Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias de la Salud

Niveles de ansiedad experimentados en mujeres víctimas de violencia doméstica que


asisten a la consulta externas de salud mental en la Unidad de Atención Integral a la
Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros,
en el periodo septiembre diciembre del 2021.

Trabajo de investigación presentado como requisito final para


optar al título de Magíster en Psicología Clínica.

Sustentado Por:
Maribel Santana
Yolanda Acosta

Asesora:
Gricel Paulino, M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana,
Diciembre, 2021.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias de la Salud

Niveles de ansiedad experimentados en mujeres víctimas de violencia doméstica que


asisten a la consulta externas de salud mental en la Unidad de Atención Integral a la
Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros,
en el periodo septiembre diciembre del 2021.

Trabajo de investigación presentado como requisito final para


optar al título de Magíster en Psicología Clínica.

Sustentado Por:
Maribel Santana 1-19-9366
Yolanda Acosta 1-19-9358

Asesora:
Gricel Paulino, M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana,
Diciembre, 2021.
NIVELES DE ANSIEDAD EXPERIMENTADOS EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNAS DE SALUD MENTAL EN LA
UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR Y
DELITOS SEXUALES DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, EN EL PERIODO SEPTIEMBRE
DICIEMBRE DEL 2021.
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIAS ............................................................................................................ x
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... xiii
RESUMEN ..................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 23


1.2 Importancia y Justificación de la investigación ......................................................... 26
1.3. Formulación de objetivos ........................................................................................ 28
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................ 28
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 28

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Definición de ansiedad .............................................................................................. 30
2.2 Síntomas de la ansiedad ............................................................................................. 31
2.3 Niveles de ansiedad ................................................................................................... 31
2.4 Ansiedad en la mujer víctima de violencia doméstica .............................................. 32
2.5. Violencia doméstica ................................................................................................ .33
2.5.1 Tipos de violencia doméstica hacia la mujer ..................................................... 34
2.5.1.1 Violencia física ........................................................................................ 34
2.5.1.2 Violencia Sexual ...................................................................................... 35
2.5.1.3 Violencia psicológica ............................................................................... 35
2.5.1.4 Violencia económica ............................................................................... 36
2.6. Estrategias de anformtamiento utilizadas para disminuir los niveles de
ansiedad ........................................................................................................................... 37
2.6.1 Buscar ayuda profesional . ................................................................................ 38
2.6.2 Realizar denuncias ante las autoridades ........................................................... 39
2.6.3 Defensa y resistencia contra los ataques ........................................................... 39
2.6.4 Búsqueda de apoyo en familiares y amigos ..................................................... 40
2.6.5 Separación y escape del abuso .......................................................................... 40
2.6.6 Espiritualidad y religión ................................................................................... 41
2.7.Ansiedad y violencia doméstica ................................................................................ 42
2.8 Niveles de ansiedad en víctimas de violencia doméstica vícctimas de violencia
doméstica en República Dominicana .............................................................................. 47
2.9 Historia del origen y desarrollo de la entidad colaboradora ............................................. 49
2.9.1 Composición actual ............................................................................................................ 50
2.9.2 Funciones dentro del área psicosocial .............................................................. 51

CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipos de investigación ............................................................................................. 54
3.2 Técnicas de investigación ......................................................................................... 55
3.3 Descripción y validación de instrumentos ................................................................ 55
3.4 Procedimiento ........................................................................................................... 56
3.5 Población y muestra ................................................................................................. 57
3.6 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................ 58
3.7 Cuadro de operacionalización de variables .............................................................. 58

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Datos arrojados de la aplicación de instrumentos ..................................................... 62

CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones.............................................................................................................. 75
5.2 Limitaciones .............................................................................................................. 76
5.3 Recomendaciones ...................................................................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 79


ANEXOS
1. Instrumentos de recolección de datos .......................................................................... 83
2. Carta de permiso para aplicar los instrumentos ........................................................... 85
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla No. 1. Edad promedio............................................................................................ 62

Tabla No. 2. Estado civil ................................................................................................. 64

Tabla No. 3. Formas del maltrato ................................................................................... 66

Tabla No. 4. Frecuencia de maltrato .............................................................................. 68

Tabla No. 5. Niveles de ansiedad en víctimas de violencia doméstica ........................... 70

Tabla No. 6. Aspectos emocionales ................................................................................. 72

Gráfico No. 1. Edad promedio......................................................................................... 63

Gráfico No. 2. Estado civil .............................................................................................. 65

Gráfico No. 3. Formas del maltrato ................................................................................ 67

Gráfico No. 4. Frecuencoa de maltrato ........................................................................... 69

Gráfico No. 5. Niveles de ansiedad en víctimas de violencia doméstica ........................ 71


DEDICATORIAS
A Dios todo poderoso, por ser mi guía y mi protector de vida y más que todo darme

la oportunidad de cumplir un sueño más.

A mis padres; Ramón María Santana y Ana Dolores Olivo, por ser mis

progenitores y guiar mis pasos, a ellos dedico mi éxito alcanzado.

A mi hijo, Luis Ángel Bejarán, eres mi tesoro más valioso que Dios ha podido dar

a mi vida, mi amor por ti siempre será eterno te amo y quiero dejar en ti mis logros

alcanzados.

A mi nieta, Eimy Bejarán, doy gracia a Dios por el regalo más grande de mi vida

que eres tú mi princesa amada a ti dedico todos mis logros.

A mis hermanos, por su motivación a que continúe adelante que no me dé por

vencida.

A la Escuela de Graduados, UTESA, por brindarme la oportunidad de realizar un

sueño más en mi vida y brindarme los conocimientos.

A mis jefe y compañeros de trabajo, gracias por estar en todo momento.

Maribel

xi
A Dios, por darme el don de vivir e iluminarme con su sabiduría para seguir

adelante y así llegar a cumplir mis metas y propósitos en la vida.

A mis padres, Gregorio Acosta y María Landeta, por ser ellos mi sostén, mi apoyo

en todos mis proyectos ya que ellos son los que me dan fortaleza en momentos difíciles.

A mis hijos, Jonathan y Orquídea, quienes me han enseñado a amar, a levantarme

cuando caigo, a seguir adelante, a mirar horizonte cada mañana, ellos son la razón de mi

existir. Un regalo de Dios.

A mi esposo Emilio Almonte, por ser un guía y un apoyo constante en esta

maestría, con su ayuda he logrado avanzar cuando me he sentido un poco desanimada, he

podido salir hacia adelante. Gracias, mi amor.

A mi compañera y amiga Yudelka Rodríguez, por estar pendiente de mis

trabajos, aconsejándome y dándome esperanza que me han ayudado en mis conocimientos.

Gracias por estar pendiente de mí.

A mi compañera de maestría Maribel Santana, con quien tuve la oportunidad de

trabajar en este proyecto ayudándonos mutuamente logrando fortalecer más mis

conocimientos, gracias por ser tan responsables. Te voy a extrañar.

Yolanda

xii
AGRADECIMIENTOS
A Dios, fuente de toda sabiduría por el don de la vida y por darnos tantas bendiciones.

A la Escuela de Graduados de UTESA, por ser la entidad propiciadora de los medios y

facilitadores para cursar esta maestría.

A la asesora y guía de la investigación, Gricel Paulino, M.A., quien con su conocimiento

ha enriquecido nuestras vidas, gracias por su entrega, paciencia y dedicación en la conducción de

esta investigación. Maestros como ustedes es que necesita la sociedad.

A todos nuestros compañeros de maestría, por contribuir con sus conocimientos

aportando ideas y opiniones valiosas para nuestros aprendizajes.

A la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos

Sexuales de Santiago de los Caballeros, por abrirnos las puertas y colaborar para que el proceso

investigativo terminara con éxito.

Maribel y Yolanda

xiv
RESUMEN
El trabajo presentado a continuación trata sobre los Niveles de ansiedad experimentados

en mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externas de salud mental en

la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de

Santiago de los Caballeros.

Para desarrollar dicho estudio se tomaron en cuenta dos tipos de investigaciones;

documental y descriptiva. Además esta investigación fue llevada a cabo en el transcurso de los

meses de septiembre a diciembre del año 2021.

Dicha investigación tuvo como objetivo general describir los niveles de ansiedad

experimentados en mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externas de

salud mental. También pretende explicar cómo afecta la violencia doméstica en los aspectos

emocionales de las mujeres que asisten a la consulta externas de salud mental así como diseñar

estrategias que puedan ser utilizadas para disminuir los niveles de ansiedad en las mujeres

víctimas de violencia doméstica.

Para desarrollar este proyecto se escogió una muestra de 25 mujeres que asisten a las

consultas de salud mental en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género,

Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros. Estas mujeres fueron elegidas a

través de el tipo de muestreo no probabilístico, ya que, la muestra fue elegida intencionalmente

por los investigadores de acuerdo con los criterios establecidos para llevar a cabo el proceso de

investigación.

Por último, y como resultado más relevante del trabajo investigativo sale a relucir que las

mujeres víctimas de violencia doméstica que son atendidas en las consultas de salud mental

presentan un nivel leve de ansiedad, lo cual se contrapone a la investigación de Ovando, J.

xvi
(2018) sobre la “Ansiedad y Violencia Intrafamiliar” en la ciudad de Guatemala, donde salió a

relucir como conclusión final que la ansiedad en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en

las diferentes manifestaciones se cataloga a un nivel grave.

Palabras clave: Ansiedad, violencia doméstica, mujeres, salud mental.

xvii
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad, es la principal causa de

improductividad; y estudios como los de Alonso (2007) han demostrado que esta consecuencia

psicológica se presenta de manera significativa y contundente en la población de mujeres

víctimas de violencia doméstica. Un estudio realizado con mujeres maltratadas mexicanas y

españolas demuestra que el 100% de ellas padecía la sintomatología propia de la ansiedad según

el Beck Anxiety Inventory antes del desarrollo del tratamiento, la cual es traducida a signos

somáticos como entumecimiento u hormigueo, sensación de calor, temblor en las piernas,

incapacidad para relajarse, miedo a que ocurra lo peor, vértigo o mareo, nervios, dificultades

para respirar, palpitaciones, etc. (Alonso, 2007).

El reporte de la III Conferencia Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nairobi en 1985

considera a los malos tratos contra las mujeres como un verdadero problema de la comunidad

internacional y uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la paz (ONU, 1985

pág.16). Así, la problemática de la violencia doméstica y sus implicaciones en la salud mental,

específicamente en la generación de ansiedad, ha sido estudiada en contextos como Estados

Unidos y México y principalmente en España. A pesar de esta realidad, las investigaciones en

esta temática son sumamente escasas en República Dominicana, lo cual se configura como la

principal motivación para generar conocimiento científico en esta temática socialmente

relevante.

A través del presente estudio el lector encontrará una descripción histórica de la

problemática de la Violencia Doméstica contra la Mujer y un recuento de los principales

antecedentes científicos internacionales que demuestran el rol que ésta problemática juega en la

generación de ansiedad de sus víctimas. A su vez se exponen los conceptos relacionados a la

xix
temática abordada como son las tipologías de la violencia de género en el contexto doméstico y

la historia y desarrollo conceptual de los trastornos de ansiedad, entre otros.

En ese orden de ideas, cabe resaltar que se utilizará un cuestionario sociodemográfico

para recopilar información que responda a los objetivos del estudio, asimismo, se aplicará la

Escala de Ansiedad de Beck con la cual se medirán los niveles de ansiedad a lo que son

expuestas las mujeres víctimas de violencia doméstica.

La investigación además tiene como objetivo principal describir los niveles de ansiedad

experimentados en mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externas de

salud mental en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos

Sexuales de Santiago de los Caballeros.

Por otra parte, sale a relucir que los síntomas conductuales y somáticos de la ansiedad son

más fáciles de detectar con relación a los criterios de los trastornos de ansiedad específicos, se

estima que la presente investigación posibilite la generación de literatura científica e informativa

capaz de sensibilizar a las mujeres acerca de la autoidentificación de éstos síntomas que les dé

indicios acerca de la presencia de una posible ansiedad como producto de violencia doméstica,

facilitando las actitudes de detección temprana, búsqueda de ayuda, denuncia y escape en ésta

población.

En última instancia, la investigación se estructura en cinco capítulos. El capítulo I

referente a los aspectos introductorios, el II describe el contexto en que se desarrolla la

investigación, sus antecedentes y la descripción de las variables a estudiarse, en el III se detallan

las fuentes utilizadas para la recolección de datos, así como las técnicas y programas de

tabulación para el análisis de los datos. El capítulo IV estudia todo lo relativo a los resultados del

xx
proyecto investigativo y el V comprende las conclusiones, implicaciones, limitaciones y las

futuras líneas de investigación.

xxi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
23

1.1 Planteamiento del problema

Las investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de manifiesto que la

violencia doméstica es una experiencia potencialmente traumática, que puede producir una

variedad de sintomatología psicológica. La OMS, en su Informe Mundial sobre Violencia y

Salud destaca que, además de las posibles lesiones físicas producidas, existe en esta población

una mayor probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad,

trastornos psicosomáticos, abuso de alcohol y drogas. (Krug, Dahl-berg, Mercy, Zwi y Lozano,

2002).

En ese mismo ámbito, la violencia es considerada como un problema de carácter mundial

que transciende diferentes culturas, edades, clases sociales, niveles de instrucción y conlleva

múltiples problemas de salud mental.

En el marco de la "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", la

Organización de las Naciones Unidas define la violencia doméstica como “todo acto de violencia

basado en el género que tiene como resultado posible un daño físico, sexual o psicológico,

incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la

vida pública o en la vida privada” (ONU, 1994 art. 2). En otras palabras, este tipo de violencia

contra la mujer que se da en el hogar no solo puede tener repercusiones materiales, sino que se

puede llegar al extremo de provocar daños emocionales dejando muchas secuelas y privando a la

persona afectada de gozar de manera libre de sus propios derechos.

Con respecto a este tipo de violencia, existen algunos factores que se refieren

específicamente a explicaciones que se consideran como causa de la violencia doméstica dentro

de ellas, la presencia de un trastorno mental o un problema abusivo de alcohol. En otro extremo,


24

se ha considerado a las mujeres víctimas de maltrato doméstico como masoquistas, con la

argumentación que de forma consciente o inconsciente son ellas las que buscan y provocan ser

objeto de las agresiones (Alonso, 2007).

En lo relativo a la ansiedad a Bowlby (2017) la define como la anticipación tensa e

inquietante de un evento amenazante pero vago; un sentimiento de inquieto suspenso. Es un

efecto negativo estrechamente relacionado con el miedo. Además, puede presentar una

combinación de tensión y anticipación desagradable (Morales, 2020). Cabe precisar que los

síntomas característicos de los trastornos de ansiedad se diferencian de los sentimientos

habituales de nerviosismo e inquietud, ya que se presentan de manera desproporcionada,

escapando del control voluntario de la persona, e interfiriendo significativa y negativamente en la

vida de la persona en múltiples niveles (Puchol, 2003), es decir, que la ansiedad es provocada

por una situación en específico la cual se escapa de las manos del individuo, quién al no poder

controlarla recae en el miedo y en sentimientos confusos.

Como resultado, en el estudio de (Lara Caba et al., 2019) se advirtió que las mujeres

víctimas de violencia doméstica, presentaron síntomas de depresión leve, moderada y severa;

cuyos rasgos psicopatológicos incluían trastornos de ansiedad. Así también, se debe mencionar

que los trastornos de ansiedad tienden a ocurrir, de mayor manera, con trastornos depresivos;

siendo que ambos, en conjunto, presentan una respuesta más pobre a los tratamientos, mayores

índices de recaídas y recurrencia, así como mayor necesidad de acudir a los centros de

salud (Clark & Beck, 2010).

Debido entonces a que los trastornos de ansiedad pueden ser provocados por un problema

o dificultad y de acuerdo con lo observado en el ámbito social y familiar se puede decir que las
25

mujeres víctimas de violencia doméstica desarrollan con más frecuencia este tipo de trastornos

pues al no tener donde refugiarse ni personas que la apoyen recaen en esta enfermedad que si

bien en ocasiones puede manejarse en su mayoría de veces se convierte en algo incontrolable.

La situación expuesta en párrafos anteriores es la que se vive actualmente en las mujeres

que asisten a las consultas externas de la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género,

Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros donde muestran altos niveles de

ansiedad que son provocados a su vez por los maltratos físicos que reciben.

Entre los trastornos de ansiedad más comunes y que se pueden observar en esos pacientes

están ataques de pánico, ansiedad generalizada, fobia social y trastornos obsesivos compulsivos

de estrés postraumáticos, por dicha razón surge la necesidad de trabajar en un tema de

investigación que responda a las siguientes interrogantes, ¿Cómo afecta la violencia doméstica

en los aspectos emocionales de la mujer?, ¿Cómo inciden los niveles de ansiedad en las mujeres

víctimas de violencia doméstica?, y, ¿Cuáles estrategias pueden ser utilizadas para disminuir los

niveles de ansiedad en mujeres víctimas de violencia doméstica?


26

1.2 Importancia y Justificación

La Violencia Doméstica contra la mujer es una realidad que se vive en la República

Dominicana y que ha tenido mayor incremento en los últimos años, pues cada vez son más las

mujeres que se suman a la cifra de víctimas maltratadas.

Teniendo en cuenta estas alarmantes cifras en las que las mujeres figuran como las

principales afectadas, se determina que el desarrollo de esta investigación logrará sensibilizar a la

población nacional con relación al efecto psicológico que se genera a partir de la violencia

doméstica contra la mujer.

Asimismo, los síntomas conductuales y somáticos de la ansiedad son más fáciles de

detectar con relación a los criterios de los trastornos de ansiedad específicos, se estima que la

presente investigación posibilite la generación de literatura científica e informativa capaz de

sensibilizar a las mujeres acerca de la autoidentificación de éstos síntomas que les dé indicios

acerca de la presencia de una posible ansiedad como producto de violencia doméstica, facilitando

las actitudes de detección temprana, búsqueda de ayuda, denuncia y escape en ésta población.

En lo concerniente a la utilidad metodológica de esta investigación es significativa ya que

propicia la retroalimentación entre aquellos investigadores y profesionales de la psicología

interesados en el abordaje e intervención de la problemática y que deseen darle continuidad a la

misma a partir de datos ofrecidos a través del presente estudio para la creación modelos

psicoterapéuticos enfocados en la reducción de los niveles de ansiedad experimentados por las

mujeres víctimas de violencia doméstica.


27

Con relación a los instrumentos de evaluación que se utilizaran en la investigación, se

elaborará un cuestionario sociodemográfico el cual, es una herramienta que permite recolectar

información general sobre un grupo de personas. Estos datos incluyen atributos como la edad,

género, lugar de residencia, nivel de educación, ingresos, etc. Además de recoger información

pertinente y valiosa del tema en estudio. También se les aplicará a esas mujeres que son víctimas

de violencia el inventario de Beck, que es una herramienta útil para valorar los síntomas

somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos.

Finalmente, el presente proyecto es importante pues favorece el desarrollo de la ciencia,

la técnica y la cultura con relación a la temática abordada. Asimismo, aporta a la misión de la

facultad de psicología puesto que abre el camino de la investigación sobre los efectos que la

violencia de género a nivel intrafamiliar tiene sobre la salud mental de la mujer, contribuyendo a

mediano y largo plazo a la generación de desarrollo sostenible y humano de esta población.


28

1.3 Formulación de objetivos

1.3.1 Objetivo general:

➢ Describir los niveles de ansiedad experimentados en mujeres víctimas de violencia


doméstica que asisten a la consulta externas de salud mental en la Unidad de Atención

Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los

Caballeros.

1.3.2 Objetivos específicos:

➢ Explicar cómo afecta la violencia doméstica en los aspectos emocionales de las mujeres
que asisten a la consulta externas de salud mental en la Unidad de Atención Integral a la

Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros.

➢ Describir la incidencia de los niveles de ansiedad que experimentan las mujeres víctimas
de violencia doméstica que asisten a la consulta externas de salud mental en la Unidad de

Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago

de los Caballeros.

➢ Diseñar estrategias que puedan ser utilizadas para disminuir los niveles de ansiedad en las
mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externas de salud

mental en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y

Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros.


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
30

2.1 Definición de ansiedad

Hollander y Stein (2010) define ansiedad, como estado poco placentero y doloroso, es

consecuente de una anticipación de situaciones, circunstancias o problemáticas que represente

algún mal, las dudas sobre la propia naturaleza y creencias de amenaza sobre supuestos peligros.

El mismo autor indica que la ansiedad a nivel general es un estado universal en los seres

humanos, pero para que este cumpla con los márgenes característicos de un trastorno o síndrome

es necesaria la presencia de síntomas dolorosos que causen malestar, alteraciones de una o más

áreas funcionales o de un riesgo sumamente alto a la muerte, temor, dolor, y principalmente

perdida de libertad.

En tal sentido, Bowlby (2017) definirá la ansiedad como la anticipación tensa e

inquietante de un evento amenazante pero vago; un sentimiento de inquieto suspenso. Es un

efecto negativo estrechamente relacionado con el miedo. Además, puede presentar una

combinación de tensión y anticipación desagradable (Morales, 2020).

Cabe precisar que los síntomas característicos de los trastornos de ansiedad se diferencian

de los sentimientos habituales de nerviosismo e inquietud, ya que se presentan de manera

desproporcionada, escapando del control voluntario de la persona, e interfiriendo significativa y

negativamente en la vida de la persona en múltiples niveles (Puchol, 2003).

Todo lo anterior confirma que las personas víctimas de ansiedad, sea cual sea el

desencadénate o estresor original, se les cataloga con un trastorno de ansiedad en específico con

la finalidad de determinar, según los estudios, el abordaje y tratamiento eficaz para contrarrestar

esta enfermedad mental; además, gracias a la existencia de escalas globales de medición, se

caracteriza de mejor forma la gravedad de la ansiedad lo que permite particularizar la situación y


31

enfatiza los síntomas conductuales, cognitivos y físicos relevantes para facilitar la clasificación y

origen de la misma.

2.2 Síntomas de la Ansiedad

Cuando la ansiedad se convierte en un factor patológico se genera malestar significativo,

con síntomas que afectan tanto al plano físico como el psicológico, desencadenado una serie de

signos tanto subjetivos como objetivos que son característicos de la enfermedad como tal, los

cuales desgastan y deterioran el equilibro emocional, mental y físico del individuo y vulnera la

salud en general.

De acuerdo con las referencias consultadas se podría diferenciar los siguientes síntomas

de la ansiedad. Entre los síntomas físicos se encuentran la tensión muscular, agitación e

inquietud psicomotrices, fatiga, cefaleas de tensión, temblores, mareos, náuseas, diarrea, dolor

precordial, sudoración, taquicardia, vértigo y sequedad de boca.

Entre los síntomas emocionales se mencionan, preocupación excesiva, inadecuada

valoración de hechos y situaciones, pensamientos negativos, baja tolerancia a la frustración,

sensación de agobio, irritabilidad, obsesiones o compulsiones, sensación de despersonalización,

falta de sentido de vida, falta de toma de decisiones y sentimiento de opresión.

2.3 Niveles de Ansiedad

Según la Asociación de Psiquiatría Americana se clasifican del siguiente modo se definen

cuatro niveles de ansiedad en función de sus efectos:


32

➢ Ansiedad leve, asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra en

situación de alerta y su campo de percepción aumenta. Este tipo de ansiedad puede

propiciar el aprendizaje y la creatividad.

➢ Ansiedad moderada, en la cual la persona se centra sólo en las preocupaciones

inmediatas. Esto implica una disminución del campo de percepción. La persona bloquea

determinadas áreas, pero puede reconducirse si se centra en ello.

➢ Ansiedad grave. Hay una reducción significativa del campo perceptivo. La persona

puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar nada más. La conducta se centra

en aliviar la ansiedad.

➢ Angustia: temor, miedo, terror. La persona es incapaz de realizar ninguna actividad, ni

aun siendo dirigida. La angustia supone una desorganización de la personalidad, y puede

ser fatal, ya que un período prolongado de angustia podría producir agotamiento y

muerte. Se manifiesta por un aumento de la actividad motora, disminución de la

capacidad para relacionarse, percepción distorsionada y pérdida del pensamiento

racional.

2.4 Ansiedad en la mujer víctima de violencia doméstica

Las lesiones psíquicas agudas, producto del delito de violencia doméstica, se evidencian a

través de secuelas emocionales que persisten en la mujer de manera crónica, y desborda la

capacidad de adaptación de la víctima a situaciones nuevas en relación o no al suceso vivido. Es

normal que en sucesos en donde la vida peligra, exista una vulnerabilidad a la integridad física,

emocional, mental, sexual y moral, la mujer pierde la capacidad de afrontar la situación a través

de los recursos psicológicos habituales, ya que el trauma quiebra el sentimiento de seguridad de

la persona por lo que la mantiene en un estado de alerta continuo. Esta reacción del organismo
33

con expresividad psíquica repercute y reactiva las lesiones corporales, que manifiestan síntomas

y signos que desgastan la integridad de la mujer, pero dicha patología puede estar limitada en

tiempo, por lo que con un tratamiento adecuado un cuadro de ansiedad en la mujer puede

desaparecer.

La dinámica del daño psíquico, motivo de la ansiedad en la mujer, produce un menoscabo

importante en el equilibrio psicológico que se refleja en síntomas del organismo que desvirtúa la

personalidad y provoca un agotamiento psíquico que deja sin efectividad los mecanismos

defensivos y la capacidad de resistencia, así como un deterioro en la actividad habitual,

relaciones sociales que pueden conducir a estados depresivos, o a consumo de sustancias

psicoactivas con la finalidad de sobrellevar o esconderlos pero en realidad haciéndolos

persistentes o intermitentes a través de una falta de respuesta general, que vulnera en gran

magnitud a la mujer.

Entre los síntomas de mujeres víctimas de violencia doméstica se encuentran; baja

autoestima, síntomas depresivos, estrés y alteraciones psicosomáticas, sentimientos de

culpabilidad e intentos de justificar la agresión padecida.

2.5 Violencia doméstica

Aldana (2012) define violencia doméstica como todo hecho manifestado mediante

formas, niveles, etapas, zonas, país, región, fuerza e intensidad que causa daño a la integridad

física, mental y emocional de la mujer, en un ambiente familiar interno. Un comportamiento

deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto.

Mirat y Armendáriz (2006) señalan que la violencia doméstica supone violencia física,

sexual o psicológica pero solamente dentro del ámbito familiar.


34

Pueyo y Rendono (2007) hablan de este tipo de violencia cuando existen agresiones

físicas, psicológicas, sexuales o de otras índoles, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un

familiar, causando un daño físico o psicológico y vulnerando la libertad de la otra persona. Así

mismo señalan que hay que tener presente que la violencia no es sólo un comportamiento o una

respuesta emocional de ira o frustración, sino una estrategia psicológica para alcanzar un

objetivo.

Toro-Alfonso y Rodríguez-Madera (2003:164) la definen como “un patrón de conductas

abusivas ubicadas en el contexto de una relación íntima, por lo que también incluye a las citas

románticas casuales… que pueden manifestarse en forma de abuso emocional, físico, y sexual…

se suscitan con la finalidad de controlar, coartar y dominar a la otra persona”.

2.5.1 Tipos de violencia doméstica hacia la mujer.

Entre los tipos de violencia doméstica se encuentran:

2.5.1.1 Violencia física:

Es todo acto voluntario y no accidental que vulnera la integridad corporal de la víctima ya

sea propiciada directamente por fuerza individual u otro objeto utilizado de manera agresiva la

cual causa daño interno o externo, lesiones, dolor físico y enfermedades con manifestaciones

visibles, dichos efectos se evidencian a través de exámenes médicos que determinan la existencia

y gravedad de las lesiones. Se consideran lesiones objetivas y directas puesto que aparecen

signos consecuentes de un golpe en el área o áreas tanto internas como externas en donde fue

agredida la victima sin el consentimiento.


35

2.5.1.2 Violencia sexual:

Cartagena, Barrero y Peramato (2010) la define como toda conducta que evidencie una

amenaza o intimidación a la autodeterminación sexual, es decir, en el ámbito de pareja se da por

sentado que la mujer a pesar de tener una relación afectiva de unión tiene la libertad sexual y

puede decidir si quiere y el momento para mantener relaciones sexuales, por lo que al momento

de negarse ocurre un acto de intimidación y forcejeo con la finalidad de concluir en relaciones

sexo genitales. Además, al dejar a un lado la exclusividad de pareja, la violencia sexual engloba

todo acto que sitúa una ruptura en la integridad sexual, haya habido penetración o no, y desvalora

la acreditación sexual a través de comentarios, conductas o acciones en contra de la víctima.

2.5.1.3 Violencia psicológica:

Se considera violencia psicológica a todo suceso acción u omisión que no sólo afecta la

subjetividad, la identidad, los sentimientos, la autoestima, sino que todo ello trae una relación

directa con una tonalidad de vida, de comportamientos que no sólo generan sufrimiento, sino que

pueden dificultar la convivencia armoniosa. Es el acto de humillar, vigilar acciones y

comportamientos, decisiones de la persona, a través de coacción directa o indirecta, abandono,

intimidación, manipulación, humillación, privación de libertad o cualquier otra conducta que

implique un perjuicio en la salud psicológica y al bienestar integral del individuo y principal

causa de efectos como ansiedad, estrés y depresión en los casos de mujeres víctimas de violencia

doméstica, especialmente porque el agresor ocupa un vínculo sentimental y emocional dentro de

la familia.

Igualmente, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española llama violencia

psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto físico entre las personas. Es
36

un fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal a otra u

otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas

agredidas.

En ese orden de ideas, El artículo 3, literal a de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar

define la violencia psicológica como “cualquier acción u omisión directa o indirecta cuyo

propósito sea controlar o degradar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras

personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación,

aislamiento o cualquier otra conducta u omisión que produzcan un perjuicio en la salud

psicológica, la autodeterminación, el desarrollo integral y las posibilidades personales” (Decreto

902, 1996)

2.5.1.4 Violencia económica:

Canek (2014) la describe como toda conducta dentro del ámbito público o privado que

menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de los bienes patrimoniales o laborales, así

como que obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten y pongan en riesgo el propio

patrimonio. Además, la destrucción de documentos justificativos de domino e identificación

personal, el sometimiento de abuso económico al no cubrir necesidades básicas y ejercer

violencia psicológica, física o sexual con la finalidad de controlar los ingresos y flujo monetario

en el hogar es considerada faltas dentro de la violencia económica.

En ámbitos nacionales, la violencia económica “comprende los ataques por parte de

grupos más grandes motivados por el afán de lucro económico, tales como los llevados a cabo

con la finalidad de trastornar las actividades económicas, negar el acceso a servicios esenciales o

crear división económica y fragmentación” (OPS-OMS, 2003, p. 7).


37

2.6 Estrategias de afrontamiento utilizadas para disminuir los niveles de ansiedad

Prácticamente el 100 % de las personas hemos tenido o vamos a tener algunos síntomas

de ansiedad a lo largo de nuestra vida; un porcentaje elevado de la población presentará síntomas

que les va a afectar de modo considerable a su bienestar, y en torno a un 10 a un 15 % tendrán

algún trastorno de ansiedad, que irrumpa en su vida y en su bienestar de manera muy disruptiva.

Según datos de 2017 de la OMS, más de 260 millones de personas en el mundo tienen trastornos

de ansiedad.

En este sentido, la ansiedad tiene 3 vías a través de la que se expresa; Cognitiva-

Emocional, lo que pensamos y lo que sentimos: anticipaciones, preocupaciones, temores,

inseguridades, sentimientos negativos sobre nosotros mismos, etc. Fisiológica, lo que sentimos

en nuestro cuerpo, las manifestaciones corporales: sudoración, temblores, molestias estomacales,

opresión en el pecho, mareos y Conductual, lo que hacemos, nuestras reacciones: mordernos las

uñas, comer en exceso, fumar, evitar situaciones, etc. (Baggley & Preece, 2005).

Para mejorar los niveles de ansiedad es importante utilizar estrategias de afrontamiento

que le permitan al individuo mejor si situación, Lazarus (2000) define el afrontamiento como

aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan

para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas, como excedentes

o desbordantes de los recursos del individuo.

El afrontamiento se ha estudiado como un proceso orientado a lidiar con situaciones o

adversidades que ponen a prueba nuestros recursos. Las estrategias utilizadas para afrontar algún

hecho estresante en la vida dependen de la persona, el contexto en el que se desarrolle, los


38

conocimientos y la información, además de los recursos con los que se cuente para abordar

dichas situaciones.

También resulta importante tener en cuenta la autoestima de cada individuo, puesto que

esta juega un papel fundamental en la interpretación de los sucesos por parte de la víctima de

violencia y lo que determina en gran medida la manera de afrontar las situaciones. Por esto se

afirma que pueden presentarse distintas formas de afrontamiento o llamadas estrategias de

afrontamiento.

Según Ramaine et al. (2019), existen algunas estrategias positivas de afrontamiento que

podrían utilizar las mujeres víctimas de violencia para disminuir los niveles de ansiedad.

2.6.1 Buscar ayuda profesional y en grupos de apoyo

Para las víctimas de violencia doméstica muchas veces es importante y necesario la

búsqueda de ayuda profesional, puesto que consideran que las consecuencias del maltrato no solo

se generan sobre la salud física sino también sobre la salud mental y que son áreas que deben ser

intervenidas. Esta forma de afrontar la violencia para buscar una solución ante la situación que

está atentando con la salud mental de la víctima en ocasiones puede resultar compleja,

dependiendo del contexto en el que se desarrolle la persona, de la facilidad para acceder a

servicios de salud y los conocimientos con los que se cuente como recursos.

La ansiedad y la magnitud del daño en la salud mental de la víctima pueden llevar a

ideaciones suicidas, esta ideación genera una forma de afrontamiento y es la de buscar ayuda

psicológica y sanitaria además de grupos sociales en los que involucran a la familia de la víctima
39

para potenciar la seguridad y la red de apoyo durante el proceso de tratamiento y recuperación

2.6.2 Realizar denuncia ante las autoridades

Una estrategia de afrontamiento que se torna difícil de accionar es la de denunciar al

atacante o agresor ante las autoridades y esto va ligado al miedo, a la autoestima, la vergüenza, la

intimidación ejercida sobre la víctima además de factores socioculturales y socioeconómicos

como la edad, la situación laboral, el nivel profesional, situación económica y tipo de familia.

Denunciar es una forma de atacar la violencia y es una decisión que debe ser fomentada

para que sea una acción que se sostenga en el tiempo. A través de la denuncia también se busca

como estrategia de afrontamiento el obtener una orden de protección, aunque las mujeres

maltratadas temen tomar estas acciones por las represarías que pueden recibir al denunciar y

luchar por una intervención de justicia penal, como ser asesinadas, o la seguridad de sus hijos y

seres queridos, pero se presentan los casos que entre mayor sea el acto violento más fuerza tiene

la víctima para buscar ayuda con las autoridades.

2.6.3 Defensa y resistencia contra los ataques

Ante los ataques, las víctimas de violencia pueden optar por defenderse de su agresor,

mostrando fuerza, oposición y resistencia. Las personas violentadas usan estrategias protectoras

para hacer frente cuando no cuentan con la red de apoyo necesaria para ser protegidas y

defendidas. Esto ocurre más que todo en el contexto rural, como lo muestra los resultados de un

estudio realizado a víctimas de violencia domestica realizado en la universidad de Missouri

(USA), anotan que el acceso limitado a los recursos, el patriarcado y la pobreza condicionan a las

personas a adquirir poder y fuerza ante las adversidades.


40

2.6.4 Búsqueda de apoyo en familiares y amigos

Esta estrategia de afrontamiento es fundamental para las víctimas de violencia

doméstica, puesto que contar el apoyo en los familiares, en los amigos, contar, hablar, pedir

consejo, pedir protección y defensa a una línea de red que incluye a familiares, amigos, vecinos o

colegas, desempeña un papel crucial al momento en que una víctima requiere ser atendida y

estimulada a superar la situación estresante por la que ha estado siendo sometida, además de ser

elementos que favorecen la confrontación de la violencia según dos estudios con resultados

similares realizados sobre estrategias de afrontamiento de la violencia doméstica uno en Brasil y

otro en Bangladés.

Asimismo nos muestra la relevancia del apoyo familiar para tomar la decisión sobre la

separación, al igual que estimular a las mujeres a ser fuertes y al deseo de que puedan salir

adelante sin su pareja. Para una persona que ha sido sometida a maltrato y violencia contar con

su familia contribuye a la superación de la situación y con frecuencia esta figura está constituida

por una hermana, o una tía de acuerdo con la investigación vivenciando experiencias de jóvenes

que sufren violencia doméstica en hogares protegidos.

2.6.5 Separación y escape del abuso

Alejarse de la situación de riesgo y violencia es una herramienta que las victimas usan en

ciertos casos para la superación y seguir adelante. De acuerdo con la revisión realizada se

encontró que las personas violentadas o sometidas a abuso constante utilizan como una

herramienta de afrontamiento el mantenerse alejadas de sus abusadores. Los factores que

motivan o que estimulan a la separación y toma de decisión de escape son el acoso múltiple que
41

implica de tipo físico psicológico y sexual, el deterioro de la salud y el tener un empleo que no

quieren perder, representan recursos de afrontamiento.

2.6.6 La Espiritualidad y religión

El creer en un ser supremo, practicar algún tipo de religión y alimentar el área espiritual

puede resultar beneficioso para algunas víctimas de violencia doméstica, según el contexto

sociocultural en el que se hayan desarrollado.

Un estudio realizado en India sobre Estrategias de afrontamiento ante la violencia

doméstica muestra que el creer en un dios, rezar y cantar el nombre de Dios, o participar en

rituales eran diferentes maneras en que las mujeres víctimas se mantenían ocupadas para lidiar

con el abuso a diario.

La creencia en un poder superior y la reverencia ante el ayudó a varias mujeres a superar

momentos abusivos en sus vidas según lo manifestado por ellas. Lo anterior tiene mucha relación

con lo expuesto en las investigaciones sobre las estrategias de afrontamiento de las mujeres para

hacer frente a los impactos de la violencia doméstica en Kirguistán y otro en Brasil, los cuales

anota que La espiritualidad y las creencias religiosas y estrategias como orar, asistir a los cultos

religiosos y buscar ayuda en los líderes espirituales, jugaron un papel importante para el

afrontamiento en los participantes sometidos al estudio.


42

2.7 Ansiedad en mujeres víctimas de violencia

La primera es una investigación realizada en la Universidad Abierta para Adultos

(UAPA), por Toribio, A. y García, X. sobre un estudio del abordaje psicoterapéutico realizado

con mujeres que han asistido a la casa de acogida, sobrevivientes de violencia doméstica, en

edades de 20 a 40 años en el periodo enero - julio 2012. A partir de los resultados de esta

investigación se elaboró una respuesta desde el quehacer terapéutico basado en el enfoque

cognitivo conductual breve, para aquellas mujeres que están afectadas por la violencia

doméstica.

Por su parte, Patró el al. (2007) en su trabajo sobre Ansiedad en mujeres maltratadas:

Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia

realizado en España se mostró que el último año de convivencia con su pareja la mayoría de las

mujeres, un 70.5% sufrió una combinación de violencia física, psicológica y sexual, un 26.7% de

tipo físico y psicológico y sólo un 2.9% exclusivamente psicológico. Los estresores adicionales a

la situación de maltrato que en mayor porcentaje presentaron las mujeres de nuestra muestra

durante los últimos doce meses fueron los problemas económicos (94.3%), los problemas

laborales relacionados con la búsqueda o pérdida del trabajo (92.4%) y el relacionado con el

cuidado de hijos menores a su cargo (85.7%), siendo éstos los tipos que tuvieron un mayor

impacto.

Es relevante destacar que el 40% de las mujeres informaron haber sufrido acoso por parte

de su pareja (amenazas, insultos, acoso a través de terceros) desde el abandono de la

convivencia.
43

En relación con la medida de ansiedad, la media de las puntuaciones obtenidas en el BAI

por la muestra de mujeres evaluadas se sitúa, según los rangos establecidos por Beck y Sterr

(1993), entre la categoría de ansiedad leve y moderada (m = 17.38; d.t. = 10,63). Al analizar la

distribución por frecuencias, se observa que un 28,6% de la muestra presenta ausencia de

ansiedad, un 18.1% ansiedad leve, un 35.2% ansiedad moderada y un 18,1% ansiedad grave.

Respecto a las relaciones entre las variables referidas a la situación de maltrato se

comprueba que el nivel de síntomas de ansiedad correlaciona positiva y significativamente con el

nivel de violencia sufrido en el último año de convivencia y de manera negativa con el tiempo

transcurrido desde el último episodio de violencia, no habiéndose encontrado correlaciones

significativas respecto a la variable duración de la situación de maltrato. Por su parte, el nivel de

estresores adicionales que las mujeres sufrieron durante el último año se asoció

significativamente a mayores puntuaciones en el BAI.

Ovando, J. (2018), en su tesis de Licenciatura trabajaron en una investigación sobre

“Ansiedad y Violencia Intrafamiliar” en la ciudad de Guatemala, donde salió a relucir como

conclusión final que la ansiedad en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en las diferentes

manifestaciones se cataloga a un nivel grave, con lo que se clasifica con el mayor índice ansioso

en ellas por lo que se recomienda entablar una serie de técnicas personales, tales como

respiraciones diafragmáticas, visualizaciones guiadas, terapias alternativas, percepción del aquí y

ahora, exageración de emociones, entre otras que permitan la atención directa e individual a la

víctima para la reducción de la ansiedad.

Lara et al. (2019), en su tesis titulada Depresión y Ansiedad en mujeres víctimas de

violencia en la relación de pareja describen que la violencia ejercida contra la mujer por su pareja
44

íntima (VPI) ha sido asociada a múltiples problemas de salud mental. Este estudio compara

indicadores de síntomas depresivos y ansiosos en mujeres víctimas (n = 170) y no víctimas (n =

170) de violencia por sus parejas.

El objetivo del estudio fue detectar si las mujeres víctimas de violencia tienen mayor

riesgo de presentar síntomas de depresión y ansiedad, evaluadas con el Inventario de Depresión

de Beck y el Inventario de Evaluación de la Personalidad. Los hallazgos mostraron diferencias

significativas en la depresión y la ansiedad (p < .001) entre ambos grupos. Se caracterizó el tipo

de violencia con un formulario estructurado y autoadministrado. La edad media del grupo de las

víctimas fue 38.55 (DE = 9.72) y de las no víctimas 37.25 (DE = 11.43). Los resultados

evidencian que la depresión y la ansiedad están fuertemente asociadas a la violencia.

Asimismo, la investigación abarca diferentes técnicas enfocadas a trabajar las secuelas en

las diferentes áreas de funcionalidad de las usuarias. En este sentido a través del apoyo

psicológico estas mujeres tendrán una respuesta eficaz que las ayudará a sanar, empoderarse,

valorarse y de este modo podrán emprender nuevos estilos de vida.

La segunda es un Análisis propuesto por Luis José Veras Ramos sobre los delitos de

violencia intrafamiliar y su incidencia en el Distrito Judicial de Puerto Plata en el Periodo marzo

2014 marzo 2015.

Dicha investigación constituye violencia intrafamiliar todo acto o patrón de conducta

mediante el empleo de la fuerza física, violencia psicológica o verbal, intimidación o

persecución. En tal sentido se pretende analizar los delitos de violencia intrafamiliar en puerto

plata, para lo cual se propone un plan de trabajo que abarque; las sentencias falladas por el

tribunal competente; cuestionario a los abogados penalistas que ejercen sus funciones en el
45

ámbito de acción donde se lleva a cabo la investigación, así como la entrevista al procurador

fiscal del Distrito Judicial de Puerto Plata. La presente investigación es de tipo documental y de

campo.

De acuerdo con los abogados encuestados, relativo al tipo penal que más conoce el

tribunal colegiado de Puerto Plata; el 37% de los encuestados contestó que es el empleo de la

fuerza física; el 17% asintió la violencia psicológica o verbal; el 6% respondió intimidación o

persecución y el 40% indicó que todas las anteriores.

Pasando al plano internacional y citando investigaciones destacadas en relación con el

tema en cuestión, Astorga (2016) en el estudio Ansiedad en madres solteras y casadas, cuyo

objetivo era establecer si existe diferencia en el nivel de ansiedad de un grupo de madres solteras

y de madres casadas el cual tuvo una muestra por conveniencia de madres comprendidas entre 20

y 30 años en la ciudad de Guatemala.

En la investigación se utilizó el instrumento Test de ansiedad de Hamilton por lo que se

concluye que el nivel de ansiedad que presenta un grupo de madres solteras es mayor al nivel de

ansiedad presentado por el grupo de madres casadas, y se recomienda realizar programas y

proyectos de apoyo para la prevención de ansiedad en madres solteras, así como establecer

programas de información, educación y comunicación dirigidos a desestigmatización de las

madres solteras en la sociedad.

Por otra parte, Rincón (2003) en la tesis titulada Trastornos de estrés postraumático en

mujeres víctimas de violencia doméstica: evaluación de programas de intervención, cuyo

objetivo fue establecer un programa de tratamiento breve y eficaz para mujeres víctimas de
46

violencia doméstica que sufren trastorno de estrés postraumático, con una muestra de 88 mujeres

víctimas de violencia doméstica entre los 16 y los 57 años, en Madrid, España.

Los instrumentos utilizados fueron, una entrevista con las participantes y la escala de

gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático, por lo que la investigación concluye

en la cronicidad de la situación de abuso, de hecho, la media de duración del problema se sitúa

alrededor de los 7 años y medio, e incluso en algunos casos 12% de la muestra informa haber

vivido violencia doméstica por más de 15 años, antes de intentar romper la relación y solicitar

auxilio. Por lo que se recomendó implementar programas sociales de información y prevención

al respecto, tanto para las víctimas como para el entorno y personas próximas.

De igual manera, González et al. (2013) investigaron sobre la frecuencia, factores de

riesgo y tipos de violencia intrafamiliar en un grupo de mujeres de una clínica de medicina

familiar en la ciudad de México, donde el 48.4% de mujeres indica que alguna vez han recibido

insultos, gritos o comentarios pocos agradables sobre su físico confirmado así el maltrato

psicológico por parte de sus agresores.

Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal, con una población de referencia

de 13 241 mujeres y una muestra de 126 mujeres mayores de 18 años, derechohabientes de la

clínica de medicina familiar “Gustavo A. Madero” del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (issste) en la ciudad de México, de julio a septiembre de

2012. La muestra fue no aleatoria, no representativa, con nivel de confianza de 95%, precisión de

8%, variabilidad de p = 0.7 y q = 0.3. Se incluyeron mujeres que aceptaron participar de forma

voluntaria y que tuvieran una relación de pareja o la hubieran tenido durante los últimos 12

meses.
47

En otros estudios se encontró que los cuadros clínicos asociados con más frecuencia a la

violencia doméstica son los trastornos de ansiedad, depresión, abuso y dependencia del alcohol y

otras sustancias, y, especialmente, el trastorno por estrés postraumático (Astin et al. 1995;

Campbell et al. 1995; Dutton, 1992; Golding, 1999; Labrador et al. 2004). Esta psicopatología

también la encontramos en niveles significativos en este estudio; así, en lo que respecta a la

depresión, las mujeres maltratadas lo presentan significativamente más que las mujeres no

maltratadas. Los indicadores de depresión destacan en la muestra de mujeres maltratadas, se

observa a partir de la mediana que el 50% de las examinadas presentan hasta nueve indicadores

de depresión que manifiestan la existencia de trastorno depresivo.

2.8 Niveles de ansiedad en víctimas de violencia doméstica en República Dominicana

En República Dominicana la violencia contra la mujer tiene una presencia real. La misma

se evidencia, no tan solo en cifras, como las que se difunden cada año relacionadas con los casos

de los feminicidios y denuncias, sino también porque representa una realidad en la percepción de

los y las dominicanas.

Como parte integral de un mundo que durante milenios ha marchado de las manos de la

violencia, el país no escapa a la influencia de una cultura patriarcal que legitima a la mujer como

un objeto de posesión del hombre, donde la mujer dominicana ha pagado un precio muy alto en

su intento por lograr una vida funcional, donde el principio de la equidad y el respeto a su

dignidad sea valorado y respetado. Así lo confirma la cantidad de denuncias por violencia en sus

distintas manifestaciones y los feminicidios en los últimos seis años, que en el período del año

2005 al mes de agosto del 2012 alcanzaron la cifra de 1,517 casos.


48

Hay otros indicadores de violencia más sutiles que se expresan a manera de atentados

contra la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres que son también

dignos de ponderación. Un ejemplo de ello es la participación laboral de las mujeres

dominicanas.

República Dominicana ha realizado esfuerzos para el avance hacia la igualdad jurídica de

la mujer, así como también acciones para mejorar las garantías para la preservación de sus

derechos.

La Constitución no solo reconoce la igualdad de derechos para todas las personas, sino

que de manera expresa consagra la igualdad de derechos, libertades y oportunidades entre

hombres y mujeres y la prohibición de la discriminación por razones de género. (Art 39,

numerales 1, 2, 3, 4, y 5), Comisión de igualdad de género del poder judicial, 2010.

El Artículo 42 de nuestra Constitución condena la violencia intrafamiliar y de género en

cualquiera de sus formas. La misma tiene rango constitucional, comprometiéndose el Estado a

garantizar mediante ley, la adopción de medidas necesarias para prevenirla, sancionarla y

erradicarla.

La Ley 24–97, de enero del año 1997, es un instrumento jurídico que establece sanciones

para algunas de las formas de violencia en contra de las mujeres. Este instrumento se apoya en

acuerdos internacionales importantes, como la Convención para la eliminación de todas las

formas de Discriminación en Contra de la Mujer (CEDAW) y la Convención interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Belém do Pará).


49

2.9 Historia del Origen y Desarrollo de la Entidad Colaboradora

La Unidad de Atención a las Víctimas de Santiago, que anteriormente funcionaba en la

avenida 27 de Febrero próximo al Palacio de Justicia, fue inaugurada el 25 de noviembre 2005

durante la pasada gestión de procurador general, Francisco Domínguez Brito. En ese entonces

era coordinada por la actual procuradora fiscal titular de Santiago, Luisa Liranzo, siendo desde

este momento que los grupos de la sociedad civil organizados, apoyando esta gran labor para

preservar los derechos de las mujeres, acogieron como suyo el compromiso de trabajar unidos en

la formación del personal y de participar en las campañas de concienciación sobre el tema.

De acuerdo con la Procuraduría General de la República (s.f.), la idea de tener una

Procuraduría nació con el surgimiento de la República, ya que, en la Constitución del año 1844,

en el Artículo 131 se menciona la existencia del cargo de Agente del Ministerio Público, como

parte de la Suprema Corte de Justicia, pero nombrado por el Poder Ejecutivo. De igual forma en

el Artículo 109 se creó un Ministerio de Justicia, al cual se le asignaron jerarquía y funciones en

la Ley 38, del 6 de noviembre de 1845 (Artículo 11). En 1857, el Ministro Fiscal se convierte en

enlace entre la Suprema Corte de Justicia y el Ministro de Justicia para todo lo concerniente a la

justicia.

Con la promulgación de la Ley 4177, del 24 de diciembre de 1955, se le transfieren las

funciones relativas al sector trabajo a la Secretaría de Justicia, llamándose Secretaría de Estado

de Justicia y Trabajo. De igual manera, se le traspasa la dirección de los Servicios de

Administración Judicial que eran ofrecidos por el Procurador General de la República, quien, en

consecuencia, tendría únicamente las atribuciones que se les asignaba y las que por leyes
50

especiales se le habían atribuido como Jefe de la Policía Judicial y del Ministerio Público y como

representante de este ante la Suprema Corte de Justicia.

Con la Ley 485, del 10 de noviembre de 1964, se suprime la Secretaría de Estado de

Justicia y se pasan sus atribuciones a la Procuraduría General de la República; en consecuencia,

el Procurador General además de las funciones que le confieren la Constitución y las leyes,

tendría a su cargo todos los asuntos que estaban atribuidos al Secretario de Estado de Justicia,

funciones y responsabilidades que ostenta hasta la fecha.

2.9.1 Composición Actual

Con la presencia del procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; la

gobernadora de Santiago, Aura Toribio, así como del jefe de la Policía de esta provincia, general

Neivis Luis Pérez Sánchez, quedaron inauguradas las nuevas instalaciones de la Unidad de

Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales del

Ministerio Público, en noviembre del 2015.

En la misma, se ofrece asistencia legal de cara a investigar los casos denunciados o

conocidos de oficio, que afectan a mujeres, niños u otros miembros de una familia, con espacios

adecuados para brindar un trato digno a los usuarios. La iniciativa de trasladar el centro se realiza

para cumplir dentro de las posibilidades a dar la mejor atención posible y trabajar en la mejora de

la calidad de dichos servicios. El objetivo es asegurar una mejor atención a las víctimas,

fortalecer las destrezas y capacidades del personal que brinda el servicio en cada una de las

unidades que funcionan en todo el país.


51

La unidad cuenta con un personal integrado por fiscalizadoras, abogadas ayudantes,

médicos legistas, psicólogos, unidad policial, alguaciles, trabajadoras sociales y personal auxiliar

administrativo.

2.9.2 Funciones dentro del Área Psico-Social

Psicólogos Terapeutas:

➢ Brindar asistencia a las víctimas de violencia intrafamiliar para su empoderamiento y su

independización.

➢ Realizar terapias individuales a víctimas de delitos sexuales.

➢ Realizar terapias familiares y de pareja en casos especiales.

➢ Encargada de las terapias grupales, ya sean abiertas o cerradas, para las mujeres

agredidas e imputadas.

➢ Intervención en crisis.

➢ Llevar a cabo las evaluaciones psicológicas

Trabajadores Sociales:

➢ Realizar estudios socioeconómicos de las víctimas de violencia.

➢ Asistir en las investigaciones de los fiscales que requieran de un estudio

socioeconómico.

➢ Llevar a cabo charlas en escuelas y comunidades relacionados a temas de violencia.

➢ Trabajar con las denuncias telefónicas de maltrato.

2.9.3 Misión, Visión y Valores.


52

La misión de la unidad es ser un ente constitucional, representante del Estado en el

ejercicio de la acción pública, comprometido en la formulación e implementación de la política

contra la criminalidad, la investigación penal, la administración del sistema penitenciario y

correccional, la protección y atención de víctimas y testigos, persecución de la corrupción y el

fraude, así como proveedora de los servicios jurídicos administrativos atribuidos por las leyes.

En cuanto a su visión, es ser un referente regional de excelencia y disponer de un capital

humano altamente capacitado y comprometido en la gestión de la investigación, persecución de

los hechos punibles, resolución de conflictos, así como en la corrección y reinserción social de

los condenados y la vigencia efectiva del Estado de Derecho.

Los valores del centro son: Accesibilidad, Confidencialidad, Transparencia, Respeto,

Credibilidad, Integridad y Compromiso.


CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
54

3.1 Tipos de investigación

Para desarrollar dicho estudio se tomaron en cuenta dos tipos de investigaciones;

documental y descriptiva.

La investigación documental se fundamenta en la búsqueda, de análisis, críticas, informes

y registros de datos secundarios porque se obtienen de registros de otros investigadores en

fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas.

Igualmente, este tipo de investigación también corresponde al tipo descriptiva, la cual,

según Tamayo (2007), “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en

presente”. Esto significa, que este tipo de investigación describe y analiza el comportamiento del

individuo sin influir en ellos, además de investigar sistemáticamente sobre el tema objeto de

estudio.

En cuanto a los métodos se utilizaron el deductivo y el analítico. El analítico, se

fundamenta en la premisa de que a partir del todo absoluto se puede conocer y explicar las

características de cada una de sus partes y de las relaciones entre ellas. El método deductivo

permite determinar las características de una realidad particular que se estudia por derivación o

resultado de los atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de

carácter general formuladas con anterioridad.


55

3.2 Técnicas de investigación

Para mayor agilidad de los procesos se utilizaron las técnicas de recolección de

información, las cuales, según García, D. (2012) "son procedimientos útiles para obtener y

evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que permiten arribar a conclusiones,

así como identificar hallazgos detectados en el contexto examinado", por tanto, dependiendo de

la elección que se realice sobre las técnicas e instrumentos de recogida de datos va a depender la

confiabilidad del fenómeno de estudio.

En ese orden de ideas Hurtado (2007) expresa que la técnica tiene que ver con los

procedimientos utilizados para la recolección de los datos, pueden clasificarse como revisión

documental, observación, encuestas y técnicas psicométricas, entre otras.

Para los efectos de esta investigación y con el propósito de obtener los datos necesarios

para cumplir con los objetivos del estudio, se utilizara la técnica de observación, además de una

encuesta que será aplicada a la población objeto de estudio.

3.3 Descripción y validación de los instrumentos de evaluación

Para Chávez (2007) los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el

investigador para medir el comportamiento.

Por las características de esta investigación se considera como instrumento de recolección

de datos el cuestionario, puesto que a través de un conjunto de preguntas se puede obtener la

información requerida de forma clara y precisa, con el fin de conocer las características o hechos

específicos de la variable en estudio, para que los resultados puedan aportar un informe

confiable.
56

Fidias (2012), afirma que el cuestionario: “Es la modalidad de encuesta que se realiza de

forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”

(p.74). En este caso se aplicó un cuestionario sociodemográfico compuesto por 5 preguntas de

selección múltiple.

Asimismo, también se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) el cual es una

herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de

ansiedad como en cuadros depresivos.

El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y

63. Los puntos de corte sugeridos para interpretar el resultado obtenido son los siguientes:

➢ 00–21 - Ansiedad muy baja

➢ 22–35 - Ansiedad moderada

➢ Más de 36 - Ansiedad severa

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a "en absoluto", 1 a

"levemente, no me molesta mucho", 2 a "moderadamente, fue muy desagradable pero podía

soportarlo" y la puntuación 3 a "severamente, casi no podía soportarlo".

La puntuación total es la suma de las de todos los ítems. Los síntomas hacen referencia a

la última semana y al momento actual.

3.4 Procedimiento

Hernández (2006) señala que para recolectar información implican tres actividades que se

encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son:


57

➢ Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.

➢ Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.

➢ Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas

En este sentido es importante resaltar los pasos seguidos durante el procedimiento de la

investigación fueron los siguientes:

1. Se realizó una revisión de la literatura con el fin de comprobar si los objetivos propuestos

se podían lograr.

2. Se procedió a redactar las preguntas de la encuesta y a organizar el inventario a aplicar.

3. Se enviaron los instrumentos a la asesora encargada para fines de aprobación.

4. Se solicitó el permiso a la entidad correspondiente para fines de aplicación.

5. Fue fotocopiado el cuestionario y la prueba que serían aplicados a la muestra de mujeres

seleccionadas.

6. El equipo investigador asistió en la fecha programada a aplicar el instrumento de

evaluación en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y de

Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros.

7. Se analizaron los datos recopilados.

8. Fueron tabulados los datos que arrojó la investigación.

3.5 Población y muestra

Bautista (2006) “indica que la población o universo se define como un conjunto limitado

de individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una clase, por poseer características

similares”.
58

Una muestra es una parte de la población. Balestrini (2008), la define como: “una parte o

subconjunto de la población” (p.130).

Partiendo de esta idea se especifica que la muestra seleccionada para la investigación

estuvo conformada por 25 mujeres que son víctimas de violencia doméstica y que actualmente

asisten a la Unidad de Atención Integral y de Género de la ciudad de Santiago. La misma fue

elegida a través del tipo de muestreo intencional o de conveniencia, cumpliendo con

características de interés para el equipo investigador, donde las personas entrevistadas

participaron de forma voluntaria en el estudio.

3.6 Criterios de inclusión y exclusión

Dentro de los criterios de inclusión es importante señalar que se trabajará con una

muestra elegida al azar que tendrá ciertas características:

➢ Homogeneidad, lo que significa que todos los miembros de la población tienen las

mismas características.

➢ Temporalidad, es decir, el periodo donde se sitúa a la población de interés.

➢ Límites espaciales, especifica de donde es la población.

Partiendo de esta idea la investigación incluye a las mujeres víctimas de violencia

doméstica que asisten actualmente a la unidad de Atención Integral a la Violencia de Género de

la ciudad de Santiago.

Por otra parte, la investigación excluirá a todas aquellas mujeres que no son atendidas en

la Unidad de Violencia de Género y que no pertenezcan a la cuidad de Santiago. Igualmente

excluirá a los hombres ya que solo se trabajará con las mujeres en esta ocasión.
59

3.7 Cuadro de Operacionalización de variables

Objetivo general:

Describir los niveles de ansiedad experimentados en mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externas
de salud mental en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los
Caballeros.

Variables Definición de variables Indicadores Instrumento


Edad Tiempo que ha vivido una persona u otro ser 20 a 30 años Cuestionario
vivo contando desde su nacimiento. 31 a 40 años Pregunta No.1
41 a 50 años
51 años o más
Estado Civil El estado civil es el conjunto de condiciones de Soltera Cuestionario
una persona física, que determinan su situación Casada Pregunta No.2
jurídica y le otorgan un conjunto de derechos y Unión libre
obligaciones. Divorciada
Viuda
Formas de maltrato Se refiere a todas las acciones realizada Física Cuestionario
voluntariamente que provoque o pueda Psicológica Pregunta No.4
provocar lesiones. Sexual
Emocional
60

Frecuencia del maltrato Se refiere a la cantidad de veces en que la Una vez Cuestionario
mujer ha recibido malos tratos. Dos veces Pregunta No. 5
Tres veces
Mas de tres veces
Niveles de ansiedad en Es un estado de malestar psicofísico En absoluto Inventario de Ansiedad
víctimas de violencia caracterizado por una sensación de inquietud, Levemente de Beck (BAI)
doméstica. intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo Moderadamente
que se vivencia como una amenaza inminente y Severamente
de causa indefinida.
Aspectos emocionales Hacen referencia a las respuestas de estímulos Inquieto inseguro Inventario de Ansiedad
significativos que constan de tres componentes: Con miedo de Beck (BAI)
neurofisiológico y bioquímico, motor o Con temor a morir
conductual y cognitivo.
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
62

4.1 Datos arrojados de la aplicación de instrumentos

Según los datos arrojados en los instrumentos de evaluación aplicado a

las mujeres que asisten a la Unidad de Atención Integral a la Violencia de

Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros y

respondiendo a las variables objeto de estudio se detallan los siguientes

aspectos.

Tabla de frecuencia N.º 1

Edad promedio

Opciones Frecuencia Porcentajes%

20-30 18 72%

31-40 4 16%

41-50 3 12%

51 o más 0 0%

Total 25 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de Género en Santiago

De acuerdo con el instrumento aplicado el 72% de las mujeres víctimas de violencia

doméstica que asisten a la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género,

Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros poseen una edad entre los 20

y 30 años, tal como afirma Astorga (2016) en el estudio de Ansiedad en madres solteras y

casadas, donde las madres solteras comprendidas entre 20 y 30 presentaron un nivel mayor

de ansiedad que las casadas.


63

¿Cuántos años tiene?

12%

16%
0%

72%

20-30 31-40 41-50 51 o más

Gráfico No.1
64

Tabla de frecuencia N.º 2

Estado Civil

Opciones Frecuencia Porcentajes%

Soltera 15 60%

Casada 0 0%

Unión libre 9 36%

Divorciada 1 4%

Viuda 0 0%

Total 25 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de Género en Santiago

El 60% de las mujeres atendidas en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de

Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros son solteras

representando la mayor parte de población, en tanto que, el 4% de las mujeres son

divorciadas, indicando que la mayor parte de las mujeres que son maltratadas no viven con

ninguna persona, pero si tienen algún tipo de relación con sus respectivas parejas.
65

¿Cuál es tu estado civil?

4%

36% 0%

60%

0%

Soltera Casada Unión libre Divorciada Viuda


Gráfico No.2
66

Tabla de frecuencia N.º 3

Forma de maltrato

Opciones Frecuencia Porcentajes%

Físico 6 24%

Psicológico 16 64%

Sexual 1 4%

Económico 2 8%

Total 25 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de Género en Santiago

En cuanto a la forma de maltrato al que son expuestas las mujeres que asisten a la

Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de

Santiago de los Caballeros el porcentaje mayor de las mujeres entrevistadas reciben

violencia psicológica, esto lo expresa el 64% de ellas.

Afirmando esta idea, Patró el al. (2007) en su trabajo sobre Ansiedad en mujeres

maltratadas: Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación

de violencia realizado en España se mostró que el último año de convivencia con su pareja

la mayoría de las mujeres, un 70.5% sufrió una combinación de violencia física, psicológica

y sexual, un 26.7% de tipo físico y psicológico y sólo un 2.9% exclusivamente psicológico,

a diferencia de esta investigación donde el maltrato psicológico fue el más destacado entre

las víctimas de violencia doméstica.


67

¿De qué forma has sido maltratada?

8%
4%
24%

64%

Física Psicológica Sexual Económica


Gráfico No.3
68

Tabla de frecuencia N.º 4

Frecuencia del maltrato

Opciones Frecuencia Porcentajes%

Una vez 7 28%

Dos veces 4 16%

Tres veces 0 0%

Más de 3 veces 14 56%

Total 25 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de Género en Santiago

Según los resultados de las mujeres víctimas de violencia doméstica que asisten a la

Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de

la ciudad de Santiago de los Caballeros expresan que han recibido maltrato más de tres

veces lo que equivale a un 56%.

Sosteniendo esta teoría, en un análisis propuesto por Luis José Veras Ramos sobre

los delitos de violencia intrafamiliar y su incidencia en el Distrito Judicial de Puerto Plata

en el año 2015 muestra que, el 37% de los agresores emplea la fuerza física al momento del

maltrato hacia a la mujer; el 17% violencia psicológica o verbal; el 6% respondió

intimidación o persecución y el 40% indicó que todas las anteriores, afirmado que esa

frecuencia del maltrato puede manifestarse de diferentes maneras en esas mujeres que son

atendidas en la consulta de salud mental.


69

¿Qué tantas veces has sido maltratada?

28%

56% 0%

16%

Una vez Dos veces Tres veces Más de 3 veces


Gráfico No. 4
70

Tabla de frecuencia N.º 5

Niveles de Ansiedad en víctimas de violencia doméstica

Opciones Frecuencia Porcentajes%

En absoluto 0 0%

Levemente 9 36%

Moderadamente 8 32%

Severamente 8 32%

Total 25 100%
Fuente: Inventario de Ansiedad de Beck aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de
Género en Santiago.

Los resultados de las mujeres encuestadas expresan que los Niveles de Ansiedad

más alto en víctimas de violencia doméstica es leve representado a su vez con un 36%, sin

embargo, el 32% dice que es moderada y severa, tal y como lo afirma Patró, R. (2007), en

su trabajo realizado sobre Ansiedad en mujeres maltratadas: Relaciones con estilos de

personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia realizado en España.

El mismo presentó como resultado a través del Inventario de Ansiedad de Beck que

el 40% de las mujeres sufrían acoso por parte de su pareja (amenazas, insultos, acoso a

través de terceros) desde el abandono de la convivencia.

Igualmente, en cuanto a la medida de la ansiedad, la media de las puntuaciones

obtenidas en el BAI por la muestra de mujeres evaluadas se sitúa, según los rangos

establecidos por Beck y Sterr (1993), entre la categoría de ansiedad leve y moderada (m =

17.38; d.t. = 10,63). Al analizar la distribución por frecuencias, se observa que un 28,6% de
71

la muestra presenta ausencia de ansiedad, un 18.1% ansiedad leve, un 35.2% ansiedad

moderada y un 18,1% ansiedad grave.

Respecto a las relaciones entre las variables referidas a la situación de maltrato se

comprueba que el nivel de síntomas de ansiedad correlaciona positiva y significativamente

con el nivel de violencia sufrido en el último año de convivencia y de manera negativa con

el tiempo transcurrido desde el último episodio de violencia, lo que significa que estas son

algunas de las razones por las cuales se encuentran los diferentes niveles de ansiedad en la

investigación.

Niveles de ansiedad en víctima de violencia doméstica

32%
36%
0%

32%

En absoluto Levemente Moderadamente Severamente


Gráfico No. 5
72

Tabla de frecuencia N.º 6

Aspectos emocionales

Opción Frecuencia Porcentaje%

Inquieto, inseguro
En absoluto 2 8%
Levemente 13 52%
Moderadamente 6 24%
Severamente 4 16%
Total 25 100%
Con miedo
En absoluto 4 16%
Levemente 10 40%
Moderadamente 5 20%
Severamente 6 24%
Total 25 100%
Con temor a morir
En absoluto 5 20%
Levemente 6 24%
Moderadamente 4 16%
Severamente 10 40%
Total 25 100%
Fuente: Inventario de Ansiedad de Beck aplicado a las mujeres asistidas en la Unidad de Violencia de
Género en Santiago.

Según los resultados de las mujeres encuestadas en lo relativo a los aspectos

emocionales de las víctimas de violencia doméstica se afirma que el 52% de ellas posee un

nivel leve con relación a la inseguridad, asimismo el 40% también posee un nivel leve en lo

relativo al miedo y finalmente, el 40% posee un nivel severo de ansiedad en cuanto el

temor a la muerte.
73

Analizando los resultados, se destaca que el trabajo investigativo se contrapone al

estudio realizado por Ovando, J. (2018) sobre la “Ansiedad y Violencia Intrafamiliar” en la

ciudad de Guatemala, donde salió a relucir como conclusión que la ansiedad en mujeres

víctimas de violencia intrafamiliar en las diferentes manifestaciones se cataloga a un nivel

grave.
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES
75

5.1 Conclusiones

Al finalizar este proyecto de investigación se llegó a las siguientes conclusiones.

En primer lugar los niveles de ansiedad encontrados experimentados por mujeres

víctimas de violencia doméstica que asisten a la consulta externa de salud mental en la

Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de

la ciudad de Santiago de los Caballeros son leve en su gran mayoría, saliendo a destacarse

además un nivel de ansiedad moderada y severa en esas mujeres que también llama la

atención. Esto al igual que en el estudio de Patró, R. (2007) sobre Ansiedad en mujeres

maltratadas: relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación

de violencia donde las categorías de ansiedad resultaron ser leve, moderada y severa.

Por otra parte, respondiendo a explicar como afectan los aspectos emocionales en

las mujeres víctimas de violencia doméstica sale a relucir que las mismas poseen un nivel

leve de ansiedad con relación a la inseguridad y al miedo, y un nivel severo de ansiedad en

cuanto al temor a la muerte, esto se contradice con la investigación de Ovando, J. (2018)

sobre la “Ansiedad y Violencia Intrafamiliar” las mujeres donde solo se presenta un nivel

grave de ansiedad.

En última instancia respondiendo a la incidencia de los niveles de ansiedad

presentados en mujeres víctimas de violencia doméstica se especifica que según los

resultados las mujeres han sido maltratada más de tres veces en su mayor parte, esto

coincide con el análisis propuesto por Luis José Veras Ramos sobre los delitos de violencia

intrafamiliar y su incidencia en el Distrito Judicial de Puerto Plata en el año 2015 donde se

muestra los diferentes tipos de violencia al que ha sido expuesta la mujer.


76

5.2 Limitaciones de la investigación

Como en todo proyecto investigativo surgen determinadas situaciones que impiden

muchas veces que el trabajo se desarrolle con éxito, entre estas se destacan las siguientes:

➢ El instrumento de evaluación fue aplicado tarde a la población elegida para la

investigación, esto debido a que la entidad objeto de estudio no quería dar el

permiso para su aplicación, por lo que, se siguieron algunas pautas o normativas

para poder cumplir con los requisitos y poder obtener la autorización. Esta

problemática retraso el proceso y los instrumentos se aplicaron una semana después

de la fecha establecida.

➢ El tiempo para la investigación fue bastante corto, ya que, el ciclo no era tan largo y

aparte de eso, los días festivos afectaron e interrumpieron el ritmo del cronograma

de clase establecido por la universidad.

5.3 Recomendaciones

Según los hallazgos de las conclusiones se podría recomendar lo siguiente:

A la Unidad de Atención Integral y Violencia de Género, Intrafamiliar y

Delitos Sexuales de Santiago de los Caballeros.

➢ Desarrollar estrategias de información, educación y capacitaciones acerca de las

redes de apoyos con las que cuentan las comunidades para víctimas de violencia

doméstica.

➢ Crear acciones de promoción y prevención en salud mental que fomenten las

estrategias de afrontamiento en las personas para enfrentar de forma positiva


77

cualquier acto de violencia doméstica al que sean sometidas y así disminuir los

niveles de ansiedad que padecen las mujeres diariamente.

➢ Concienciar a la población la cultura de realizar la denuncia a las autoridades ante

cualquier caso de violencia.

➢ Diseñar estrategias públicas en salud que ayuden a las personas a identificar casos

de violencia doméstica.

➢ Realizar estudios de investigación que construyan y enriquezcan el conocimiento

sobre como el profesional del área de psicología puede abordar el tema de violencia

doméstica desde su campo de acción y de esta forma trabajar en la disminución de

la ansiedad que presentan las mujeres maltratadas.

➢ Diseñar y validar técnicas de evaluación y programas de intervención con mujeres

maltratadas.

A las mujeres víctimas de violencia doméstica

➢ Buscar la ayuda necesaria para superar la crisis causada por los diferentes tipos de

violencia y de esta forma seguir adelante realizando sus actividades cotidianas de

manera normal.

➢ Asistir a las charlas y actividades programadas por el centro de Atención Integral a

la Violencia de Género, Intrafamiliar y de Delitos Sexuales, con el fin de recibir la

ayuda profesional que necesitan y trabajar en conjunto para disminuir los niveles de

ansiedad a la que están expuestas.

➢ Practicar técnicas y estrategias para disminuir los niveles de ansiedad como por

ejemplo; relajación profunda y relación muscular progresiva con el objetivo de

enfrentar los episodios de violencia que viven.


78

➢ A las mujeres con ansiedad leve se les recomienda utilizar técnicas de relajación,

meditación, ejercicios físicos, técnicas de mindfulness, desensibilización sistemática

y bibliotecaria con el fin de enfrentar los niveles de ansiedad a la que han sido

sometidas a causa del maltrato recibido.

➢ A las mujeres con ansiedad moderada, grave o severa se les sugiere asistir a un

proceso psicoterapéutico para ser evaluada con una variedad de pruebas

psicológicas y visitas psiquiátricas por el alto nivel de ansiedad que están

presentando, ya que, estos niveles de estrés abren las puertas a trastornos mentales

graves especialmente a la depresión y ansiedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
80

Aldana, J. (2012). Análisis interdisciplinario de las diversas formas de violencia contra la


mujer. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial CAPA/PARENS.
Astorga, A. (2011). Nivel de ansiedad en madres solteras y casadas entre 20 y 30 años, de
la ciudad de Guatemala. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar.
Campus Central. Recuperada en
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/AstorgaAndrea.pdf.
Bowlby, J. (2017). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida. Madrid:
Psychological Bulletin
Canek, R. (2014). La insuficiente atención al problema de la violencia contra la
mujer.Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Serviprensa
Cartagena, M., Barrero, R., Peramato, T. (2010). Investigación criminal para casos de
violencia femicida. Embajada Española en Guatemala: Editorial IDEART.
Https://ayuntamientosantiago.gob.do/historia/
Lara Caba, E. Z., Aranda Torres, C., Zapata Boluda, R., Bretones Callejas, C., & Alarcón, R.
(2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia en la relación de
pareja. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 11(1), 1–8.

Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España,


Bilbao: Descleé de Brouwer.
Milca Ramaiane da Silva Carvalho, Jeane Freitas de Oliveira, Nadirlene Pereira Gomes.
Estrategias de afrontamiento para la violencia doméstica: testimonio de mujeres
involucradas con drogas. [Internet]. 2019. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414.
Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica:
consecuencias político-penales. Madrid: Grupo difusión.
Morales, J. (2020). Afrontamiento de ansiedad en mujeres víctimas de violencia de genero.
Puchol, D. (29 de setiembre de 2003). Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa
del siglo XXI. Obtenido de Psicología Clinica y Psicoterapia: https://www.
psicologiacientifica.com/trastornos-de-ansiedad-epidemia/#:~:text=Los%20
s%C3%ADntomas%20caracter%C3%ADsticos%20de%20los,del%20control%20
voluntario%20de%20la
Pueyo, A. y Redondo, S. (2007) Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la
valoración del riesgo de la violencia. Papeles del psicólogo, 28 (3), 157-173.
Rincón, P. (2003). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia
doméstica: evaluación de programas de intervención en Madrid, España. (Tesis de
doctorado inédito). Universidad Complutense de Madrid. Recuperada en
http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26887.pdf.
Toribio, A. y García, X. Estudio del abordaje psicoterapéutico realizado con mujeres que
han asistido a la casa de acogida, sobrevivientes de violencia doméstica, en edades
de 20 a 40 años en el periodo enero - julio 2012. (Tesis de maestría en psicología
81

Clínica). Universidad Abierta para Adultos, UAPA. Santiago de los Caballeros,


República Dominicana.
Veras, L. (20015). Delitos de violencia intrafamiliar y su incidencia en el Distrito Judicial
de Puerto Plata. (Tesis de maestría en psicología Clínica). Universidad Abierta para
Adultos, UAPA. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Walker, L. E. (1984). The Battered Woman Syndrome. New York, USA: Springer
Publishing Company, Inc.
82

ANEXOS
83

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


UTESA
ESCUELA DE GRADUADOS

Instrumento de recolección de datos dirigido a responder interrogantes del tema, Niveles de


Ansiedad en víctimas de violencia doméstica. Gracias por su tiempo y colaboración. Los
datos suministrados serán manejados con la mayor discreción.
MARQUE CON UNA X LA(S) RESPUESTA(S) QUE CONSIDERE ADECUADA EN CADA CASO.

Datos generales:

1. ¿Cuántos años tiene?


a) 20 a 30 años
b) 31 a 40 años
c) 41 a 50 años
d) 51 años a más

2. ¿Cuál es tu estado civil?


a) Soltero (a)
b) Casado (a)
c) Unión libre
d) Divorciado
e) Viudo (a)

3. ¿Te has sentido maltratada alguna vez?


a) Si
b) No

4. ¿De qué forma has sido maltratada?


a) Física
b) Psicológica
c) Sexual
d) Económica

5. Que tantas veces:


a) Una vez
b) Dos veces
c) Tres veces
d) Más de 3 veces
84
85

ANEXO 2. Carta de permiso para aplicar instrumentos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Reforma del presente con visión de futuro
"Año de la Resiliencia y la Innovación Educativa
RNC: 40105261

Santiago de los Caballeros,


11 de Octubre de 2021.

Señores
Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género y Delitos Sexuales
Santiago de los Caballeros
Ciudad.

Asunto. Solicitud información para soporte de Trabajo de Investigación Final


para optar por el título de Máster en Psicología Clínica.

Distinguidos señores,
Luego de un cordial saludo, sirva la presente para solicitar de su aprobación
para que los participantes MARIBEL SANTANA, matrícula 1-19-9366 y YOLANDA
ACOSTA matrícula 1-19-9358, pertenecientes al programa de Maestría en
Psicología Clínica de Escuela de Graduados UTESA, se les facilite información
de la institución, UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y
DELITOS SEXUALES, que sirva de soporte para desarrollar el Trabajo Final de Máster
sobre “NIVELES DE ANSIEDAD EXPERIMENTADOS EN VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DOMESTICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNAS DE SALUD
MENTAL” para optar por el título de Maestría en Psicología Clínica.
Agradeciendo la atención para con nuestras participantes,
86

Con alta estima,

Ing. Ruska Gisel Santos, M.A.


Directora Maestría y Egre

También podría gustarte