improbable el que la producción de sustancias irritante, sea eficiente para
originar una degradación acentuada del periodonto?
 Verdadero
 Falso
33. Debido a que los procesos inflamatorios periodontales asociados a pulpas dentales
necróticas tienen una clara etiología infecciosa, ¿lo recomendable es realizar siempre
la terapia pulpar conjunta?
 Verdadero
 Falso

34. ¿los conductos laterales en pulpa necróticas, pueden desarrollar lesiones


inflamatorias en los lados de una raíz; provocando destrucción periodontal?
 Verdadero.
 Falso.

35. Dentro de las manifestaciones agudas de las infecciones de los conductos, ¿se pudiera
crear una rápida y extensa destrucción del aparato de inserción dentario debido a la
formación de abscesos?
 Verdadero.
 Falso.

36. En los accidentes de perforaciones radiculares o fracturas dentarias, ¿dichos


accidentes conllevan como tratamiento, la extracción de la pieza dentaria siempre y
cuando estas estén ubicadas fuera del tercio mas coronal de la raíz?
 Verdadero.
 Falso.

37. Si durante la instrumentación de un conducto radicular ocurriera una perforación, ¿lo


ideal es darle varios días al periodonto para que desinflame, antes de sellarla
quirúrgicamente?
 Verdadero.
 Falso.

38. En condiciones normales, ¿los tratamientos periodontales de detartraje raspado y/o


alisado radicular, pudieran conllevar a que el paciente genere una hipersensibilidad
dentaria excesiva, la cual haga que el paciente necesite tratamiento endodóntico
siempre?
 Verdadero.
 Falso.
39. La única diferencia clínica y radiografía entre la periodontitis necrosante y la
estomatitis necrosante es, ¿Qué en la estomatitis necrosante, la destrucción
periodontal y los secuestros óseos ya han sobrepasado en extensión la línea
mucogingival?
 Verdadero.
 Falso.

Examen final de periodoncia

40. Microorganismo principal que se cultiva en las muestras de placa formadas pasadas las
primeras 24 horas después del último cepillado.
 Porphyromonas gingivales
 Streptococos sanguis
 Streptococo mitis

41. Tejido que forma parte de la mucosa masticatoria, recubre la apófisis alveolar y rodea la
porción cervical de los dientes
 Mucosa alveolar
 Encía
 Línea mucogingival

42. Microorganismos principales resspnsables de la periodontitis juvenil


 Porphyromonas gingivalis, actinobacillus, actinomycetencomitans y prevotella y
Treponema
 Haemophilus spp, campylobacter spp y veillonella párvula
 Streptococcus sangruis, steptococcus mitis y actinnomyces viscosus.

43. Distancia en milímetros que va desde la unión amelo-cementaría hasta el fondo del
surco gingival.
 Nivel de inserción clínica
 Bolsa periodontal
 Surco gingival
 Profundidad al sondaje

44. Nombre del índice paralelo metodológico introducido en el año 1964 por silness y loe, el
cual evalúa los depósitos de placa microbiana.
 Índice de placa
 Índice gingival
 Índice de sangrado del surco gingival

45. Procedimiento no quirúrgico periodontal, en el cual se raspa o curetea la pared interna


de la bolsa para eliminar el tejido blando inflamado.
 Curetaje gingival
 Alisado radicular
 Raspado radicular

46. El antibiótico de primera elección usa en pacientes con enfermedad periodontal


necrosante es:
 Penicilina (1 millon de UL/ 3 veces al dia y por 7 dias)
 Metronidazol (250-500 mg/3 veces al dia y por 7 dias)
 Tetraciclina (500 mg/ 3 veces al dia y por 7 dias)

47. Distancia que presenta el margen gingival en sentido apical con respecto a la unión
amelo-cementaría.
 Nivel de inserción clínica
 Bolsa periodontal
 Agrandamiento gingival
 Profundidad al sondaje
 Recesión gingival

48. Según el índice metodológico introducido en el año 1967 por loe llamado ¨índice
gingival¨; este método de evaluación registra la presencia de inflamación en la porción
marginal de la encía y asignaba ciertos valores a sus hallazgos. Esta escala de medición
califica con valores de 0-3 sus valores y asigna el #2 a cuál de los siguientes signos
clínicos:
 Ausencia total de signo visual de inflamación.
 Tendencia al sangrado espontaneo.
 Ligero cambio de color y textura.
 Inflamación visual y tendencia al sangrado del margen gingival, justo después
de pasar la sonda periodontal.

49. ¿Cuál o cuáles de las siguientes razones; son posibles causas de recurrencia de la
enfermedad periodontal?
 Falta del paciente para regresar a sus visitas de mantenimiento.
 Restauraciones inadecuadas colocadas después de terminar el tratamiento
periodontal.
 Presencia de algunas enfermedades sistémicas que afectan la resistencia del
huésped.
 Tratamiento inadecuado o insuficiente que no elimino todos los factores
predisponentes de la enfermedad periodontal.
 Todas son correctas

50. Trastorno congénito que afecta a pacientes desde los 2-4 años de edad y se caracteriza
por la increíblemente rápida destrucción periodontal en torno a la dentición primaria, la
causa se ha propuesto que se deba a una mayor susceptibilidad a las infecciones por un
defecto fagocitario.
 Síndrome de Ehhlers-Danllos
 Síndrome de Papillon Lefevre
 Hipofosfatasia

51. Patología gingival causada por el virus del Herpes Simple I. dentro de la boca se
desarrolla una gingivo-estomatitis generalizada con ulceraciones puntiformes de la
encía.
 Herpes zoster
 Papilomavirus humano
 Gingivitis herpética

52. Patología que se presenta como lesiones blancas que dejan placas eritematosas y de
forma crónica en la mucosa bucal, pudiendo acompañarse también de lesiones blancas
en la piel y uñas. Esta lesión puede salir aprovechando la disminución d la flora
microbiana bucal normal y a manudo se asocia con un defecto en la inmunidad celular y
a la anemia.
 Ulceraciones bucales recidivantes (Aftas)
 Candidiasis oral
 Liquen plano

53. Enfermedad autosómica recesiva en la cual hay anomalías de las células sanguíneas y
disfunción neutrófila. Debido a que los pacientes tienen una alta susceptibilidad a las
infecciones estos mueren a edades tempranas (antes de los 5 años). la enfermedad se
presenta clínicamente como una gingivitis grave y posteriormente una perdida rápida de
inserción lo cual conlleva a una exfoliación temprana de los dientes.
 Síndrome de Down
 Enfermedad de Chediak-higachi.
 Síndrome de deficiencia de adhesión leucocitaria.

54. Patología que se caracteriza por ser un riesgo heredado autonómico mayormente de tipo
recesivo, la cual origina deficiencia de la fosfatasa alcalina manifestándose con una
mineralización ósea anormal. En esta patología el cemento radicular puede estar
ausente, el ligamento periodontal mal organizado y el hueso alveolar presentar
radiográficamente; zonas radiolúcidas debido a la falta de recambio óseo.
 Tumor granulocitario gingival
 Enfermedad de Crohn
 Hipofosfatasia

55. Procedimiento no quirúrgico periodontal, en el cual se procede a la instrumentación


mecánica de la superficie dentaria (radicular) para la posterior eliminación de todos los
irritantes bacterianos o no adheridos a ella.
 Curetaje gingival
 Alisado radicular
 Raspado radicular

56. Este tipo de lesión se presenta mayormente en mujeres y como un tipo de lesión del
maxilar superior, más específicamente en la zona vestibular.
 Tumor granulocitario gingival (Epulis congénito)

57. Distancia en milímetros que va desde el margen gingival hasta el fondo del surco
gingival
 Nivel de inserción clínica
 Bolsa periodontal
 Surco gingival
 Profundidad al sondaje
58. Enfermedad hereditaria autosómica del cromosoma 21 que se caracteriza po
microcefalia, macroglosia y prominencia frontal. Su promedio de incidencia es de 1 cada
700 embarazos. Con los avances de la medicina actual estos pacientes pueden llegar a
vivir hasta los 40 años de edad. Se caracteriza por presentar defectos en la quimiotaxis y
por presentar aniquilación intracelular de los PMN´s y otros fagocitos que explica la
elevada incidencia de formación de bolsa. Se puede reducir la aceleración de perdida de
inserción, mediante controles de placa minuciosos y regulares.
 Sindrome de papillon-lefvre
 Sindrome de Down
 Hipofosfatasia

59. Clínicamente aparece como un crecimiento exofitico, verrucoso o en forma de coliflor.


Aunque en la mayoría de los casos las lesiones son benignas, también se han visto
rodeadas de tejido maligno, por lo que su extirpación quirúrgica total debe de ser el
tratamiento ideal a seguir. Este tipo de virus, no es mas que una amplia variedad de
virus ADN que son epitelio-trópicos.
 VIH
 Varicela Zoster
 Virus del papiloma Humano

60. Este es un virus que se trasmite de forma sexual o por trasfusiones de sangre.
Periodontalmente inicia como una gingivitis eritematosa, la cual dado el momento en el
que hay una disminución de linfocitos T colaboradores, aparece entonces como una
gingivitis necrosante con formaciones de secuestros óseos.

La terapia depende de los síntomas. Las infecciones herpéticas se tratan con aciclovir.
Las verrugas se eliminan con cirugía o laser de anhidrido carbónico; y el sarcoma de
Kaposi, con antivirales o laser de dióxido de carbono.
 Virus del papiloma humano.
 VIH
 Sifisis

61. Patología oral que se presenta como lesiones ulcerativas y dolorosas, de pequeño
tamaño, redondeadas u ovales; las cuales suelen cicatrizar solas de 5-10 días.

Su origen es desconocido y se le suele atribuir al stress, deficiencia de ciertos nutrientes


y ciertos traumatismos.

Si además de presentar ulceraciones bucales, hay también lesiones oculares o


genitales, se debe sospechar del síndrome de Behcet.

La forma herpética se presenta como un racimo.

El traumatismo local consiste en la eliminación atraumática de la placa y de la aplicación


tópica del corticoides. Algunos autores le llaman aftas.
 Liquen plano
 Lesiones Blanquecinas
 Ulceraciones bucales recidivantes.

62. Grupo de medicamentos vitales y de uso crónico, los cuales dentro de sus efectos
adversos se encuentran, la aparición de agrandamientos gingivales.
 Antiparasitario, antihemolíticos y antiulcerosos.
 Broncodilatadores, Broncoespectorantes, retrovirales
 Antihipertensivos, inmunosupresores y anticonvulsionante.

63. Patología sistémica en la cual se acumula nitrógeno en suero. Todas las mucosas
bucales se encuentran afectadas. Estas se notan eritematosas y a veces ulceradas. El
eritema se debe a la producción de amoniaco salivar debido al alto nivel de urea.
Es típica la pseudomembranosa grisácea que puede cubrir las encías y que debe
diferenciarse de una sobreinfección por cándida o por una enfermedad necrosante.
El tratamiento periodontal consiste en controlar la placa bacteriana, añadiendo los
recursos clásicos (cepillo eléctrico e irrigador pulsátil) colutorios de peróxido de
hidrogeno al 2%.
 Insuficiencia renal.
 Leucemia
 Escorbuto

64. ¿Cuál de los siguientes tópicos son parámetros clínicos exclusivos y de diferenciación
de los pacientes con periodontitis?
 A) sangrado al sondaje positivo
 B) Movilidad dental
 C) Perdida de inserción periodontal
 D) problemas de turca
 E) defectos periodontales intraóseos
 Solo C, D Y E

65. Distancia que presenta el margen gingival en sentido coronario con respecto a la unión
amelo-cementaría.
 Nivel de inserción clínica
 Bolsa periodontal
 Recesión gingival
 Profundidad al sondaje
 Agrandamiento gingival

66. Estudio de la distribución de una enfermedad o de un estado fisiológico en las


poblaciones humanas; y de los factores que influyen sobre esa distribución.
 Frecuencia de incidencia.
 Probabilidad estadística.
 Epidemiologia

67. Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a
través de su paso por el organismo. Aquí se observa su dinámica de absorción,
distribución y eliminación.
 Farmacodinamia
 Farmacocinética
 Mecanismo de acción
 Resistencia.
68. Rama de la farmacología que estudia los cambios que ocurren el organismo, mientras el
fármaco recorre el cuerpo.
 Farmacodinamia
 Farmacocinética
 Mecanismo de acción
 Resistencia.

69. ¿Cuál de las siguientes condiciones deben de ser las que presenten un fármaco ideal?
 B) Presentar acción bacteriana más que bacteriostática
 C) No volverse ineficaz como resultado de la resistencia bacteriana
 D) No desactivarse al entrar en contacto con enzimas, proteínas plasmáticas o
liquido tisular
 E) Alcanzar de forma rápida, altas concentraciones bactericidas a nivel
plasmático y poder mantenerlo por un largo periodo de tiempo.
 F) poseer la menos cantidad de efectos adversos posibles
 Solo A, B Y C
 Todas son ideales.

70. ¿Cuál de los siguientes tópicos son indicaciones reales del uso del digluconato de
clorhexidina?
 Auxiliar de la higiene bucal y de la profilaxis profesional
 Después de la cirugía bucal, incluida la periodontal.
 En pacientes con fijación de la mandíbula.
 Para mejorar la higiene y salud periodontal de pacientes con problemas
mentales o discapacitados
 En pacientes comprometidos medicamente y predispuestos a infecciones
bucales.
 Pacientes con alto riesgo de caries
 Ulceras bucales recurrentes.
 En el tratamiento de la estomatitis proteica.
 Portadores de aparatos ortodóncicos fijos y removibles
 Todas las anteriores excepto la de los portadores ortodóncicos
 Todas las anteriores.

71. Profundización patológica del surco gingival


 Surco gingival
 Hendidura gingival
 Bolsa periodontal

72. Procedimiento no quirúrgico, en el cual se procede a la instrumentación mecánica de la


superficie dentaria (radicular); para la posterior eliminación del cemento radicular
contaminado o reblandecido.
 Curetaje gingival
 Alisado radicular
 Raspado radicular

73. Invaginación en forma de bolsillo que se forma redondeando todas las caras dentales,
esta pertenece al margen gingival libre
 Surco gingival
 Bolsa periodontal
 Nivel de inserción clínica

1. Tejido que forma parte de la mucosa masticatoria y que cubre la


apófisis alveolar y que rodea la porción cervical de los dientes: La
encía
2. Mucosa bucal que recubre el paladar duro: Mucosa masticatoria
3. Zona de la boca que separa la mucosa alveolar de la encía insertada:
Línea mucogingival
4. Porque en la no hay línea mucogingival: Porque ambas
son mucosa masticatoria
5. Invagacion en forma de bolsillo: Surco gingival
6. Profundización patológica del surco: Bolsa periodontal
7. Distancia en mm que va desde el margen al fondo del surco:
Profundidad de sondaje
8. Distancia en mm que va desde la unión amelo cementaría al fondo:
Nivel de inserción
9. Distancia en mm que va desde el margen gingival en sentido apical:
Recesión gingival
10. Es cuando el margen de la encía se aleja en sentido coronal con
respecto a la unión amelo cementaría: Agrandamiento gingival
11. Zona que se encuentra cubierta por epitelio delgado queratinizado
es una continuación de la encía marginal libre y forma una
superficie supero posterior, supero anterior y punto de contacto:
Col interproximal
12. Epitelio que recubre la encía libre y permite el contacto: Epitelio
basal
13. Tejido predominante de la encía y del ligamento periodontal: Tejido
conectivo
14. Orificio por el cual se encuentra en los alveolos dentarios, por los
cuales llegan venas, vasos y arterias: Conductos de Volkman
15. Tejido mineralizado el cual no encierra los vasos sanguíneo:
Cemento
16. Las células gigantes de la degradación de la matriz: Osteoclasto
17. El tejido conectivo periodontal blando, que rodea a los dientes y
une al cemento con la lámina dura del alveolo: Ligamento
periodontal
18. La porción del hueso que cubre el alveolo que cubre el alveolo
también es llamado: Hueso cortical
19. La función de la apófisis lateral : Hueso esponjoso
20. Cemento radicular que se forma conjuntamente con la raíz:
Primario o acelular
21. Cemento que se forma después: Secundario o celular
22. Porción de los maxilares que forma y sostienen los alveolares:
Apófisis o proceso alveolar
23. A nivel del sistema nervioso periodontal: La encía alveolar
24. La encía palatina, por medio del cual nervio: Nervio esfeno palatino
25. Los dientes del maxilar inferior incluidos ligamentos periodontales:
Si
26.
27. Si
28. Matriz interna
29.Entre la placa subgingival y el diente se interpone material orgánico
electro denso, denominado: Cutícula
30.Es una masa de moderada dureza de color blanco cremoso a
amarillo oscuro o pardo: Sarro
31.La destrucción periodontal en los individuos se debe a: Todas

Contesta F o V

1. Los errores de medición de las bolsas depende de que tan


gruesas sean las sondas, y la angulación inapropiada de las
sondas V
2. La instrucción de higiene con controles posteriores y
reutilización del paciente es la primera medida para controlar
la placa V
3. La tartrectomia es el procedimiento dirigido a eliminar el
cemento: F
4. Los instrumentos de mano se puede afilar con piedra
cilíndrica, piedra cónica: V
5. La periodontitis :V
6. La enfermedad periodontal solamente se detecta por una
perdida ósea alveolar de manera radiográfica: F
7. La exploración de un paciente periodontal solo se debe de
revisar la enfermedad interproximal: F

Definición importante
Raspado radicular: Es la instrumentación mecánica de la superficie
radicular la cual busca eliminar la placa bacteriana.

Alisado radicular: Instrumentación mecánica de la superficie radicular la


cual busca eliminar el cemento radicular contaminado.

Curetaje gingival: Instrumentación mecánica de la pared interna de la


bolsa con el fin de eliminar el epitelio interno de la bolsa.

También podría gustarte