Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICENCIATURA EN DERECHO
TEMA: DERECHOS
TEORÍA ROMANA
La división de las normas jurídicas en las dos grandes ramas del derecho privado y el derecho
público es obra de los juristas romanos. La doctrina clásica halláse sintetizada en la conocida
sentencia del jurisconsulto Ulpiano: ´´Publicum jus est quod ad statum rei romanae spectat;
privatum quod ad singulorum utilitaem´´. Derecho público es el que atañe a la conservación de
la cosa romana; privado el que consierne a la utilidad de los particulares. A esta concepcion se
la conoce con el nombre de ´´teoría de interés en juego´´. La naturaleza, privada o pública de un
precepto o conjunto de preceptos, depende de la índole del interés que garanticen o protejan.
Las normas del público corresponden al interés colectivo, las del privado refieránse a intereses
particulares.
Dícense publico a lo que beneficia a la comunidad. ´derecho público es, pues el que regula las
provechosas para el común. Las facultades de derecho público- por ejemplo: las gubernativas
del empleado, el derecho de voto del ciudadano- concédense para ser ejercitadas en orden al
bien general. El derecho público rige los poderes que se hallan directamente al servicio de
todos, es decir del pueblo.
Pensamos que el error más grave de la teoría estriba en proponer, como cierto criterio de una
clasificación esencialmente subjetiva. Quien dice interés en el sentido propio del término alude
a la apreciación que una persona hace de determinados fines. Tener interés en algo significa
atribuir valor o importancia a su realización .
La imposibilidad de establecer un criterio material de distinción entre el derecho público y el
derecho privado, imposibilidad reconocida en nuestros días por el número siempre creciente de
juristas, puede verificarse por el hecho de que hay más de un centenar de difiniciones
diferentes de esas 2 opciones de derecho, de las cuales ninguna ha podido adquirir una
aceptación más o menos general.
Querer dividir las normas del derecho en función de los intereses que aspiran a realizar
equivalente a hacer una clasificación de los cuadros de un museo de acuerdo con su precio, no
es posible hablar de normas exclusivamente destinadas al logro del interés individual, porque
todo el precepto tiene como meta la realización de intereses de ambos generos.
Desde el momento en que una norma de derecho protehe in interés individual, esa protección
constituye un interés colectivo. Cuando el orden jurídico contiene normas reguladoras del
préstamo.
TESIS DE ROGUIN
Este autor ha tratado de resolver la cuestión que acabamos de plantear, diciendo que la calidad
con que el Estado interviene en la relación jurídica puede determinarse examinando si la
actividad del órgano de que se trate se encuentra sujeta a una legislacion especial o alas leyes
comunes. Si existe una legislación especial, establecida con el propósito de regular la relación,
ésta es de derecho público; si, por el contrario, órgano estatal se somete a la legislacion
ordinaria, la relación es de índole privada.
CONCLUSIÓN
Creemos que ninguna de las teorías elaboradas para distinguir el derecho privado y el público, y
de las cuales únicamente hemos expuesto la más conocidas, resuelve satisfactoriamente el
punto. En última instancia, todas ellas hacen depender de la voluntad estatal la determinación
del carácter de cada norma ol conjunto de normas. Si se acepta que el criterio válido es el del
interés en juego, la división se deja al arbitrio del legislador o del juez, según los casos; si, en
cambio, se admite la otra teoría, reconócese implícitamente que la determinación de la índole,
privada, pública, de un precepto de derecho, depende también de la autoridad del Estado.
CAPÍTULO XI
DISCIPLINA JURÍDICA ESPECIALES Y DESCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES.
DERECHO CONSTITUTIONAL
El derecho público o constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura
fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstosd entre sí y
con los oarticulares. Al referirnos, en la sección 57 de esta obra, al concepto de constitución,
vimos cómo puede entenderse en sentido formal o en sentido material. Desde el punto de vista
formal la palabra constitución se aplica el documento quer contienen las normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, desde el punto de vista material, aplícase a esa misma
estructura, es decir, a la organización política, a la competencia de los diversos poderes y a los
principios conciernientes al estatus de las personas.
De acuerdo con esta doble posibilidad, cabe hablar del derecho político tanto en sentido
material como en sentido formal. La acepción en que aquel concepto se tome dependerá de la
forma en que la palabra constitución se emplee.
Si entendemos el término en sentido material, habremos de admitir que todo Estado tiene una
constitución . ´´tomada, en efecto, la constitución, en su asepción amplia, es aplicable a todo
tiempo y lugar. Se trata, entonces, de un concepto de alcance y valor muy generales y referibles
noi solo a los Estados, si no a los cuerpos físicos´´
DERECHO ADMINISTRATIVO
´´El derecho administrativo es la rama del derecho público que tiene por el objeto específico la
administración pública´´. Esta definición, que expresa el concepto más moderno del derecho
administrativo, no puede ser entendida si no se explica su última parte.
Administrar significa, en términos generales, obrar para la gestión o el cuidado de detrminados
intereses, propios o ajenos. La administración pública puede ser definida como actividad a
tráves de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la satisfacción de intereses
colectivos
Para precisa el concepto de función administrativa es necesario recordar la doctrina de división
de poderes. De acuerdo con tal doctrina, las funciones del Estado pueden ser concebidas en dos
sentidos diversos, uno material y otras formal. Desde el punto de vista de las formales, las
diversas funciones son definidas de acuerdo con la índole de los poderes; así la legislativa es
atribuida al Congreso. La jurisdiccional a los jueces y tribunales y a las administrativa a los
órganois ejecutivos.
Esta delimitación no coincide en todo caso con la índole material de las distintas funciones.
Puede ocurrir desde un acto administrativo desde el punto de vista formal, sea, desde el
material, jurisdiccional o legislativos, o que un acto realizado por el Congreso o por los
tribunales tenga, desde el segundo punto de vista, carácter Administrativo.
La funciones legislativa y jurisdiccional ofrecen 2 características comunes: imparcialidad y
objetividad. Los jueces deben aplicar el derecho existente y se encuentran colocados, por encima
de las partes; el legislador, en cuanto tal, nunca intervienen en las relaciones jurídicas que
derivan de las normas por él formuladas. En cambio, al realizar la tarea administrativa , el
Estado obra por sí mismo,es decir, como sujeto o parte interesada en el ejervicio de dicha
función.
DERECHO PENAL
El criminalista lo define como el ´´el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el Estado impone a los delicuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para
la prevención de la criminalidad´´
Se da el nombre a delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya omisión
hace acreedor al delincuente a deterinadas sanciones conocidas con el nombre de penas . En la
mayor parte de los sistemas jurídicos modernos tienen solamente el carácter de hechos
delictuosos las acciones u omisiones que la ley considera como tales. El principio no hay delito
sin ley, hallánse consagrado en el artículo 14 de la Constitución Federal: ´´En los juicios del
desordem ceiminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley axactamente aplicable al delito de que se
trata´´. La noción de delito que srive de base a nuestra legislación es, por ende, puramente
formal. Adoptando la definción del Cuello Calón, podríamos decir que en derecho mexicano el
delito es una acción Antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena.
La pena es definida como ´´el sufrimiento impuesto por el Estado en ejecución de una sentencia,
al culpable de una infracción penal´´ ese sufrimiento puede consistir en la restricción o en la
pérdida de ciertos bienes del sujeto sancionado, como libertad, la propiedad, la vida, etc.
Al lado de las penas, cuya finalidad inmediata es representativa, el derecho penal, establece
una serie de medidas preventivas o de seguridad. De acuerdo con esta distinción puede
hablarse, en consecuencia, de derecho penal y preventivo y derecho penal represivo.
DERECHO PROCESAL
Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos.
Rama del derecho relativa a las normas que regulan la función jurisdiccional del Estado, que
incluyen la organización y funciones de los órganos jurisdiccionales, sus competencias, los
procedimientos a través de los cuales se desarrollan las diferentes clases de procesos, y el
ejercicio de los derechos procesales
En el caso del derecho procesal, se trata de aquel que está orientado a los procesos criminales
y civiles y se encuentra encuadrado dentro del derecho público. El derecho procesal, por lo
tanto, es la división del derecho que tiene como finalidad supervisar a los individuos
involucrados en los procedimientos judiciales y organizar los tribunales que se encargan de
impartir justicia. Según lo explica el doctor Mario Gazaíno Vitero, se dice que el derecho
procesal es de orden público debido a que incluye aquellas normas que han sido establecidas
con el fin de garantizar la conveniencia social.
El derecho procesal está compuesto por todas aquellas normativas que permiten regular las
diversas facetas jurisdiccionales del Estado que establecen los procesos que el derecho positivo
debe seguir en situaciones concretas.
Los conceptos básicos del derecho procesal son la acción (un sujeto pide a la jurisdicción que se
exprese acerca de un cierto caso), la jurisdicción (vinculada a la obligación que tiene un tribunal
de dictaminar una sentencia, difundirla y ejecutarla de acuerdo a la legislación vigente) y el
proceso (todas las acciones judiciales que tienen la finalidad de lograr que el derecho material
se efectivice).
DERECHO CIVIL
El Derecho Civil en México se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los individuos
desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Para regular las figuras o relaciones jurídicas del Derecho Civil, en nuestro país existe un código
civil para cada estado de la República Mexicana y un Código Civil Federal. En esencia estos
códigos civiles contienen disposiciones muy similares, sin embargo, se recomienda consultar la
legislación del estado del lugar del domicilio de las personas físicas cuando se trate de casos
relacionados con el estado o capacidad de dichas personas físicas. Tratándose de casos relativos
a la constitución, régimen y extinción de derechos reales sobre inmuebles, así como los
contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se
recomienda consultar la legislación del lugar de ubicación de esos bienes. Y finalmente es
recomendable consultar la legislación del lugar en donde se producen los actos jurídicos.
El Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a las personas,
los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las controversias que se susciten en
relación con estos temas serán del conocimiento de los tribunales judiciales competentes en
materia civil.
La ley dispone que por parte del Estado para conocer o intervenir en alguno de estos temas de
Derecho Civil, según sea el caso concreto, se encuentran las autoridades judiciales, las
autoridades del Registro Civil, notarios públicos, corredores públicos, actuarios o el Registro
Público de la Propiedad.
DERECHO MERCANTIL
El Derecho Mercantil al igual que el Derecho Civil pertenece al Derecho Privado. Existen uno al
lado del otro, de forma separada ya que el Derecho Civil regula las relaciones jurídicas privadas
en general y el Derecho Mercantil regula las relaciones jurídicas más específicas, aquellas que
se dan entre comerciantes y las actividades que se dan en el comercio.
El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan a las
personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el comercio.
En este sentido, es importante definir cuáles son las disposiciones aplicables en materia de
derecho mercantil, quiénes son considerados como comerciantes para efectos del derecho
mercantil y qué son los actos de comercio, entre otros temas comprendidos por esta rama del
derecho.
"Porque, desde luego, alguna especie de idea general debían tener si habían de llevar su tarea
inteligentemente; pero no demasiado grande si habían de ser buenos y felices miembros de la
sociedad, a ser posible. Porque los detalles, como todos sabemos, conducen a la virtud y a la
felicidad, en tanto que las generalidades constituyen males necesarios.
No son los filósofos sino los que se dedican a la marquetería y los coleccionistas de sellos los que
constituyen la columna vertebral de la sociedad".
1. Cuestiones preliminares
1.1. El campo de trabajo de los juristas está fragmentado en disciplinas jurídicas (ramas del
Derecho). Al hablar de disciplinas jurídicas refiero a una forma de institucionalidad habilitada de
facto para producir, elegir, validar y conservar saberes proposicionales (conocimientos), para
definir rutinas de trabajo (métodos) y para establecer patrones de comportamiento en quienes
participan en un campo de trabajo reservado a los juristas (pertenencia a una comunidad).
Entiendo por campo de trabajo (jurídico) un espacio de la interacción social en el que se
reconoce una posición preferente/exclusiva de los juristas para la delimitación, gestión y
solución de problemas jurídicamente relevantes, tanto desde una perspectiva teórica como
práctica.
1.2. La invención de las disciplinas jurídicas -en cuanto mecanismo útil para dividir un campo de
trabajo- facilita la definición y el control de los comportamientos legítimos e ilegítimos de los
juristas. Dada la extensión de los asuntos jurídicamente relevantes, sin las disciplinas, la
participación de los juristas resultaría ineficiente, en términos de no poder ir mucho más allá de
lo que dicta el sentido común. Al igual que con el cocinero de Montaigne, subyace a la noción
de disciplina jurídica la idea de que cada uno no puede hacerse cargo de todo. Sin las disciplinas
difícilmente se conservaría una posición de exclusividad para realizar tareas que socialmente
son asumidas como propias de los juristas. La asignación de tareas en términos exclusivos se
manifiesta en que los participantes en una disciplina son preferidos al momento de asignar
cátedras y proyectos de investigación, de participar en juicios y negociaciones, como también
de nombrar árbitros y redactores de informes en derecho. Las ganancias que representa la
exclusividad respecto de ciertos asunto incide en que las respectivas comunidades establecen
barreras de entrada que evitan las intromisiones de los foráneos. Así, no sólo se evita que el
botín se reparta entre muchos, sino que se asegura de parte de quienes son aceptados como
nuevos miembros un compromiso serio con la preservación de la disciplina a lo largo del
tiempo.
El asunto puede representarse mediante la siguiente metáfora sobre la visión en los animales.
Algunos de ellos, por una cuestión de sobrevivencia (no ser devorados), requieren tener un
elevado control respecto del entorno próximo y, por lo tanto, aun cuando pierdan de vista lo
que está más lejos, les resulta preferible disponer de un amplio campo visual (es el caso de los
herbívoros). Otros, también por un asunto de sobrevivencia (no morir de inanición), requieren
ver lo que sucede lejos, aun cuando aquello implique desentenderse de lo que está sucediendo
tras de ellos o en sus costados. Así, les resulta mucho más útil una visión telescópica (es el caso
de los carnívoros). Las disciplinas jurídicas requieren mirar lejos como los carnívoros, pero en
una medida tal que no les implique dejar de participar en el mismo mundo del cual forman
parte los restantes abogados y académicos (y también el resto de la sociedad). Si no miran
hacia atrás y a sus costados, corren el riesgo de que ser atacados (es el caso de los herbívoros).
El dilema entre los estudios, métodos y comunidades genéricas versus especializadas, se
asemeja al planteado.