Está en la página 1de 15

JUZGADO DIECINUEVE CIVIL MUNICIPAL

BUCARAMANGA, SANTANDER

Bucaramanga, dieciocho (18) de mayo de dos mil veinte (2020)

REF: 68001400301920190009300

Proceso: Ejecutivo
Demandante: Estephanie Katherine Diaz Tanco
Demandados: Jorge Augusto Cadena Calderon y Otro

En el proceso ejecutivo de mínima cuantía de la referencia, se encuentran surtidos los


trámites pertinentes, por tanto al evidenciarse que no se encuentran pendientes
pruebas por practicar, al tenor de lo dispuesto por el numeral 2º del artículo 278 del
Código General del Proceso, el Juzgado procede a proferir sentencia anticipada en los
siguientes términos:
I. LOS ANTECEDENTES

1.1 LA DEMANDA

ESTEPHANIE KATHERINE DIAZ TANCO, presenta demanda EJECUTIVA DE MINIMA


CUANTIA en contra de JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER
LOPEZ, con el fin que se ordene el pago de la suma de UN MILLON TRESCIENTOS MIL
PESOS M/CTE ($1.300.000.oo), por concepto de capital contenido en letra de cambio,
junto con los respectivos intereses moratorios causados sobre el capital adeudado.

1.2 LAS PRETENSIONES

Ø Se libre mandamiento de pago por la suma de UN MILLON TRESCIENTOS MIL


PESOS M/CTE ($1.300.000.oo), por concepto de capital contenido en letra de
cambio.

Ø Se libre mandamiento de pago por los intereses moratorios causados sobre el


capital contenido en la letra de cambio, a partir del 14 de junio de 2016.

Ø Se condene a la parte demandada a pagar las agencias y costas del proceso.

1.3 LOS HECHOS

Ø Los demandados JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER


LOPEZ, se comprometieron a pagar a la demandante ESTEPHANIE
KATHERINE DIAZ TANCO, la suma de UN MILLON TRESCIENTOS MIL PESOS
2

M/CTE ($1.300.000.oo), pactándose como fecha de creación 13 de junio de


2015 y exigibilidad 13 de junio de 2016, obligación que debería ser cancelada en
la ciudad de Bucaramanga.

Ø Que los señores JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER


LOPEZ, han sido requeridos en varias oportunidades para que realicen el pago
de la obligación, sin resultados positivos.

Ø Que la mencionada obligación se encuentra vencida, como quiera que se hizo


exigible el día 13 de junio de 2016.

1.4 EL TRÁMITE PROCESAL

Ø Por auto calendado del 27 de febrero de 2019 (fl. 7 C.1), se dispuso librar
mandamiento de pago a favor de ESTEPHANIE KATHERINE DIAZ TANCO y en
contra de JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ, por
la suma de UN MILLON TRESCIENTOS MIL PESOS M/CTE ($1.300.000.oo),
librándose por demás orden de pago por los intereses moratorios causados
sobre el capital contenido en el título valor, a partir del 14 de junio de 2016.

Ø Mediante proveído de fecha 1 de agosto de 2019 (fl. 10 C.1), previa solicitud de


parte se dispuso el emplazamiento de los demandados JORGE AUGUSTO
CADENA CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ.

Ø A través de Acta de Notificación calendada del 20 de enero de 2020 (fol. 23 C.1),


fue notificado personalmente el curador ad litem designado a los demandados
JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ, a quien se le
notificó el auto de mandamiento de pago, concediéndosele el término legal de
diez (10) días para proponer excepciones.

Ø El curador ad litem designado a los demandados JORGE AUGUSTO CADENA


CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ, contestó la demanda, proponiendo
excepciones de fondo denominadas “ESPACIOS EN BLANCO DILIGENCIADOS SIN
AUTORIZACION O INSTRUCCIONES PARA ELLO Y FALTA DE CONFORMACION
DEL LITISCONSORCIO NECESARIO”.

Ø Mediante auto calendado del 12 de febrero de 2020 (fl.28 C.1), se dispuso correr
traslado a la parte actora, de las excepciones de fondo propuestas por el
extremo demandado.

Ø Por auto del 5 de marzo de 2020 (fl. 32 C.1), en aplicación a lo dispuesto por el
artículo 278 del Código General del Proceso, al verificarse que no se encuentran
3

pendientes pruebas por practicar, el despacho dispuso anunciar la emisión de


la sentencia anticipada objeto de marras.

Motivo por el cual se procede a proferir la sentencia anticipada respectiva, de acuerdo


con lo dispuesto por el numeral 2º del artículo 278 del Código General del Proceso,
previas las siguientes:
II. CONSIDERACIONES

2.1 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Los presupuestos procesales de la demanda en forma y la capacidad para ser parte se


cumplen en el presente caso, porque la demanda reúne los requisitos legales y las
partes son personas capaces. Además, no se observa vicio alguno que invalide la
actuación y existe legitimación en la causa.

2.2. LA PROCEDENCIA DE LA SENTENCIA ANTICIPADA

En primera medida, y frente a las precisiones que la Honorable Corte Suprema de


Justicia - Sala de Casación Civil, respecto de dictar sentencia anticipada encontramos
entre las más recientes, las efectuadas en el radicado N° 11001-02-03-000-2016-
02466-00, M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, SC974-2018, veamos:

“2. Tal codificación, en su artículo 278, dispuso que «[e]n cualquier estado del proceso, el juez deberá
dictar sentencia anticipada, total o parcial… [c]uando no hubiere pruebas por practicar».

Significa que los juzgadores tienen la obligación, en el momento en que adviertan que la etapa probatoria
es inocua, de proferir sentencia definitiva sin más trámites, los cuales, por cierto, se tornan innecesarios,
al existir claridad fáctica sobre los supuestos aplicables al caso.

Esta es la filosofía que inspiró las recientes transformaciones de las codificaciones procesales, en las que
se prevé que los procesos pueden fallarse a través de resoluciones anticipadas, cuando se haga
innecesario avanzar hacia etapas posteriores[1].

Por consiguiente, el respeto a las formas propias de cada juicio se ve aminorado en virtud de los
principios de celeridad y economía procesal, que reclaman decisiones prontas, adelantadas con el menor
número de actuaciones posibles y sin dilaciones injustificadas. Total que las formalidades están al
servicio del derecho sustancial, por lo que cuando se advierta su futilidad deberán soslayarse, como
cuando en la foliatura se tiene todo el material suasorio requerido para tomar una decisión inmediata y
no hay pruebas adicionales que deban despacharse.

Lo contrario equivaldría a una «irrazonable prolongación [del proceso, que hace] inoperante la tutela de
los derechos e intereses comprometidos en él»[2]. Insístase, la administración de justicia «debe ser
pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento»
(artículo 4 de la ley 270 de 1996), para lo cual se exige que sea «eficiente» y que «[l]os funcionarios y
empleados judiciales [sean] diligentes en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin perjuicio de la
calidad de los fallos que deban proferir conforme a la competencia que les fije la ley» (artículo 7 ibidem).

En consecuencia, el proferimiento de una sentencia anticipada, que se hace por escrito, supone que
algunas etapas del proceso no se agoten, como una forma de dar prevalencia a la celeridad y economía
procesal, lo que es armónico con una administración de justicia eficiente, diligente y comprometida con el
derecho sustancial.

Sobre la materia, tiene dicho esta Sala:


4

Por supuesto que la esencia del carácter anticipado de una resolución definitiva supone la pretermisión
de fases procesales previas que de ordinario deberían cumplirse; no obstante, dicha situación está
justificada en la realización de los principios de celeridad y economía que informan el fallo por
adelantado en las excepcionales hipótesis que el legislador habilita dicha forma de definición de la litis.

De igual manera, cabe destacar que aunque la esquemática preponderantemente oral del nuevo
ordenamiento procesal civil, supone por regla general una sentencia dictada de viva voz, es evidente que
tal pauta admite númerosas excepciones, de la que es buen ejemplo la presente, donde la causal para
proveer de fondo por anticipado se configuró cuando la serie no ha superado su fase escritural y la
convocatoria a audiencia resulta inane (SC12137, 15 ag. 2017, rad. n° 2016-03591-00).

3. En el sub lite resulta procedente proferir un fallo anticipado pues, como se advirtió en el auto de 21 de
noviembre del año anterior, «no [existen] pruebas adicionales que deban practicarse» (folio 57), siendo
anodino agotar las etapas de alegaciones y sentencia oral a que se refiere el numeral 4 del artículo 607
del Código General del Proceso.”

Bajo tales presupuestos, tenemos entonces, que se cumplen los requisitos de la norma
en cita por el Honorable Tribunal, esto es, el Art. 278 del C.G.P., a efectos de dictar
sentencia anticipada dentro de la presente lid, pues en diferentes proveídos así lo ha
reiterado el H. Tribunal de Casación1, ello teniendo en cuenta que no fueron solicitadas
pruebas ni por la activa, ni la pasiva, así como que el despacho no consideró la
necesidad de decretar probanza alguna de oficio.

2.3. EL PROBLEMA JURÍDICO

En este caso se plantean los siguientes problemas jurídicos por resolver:

1. ¿Establecer si la letra de cambio con fecha de creación 13 de junio de 2015 por


valor de $1.300.000.oo suscrita entre ESTEPHANIE DIAZ TANCO como
giradora y beneficiaria y los señores JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y
ALEXANDER LOPEZ en su calidad de girados y obligados cambiarios directos,
reúne los requisitos previstos por los artículos 422 del Código General del
Proceso, 621 y 671 del Código de Comercio, para poder hacer efectiva la
obligación en ella contenida?

2. ¿Establecer si las excepciones de mérito propuestas por el curador ad litem de


los demandados JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER
LOPEZ, denominadas “ESPACIOS EN BLANCO DILIGENCIADOS SIN
AUTORIZACION O INSTRUCCIONES PARA ELLO Y FALTA DE CONFORMACION
DEL LITISCONSORCIO NECESARIO”, se encuentran llamadas a prosperar, o si
por el contrario deberá ordenarse seguir adelante con la ejecución conforme el
mandamiento de pago calendado del 27 de febrero de 2019 (fl. 7 C.1)?

1 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil, Mg. Ponente. Dr. Luis Alonso Rico Puerta, SC12137-2017,
Radicación N° 11001-02-03-000-2016-03591-00.Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil, Mg. Ponente. Dr.
Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, SC132-2018, Radicación N° 11001-02-03-000-2016-01173-00.
5

2.4 CUESTION PREVIA

El título valor en este proceso ejecutivo corresponde a una letra de cambio suscrita por
los señores JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ, en su
condición de girados y obligados cambiarios directos y ESTEPHANIE KATHERINE
DIAZ TANCO, como giradora y beneficiaria de aquella, por valor de UN MILLON
TRESCIENTOS MIL PESOS M/CTE ($1.300.000.oo), suscrita el 13 de junio de 2015
siendo exigible el 13 de junio de 2016 (fol. 6).

La letra de cambio objeto del presente asunto, es un título ejecutivo, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 422 del Código General del Proceso, porque en el documento
se encuentra obligaciones claras, expresas y exigibles a favor de la demandante y a
cargo de los demandados.

La jurisprudencia ha precisado el concepto de obligación expresa, clara y exigible, así


el Honorable Tribunal Superior de Bogotá, D.C; Magistrado Ponente doctor RICARDO
ZOPÓ MENDEZ, en auto del 9 de julio de 2004, sobre el tema dijo lo siguiente:

“…consistiendo la exigencia de ser expresa en que exista manifestación positiva e


inequívoca del deudor de cumplir una determinada prestación; de ser clara, en
que los sujetos pasivo y activo de la obligación estén identificados y la prestación
debida perfectamente determinada o determinable; y de ser exigible, que estando
la obligación sometida a plazo o condición una u otra se hayan cumplido”.

Los títulos valores son definidos por el artículo 619 del Código de Comercio, como los
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que
en ellos se incorpora; pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación, y de tradición o representativos de mercaderías. En este artículo se
establecen los principios de literalidad, necesidad, autonomía, legitimación e
incorporación de los títulos valores como rectores de los mismos.

Por otra parte, el título valor objeto del litigio, deberá reunir los requisitos generales y
especiales previstos por los artículos 621 y 671 del Código de Comercio.

Al respecto, el artículo 621 del Código de Comercio, establece los requisitos comunes a
todos los títulos valores, indicando que, además de lo dispuesto para cada título valor
en particular, los títulos valores deberán reunir los siguientes:

“1) La mención del derecho que en el título se incorpora.

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto”.
6

En tanto que, el artículo 671 ibídem, prevé que además de lo dispuesto en el artículo
621 del Código de Comercio, la letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.


2) El nombre del girado.
3) La forma del vencimiento.
4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

Revisado el título valor a que refiere el presente litigio, se establece que éste reúne los
requisitos generales y especiales contenidos en las precitadas normas comerciales.
Además, los demandados actuando a través de curador ad litem no tacharon de falso
el título de valor (Fl.6 C. 1), por lo tanto, el título valor conserva su presunción de
autenticidad, presunción que a su vez, tiene alcance general y no simplemente
limitada o circunscrita a determinado asunto o entre determinadas partes, y hasta
tanto no se desvirtué lo contrario, todo esto conforme al Art. 793 del C. Co.

2.5 EL CASO CONCRETO: LAS EXCEPCIONES DE FONDO DEL CURADOR AD


LITEM DE LOS DEMANDADOS JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y
ALEXANDER LOPEZ

Actuando en su condición de curador ad litem de los demandados antes mencionados,


el profesional en derecho Octavio Andrés Hernández Mendivelso, formuló excepciones
de mérito, las que denominó:

Ø ESPACIOS EN BLANCO DILIGENCIADOS SIN AUTORIZACION O


INSTRUCCIONES PARA ELLO.
Ø FALTA DE CONFORMACION DEL LITISCONSORCIO NECESARIO

PROCEDENCIA

La excepción es una manera de ejercer el derecho de contradicción, mediante la


oposición que hace el demandado a las pretensiones del demandante.

En lo concerniente al planteamiento de las excepciones de mérito en el proceso


ejecutivo, cabe anotar que las mismas deben ser alegadas dentro del término
autorizado, con la indicación de los hechos en que se funden –Art. 442 del Código
General del Proceso-, toda vez que, las excepciones de mérito constituyen un
mecanismo de defensa del deudor contra su acreedor, encaminadas a extinguir o
modificar la obligación cuyo cumplimiento se está reclamando. Medios exceptivos que
deberán estar consagrados en el artículo 784 del Código de Comercio, por tratarse la
presente de una controversia que involucra el ejercicio de la acción cambiaria; y luego
7

por ser de orden taxativo los allí previstos, las partes deberán atenerse de no formular
excepciones de mérito por causales que no estén en dicha preceptiva legal enlistadas.

Así las cosas y como quiera que las excepciones propuestas por el curador ad litem de
los demandados, denominadas -“ESPACIOS EN BLANCO DILIGENCIADOS SIN
AUTORIZACION O INSTRUCCIONES PARA ELLO Y FALTA DE CONFORMACION DEL
LITISCONSORCIO NECESARIO”-, se encuentran enlistadas en el precitado artículo,
ordinales 5º y 13º, el Juzgado procederá a su estudio.

2.5.1 Excepción de merito denominada espacios en blanco diligenciados sin


autorización o instrucciones para ello

Ante el traslado de cargos realizado, la parte demandada actuando a través de curador


ad litem propuso la aludida excepción de mérito, argumentando los motivos que ahora
en esta sede se dirimen, medio fundado bajo el supuesto fáctico que el título valor
allegado para el presente cobro contenía espacios en blanco, indicando que no fueron
entregadas las instrucciones para su diligenciamiento de manera escrita o verbal,
sumado al hecho que en el título valor se incorporó una fecha de exigibilidad sin que
existiera certeza sobre el acuerdo al que llegaron las partes como plazo máximo para el
pago de la obligación en esta incorporada.

Análisis de la excepción planteada

Con base en lo argumentos expuestos por el excepcionante y como quiera que dicho
sustento se inclina frente al incorrecto diligenciamiento del título valor con espacios
en blanco, el Juzgado hará claridad en los siguientes aspectos.

Por una parte el artículo 622 del Código de Comercio, establece lo pertinente con
relación a la emisión de títulos en blanco o con espacios sin llenar, a la letra indica:

“Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legitimo podrá


llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes
de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el
título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él
han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de
acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor


de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste
podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones
dadas”
8

En tal sentido, jurisprudencialmente se ha sentado posición frente a dicha preceptiva


legal, y se ha establecido que las instrucciones también pueden ser verbales, es decir,
que la carta de instrucciones no es imprescindible, ya que puede haber instrucciones
verbales o, posteriores al acto de creación del título o, incluso implícitas y la ausencia
de las instrucciones o la discrepancia entre éstas y la manera como se llenó el título
valor, no necesariamente le quitan el mérito ejecutivo al mismo (Corte Constitucional.
Sentencia T-968, diciembre 16/2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo).

Adicionalmente la Corte Constitucional anota, que si el deudor se somete a suscribir


una letra de cambio en blanco, sin que medie instrucciones por escrito para su
diligenciamiento, lo cierto es que cuando las partes acuerdan, el monto de la
acreencia, los intereses que pactan y la fecha de suscripción y de exigibilidad de la
obligación, lo que en efecto están trazando son las instrucciones verbales para su
diligenciamiento.

Luego entonces, los demandados al corresponderles la carga de la prueba conforme lo


previsto por el artículo 167 del Código General del Proceso, deben demostrar las
siguientes situaciones:

Ø Que la letra de cambio presentada para la ejecución, fue otorgada con espacios
en blanco.
Ø En que consistieron las instrucciones para el diligenciamiento de la letra de
cambio.
Ø En qué consistió la contravención de dichas instrucciones

Ante tal situación, la Corte Constitucional en Sentencia T-673 de 2010, MP Dr.


JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB señaló:

“…Por su parte la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia en el


fallo del quince (15) de diciembre de dos mil nueve (2009), en el expediente
No. 05001-22-03-000-2009-00629-01 se reiteró que ese tribunal admite de
manera expresa la posibilidad, por cierto habitualmente utilizada, de crear títulos
valores con espacios en blanco para que, antes de su exhibición tendiente a
ejercer el derecho incorporado, se llenen o completen por el tenedor de
conformidad con las órdenes emitidas por el suscriptor. Ahora, si una vez
presentado un título valor, conforme a los requisitos mínimos de orden formal
señalados en el Código de Comercio para cada especie, el deudor invoca una de
las hipótesis previstas en la norma mencionada le incumbe doble carga
probatoria: en primer lugar, establecer que realmente fue firmado con espacios en
blanco; y, en segundo, evidenciar que se llenó de manera distinta al pacto
convenido con el tenedor del título.

Por ende, el hecho de que se hubiera demostrado que en un comienzo no hubo


instrucciones para llenar los espacios en blanco de las referidas letras, era
cuestión que por sí sola no les restaba mérito ejecutivo a los referidos títulos, pues
tal circunstancia no impedía que se hubiesen acordado instrucciones ulteriores
para hacer posible el diligenciamiento del título y su consiguiente exigibilidad.

No podía, entonces, invertirse la carga de la prueba para dejar a hombros del


acreedor el deber de acreditar cómo y porqué llenó los títulos, sino que aún en el
evento de ausencia inicial de instrucciones, debían los deudores demostrar que
9

tampoco las hubo con posterioridad o que, en todo caso, el acreedor sobrepasó las
facultades que la ley le otorga para perfeccionar el instrumento crediticio en el que
consta la deuda atribuida a los ejecutados.” -negrillas y subrayas fuera de texto-

Ahora bien, la doctrina señala que la posibilidad de completar un título en blanco se


origina de la ley, pues la norma permite que el tenedor con posterioridad a la emisión y
fuera del control firmante aquel pueda completarlo. Al respecto se explica que:

“En Colombia se aplican las dos teorías, de una parte se atiende a la intención del
documentante, cuando el título no ha circulado y de otra, se presume que el
tercero de buena fe, lo ha llenado de acuerdo con las instrucciones, cuando el
instrumento ha circulado; la posición objetiva es la mayor fuerza, dada la
naturaleza de los títulos-valores y la necesaria protección de los terceros
adquirientes de buena fe.

Ciertamente, la carta de instrucciones es un complemento fundamental de los


títulos en blanco, pues en ella se incorpora la voluntad y condiciones en las cuales
debe el tenedor de buena fe complementar los espacios que figuren en blanco.

Sin embargo, la carta de instrucciones puede constar en un documento escrito o


de manera verbal, al no existir una norma que exija alguna formalidad. Sobre el
particular indica la academia:

De manera escrita puede constar en el mismo documento o en llamada carta de


instrucciones, o en un documento aparte que contenga el negocio jurídico que le
dio origen al título-valor en blanco v.gr. en una compraventa. Aunque en esta dos
últimas formas, se presenta una dificultad práctica, ya que la circulación del
título-valor en blanco queda sometida al acompañamiento de la carta de
instrucciones o del documento en donde consten las instrucciones.

En conclusión, los títulos ejecutivos que se suscriban en blanco, pueden llenarse


sus espacios conforme a la carta de instrucciones. No obstante, cuando el
suscriptor del título (alegue que no se llenó de acuerdo a las instrucciones
convenidas, recae en él la obligación de demostrar que el tenedor complementó los
espacios en blanco de manera arbitraria y distinta a las condiciones que se
pactaron2.”

De cara al caso concreto, se presenta que frente al primero de los supuestos, cual es,
probar que la letra de cambio presentada para la ejecución, fue otorgada con espacios
en blanco, teniendo como referencia los argumentos esbozados por ambos extremos a
través del escrito introductorio de la demanda y el escrito de contestación allegado por
el curador ad litem de los demandados, resulta incierto para el despacho que el título
valor haya sido otorgado con espacios en blanco. Se resalta que el extremo demandado
al incumbirle la carga de la prueba, no logró demostrar en primer lugar que el título
valor hubiere sido suscrito por los demandados con espacios en blanco, nótese que no
se allegó probanza alguna en dicho sentido.

Ahora bien, en tanto en lo que refiere al segundo y tercer aspecto, se establece que no
se logran demostrar y/o probar los supuestos de hecho sobre los cuales se pactaron
las instrucciones para el diligenciamiento de la letra de cambio, por tanto es imposible

2
Curso de Títulos Valores, Lisandro Peña Nossa, Quinta Edición., pags 69 ss.
10

colegir en que consistió la contravención de las mismas, quedando así también


huérfanos de probanza estos supuestos.

Lo anterior máxime si se tiene en cuenta el dicho del curador ad litem cuando indica
que: “manifiesto que no me constan ninguno de los hechos expuestos en el escrito de
demanda”, argumento que de contera lleva a concluir al Juzgado el desconocimiento
por parte del excepcionante sobre los términos y condiciones pactadas por las partes al
momento de la suscripción del título valor, no habiendo otro camino más que
apegarse a la literalidad del título, como principio cardinal que regenta la materia
consagrado en el artículo 619 del Co. de Com.

Así, en armonía con lo que antecede, resulta evidente que, reuniéndose todos y cada
uno de los requisitos que prescribe la ley comercial, para que acorde a lo plasmado en
el artículo 620 del Co. de Com., el título valor produzca plenos efectos como tal -
literalidad formalista-, amén de encontrarse que el cartular fue suscrito por los
demandados, y que el mismo se creó para ser pagadero a la orden de ESTEPHANIE
KATHERINE DIAZ TANCO, debe concluirse que lo consignado presume de
autenticidad al no haberse tachado de falso, entre otras las firmas de los obligados
cambiarios directos. Razones suficientes para derivar la plena eficacia de la obligación
cambiaria en él contenida, acorde lo dispuesto en los artículos 793, 625 y 626 del Co.
de Com.

Por tanto, al quedar sin asidero jurídico el medio de defensa incoado por el curador ad
litem de los demandados, en tanto que no logró demostrar que efectivamente la letra de
cambio base de la presente ejecución, fue otorgada por los girados y a favor de la
giradora con espacios en blanco, y que aunado a ello los espacios en mención fueron
diligenciados en contravención a lo pactado por las partes, el Juzgado declarará la no
prosperidad del medio exceptivo.

2.5.2 Excepción de mérito denominada falta de conformación del litisconsorcio


necesario

A través del medio exceptivo en comento, el curador ad litem de los demandados indica
que el señor JUAN CARLOS ROJAS PARADA, aceptó la letra de cambio base de la
presente ejecución, sin que hubiese sido demandado por la ejecutante,
encontrándonos frente a una indebida conformación del Litis consorcio necesario por
cuanto la demanda deberá resolverse de manera uniforme debiéndose dirigir en contra
de todos los demandados, teniendo en cuenta que los efectos de la sentencia deberá
aplicarse a cada una de las personas que hacen parte y se encuentran legitimadas por
pasiva para actuar en la presente demanda.
11

Análisis de la excepción planteada

Para efectos de desatar de fondo el presente medio exceptivo, el Juzgado considera


pertinente hacer énfasis en los siguientes aspectos.

Por un lado, el artículo 61 del Código General del Proceso indica frente a esta figura
jurídica lo siguiente:

“LITISCONSORCIO NECESARIO E INTEGRACIÓN DEL CONTRADICTORIO.


Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales,
por su naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme
y no sea posible decidir de mérito sin la comparecencia de las personas que sean
sujetos de tales relaciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá
formularse por todas o dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el
auto que admite la demanda, ordenará notificar y dar traslado de esta a quienes
falten para integrar el contradictorio, en la forma y con el término de
comparecencia dispuestos para el demandado.
En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez
dispondrá la citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte,
mientras no se haya dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los
citados el mismo término para que comparezcan. El proceso se suspenderá
durante dicho término.
Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez
resolverá sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.
Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los
demás. Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo
tendrán eficacia si emanan de todos.
Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la
demanda, podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho
litisconsorcio”.

Adicionalmente el profesor Hernán Fabio López Blanco, en su obra “PROCEDIMIENTO


CIVIL”, parte general, refiriéndose al tema del litisconsorcio señala:

“Se analizó anteriormente que únicamente pueden existir dentro del proceso dos
partes, la demandante y la demandada, pero acontece que ellas pueden estar
integradas por un número plural de sujetos de derecho. Cuando tal característica
se presenta surge el fenómeno procesal conocido universalmente como
litisconsorcio, el cual se denomina activo, pasivo o mixto, según la diversidad de
sujetos de derecho se presente en la posición de demandantes, demandados o en
ambas.

Ahora bien, cuando esos varios sujetos de derecho deben obligatoriamente, so pena
de invalidez de la actuación surtida a partir del fallo de primera instancia, estar
vinculados al proceso, la figura se denomina litisconsorcio necesario; si esa
pluralidad se da por razones de economía procesal y comparecen voluntariamente
varios en cualquiera de las dos posiciones mencionadas encontramos el
litisconsorcio facultativo y cuando la diversidad de sujetos obedece a que, no
obstante que no es obligatoria la vinculación de alguno de ellos al proceso dadas
las características de determinadas relaciones sustanciales, la sentencia les es
igualmente oponible y por eso voluntariamente se pueden hacer presentes dentro
del mismo, se estructura el denominado litisconsorcio cuasinecesario.

Cualquiera que sea la forma que adopte el litisconsorcio siempre sus integrantes
serán considerados como parte, así intervengan después de establecida la relación
jurídico-procesal, porque el sujeto procesal que en tal calidad interviene, siempre se
12

ubica como integrante o de la parte demandante o de la parte demandada, sin que


interese en cuál de las tres calidades analizadas lo haga.

Procede ahora el análisis de cada una de las tres modalidades de litisconsorcio


mencionadas. Litisconsorcio necesario. Existen múltiples casos en que varias
personas deben obligatoriamente comparecer dentro de un proceso, ora en calidad
de demandantes, bien como demandados, por ser requisito necesario para
adelantar válidamente el proceso dada la unidad inescindible con la relación de
derecho sustancial en debate; de no integrarse la parte con la totalidad de esas
personas, es posible declarar la nulidad de la actuación a partir de la sentencia de
primera instancia inclusive, lo cual pone de presente que esta irregularidad sólo
afecta la validez del proceso de la sentencia de primera instancia en adelante,
debido a que hasta antes de ser proferida la misma es posible realizar la
integración del litisconsorcio necesario.

Como bien lo dice la Corte, “la característica esencial del litisconsorcio


necesario es el supuesto de que la sentencia haya de ser única y de
idéntico contenido para la pluralidad de partes en la relación jurídico-
procesal por única la relación material que en ella se controvierte;
unicidad ésta que impide hacerle modificaciones que no puedan operar
conjuntamente frente a los varios sujetos. En el litisconsorcio facultativo, en
cambio, como a la pluralidad de partes corresponde también una pluralidad de
relaciones sustanciales controvertidas, es posible entonces que en cierto momento
las causas reunidas se separen y cada uno vuelva a ser objeto de proceso
separado; y aunque el juicio continúa siendo único hasta el fin, nada impide que a
las distintas causa se les dé decisión diferente”.

De otro lado, los artículos 1570 y 1571 del Código Civil prescriben que, en el caso de
obligaciones solidarias, cualquiera de los acreedores puede exigir el todo de la
obligación (solidaridad activa) y cada uno de los deudores está obligado por el todo
(solidaridad pasiva), por lo que es posible que uno o varios acreedores demanden a uno
o varios deudores, sin que sea necesaria la presencia de todos, pero los fenómenos de
extinción de la obligación operarán de igual manera respecto de quienes participaron
en el proceso como respecto de los ausentes.

Descendiendo al caso objeto de estudio, habrá de tomarse como punto de referencia


las disposiciones del artículo 632 del Código de Comercio, el cual establece que:
“cuando dos o más personas suscriban un título valor, en un mismo grado, como
giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligarán solidariamente.
El pago del título por uno de los signatarios solidarios no confiere a quien paga, respecto
de los demás coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario
contra éstos sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras partes” (negrilla
fuera de texto)”; sustento normativo a partir del cual se establecería que los aceptantes
del título valor objeto de marras, señores JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON,
ALEXANDER LOPEZ y JUAN CARLOS ROJAS, son obligados solidariamente a
responder por las obligaciones contenidas en la letra de cambio, al haber suscrito el
documento en el mismo grado, es decir, en calidad de aceptantes.
13

En tanto que, en virtud de la solidaridad que reza sobre los ejecutados y frente al
ejercicio de la acción cambiaria, el artículo 785 del Código de Comercio, dispone:

“El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra todos los
obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la
acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden de las firmas en el título.
El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en contra de los
signatarios anteriores”

Luego entonces, se establece que aunque exista una solidaridad en lo que respecta a la
obligación de satisfacer el derecho incorporado en el título valor base de recaudo, lo
cierto es que dicha obligación no implica que entre los aceptantes en el mismo grado,
que para el caso concreto serían deudores solidarios, exista una relación jurídica
sustancial que implique que el proceso no se pueda resolver si falta alguno de ellos,
puesto que es optativo de la parte demandante al tenor de lo dispuesto en el artículo
785 del Co. de Com., accionar para la satisfacción del pago de la obligación en contra
de todos los obligados cambiarios en el mismo grado (deudores solidarios), o solamente
frente a alguno de ellos, ya que en razón de la solidaridad, la parte demandante cuenta
con la posibilidad de cobrar la obligación a uno sólo de ellos o a dos de los mismos o a
todos, pues ese es el beneficio que se obtiene cuando la obligación es solidaria, más no
que si uno de ellos no aparece como demandado la obligación no se pueda exigir, pues
se hace necesario dejar en claro que para que exista un litisconsorcio necesario debe
existir una sola relación jurídica de derecho sustancial entre todos los que actúan y
que al tratar de discutir esa sola relación jurídica sustancial es obligatorio que todos
ellos intervengan, ya que la decisión que se tome va a afectar a todos los que
participan de esa sola relación jurídica sustancial.

Así las cosas, bajo los anteriores considerados, y teniendo en cuenta que lo expuesto
por el curador ad litem no afecta la prosperidad de lo pretendido por el extremo
demandante en tanto que no logró demostrar los supuestos sobre los cuales fincó su
mecanismo de defensa en aras de salvaguardar los intereses de los demandados, el
Juzgado declarará no probada la excepción planteada.

CONCLUSIÓN

El Juzgado procede a resolver los problemas jurídicos planteados, afirmándose frente


al primero que, el título valor presentado como base para la presente ejecución reúne
los requisitos previstos por los artículos 422 del Código General del Proceso, 621 y 709
del Código de Comercio, para poder hacer efectivas las obligaciones en éste
incorporadas.
14

En tanto que con relación al segundo problema jurídico, se establece que tal y como
quedó demostrado del estudio realizado a los medios exceptivos formulados, no hay
lugar a declararlos probados, al no acreditarse, ni configurarse los postulados sobre
los cuales fueron planteados; por tanto, así se declarará, y se ordenará por demás
seguir adelante con la ejecución a favor y en contra de los extremos vinculados,
efectuando las demás declaraciones a que hubiere lugar.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto el JUZGADO DIECINUEVE CIVIL MUNICIPAL DE


BUCARAMANGA, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la Ley,
RESUELVE:

PRIMERO. DECLARAR NO probadas las excepciones de fondo formuladas por el


curador ad litem de los demandados JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y
ALEXANDER LOPEZ, denominadas “ESPACIOS EN BLANCO DILIGENCIADOS SIN
AUTORIZACION O INSTRUCCIONES PARA ELLO Y FALTA DE CONFORMACION DEL
LITISCONSORCIO NECESARIO”, conforme lo señalado en la parte motiva.

SEGUNDO. ORDENAR seguir adelante con la ejecución de la demanda ejecutiva de


MINIMA CUANTÍA, a favor de ESTEPHANIE KATHERINE DIAZ TANCO y en contra de
JORGE AUGUSTO CADENA CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ, conforme lo
dispuesto en el auto de mandamiento de pago de fecha veintisiete (27) de febrero de
2019 (fol.7 C.1).

TERCERO. ORDENAR el avalúo y posterior remate de los bienes embargados y


secuestrados; y los que llegaren a ser objeto de tales medidas.

CUARTO. DAR cumplimiento a lo ordenado en el artículo 446 del Código General del
Proceso, por lo cual se ordena practicar la liquidación del crédito conforme a la ley.

QUINTO. CONDENAR en costas a la parte demandada y a favor de la parte actora.


Tásense por Secretaría.

INCLUYASE en la liquidación de costas, la suma de SESENTA Y CINCO MIL PESOS


M/CTE ($65.000=), equivalente a 5% sobre el valor de las pretensiones, por concepto
de agencias en derecho a cargo de los demandados JORGE AUGUSTO CADENA
CALDERON Y ALEXANDER LOPEZ y a favor de la demandante ESTEPHANIE
KATHERINE DIAZ TANCO, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 366 del
Código General del Proceso, en concordancia con el Acuerdo PSAA16-10554 del 5 de
Agosto de 2016 expedido por el Consejo Superior de la Judicatura.
15

SEXTO. REMÍTASE el expediente a los JUZGADOS DE EJECUCION CIVIL DE


BUCARAMANGA – REPARTO, una vez reunidos los presupuestos para ello, a efectos
que continúen con el trámite procesal pertinente, en cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo octavo (8º) y s.s. del Acuerdo PSAA13-9984 del cinco (05) de Septiembre de
dos mil trece (2013) y el PSAA18-11032 del veintisiete (27) de junio de dos mil
dieciocho (2018), proferidos por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura y la Circular CSJSAC18-64 del doce (12) de julio de 2018.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

La Jueza,

ÁNGELA MARÍA PARRA RODRÍGUEZ

JUZGADO DIECINUEVE CIVIL MUNICIPAL


BUCARAMANGA, SANTANDER

En Estado No. 42 se notifica a las partes el auto que


antecede (Art. 295 C.G.P.)

Se fija a las 08:00 a.m., hoy martes diecinueve (19) de


mayo de 2020

El (la) Secretario(a)

FABIO HUMBERTO BARRAGÁN TELLEZ

También podría gustarte