Está en la página 1de 7

LECCIÓN 1.

'
EL DERECHO CIVIL

1. CONCEPTO DE DERECHO CIV[. LADIVISION TRADICIONALDEL


DERECHO EN PÚBLICO Y PRIVADO

a) La distinción entre DerechO!fubHco y privado

Se suele dividir el ámbito de lo jurídico en dos ramas fundamentales, el Derecho


público y el privado, distinción conocida ya en Roma, pero sobre la que se ha hecho
especial hincapié a partir del siglo XVIII como medio de poner freno al poder públi-
co frente a la actividad particular del ciudadano. Cada uno de tales sectores se ha
intentado presentar a veces como un conjunto normativo completo que responde a
principios totalmente diferentes.
Desde luego, cualquiera ve intuitivamente y por experiencia que existen normas
de muy distinto tipo en el ordenamiento jurídico. No es lo mismo el deber de apar-
car sólo en lugares autorizados que el de pagar el precio en una compraventa, y su
infracción se regula por normas distintas; y, a su vez, estas normas son distintas de
las que castigan el homicidio con la pena de prisión.
La doctrina ha propuesto muy distintos criterios para distinguir las normas por
su pertenencia al Derecho público o al privado. De entre ellos podemos destacarr:
- criterio del interés o utilidad, según el que sería Derecho privado Io referido
al interés particular, y Derecho público lo que afecta al interés general2. Sin
embargo,la distinción se presta a objeciones: existen normas de Derecho pri-
vado que afectan al interés general, como p. ej.,las que disciplinan la libertad

1 Se sigue parcialmente aDínz-Ptc¡zolGullóN, Sistema de Derecho civil,I,l1." ed., Tecnos,


Madrid (2003), pgs. 45 a 47 .
2 Criterio que ya formuló el jurista romano Ulpiano, recogido en D. 1,1,12: <publicum ius est
quod ad statum rei romanae spectat, privatum quod ad singulorum utilitatem>.
18 Martín Garc ía- Ripo Il Mo ntij ano I¿cciones de Derecl'to Civil. Parte generaly derecho de la persona t9

contractual, porque ello contribuye al desarrollo de la economía y al interés Con todo, los límites entre unos y otros sectores nunca estarán claros (en parte,
general; y existe un interés particular en muchas nofinas de Derecho público por meras pugnas y discusiones académicas), porque, en última instancia, el orde-
como las que regulan la exención de un impuesto, ia concesión de una beca namiento jurídico es una unidad. No siempre las relaciones que se consideran de
para estudiar en la Universidad, etc. Derecho privado regulan situaciones de igualdad: así sucede con la patria potestad
- criterio de la intervención del Estado en Ia formación de las normas. Serían o Ia tutela; con las relaciones de los asociados, socios o partícipes con la asociación
de Derecho público las normas que proceden del Estado, y Derecho privado o sociedad a ia que pertenecen; en materia de contratos, la igualdad de las partes es
las que proceden de los particulares (ej., la costumbre, los contratos y demás en muchos casos meramente formal, y de ahí que hayan aparecido nonnas de protec-
negocios juídicos). A eilo se opone el que la mayor parte del Derecho privado ción de los consumidores, etc.
está integrado por normas provenientes del Estado. En el campo del Derecho público las relaciones entre los diversos organismos
- por el carácter imperativo o dispositivo de las normas. Las normas de Dere- administrativos entre sí es de igualdad. El Derecho penal se considera Derecho
cho público serían imperativas (irs cogens), sin posibilidad de derogación público porque la potestad de perseguir delitos e imponer penas conesponde en
por acuerdo privado, mientras que las de Derecho privado serían dispositivas exclusiva al Estado, pero existen delitos que sólo son perseguidos previa denuncia o
(derogables por la voluntad particular). Esto es falso en el campo del Derecho querella del agraviado, como las agresiones, acoso o abuso sexuales (aÍ. 191 C.p.),
privado, donde hay muchísimos preceptos imperativos (ejs., arrendamienros el descubrimiento y revelación de secretos (arf .201 C.p.), o la calumnia o injuria
especiales, Iegítima, capacidad de obrar, Derecho de familia, etc.). (ant.2l.5.l C.p.), y además <El culpable de calumnia o injuria quedará exento de
- A nuestro juicio, el criterio de distinción más útil desde el punto de vista prác- responsabilidad criminal mediante el perdón de la persona ofendida por el delito>
tico y pedagógico es el que combina el sujeto interviniente en Ia relación junto (art.215.3 C.p.)s; etc.
con la posición de preponderancia o igualdad de cada una de las partes. Así, En este sentido, señalaba DE CAsrRo (1903-1983) que <No existen dos sistemas
serían normas de Derecho público las que regulan laorganízación del Estado de Derecho, ni un Derecho con principios o caracteres exclusivos o esencialmente
y de las distintas Administraciones públicas y sus relaciones entre sí, y las opuestos a los de otro Derecho>; ahora bien,la función que realiza el Derecho <<se
relaciones de éstas con ios particulares cuando actúan dotadas de una potestad expresa en dos principios: el de personalidad y el de la comunidad, ambos dirigidos
especial o imperíum. Derecho privado, el que regula las relaciones entre los a un mismo fin común (realización social de Ia Justicia) y en constante y necesa-
particulares entre sí o de éstos con el Estado o Administración cuando actúa ria colaboración; los dos se reflejan en cada norma, aunque uno de ellos quede en
como tal particular, sin especiales prerrogativas (p. ej., cuando Ia Universidad segundo término respecto al otro>>6.
compra libros para Ia biblioteca, o mobiliario, o arrienda un locai)3. De ahí que a veces se planteen problemas interpretativos sobre qué carácter tie-
nen las normas, si de Derecho público o privado. Así, cada vez es más importante
Conforme a este criterio, sería Derecho privado el civil, el mercantil, la parte del la distinción entre normas civiles y administrativas en materia de protección de los
Derecho del trabajo referida al contrato de trabajoa y el internacional privado. Sería consumidores y contratación bancaria. Si una norma tiene sólo relevancia adminis-
Derecho público el constitucional, el internacional público, el administrativo, el fis- trativa, su infracción dará lugar solo a una sanción administrativa; por el contrario,
cal y tributario, el penal, el procesal y el de la Seguridad Social. si tiene (también) naturaleza civil puede dar lugar a una reclamación entre las partes
contratantes ante el orden jurisdiccional civil.
3 LaLey de Contratos del Sector Público dispone en su art.4.1 que <Están excluidos del ámbito
de la presente Ley los siguientes negocios y relaciones jurídicas:... p) Los contratos de compraventa, Dos ejemplos. Existen noÍnas sobre precios máximos en las Viviendas de Pro-
donación, permuta, arrendamiento y demás negocios jurídicos análogos sobre bienes inmuebles, valo- tección Ohcial, estableciendo las normas correspondientes sanciones administra-
res negociabies y propiedades incorporales. ..o.
tivas al promotor que las incumpia. Hasta 1991 (v. S. 24-VI-1991, Ar. 4577) el TS
4 La doctrina laboralista gusta de calificar al Derecho del trabajo como un tercer género, a medias
consideraba que tales normas tenían también eficacia civil, de manera que eI venta
entre el Derecho privado y el público. MoNroy¡, Derecho del trabajo,2S_" ed,.,Tecnos, Madrid (200?),
pg.43, opina que <debe afirmarse que el Derecho del Trabajo se integra de instituciones de Derecho
privado y, además, de instituciones estrictamente públicas. A las primeras pefenece básicamente... el 5 Se puede añadir que la Lecr prevé en distintos preceptos una sentencia de conformidad del
contrato de trabajo (típica vinculación de Derecho privado, si bien enmarcada en un sistema de orden acusado con la petición máxima del fiscal, sin celebración dejuicio, Io que puede conllevar incluso una
público y de inenunciabilidad de los derechos); a las segundas pertenecen el Derecho administrativo reducción de la pena (v. arts.655,787 y 801).
sancionador del trabajo, el Derecho de los procesos laborales, el Derecho de la Seguridad Social, el de 6 Derecho civil de España, I, lib¡o preliminar, 2." ed., Madrid, Instituto de Estudios Políticos
inmigración, emigración y promoción social, etc.>. (1949), pgs. 90 y 91. Con lo que, al final, el criterio de la utilidad sería el más acertado.
20 Martín García- Ripo I I Mo nt ijano kcciones de Derecho Civil. Parte generaly derecho de la persona 2T

acordada por precio superior al permitido era parcialmente nula. Sin embargo, en te; el Derecho civil, que reconoce el derecho a una indemnización pecuniaria a los
la actualidad su criterio es que aquellas norrnas sólo tienen eficacia administrativa allegados que sufren económica o moralmente la muerte; el de la Seguridad Social,
y que el contrato pactado por precio superior es plenamente válido y eficaz enlre
que regula la pensión al cónyuge viudo; hasta el Derecho administrativo, que regula
las partes contratantes (SSTS 4-VI-1993,4r.4418;21-lI-1994,Ar. 1106; 15-III-
las normas sobre recogida de cadáveres y enterramiento; a lo anterior añádanse ias
1996, Ar. 21811, I9-Xll-2002, Ar. 9'77I;12-XII-2007, Ar. 8923; no obstante, pare-
normas procesales que regulan el ejercicio de estas pretensiones ante los distintos
ce volver a cambiar de criterio la reciente sentencia l4-V-2009)
Elarr.4 de la OM de 12-XII-1989 dispone: <Las Entidades de crédito deter- ribunales; etc.
minarán las fechas de valoración de los cargos y abonos de sus cuentas activas
y pasivas, dentro de los límites que pueda establecer el Banco de España./ Las b) Concepto de Derecho Civil
Entidades de crédito establecerán y harán públicas, previo registro en ei Banco de
España, unas reglas sobre fechas de valoración, en las que se fijarán, en función Definir cualquier disciplina científica es siempre difícil, y Io mismo sucede con
de las circunstancias objetivas que cada Entidad estime relevantes, los desfases el Derecho civil. En realidad, el Derecho es una realidad histórica y cultural, y para
máximos posibles en los asientos a favo¡ de la clientela, así como los desfases conocer qué sea el Derecho civil es necesario echar un vistazo a su evolución.
mínimos en los asientos en contra de elia>; esta norna sólo puede tener eficacia En Roma se llamó ius civile (de civil-is, ciudadano) principalmente a lo que hoy
administrativa, porque contradiría el art. 1170 Cc.
llamaíamos Derecho privado y procesal, en tanto propio del ciudadano romano. A las
relaciones con extranjeros o de éstos entre sí, los romanos apiicaron lo que se llamó
Como se ha visto en los ejemplos anteriores, Ia distinción Derecho público-priva- ius gentium.Y lo referente alaorganización política de la ciudad se llamó ius civitatis.
do no sólo tiene un valor escolástico o pedagógico, sino también importantes reper- En el siglo VI ei emperador de Oriente Justiniano recogió lo principal de ese lzs
cusiones prácticas. Pero, además, ia principal de ellas es que en España hay distintos civile en lo que posteriormente se llamaría eI Corpus iuris civilis. En él se contenía
órdenes jurisdiccionales, especialmente civil, penal, contencioso-administrativo y el tratamiento de cuestiones jurídico-privadas, pero también procesales, y, en menor
social, cuya competencia se determina por la LOPJ (arts. 22 a 25) y otras leyes pro- medida, administrativas y penales.
cesales. En la práctica, los problemas se plantean sobre todo a la hora de determinar Desde el s. XII, con la Recepción, se comenzó a estudiar científicamente la Com-
si corresponde al orden civil o contencioso una determinada cuestión. Y, de hecho, pilación justinianea, pero, como las circunstancias sociales y políticas habían cam-
a veces las normas deciden por un orden jurisdiccional aunque en puros principios biado en gran medida, los juristas se centraron únicamente en la parte de De¡echo
no ie correspondería- P. ej., en el proceso penal se puede decidir Ia cuestión de la privado, de manera que el término Derecho civil se equiparó ai de Derecho privado.
responsabilidad civil del delincuente, aunque éste es claramente un asunto civil (arts. Por otra parte, a partir del s. XIII, el desanollo del comercio ocasionó nuevos
100 y ss. Lecr); la intervención del médico de urgencias en un hospital público -a problemas jurídicos que requerían nuevas soluciones, de manera que fue surgiendo
una persona que no está afiliada a Ia Seguridad Social- y que causa negligente- un cuerpo de normas especiales para las relaciones jurídicas entre comerciantes (e
mente daños al paciente debería corresponder al orden jurisdiccional civil (relación incluso un orden jurisdiccional especial), lo que dio lugar a la aparición del Derecho
con la Administración cuando no está dotada de especial potestad), pero la Ley de Ia mercantil. Hoy día existe un Código de Comercio, de 1885 (aparte de otras muchas
Jurisdicción Contencioso-Administrativa la asigna a este orden jurisdiccional?. normas que se consideran exclusivamente mercantiles).
Las cuestiones pueden ser en ocasiones tan complejas que los arts.42 y ss. LOPJ Por último, a finales del s. XIX y principios de XX aparecieron nuevas disposi-
regulan los conflictos de competencia entre distintos órdenes jurisdiccionales, que ciones para proteger a los trabajadores de los excesos que habían surgido durante la
han de ser resueltos por una Sala Especial del TS. segunda revolución industrial. Parte fundamental de estas nuevas noÍnas era la regu-
Además, téngase en cuenta que sobre un mismo hecho pueden incidir no¡mas de Iación del contrato de trabajo (compárese con la regulación del Cc del arrendamiento
distintos sectores del ordenamiento. Así, si una persona mata a otra, pueden ser de de servicios, especialmente el art. 1584),lo que motivó su desgajamiento del Derecho
aplicación, entre otras: en primer lugar, el Derecho penal, para castigar al delincuen- civil, y el surgimiento del Derecho del trabajo (y luego dei de la Seguridad Social),
cuyas conflictos son atribuidos a un orden jurisdiccional propio. El contrato de traba-
1 Arf.2 LJCA: <El orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de las cuestiones jo se regula fundamentalmente en el Estatuto de los Trabajadores, TR de 1995.
que se susciten en relación con:. . . e) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas,
Por tanto, el Derecho civil suele ser definido como el Derecho privado general.
cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser
demandadas aquéllas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun cuando en la General implica que sus disposiciones son supletorias a las de Ios Derechos privados
producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad>. especiales: mercantil y trabajo.
22 Martín Garc ía- Ripoll Mo nt ij ano
lzcciones de Derecho Civil. Parte generaL y derecho de la persona 23

Clasíficación y exposición. Los romanos clasificaron la materia propia del Derecho


ancestrales, que se manifestaron durante la Alta Edad Media. por ello, el Derecho
civilenpersonas,cosasyacciones,éstaúltimapartese refeíaalDerechoprocesal. español sería una mezcla de un eiemento romano y otro <germánico>. En gran
Durante la evolución en la Edad Media y Moderna, el Derecho procesal se con- medida, esta visión se debe al germanismo que vivió gran pafe de la intelectua-
virtió en disciplina independiente, y el cc francés de 1g04 se sistematizó disrin_ lidad española durante el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX. sin
guiendo personas, cosas y modos de adquirir la propiedad; en ésta última parte se embargo, entre los historiadores tal elemento germánico de nuestro Derecho es
incluía el Derecho de la sucesión mortis causa y todas las obligaciones y contratos. cada vez más discutido, cuando no simplemente negado. Así, cuando se propone
Nuestro cc siguió el sistema latino o francés, pero las obhlacionesy conrratos la organización familia¡ de la propiedad en la Alta Edad Media como ejemplo de
las separó de los modos de adquirir la propiedad. <germanismo>, habría que decir más bien que, en momentos de regresión política
No obstante, el plan de estudios vigente en Murcia (y en todas las universidades y cultural, Ia sociedad se articula siempre en tomo a su núcleo más elemental, la
españolas), sigue el plan germánico de exposición. El Derecho romano fue objeto familia. En todo caso, algunos de los casos de costumbres <germánicas> aparecidas
en la Edad Media no serían reflejo de una subsistencia del espíritu visigodo, sino
de profundo estudio por juristas germánicos especialmente a partir del s. XVIII, y
fruto de la posterior inmigración de francos (camino de Santiago, Cluny, etc.)e.
el más grande de todos ellos, SevrcNv (1779-1861), clasificó la mareria civil de la
A partir del s. XII se produce un renacimiento jurídico motivado principal-
siguiente forma: una parte general, donde se contenían los principios básicos del mente por el descubrimiento en Italia del corpus iuris civilis (Recepción). Tal
Derecho civil, una serie de conceptos d,e carácter general y el Derecho de la persona; autoridad adquirió esta recopilación que se tlegó a considerar Derecho aplicable
y una parte especial, subdivida a su vez en Derechos reales, obligaciones y con- en los distintos reinos, aunque no hubiera sido formalmente promulgado. Además,
tratos, familia y sucesioness. Finalmente, el cc alemán (Bürgerliches Gesetzbuch, el Derecho romano suministraba un adecuado armazón ideológico para afirmar el
BGB) recogió esta sistemática, pero adelantó las obligaciones y contraros a los dere- poder real frente a la nobleza.
chos reales, y éste es el sistema de exposición que se utiliza en la actualidad en las Junto al Derecho romano (o civil por antonomasia) también adquirió un gran
Facultades de Derecho de España. desarrollo en esta época el Derecho canónico. La Iglesia ostentaba una parte del
poder público en cuanto teníajurisdicción sobre cuestiones matrimoniales y de filia-
ción. Pero además los canonistas se ocuparon de múltiples cuestiones de Derecho
2. LA,FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
privado, al tratar de las relaciones de los entes eclesiásticos y del clero entre sí; así
en materia de contratos, de propiedad o de sucesión hereditaria. Especial importan-
La raíz y origen del Derecho civil españoi actual se encuentra en el Derecho
cia tiene su defensa de Ia lealtad a la palabra dada, frente el formalismo romano, y
romano, que se aplicó en España durante su conquista, y especialmente a partir
la exigencia de buena fe en todas las relaciones (p ej ., en materia de usucapión) .
del año 212 d.C., en que Caracalla concedió Ia ciudadanía romana a todos los
El Derecho romano y canónico formaron el llamado Derecho comúno utrumqLre
homb¡es libres del Imperio.
lzs, y se estudió en toda Europa en tanto ordenamiento del llamado sacro Imperio
A partir del s. v se fue desmembrando er poder romano en Hispania, que fue
Romano-Germánico. Por ello, al menos en principio, las disposiciones de cada uno
sustituido por el de los visigodos, los cuales apiicaron un Derecho romano vulga-
de los reinos se consideraban secunda¡ias y de interpretación restrictiva.
rizado. La principal de sus obras jurídicas fue el Liber ludiciorum (Libro de los
También España se insertó en esta corriente, que influyó poderosamente en la
Juicios), promulgado por Recaredo en el año 654. La influencia de esta obra fue
legislación de los distintos reinos peninsulares. centrándonos en castilla, el más
muy grande en los distintos reinos peninsulares durante la Reconquista, traducién-
importante signo de la influencia del Derecho común fueron Las partidas, de hnales
dose al romance con el nombre de Fuero Juzgo.
del s. XI[, y tradicionalmente at¡ibuidas a Alfonso X el Sabio. Suponen una reco-
Desde finales del siglo pasado uno de los tópicos de ia cienciajurídica española
pilación del Derecho romano traducido al castellano, con algunas matizaciones- En
ha sido considerar que los visigodos conservaron gran parte de sus costumbres
principio, esta obra no fue promulgada ni, por tanto, aplicada en la práctica.
8 Para¡ SnvrcNv, como veremos en Ia lección 6.u, la persona era sólo un elemento de la relación
Hito fundamentai en Ia evolución de nuestro Derecho fue el ordenamiento
juídica. concepto éste último considerado como fundamental. En la parte especial se estudiaban los de Alcalá de 1348. En este se hjó el orden de prelación de fuentes del Derecho
objetos
de las relaciones jurídicas, en particulai, de los derechos. El poder sobre el mundo exterior podía castellano. Según la ley primera del título XXVUI, se aplicaba en primer lugar el
recaer
sobre cosas (deiechos reales) o sobre la conducta de personas (obligaciones). Por su parte,
los poderes propio Ordenamiento y demás disposiciones reales; en segundo lugar, los fueros
que hay dentro de las relaciones familia¡es son de naturaleza muy particular, y, además, municipales, aunque sometidos a fuertes restricciones; en tercer lugar, las parti-
en el Derecho de
familia hay relaciones reales y obligaciones, por lo que colocó esta materia después de las ya mencionadas- das, que adquirieron así carácter de Derecho aplicable.
Por último, el Derecho de sucesiones se coloca al final porque necesita conocimientos p.áuios
de familia,
y además se refiere a la sucesión universal de un conjunto patrimonial de características muy especiales
[System des lzeutigen Rómischen Rechts, l,yeit,BerJin (1g40), gg 53 y ss., pgs. 334 y ss.].
9 En este sentido, Arveneno PtlN¡,s, El problema del germanismo en el Derecho español.
Siglos V-XI,Marcial Pons, Madrid ( 1997).
all
Mart ú't García- Ripo ll Montij ano
kcciones de Derecho Civil. Parte generaL y derecho de Ia persona 25
Posteriormente, son de destacar las Leyes de Toro, de r505, que f,ijaron
ros prin-
cipios básicos dei régimen económico-matrimonial de gananciales y la regulación otros muchos Códigos decimonónicos (entre ellos, el español); y en tercer lugar,
de la legítima y ra mejora (ambos aspectos eran fundamentares para la porque en algún país se traspuso directamente como Derecho aplicable (Bélgica,
economía y
la sociedad de aquer tiempo). Mas tarde, la Nueva Recopilación áe algunos Estados alemanes).
las leyes de cas-
tilla, de 1567' recogió las leyes hasta entonces vigentes, exceptuando las pa¡tidas. Por su parte, Alemania también elaboró un Código civil (BGB), pero muy
Durante el siglo XVIII España vivió una profunda crisis cultural y política posteriormente (en 1896, para entrar en vigor en 1900)10. Este Código civil difie-
que
afectó también al mundo del Derecho- Las obras jurídicas que ,"
eran de
re técnicamente bastante del francés y de todos los de origen latino. La razón es
muy escasa altura técnica o incluso me¡os resúmenes y traducciones "...ibíun que el Derecho romano, vigente todavía en muchos territorios, fue objeto de un
al castellano
de obras de juristas anteriores, especialmente del siglo XVI. En
1805 se redactó la
estudio muy particular y conceptual en Alemania durante los siglos XVIII y XIX.
Novísima Recopilación, que era simplemente una reunión bastante desordenada Esla corriente de estudio se suele llamar pandectismo, tomado del nombre griego
de las disposiciones regares entonces vigente; mientras tanto, (Pandectas) del Digesto, y sus principaies exponentes fueron SlvlcNu (1779-
sin embargo, Francia
promulgaba su Código civil (1g04). 1861), IuenrNc (1818-1892) y WrNtscuero (1817-1892). Se t¡ara de un Código
de gran perfección técnica, superior en este sentido al francés, aunque su excesivo
3. EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL conceptualismo es fuente también de no pocos problemas. Desde finales del s.
XIX la influencia de la doctrina alemana ha sido muy grande en España, hasta tal
punto que se explica nuestro Código siguiendo en buena medida las categorías
a) La codificación en general
alemanas. También ha influido en la doctrina de muchos países, e incluso en otros
Códigos (japonés, que lo traduce íntegramente del alemán; portugués de 1966;
Al final del Antiguo Régimen, la situación regisrativa en todos ros países de
italiano de 1942; brasileño; etc.).
Europa era extremadamente confusa. por una parte, en muchos países
seguía En cambio, en ei mundo anglosajón no existen (salvo algún Estado norteame-
rigiendo, de iure o de facto,el corpus ittris civilis; por otra, la determinación
de las ricano) códigos al estilo de los europeos. Se trata de un Derecho privado basado,
leyes aplicables era muy difícil. pa¡a solucionar este problema, los distintos
reinos liir más que en la 1ey, en ia creaciónjurisprudencial y en la técnica del precedente.
promulgaron recopilaciones de leyes, pero que tenían carácter poco sistemático.
Fl primer cuerpo legislativo modemo de Derecho civil fue el <código civil de
ios franceses> de 1804, o <código de Napoleón>, por haber sido éste ei principal b) La codificación en España
impulsor de su elaboración, llegando a intervenir en las discusiones de la iomision
técnica que lo redactaba. La nueva legislación obedece a los principios del
raciona-
Durante todo el siglo XIX también en España, fruto de la influencia francesa,
lismo y de la Escuela protestante del Derecho natural, que rechazaba el anticuado se dejó sentir la necesidad de realizar un Código civil. Ya la Constitució n de Cádiz
ir
sistema romano, y que aspiraba a unas leyes basadas exclusivamente de 1812 imponía la elaboración de unos mismos Códigos para toda la Monarquía.
enlarazón.
Por otro lado, las nuevas bases econórnicas y sociales favorecidas por la Revolución :ri
'rri
Sin embargo, la promulgación de dicho Código se dilató mucho en el tiempo por
l:r'
francesa reclamaban una nueva ordenación de las relaciones civiles; en este varias razones: a) Durante los momentos de vuelta al absolutismo, las tendencias
sentido,
la burguesía emergente necesitaba eliminar las trabas que, conforme ai Antiguo ::l
más conservadoras rechazaron la elaboración del Código, por oposición al libera-
Régimen, impedían la libre circulación de los bienes, afirmar Ia total libertad-del ratl
t:t',
t:, lismo francés y a todo lo que supusiera pérdida de sus privilegios; b) en segundo
individuo para contratar, y el carácter absoluto del derecho de propiedad. 1¡
Iugar, la falta de desarrollo en España de una clase social capitalista y burguesa
Técnicamente, lo característico del nuevo código es que reúne de modo
siste- l.

mático y armónico todas las normas de Derecho civil, normas que son promulgadas hacía esa necesidad menos acuciante; c) Ia falta de estabilidad política que se
simultiíneamente y que proceden del mismo legislador (todo el Derecho anterilor li vivió en el país hasta la Restauración (1876); d) el rechazo de la unificación legis-
s"
deroga) Ademrás, se expresan estas normas en un estilo nuevo, sintético y más a' lativa por las regiones con Derecho civil propio.
preciso.
Por último, la configuración técnica de las instituciones se basa, cómo no I A lo largo del siglo citado hubo varios intentos de elaboración de un Código civil.
podía ser de otro modo, en Ia tradición romanista, sobre todo, tal como la t.
El más importante con mucho fue el Proyecto de Código civil de 1851. Era éste un
inter-
pretaron los principales juristas franceses del XVII y XVIII: Jean Dolrnr (1625- Código bastante afrancesado desde el punto de vista técnico (ej., transmisión de la
1696) y Robert PorHr¡n (1699-1772). propiedad nudo consensu, Consejo de Familia en materia de tutela, etc.) y toda-
El cc francés tuvo una enorme repercusión en toda Europa. primeramente,
porque suscitó en otros países la necesidad de redacta¡ un cuelpo legal
de simi-
lares caracteres; en segundo lugar, porque fue la fuente inspiraáora principar 10 Aunque,ciertamente,algunosEstadosalemaneshabíanpromulgadoCódigoscivilesantesdela
de unifrcación; además, Austria tiene un Código civil desde 18ll: AlLgemeines Bürgerliclzes Gesetzbuclt,
ABGB.

'i,.
26 Martín Garc ía-Ripo ll Mo ntijano general y derecho de la persona
kcciones de Derecho Civil. Parte 27

vía bastante beligerante en las cuestiones clásicas revolucionarias (supresión


de los las sustituciones fideicomisarias). La llamada cuestión social, que ya aparecía
censos, de los fideicomisos, legítima muy amplia, etc.); además, no hacía práctica-
en toda Europa, es prácticamente desconocida (v. art. 1584).
mente concesiones al Derecho foral, Io que motivó que, por razones de prudencia,
En el aspecto técnico, sigue estando muy influenciado por el Derecho francés
el Gobierno no ilegara a presentarlo a las cortes. El proyecto se realizó por una
sec_ en materia de obligaciones y contratos y también, parcialmente, en materia de
ción de Ia comisión General de codificación, creada en 1g43, y formada por
unos Derechos reales; no obstante, se apartó en algún punto del afrancesamiento
pocos juristas. De entre eilos destacan por su labor claudio Antón de
Luzunr¡.c¡. del Proyecto, volviendo a la tradición del Derecho Común (p. ej., teoría del
(1810-1874) y Florencio G.A.ncíe GovpN¿. (17g3-1955). Este último publicó
en el título y el modo, art. 609). En materia de familia y sucesiones se sigue mayor-
año siguiente, 1852, unas Concordancias, motivos y comentarios det código
civit mente la tradición española o criterios propios.
español, en cuatro tomos, donde comenta el proyecto art. por art. Dado que
el Códi_ Sistemáticamente, el Código, que sigue el plan francés con algunas modifica-
go actualmente vigente sigue en buena medida el proyecto de lg5l, ros
comentarios llf
ciones, se divide en un Títuio Preliminar y cuatro libros: de las personas; de
son obra fundamental para su comprensión.
los bienes, de la propiedad y sus modificaciones; de los diferentes modos de
A ia vista de las dificultades para promulgar el nuevo código, el Gobierno se
adquirir ia propiedad; de las obligaciones y contratos. Esta estructuración es
decidió por aprobar algunas leyes civires sobre temas concretos que no admitían
en aigunos casos bastante criticable, porque no dedica un tratamiento unitario
demora. Así, la Ley Hipotecaria de 186r, ra Ley del Registro civil de 1g70,
la Ley al Derecho de familia (repartido entre el iibro I, relativo a las personas, y el
de Aguas (leyes de 1866 y 1879),y alguna orra.
libro IV, dedicado a las obligaciones y contratos). ni tampoco un tratamiento
En 1880, un RD ordena a la comisión de Codificación que inicie Ia elaboración
autónomo al Derecho de Sucesiones (integrado en el libro II, relativo a los
de un código civil. Después de diversas vicisitudes, se decidió que lo
mejor era que modos de adquirir Ia propiedad). En total son 1976 arts., 13 disposiciones
las cortes aprobaran una Ley de Bases, donde se establecieran sus directrices, y que
transitorias y 3 adicionales; en la última de éstas se preveía un sistema de
luego el Gobierno concretara las bases en el código, lo que parecía más adecuado
reforma periódica del Código que en la práctica nunca se ha utilizado.
por ser una materia eminentemente técnica. LaLey de Bases se aprobó el
11 de mayo
de 1888, y el 6 de octubre de 1888 se ordena ra publicación del cc en la Gaceta de
Durante los primeros cincuenta años de su vigencia, el Código fue muy criticado
Madrid, siendo en ambas ocasiones ministro de justicia Manuel AroNso M¡.nríNEz
por toda Ia doct¡ina española. Sin embargo, a partir de los años 40 del s. XX, merced
(1821-1891).Larazón de tan corro espacio de tiempo es que la comisión de
codifi- a Ia autoridad de or Cesrno, se tiene de ella un juicio más benevolente. Decía este
cación venía trabajando desde 1880 en la redacción del nuevo código. No obstante,
autor que, si bien <No es el Código la obra cumbre que coffespondía a nuestra glo-
presentado el texto a las cortes, hubo fuertes protestas por la falta de respeto
del riosa tradición jurídica española>, es, al menos <<una buena obra españolurl'
Gobierno a alguna de las bases, lo que dio lugar a una Ley de26 demayo de iaao po,
La cláusula derogatoria. El último art. del Código contiene una disposición dero-
la que se ordenaba corregir et código para subsanar los defectos denunciados.
Esta gatoria de todo el Derecho anterior: es decir, las Partidas, Ia Novísima Recopilación,
segunda edición se publicó en la Gaceta entre los días25 y 27 dejulio de lgg9, y
es el usos y costumbres hasta entonces vigentes.
Código actualmente en vigor (con muchas modificaciones, lógicamente).
Como excepciones a Ia eficacia general derogatoria del Código cabe señalar:
Juicio crítico. En el análisis de nuestro código civil podemos distinguir varios
aspectos:
- los Derechos forales, cuya subsistencia declaraban los antiguos arts. 12 y 13.
' Desde el punto de vista ideológico, se puede considerar como un código
- Ios cuerpos legales referidos a otras materias, como C.co., Lec, etc.
latino tardío, propio ya no de una burguesía revolucionaria que deseaba alte- - las leyes especiales en materia civil que el propio código declara subsistentes,
como la Lh, la de aguas o la del Registro civil.
rar un orden previamente establecido (el estamentat), sino de una burguesía
conservadora que deseaba mantener lo conseguido a lo largo del siglo. En
No obstante, a pesar de lo terminante de la expresión del art. 1976, todavía se
materia patrimonial es bastante liberal, con una concepción casi absoluta del
piantea la vigencia de la legislación anterior en alguna materia no regulada expre-
derecho de propiedad (art. 348),y el reconocimiento de la libertad contractual
samente por el código, como el interdicto de obra nueva, la acción de jactancia o la
y de su vinculación para las partes (arts. 1091 y 1255). Bastante conservador
sucesión en los títulos nobiliarios. Se estudiarán en su momento.
en materia de familia, y más flexible que el proyecto de lg51 en materia de
derechos reales (admisión limitada de los censos, servidumbres personales) y
sucesiones (disminución de la cuota legitimaria, aceptación condicionada de
11 Cit.(1949),pg.zr0
28 Mar t ín Garc ía- Ripo Il Montijarzo

4. EI DERECHO CIVILY SU ACTUAL EVOLUCION

La promulgación de la Constitución española de 1978 ha tenido, como no podía


ser menos, una gran incidencia sobre algunos aspectos del Derecho civil, porque la
constitución actual, a diferencia de Ias decimonónicas, no tiene un valor meramente
programático, sino que es una norma con eficacia jurídica directa.
La Constitución deroga en su disp. derog.,3 <<cuantas disposiciones se opongan
a Io establecido en esta Constitución>. Por tanto, cualquier juez ordinario puede
apreciar la derogación de una norma preconstitucional y declararla inaplicabie. Si la LECCION 2."
norma es posterior a la Constitución y se opone a ella, sólo el TC puede, en su fun- LOS DERECHOS CIVILES FORALES O BSPECIALES
ción de <legislador negativo>, dejarla sin efecto. Además, el art. 5 LOPJ establece
que <1. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, y vincula a
todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los regla,
mentos según los principios constitucionales, conforme a ia interpretación de los
mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el TC en todo tipo de procesos... 1. EL ORIGEN HISTÓRICO DE I,A LLAMADA CUESTIÓX TONAT,
3. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad cuando por vía
interpretativa no sea posible la acomodación de Ia norma al ordenamiento consti- Hasta la llegada de Felipe V al poder (principios del s. XV[i), España estaba
tucional>>. Todos estos principios son aplicables no sólo a las normas de Derecho articulada como una unión de reinos independientes en torno a un rey común. Tras
público, sino, por supuesto, también a las de Derecho privado. de la Guerra de Sucesión, España empezó a organizarse como un solo Estado nacio-
Dentro de las materias clásicas de Derecho civil que regula la constitución se nal. En materia de Derecho privado, Felipe v dictó diversas normas que modificaron
encuentran especialmente las que se refieren a Ia protección de los derechos de la el status hasta entonces vigente.
persona individual, como la dignidad (art. l0), no discriminación por razón alguna Merced a los llamados Decretos de Nueva Planta, por los que se reorganiza-
(art. L4), y los recogidos entre los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas ban los Tribunales en los distintos territorios, respeta el Derecho civil de Mallorca
(arts. 15 y ss.); así, entre estos últimos, el honor, la intimidad o la propia imagen ( 1715) y Cataluña (17 16) , y restablece el de Aragón ( l7 I 1
), que anteriormenre había
(art. 18), o el derecho de asociación (art.22). Fuera de esta sección, cabe destacar derogado en 1107 . Por el contrario, el Derecho de valencia, derogado conjuntamente
también la regulación del matrimonio y de la filiación (arts.32 y 39), el derecho a con el de Aragón en ll0l , nunca fue restablecido. En cualquier caso, eliminadas las
la propiedad privada y a la herencia (art.33), la libertad de empresa (art. 38), etc. cortes en cada una de aquellas regiones, su Derecho civiles quedaron, por decirlo
Como consecuencia de lo anterio¡, han tenido que ser modificadas algunas leyes así, <petrificados>r.
civiles anteriores. Especialmente destaca la reforma del Cc por dos leyes de l98l Por el contrario, la nueva situación no afectó a Navarra ni a los territorios forales
que modificaron ampliamente el Derecho de Familia y en parte el de Sucesiones- vascos, que se habían mantenido leales al rey triunfante en aquella guerra civil. Sin
Asimismo, Ia incidencia de la Constitución ha sido también decisiva en lo que se embargo, tras las guerras carlistas, se limitó de manera definitiva Ia facultad de estos
refiere a la relación entre los llamados Derecho civil común y foral. A ella dedicare- territorios de dictarse normas de Derecho privado.
mos la próxíma lección. Como ya se dijo en su momento, el Proyecto de 1 85 1 no se convirtió en ley, entre

Por otra parte, no se puede dejar de llamar la atención sobre lo que se ha llamado fenó- otras razones, por su propósito derogador de los Derechos forales, unido al hecho de
meno de Ia descodificación, que supone que cada vez existen más leyes civiles fuera del que apenas los tuvo en cuenta en la elaboración de sus disposiciones. Era, en defini-
Cc,lo que hace que éste pierda ese canícter de piedra simpie y angular dei Derecho civil. tiva, una codificación del Derecho casteilano.
Finalmente, la Unión Europea está dictando múltiples normas sobre materias Para superar estos problemas, la Ley de Bases de 1888 estableció en su art. 5 la
civiles, lo que está provocando una cierta armonización del Derecho civil (y mer- subsistencia <<por ahora> de los Derechos forales en las materias que le eran propias,
cantil) en el seno de la Unión. Además, existen distintas comisiones más o menos
privadas que promueven la existencia de un Derecho privado común para todos los I LtcpvzlDsrc¡,oo, Elemen¡os de Derecho civil,I,vol.1.",4." ed., Dykinson, Madrid (2006)
Estados integrantes. Que se consiga parece, hoy por hoy, muy poco probable. $ 4, n. 19, pg.49.

También podría gustarte