Documental Malinche

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Buenas tardes de nuevo muchísimas gracias por su atención ojalá hayan disfrutado

de este largometraje documental y ahora sí sin perder tiempo y agradeciéndoles


nuevamente su presencia quiero dar paso y presentar pedirles que ocupen también
este escenario los autores y promotores de malin ching la historia de un enigma hoy
aquí tenemos el lujo de recibir y de tener con nosotros a quienes han hecho posible
este trabajo maravilloso en primer lugar quiero presentarles a fernando gonzález
sitges que es el director el guionista el responsable de la autoría de este documental
con el que también pues salda una asignatura pendiente porque hace un par de
años ya largos casi tres en 2017 presentábamos aquí en este mismo escenario otra
obra dirigida por el otro documental hernán cortez su nombre entre dios y el diablo
bienvenido es el momento también lo disfrutábamos si lo compartíamos con la
directora de producción de este documental hoy nuevamente y desde mexico
recibimos aquí en la universidad de salamanca margarita flores margarita
bienvenida y muchas gracias [Música] continúa con la ronda de presentaciones
también nos acompaña una de las voces autorizadas que han escuchado en la
película documental nuestra vicerrectora de docencia y en esta ocasión y la hemos
escuchado como experta en historia de américa prehispánica e indígena y estás
con álvarez y estás con muchísimas gracias les decía yo al presentar esta
proyección esta presentación que arrancaba también una semana muy especial la
semana de la unam en la usal que estrecha pues esa cooperación que viene
existiendo desde hace muchos años que nos permite conocer descubrir y valorar
esa historia compartida de sí cinco siglos ya y hoy también queremos recibir y
acoger a alicia mayer coordinadora de la oficina de la una en canadá ella ha sido
también directora del instituto de investigaciones históricas de la unah analicia
bienvenida y cierro esta ronda de presentaciones con nuestro querido ernesto
velázquez briseño que también viene de mexico productor ejecutivo del documental
que acaban de ver él también fue director de tv unam y un estrecho colaborador de
esta casa de la universidad de salamanca a quien queremos y admiramos ernesto
bienvenida y si me lo permiten y también ya que les recibimos y les acogemos aquí
en salamanca y se han desplazado desde muy lejos quiero dar la bienvenida y
destacar la presencia entre nosotros del presidente de la fundación miguel alemán
o y está con nosotros dormir en la alemán velasco le acompaña su esposa christiane
su hija claudia alemán productora asociada de este documental bienvenidos y
muchas gracias gracias y no me olvido de otra persona que también ha hecho
posible este magnífico trabajo con armando carrillo igualmente productor asociado
a todos muchísimas [Música] fernando cómo se afronta esta asignatura pendiente'
después de gonzalo guerrero después de hernán cortez parecía que había que
afrontar necesariamente a esta figura importantísima a esta figura a este personaje
histórico que ha sufrido tantos vaivenes por donde se le entra si me permites la
expresión cuando hay tantas luces y sombras cuando hay tanto desconocimiento
tanta escasez de fuentes como se afronta un proyecto así bueno se enfrenta se
afronta principalmente con terror por mi parte porque me asusta la magnitud del
personaje la historia tan fascinante que tiene detrás y yo creo que me salvó un poco
me armé alejó de ese terror de enfocarlo desde el punto de vista puramente
personal buscar la persona que había detrás de manning y entre todos los libros
que leí tuve la suerte de leer de camila times el que fue una delicia leerlo y luego
conocerla y poder hablar sobre el personaje porque se alejaba un poco de lo que
es la historia convencional y profundizaba en la mujer que detrás de malinche y
demás eso para mí era un reto importantísimo ya que había hecho cortes no repetir
la misma historia es muy difícil pensar que el público no sabe nada de cortes saben
muy poco desde luego no españa de saber muy poco y si no han visto el documental
anterior a ver cómo cuento la historia encima personal de una mujer sino en fin ese
fue el gran reto y me ayudó precisamente ese punto humano de caminata no se os
retour à grande margarita flores ya habíais trabajado juntos en otras ocasiones ya
os conocíais pero hay que superar en muchos prejuicios muchos juicios de valor
muchas otras lecturas sesgadas del personaje de la malinche y sacará adelante un
documental histórico con recreaciones que bueno exigen un trabajo una
preparación una documentación muy muy grande e intensa como sea afrontar esta
empresa bueno desde el punto de vista de la producción pues siempre un
documental histórico y de época tiene pues tiene tiene su dificultad sobre todo
porque porque hay que estar en contacto no sólo con las ideas que tiene el director
sino también irlas acompañando de lo que te van diciendo los historiadores vamos
acompañándonos todo el tiempo de de ciertos elementos que si tales telas que si
no se usaban tales cosas que los colores fernando fernando trabajamos mucho con
fernando a través del dibujo fernando además de todo lo que lo que hace es un
excelente excelente dibujante entonces de pronto trabajábamos a través de los
dibujos en fin yo creo que hay que trabajar documentales de época hay más de esta
época de hace 500 años cuesta un poco de trabajo pero creo que las ganas de
hacerlo el entusiasmo no siempre nos ha llevado a tratar de hacer lo mejor posible
en este tipo de proyectos profesora izaskun álvarez decíamos escuchábamos
también en el documental que las fuentes sobre malinche son pocas son escasas
son difusas y todo ese material no siempre ha sido bien tratado este es un
documental histórico y tiene que aportar luz sobre muchas sombras eso como sea
lo primero que yo quiero destacar y poner en valor es el gran trabajo que ha hecho
todo el equipo desde la producción ejecutiva muy complicada porque han tenido
que rodar en circunstancias difíciles sobre todo en yucatán en xcaret donde hay de
todo mosquitos y mucha humedad mucho calor y sobre todo poner en valor también
gran el gran trabajo de documentación no es sólo una producción hemos visto que
tiene el documental una tacha increíble es un documental no normal sino un
documental científico académico eso hay que hay que valorarlo muchísimo si no
todo el trabajo que hay detrás todo el trabajo de fuentes de contrastar fuentes de
lectura y yo creo que es todo esto se lo debemos a fernando ernesto como como a
margarita que han estado detrás de ese trabajo lamentablemente de la malinche
conocemos poco porque muchas de las fuentes donde bueno el seguimiento que
podríamos haber hecho de la malinche como propietaria como en com venderá
parte de esa documentación como bien se explica en el documental se ha perdido
los historiadores siempre tenemos como objetivo leer entre lenin entre líneas entre
la documentación y es muy difícil porque las fuentes que tenemos son fuentes
secundarias tenemos las cartas la historia imperial por decirlo de alguna manera
que son las cartas de relación de hernán cortez o la historia verdadera de la
conquista nueva españa de bernal díaz del castillo yo siempre abogó por ir hacia
otra historia hacia las historias locales hacia la historia de las crónicas del altépetl
en el que son crónicas y que son relatos todavía no estudiados yo creo que la figura
de malinche todavía necesita ser revisada este es un primer momento este yo creo
que es un punto cero para esta figura ya hay que volver otra vez a las fuentes y a
fuentes no revisadas hasta el momento y no analizadas doña alicia mayer ha hasta
ahora no habíamos asistido una lectura tan completa sobre un personaje tan
complejo tan apasionante es un trabajo cargado nos decía la profesora izaskun
álvarez de rigor histórico estoy totalmente de acuerdo a mí me da muchísima alegría
como historiadora y como mujer ver una joya documental así no solamente porque
está extraordinariamente bien documentada y los productores director ha estado
muy pendiente de la asesoría histórica que ha recibido y además al verla aquí estáis
felicito muchísimo pero también a los historiadores que participaron que son de
primer nivel no solamente historiadores mexicanos sino españoles y del resto del
mundo que son extraordinarios y que han dado un un testimonio pues lo más
fidedigna posible que tenemos los historiadores para poder hablar con cierta
objetividad que eso es lo que siempre buscamos a través de las fuentes por
supuesto hoy hemos asistido al estreno de este documental aquí en la universidad
de salamanca hace unos días el pasado miércoles se presentó también en casa de
mexico en madrid recientemente lo presentaron en su país con un éxito tremendo
señor ernesto velázquez en un momento y en un año muy especial 2019 se cumplen
500 años de la llegada como recordaba también el documental de la llegada de
hernán cortez a méxico se revisa la historia y parece que este documento por ese
motivo y por otros también esta especial actualidad parece que pudiéramos pensar
en que mucha gente que está hoy aquí en este teatro se esté preguntando qué
oportuno está de especial la actualidad no también a raíz de las declaraciones del
presidente de su país lópez obrador revisando y revisión ando no un poco lo que
ocurrió hace cinco siglos como lo mi bueno la idea la idea de revisar la historia es
algo que es muy natural y muy propio de la mirada universitaria prueba lo que acaba
de comenzar tanto la autora lugares como la doctora y de algún modo esto es
también parte de un entusiasmo y una iniciativa que yo quiero reconocer aquí
públicamente de licenciado miguel alemán es un gran historiador también he escrito
libros de historia que tenía esta pasión porque nosotros los mexicanos revisemos
que eso es lo que se ha hecho también mucho en nuestra universidad de nuestra
gran unam sin tapujos nuestra historia y yo creo que es el momento como lo dice
un poco y jon de romper con los mitos de la historia oficial por eso en la trilogía es
tan importante gonzalo guerrero el náufrago que es también uno de los primeros
padres del mestizaje en méjico cortes que ha sido estigmatizado ante toda la historia
y la malinche que pues que ha sido sinónimo de tradición ojalá ahora con la la
revisión que hacemos en el documental ya no se diga malinchismo en mexico como
símbolo de tradiciones sino como símbolo de superación nos interesaba mucho esa
mirada de nuevo nos interesaba hacerlo también debo decirlo en este año que se
ha consagrado en mexico de la mujer no nada más el mes de marzo sino
prácticamente todo el año y bueno nos contratamos un promotor que se llama
andrés manuel lópez obrador para incluir a más asistencia teatro finalmente él tiene
su particular punto de vista nosotros lo que creemos es que hay que hacerlo con
una mirada siempre fundamentada en la historia y en los textos y en las fuentes que
salga esto a debate creo que en todo caso tiene la salud de poder discutir con
fundamentación lo que tenemos lo que sabemos encontrar nuevas nuevas
vertientes de nuestra historia en documentos que no sé habían conocido y hacerlo
a través de un documental es me parece muy valioso sumo esto a la televisión
pública a la televisión privada a fundaciones privadas a la gran universidad nacional
autonoma de mexico a la fundación unam hacer lo decía yo en un documental es
muy valioso porque permite ampliar a una numerosa audiencia este tipo de
contenidos y que no se quede solamente en el aula académica también es
importante el primer día que sacamos un breve fragmento del documental ahora
con los nuevos medios de comunicación estábamos asombrados porque en menos
de 24 horas tuvo más de 120 y tantas mil visualizaciones a estas alturas de la
historia creemos que lo ha visto ya más de un millón de espectadores y para
nosotros plantearlo en la universidad de salamanca no solamente es un privilegio y
un goce sino un desafío porque aquí hay una mirada lúcida y fundamentada
entonces mientras existe discusión fundamentada todo está bien lo cierto es que
este documental lo que sí que muestra es la riqueza compartida entre dos mundos
que se encuentran en un momento de la historia que no se puede obviar a la hora
de hacer ese análisis y que nos ha seguido enriqueciendo no desde hace cinco
siglos lo importante también de este coloquio es que los espectadores y quienes
hoy nos acompañan puedan participar si así lo desean y puedan plantear pues
cualquier comentario o cualquier pregunta que deseen hacerle tanto al director y
guionista como a los productores como a los historiadores que nos acompañan se
harán este antes de que hubiera una pregunta yo quiero saludar la presencia de
santi vega y el compositor de la música extraordinaria bieber es verdad muchísimas
gracias también por acompañarnos fallo mío que no le saludé antes creador de la
música original de este documental muchísimas gracias también por acompañarnos
enhorabuena por este magnífico trabajo si les parece habían pedido ya la palabra
por aquí a muy bien pues aquí consiguen la tercera fila así que les voy a rogar que
plante en la pregunta que intenten ser breves para que participen cuanta más gente
mejor bueno primero que todo felicitarles porque ha sido un trabajo maravilloso está
muy bien recreado y quisiera hacerle una pregunta al guionista de con tantas con
tan pocas piezas que hay para reconstruir a doña marina y este documental que se
recrea tanto visualmente en los pies porque la decisión de no de no mostrar a doña
marina con zapatos en el lienzo de tlaxcala y en otras y en otras representaciones
en otros códices nunca aparece descalce ni con sandalias siempre parece con
zapatos porque la decisión del documental del mismo establo así era eso y
felicitaciones obviamente está genial muchas gracias gracias yola la verdad que las
representaciones primero que en varias de las esas representaciones varían varía
un poco la vestimenta no sólo de ellas sino de todos luego no es no sé cuánta
fiabilidad al cien por cien tiene no sólo en el vestido sino incluso en los propios
vestidos de los de los españoles y después había una cosa que era muy clara que
es el material del que disponíamos entonces no tenemos un sastre que nos haga
todo lo que queramos no somos hollywood no es siquiera una película es un
documental entonces gracias a dios contamos con una gran ayuda por parte de
gente de scar éticos y teníamos gente del equipo de vestuario que nos podía
adoptar podríamos hacer algunas piezas concretas pero desde luego no todas no
todas las que quisiéramos y era un punto poco relevante para mí lo más importante
por las circunstancias y por la dificultad física del trabajo era que nuestros actores y
desde luego nuestra actriz estuvieran cómodas que pudieran ir hace un calor
literalmente en redes acordonar del demonio entonces si todas estas circunstancias
se juntaron y finalmente decidimos que con esos huaraches pues iba perfectamente
había otra pregunta por allí si allí pues de igual suerte agradecerles primero dos dos
cosas una la grandeza de la función social la belleza que tiene el encuentro porque
hoy en nuestro nuestro contexto se cierran fronteras en américa y en europa y la
belleza que tiene el encuentro pues no las acaban de dejar muy muy clara y lo la
atrocidad que puede tener el miedo como en el caso de alvarado no es aparte de
función social y política me parece grandiosa en el documental y la siguiente
cuestión es es una pregunta que me llamó la atención una peculiaridad no sé si así
sea yo me supongo que sí pero el nombre con el que se bautiza y malinche es
marina supongo que tendrá alguna alusión al sentido mariano ya una dignidad pues
de la época muy especial esa sería mi planteamiento gracias muchas gracias a ti
sobre el nombre los nombres de malinche es muy interesante lo de los nombres
porque pero alvarado era si me lo permiten un poco bruto además pedro de alvarado
era además muy alto muy grande y era rubio y en lengua náhuatl los nahuas se
llaman tonato que es sol porque la era rubio muy grande y luego el nombre de doña
de doña marina pues sí probablemente probablemente tenga connotaciones
marianas ese bautismo ese nombre tal vez habría que ver cuál es la festividad del
día o cómo ha podido variar o cómo pudo variar el nombre no desconozco por qué
doña doña marina no exactamente y bueno como a lo mejor pudo pudo variar a lo
mejor se llamó de otra de otra forma y terminó llamándose doña marina no habría
que seguirlo investigando y exactamente cuando cuando se bautizó y por qué
decidieron llamarle así no tengo ni idea habría que averiguarlo no lo sé pero bueno
es un buen punto para seguir investigando dentro de este gran enigma que smalling
ching yo quisiera agregar si se permite muchos de los sonidos que los españoles
captaban en ese momento lo traducía también a su propio esquema y su propia
cosmovisión no sé en méxico si ustedes han estado hay un lugar que se llama
churubusco y este lugar era huitzilopochco pero no podían decirlo entonces le
pusieron churubusco y lo mismo pasa con cuernavaca que era cuauhnáhuac
entonces es un poco el sonido y de ahí muy probablemente como lo explica muy
bien en el documental también camila tauscher cuando dice que se pone el thin link
etcétera es también mucho como sonaban los nombres de acuerdo al esquema
español del lenguaje yo dice que a día de hoy los españoles seguimos sin poder
pronunciar qué es lo que ha sido más difícil y más costoso a la hora de realizar este
documental porque hablábamos de las recreaciones históricas del vestuario del
maquillaje del lenguaje del náhuatl del maya de los idiomas que aparecen en este
documental que es lo que más les ha costado bueno yo creo que cada etapa de la
producción tiene tiene su dificultad todas las etapas la etapa de preparación cuando
estamos en la investigación escribiendo el guión es una etapa fuerte no es una
etapa también muy complicada y cada una tiene tiene sus cosas luego viene la parte
de del rodaje que es juntar todos los elementos para poder hacer esto no y luego
viene la parte de la postproducción que no sé cuál sea más difícil yo creo que ambas
tienen su dificultad y yo creo que que en cuanto a la la producción creo que las tres
tienen su dificultad pero creo que en mi percepción la parte del rodaje es por
supuesto la más complicada la más complicada porque porque no solo manejas
unas cuantas personas se nos estamos hablando que hubo más de 150 extras
éramos alrededor de 70 agentes de equipo entre la gente de cámara la gente de
caster en fin toda toda la gente entonces de pronto había días que éramos más de
100 personas en set yo realmente era era era muy complicado con estas
temperaturas con el manejo de caballos con el manejo de animales en fin no era
era complicado me mosquito los mosquiteros arte y un director que nos hacía
trabajar 17 horas diarias una productora que no me dio más que unos días yo sólo
quería contar que las dos lenguas que oímos son el náhuatl o es un agua al clásico
pero se oye maya yucateco y el maya yucateco está perfectamente pronunciado el
mayor eco tiene cinco vocales y cinco sonidos algunos globalizados son muy
difíciles de decir y yo priscila lepe lo hace fenomenal sobre eso os voy a contar una
pequeña anécdota porque el yo llegó después de trabajar desde españa con ellos
por internet llegó una primera lectura de guión entonces está todo el cast puesto y
empiezan con sus cuadernillos a leerlo cuando llevamos 10 páginas para el
momento me levanto movía el cuarto de margarita donde tenía una botella de tequila
me bebo dos tequilas seguidas y vuelvo era un auténtico desastre porque todo el
mundo intentaba con los profesores pronunciar perfectamente en el agua o en su
caso el mal entonces aunque lo que en concreto con priscilla fue un trabajo la verdad
que fue un más rápido de lo que yo esperaba gracias a dios pero fue un trabajo de
decirle primero aprenden te lo en castellano aunque luego lo vayas haciendo una
voz para que entienda lo que vas a decir una cosa es saber pronunciar muy bien y
otra es darle la interpretación los puntos de inflexión a ese trabajo tan difícil es una
vez que ya lo suponen en castellano ahí sí que vino el profesor a pulir les su malla
es un agua que en su caso tuvo que manejar los dos es difícil y los otros de hecho
ella cuando cuando le dijimos que queríamos que ella fuera la malintzín y empezó
a tomar clases de nagua por su cuenta el asunto está en que justamente las
traducciones al náhuatl era aún náhuatl antiguo entonces ahí fue donde la doctora
berenice al cantar hay un grupo y un grupo de gente también del instituto de
investigación de investigaciones históricas de la unam nos empezaron a hacer
traducciones pero no al náhuatl de ahora sino a la web de aquella época no porque
era malicia y se tenía que referir y saber hablar con todos tenía que saber hablar
tanto como con moctezuma como con las otras con las otras gentes por eso también
incluso le hace estas referencias no previas a hablar con él y de pronto cuando
cuando se enfrentó a éste a esta traducción dijo no pero pero yo no estudié esto
esto no es así y el maestro le decía es que no es así ahora no pero en ese tiempo
se aumentos hasta en estos detalles también hemos procurado tener ese cuidado
en eso y en la elección de los historiadores porque están las voces más autorizadas
para hablar del momento del personaje y también un tema hablando de perdón con
respecto a los detalles al olvido que lo que le va a interesar saber mucho al auditorio
y es que la recreación que se hace animada de la ciudad de tenochtitlán es la más
fiel que van a poder ustedes encontrar no está inventada la recreo el instituto
nacional de antropología historia se hizo una cuidadosa maqueta que está expuesta
en la sala mexica del museo dentro de una historia que espero que vayan es uno
de los diez museos más hermosos del mundo al contrario de lo que se sospecha
por las declaraciones recientes ustedes son siempre bienvenidos aquí y déjenme
decirles que lo que se hizo fue con una técnica muy cuidadosa grabar a cada detalle
de esta con una cámara especializada de esta maqueta y luego recrear la así que
lo que han visto es lo más fiel y lo más cercano a lo que fue esa extraordinaria
ciudad y por otro lado nada más con respecto a lo que decía de los historiadores
pues como pueden ver ustedes se dicen que hay una múltiple mirada coincidente
con y una múltiple mirada entusiasta entró en un personaje nunca se juntaron entre
sí todos estos historiadores después vale decirlo y también hay que destacar
muchísimo además de los investigadores e investigadores de la unam o del inah el
asombroso caso de camila tauscher que lleva 20 años estudiando a malin sí que
llego a ella porque estaba estudiando a pocahontas y alguien le dijo hay un caso
extraordinario que debes de estudiar dejo a pocahontas a un lado publicó el libro
que estaba haciendo y lleva 20 años me quieren tengo por aquí dos peticiones de
palabra brevísimo gana porque sé que estamos con el tiempo muy justo no es
ninguna pregunta simplemente es una enhorabuena rotunda tanto a fernando
gonzález si es como a todo el equipo a margarida a todos a todos realmente ha sido
como 16 asko un documental científico que realmente ha sido un documental
basado en todo contemplado del lienzo de tlaxcala lo de las sandalias entiendo que
fernando es biólogo botánico y diría bueno se hace más calor aquí es muy
complicado pero realmente me parece que se ha cuidado los detalles al extremo o
sea realmente es verdad que se menciona sólo tres veces en las cartas de hernán
cortez es decir es verdad que lópez de gómara yo no sé si la menciona o la
menciona con la india para y realmente y simplemente decir que los que no hayan
visto hernán cortez es un hombre entre dios y el diablo por favor que lo vean ellos
han tenido la generosidad de dejarlo libre en internet está libre se puede ver y
completa muchísimo a esta historia y bueno yo no he visto gonzalo guerrero fallo
mío pero enhorabuena a pasar el micrófono aquí adelante cuando quieras bueno
buenas tardes principalmente de dar la enhorabuena todo absolutamente a todo el
equipo que ha producido y que ha dirigido y 15-13 en esta producción o este gran
documental la verdad es que me ha gustado mucho y espero que eche alguna luz
a tantas sombras que hay de aquella época todavía las preguntas serían buenas
preguntas la primera porque se dice que hernán cortez está estigmatizado la
segunda está hablando de las lenguas pero yo quisiera incidir más todavía en qué
situación de un estado méxico por tanto tampoco lo sé es se están el agua y el maya
ahora mismo y como han podido recrear o reconstruir no sé qué es lo que sigue el
trabajo que se ha hecho para llevar estas lenguas a la pantalla y en tercer lugar no
sé si es una pregunta o es una observación porque a todos los indígenas los ponen
ustedes como si fuera una película de romanos es algunos corpachón es unas
pinturas que no es pintura unas cosas increíbles de las masas que a todos como si
fueran todos los pues no sé cómo decirlo macho alfa o algo por el estilo a todos
esos indígenas hombres de esa forma muchas gracias yo te diría que las para
empezar desde la última pregunta yo el cásting no todos están tan fuertes lo que
pasa que los fuertes se llama la atención lo mismo que que las mujeres más guapas
te llaman más la atención en hollywood que las secundarias que son mejores
actrices porque los hombres guapos te dan más la atención que los que están en el
último pero que hacen un papel fundamental pero sobre todo yo creo que en esa
época tanto españoles como indígenas era una época muy física evidentemente a
lo mejor en el palacio de moctezuma pues había gente que no lo era pero todos los
que rodean a cortes eran guerreros entonces evidentemente no eran gente floja ni
eran gente gorda mira estaban en forma lo mismo que los españoles que iban allí
pues los que nos tuvieran en forma me imagino en la primera batalla desaparecían
en cuanto a las lenguas por favor yo creo que como español yo he sido el primero
que me llevó la sorpresa imaginas que es una cosa como que del pasado o sea ya
había unos cuantos indígenas que hablan distintas lenguas no está muy vivo el
mundo indígena no sé cuántas lenguas vivas y si quiere que traemos por cierto en
el móvil una aplicación donde puede escuchar música de todos ellos son 68 lenguas
indígenas las más habladas una de las más habladas es el maya yucateco dentro
de toda la familia maya es una subfamilia del tronco maya yucateco y actualmente
hay un millón y medio de hablantes de maya yucateco los mismos hablantes que el
euskera para que usted se haga una idea pero también se habla se hablan náhuatl
y se se bueno se hablan en yucatán el maya yucateco que se habla ahora es muy
parecido al maya yucateco que se hablaba en el siglo 16 porque la península de
yucatán fue una zona de refugio donde la lengua se protegió de una manera
extraordinaria no fue contaminada por la colonización española como lo pudo ser
otras lenguas que bueno se hablan se hablan maya yucateco en todas las
comunidades una de las lenguas más habladas junto con otras lenguas mayas del
tronco maya como el sexuales xóchitl el cachi que el el quiche son lenguas habladas
lenguas vivas y que pertenecen a méxico y pertenecen a los pueblos indígenas
mexicanos que son nuestros pueblos y que forman parte del país tenemos otra
pregunta por allí adelante hola cortez se considera el personaje sin duda más
polémico de la historia de mexico es una persona muy controversial que ha pasado
a lo largo de 500 años entre la leyenda negra y la leyenda dorada de acuerdo a los
vaivenes políticos de nuestra nación entonces es muy interesante ir siguiendo
cronología historiográfica que hay sobre cortes desde gomera hasta el día de hoy
en la mañana muy probablemente la última el último plumazo que se le da a la
interpretación de este personaje es un personaje fascinante precisamente porque
está lleno de claroscuros en su personalidad y en lo que luego es corte es un hombre
apasionado es también a la vez profundamente religioso cruel pero también
generoso en fin es un ser humano pero muy muy con una personalidad digamos
muy fuerte y muy interesante yo le invito a que lea usted hago más las casas pero
que la pregunta en el sentido de lo que pasa en méxico en méxico no se le quiere a
corte porque se creó esta imagen evidentemente de que era un asesino la versión
liberal digamos desde el 19 también fue destruir todo lo que tuviera que ver con
españa y en ese repaso por ejemplo en el caso del cortes no hay una sola calle solo
gusto bueno hay un gusto en el hospital de jesús que él creó proyección busto
escondido los restos de cortes hubo que cambiar los del lugar independientemente
de todo en la peregrinación que tuvo en varias iglesias y en varios lugares en el
lugar donde está en la obra en la ciudad de mexico que se trató de no decir que
estaban los restos hay para que no los trataron de profanar se cambió la urna de
espacios se subió un metro silenciosamente sin decir a nadie y de manera
escondida por cierto que fue gracias al padre de dos miguel alemán que fue
presidente de la república que en su época se rescataron esos restos se analizaron
y se descubrió detalle curioso que estaba tundido a golpes en sus huesos y que
nada más le queda un solo diente pero en fin para poderlo sacar en esa época en
1951 ya hubo necesidad de hacerlo con mucho cuidado para no provocar
reacciones nacionalistas y furibundas por eso esta idea o por eso decía yo que ha
sido un personaje estigmatizado del que pocas pocas televisoras o pocas pocos
intentos ha habido uno lo hizo también donde el alemán hace 40 años de poder
sacarlo a la luz pública y tratar de describir como dice la doctora sus luces y sus
sombras no hay que hacerlo de una manera no apasionada o nuevo que es lo que
se hace también en ese documental que recomendaba el recorte es un hombre
entre dios y el diablo hay otra pregunta por aquí adelante si soy la paulina desde
soy de chile quería felicitarlos por la producción del documental me parece súper
interesante pero sobre todo considerando hoy día lo que es el movimiento feminista
actual que se ha manifestado no solamente acá en españa sino que también hemos
sido testigos del incremento del movimiento en américa latina y me gustaría
preguntarles principalmente a la productora del documental qué intención hay a
través de la historia de la malinche de reivindicar la figura de la mujer en la historia
latinoamericana y de releer el rol pero insertándolo en los círculos feministas
actuales gracias muchas gracias pues muchas gracias por las felicitaciones yo creo
que a lo largo de como venimos desarrollando el documental y empezamos a
encontrar a esta maravillosa mujer pues yo creo que que más nos encantaba no
solamente tratar de dar a conocer la vida de esta gran mujer sino sino todo nos
empezó a llevar a reconocerle muchísimos más aspectos a través de los
historiadores que nos contaban de su vida que la que la han estudiado mucho más
y eso por supuesto [Música] creo que llega en un momento fantástico porque justo
empezamos nosotros a hacer en el 2000 porque nosotros nos tardamos como año
y medio entre la investigación y el guión un año por ahí un poco más y luego que la
intención era llegar al 2019 justamente por este asunto de los 500 años pero pero
también nos encontramos en el 2019 con todo una mirada ya también diferente
hacia la mujer no con toda una reivindicación y un cambio en como nosotras las
mujeres queremos que nos miren y queremos mirar a nuestros pares también
entonces creo que coincidió de manera muy afortunada el poder dar a conocer la
vida de esta de esta maravillosa mujer y que de paso también se pusiera sobre la
mesa también el papel de la mujer no solamente como lo hice también una de las
historiadoras que aparecen berenice alcántara no dice como lo recordarán que el
estudiar a estas mujeres del pasado de nuestro pasado en el caso de méxico no es
también estudiar y comprender lo que somos y comprender también a estas mujeres
que ayudaron en su momento a este momento histórico del encuentro hace 500
años yo creo que coincidió bastante bien esto y creo que es un momento
fundamental en donde las mujeres tenemos que luchar por lo que queremos salir
adelante a pesar de todo no a pesar de las circunstancias que es un ejemplo que
está que esta mujer no se nos da en su vida muchas gracias margaritas al fondo
tenemos también otra pregunta pendiente adelante hola a mí me gustaría hacer
hincapié en el proceso creativo del personaje porque es un personaje histórico pero
vosotros mismos nos habéis contado que no se habla demasiado de él entonces
pues me gustaría saber cómo ha sido ese proceso creativo bueno yo a la hora desde
luego la parte más difícil para mí de todo el proceso ha sido hacer el guión que es
la parte más creativa luego hay una parte creativa de llevarlo a planos pero
evidentemente como no soy historiador incluso aunque lo fuera lo que hice fue
basarme en la gente que más sabía como habéis visto todos los entrevistados y
especialmente en el libro de camila townsend donde cuando hay un hueco un gap
a importante en la en la historia o incluso en algunos de los enfoques que le puedes
dar a la historia de esta increíble mujer lo que hace es utilizar algo que muchas
veces en los libros echan en falta que es la lógica coge toda la información de ese
mundo y de ese momento histórico y por casi por reducción al absurdo te te cuenta
lo que es lo más probable y así se cuenta si te fijas en el guión y si estás atento
sobre todas las intervenciones de ellas hay momentos en el que no te habla de una
realidad sino lo más probable es que pasara tal cosa lo más probable es que pasara
otra entonces a partir de estas de estas personas que sí saben realmente mucho
de manises probablemente es la gente que más sabe del personaje yo creo que hay
ahora mismo con lo cual bueno en esa parte yo me sentía muy muy muy bien
respaldado para poder hacer un desarrollo argumental millón que luego fue todo lo
que dio pie a estas imágenes en lo que yo quisiera decir que existe pues como lo
pudieron ver en el icono graph y al final de los larguísimos créditos las imágenes de
ella en los códices y esto es fantástico que hayamos logrado varias que hayan
sobrevivido esos códices por cierto nos hace recordar a un exalumno ilustre de esta
universidad fray bernardino de sahagún en su historia general de las cosas de la
nueva españa recupero esos códices cuando se los mostraron los los pocos que
sobrevivieron después que sumaron a mandó incendiar a quemar muchísimos pero
alguien esos códices puede ver pueden ver ustedes como lo comentábamos hace
un momento la manera como se comportaba en la manera como dibujan como eran
nuestros encuentros el dato que va a hawas extraordinario de que la pone el más
grande que ha cortes en la manera como estaba vestida etcétera es un acompañado
de todo lo que nos dijeron los historiadores permitió crear personajes quizás con
querías añadió quería quería también apuntar que la malinche aparece en el lienzo
de tlaxcala los tlaxcaltecas eran aliados de los españoles no fueron los que le
ayudaron a cortes y es interesante por eso porque ellos las reflejan y la ponen en
valor y luego aparece otra imagen de un pequeño manuscrito del apedreamiento
donde aparece aparecen los mastines que armaban los españoles con una cota de
malla que no eran mastines leoneses eran mastines italianos que tenían una cruz
eran enormes eran grandísimos y que los lanzaban contra contra la población
indígena y aparece el avalanche con zapatitos con sutil o huipil como lo queramos
llamar y es el agua en malla y con un rosario en la mano no sé si se habrán fijado
con un rosal en la mano y yo creo que eso es interesante remarcar lo muchas veces
si estás con creo que tenemos alguna pregunta más aquí pues justo del rosario y
mi pregunta es justo sobre cómo era la religiosidad de animales o sea que con
certeza deben tener algo no está ahí tan presente en la película porque como me
haya de pepsi quizá aquí en salamanca es género no estoy aquí me gustaría saber
si tienen algo para compartir sobre eso y ustedes encontrarán religión galicia en el
proceso religioso o evangelizador se da prácticamente liderado por el mismo cortés
cortés viene acompañado de religiosos y después bueno sabemos que los primeros
frailes van llegando a petición de cortes cortes le pide a carlos quinto que mande
frailes que no mande clero secular entonces empieza la evangelización muy al
principio no sabemos si marina se convierte realmente al cristianismo
probablemente hubo un sincretismo ya en ella que bueno pues sucede también con
los indígenas que con los que corte se está tratando porque la evangelización se da
inmediatamente es una cruzada religiosa también la de cortes para él en la
conquista va siempre aparejada con la transmisión de la religión con la conquista
religiosa o la conquista espiritual pero los frailes ya en un método mucho más
sistemáticos vienen en 1521 29 perdón en 24 con la primera llegada de los
franciscanos seguidos después por los agustinos y los dominicos entonces eso ya
está hablando de una evangelización más sistemática pero desde luego la hubo
desde el principio y si hablas concreto de malinche yo creo que eso me gusta camila
es la lógica de la que hablaba antes es una persona inteligente es una persona
pragmática y una persona con muchos recursos pues sí tenía que pasar por ser
cristiana delante de los españoles pues sería se haría nunca lo digo se lo digo con
toda la intención la cristiana y si tenía valor para ella sus dioses de origen pues los
guardaría celosamente sería fiel a ellos aunque de cara a estos cronistas propio
cortes podría pasar por cristian o por lo que fuera un poco eso está al orden del día
también me interesaría y luego es muy interesante porque en antropología siempre
decimos que las deidades y que la cosmovisión mesoamericana es inclusiva en los
mesoamericanos y los indígenas sensibilidad se hicieron con el panteón de santos
que tenía la religión católica la cosmovisión cristiana notaba probablemente y estoy
haciendo un poco de historia contrafactual si me lo permiten probablemente marina
no tuvo ningún mal y no tuvo ningún inconveniente en adoptar en reapropiarse de
esas deidades católicas y combinar todo su panteón maya incluso náhuatl en agua
con las deidades y con los y con el panteón católico un pequeño guiño a éste esta
dualidad cuando está despidiendo a su hijo la despide en la primera frase en
español pero ya cuando se quede ya sola lo que le sale es una en nawa en su
lengua natal probablemente fue un poco igual pero es pura su posición alguna
pregunta más no una pues vamos a cerrar ya esta ronda de intervenciones
agradeciéndoles pues muchísimo su participación esto es un coloquio hemos
querido compartir lo que es el estreno y la proyección de este documental que
aporta tanta luz sobre este personaje histórico que supera tantos prejuicios tantos
estereotipos y que viene a ofrecer pues una mirada igualmente reconciliadora que
muestra la riqueza de todo lo que nos une que es mucho no desde hace 500 años
adelante hola buenas noches felicidades por la toda la película película documental
y mi pregunta es muy sencilla si durante todo el proceso de producción se recurrió
a la experiencia indígena viva es decir si no únicamente se recurrió a los
historiadores de históricas de la unam o de otras universidades sino también en
alguna parte se tomó en cuenta o se incluyó la visión de las actuales comunidades
indígenas ya sea maya con aguas o totonacas gracias a ti bueno en general la
mayoría del casting es el que vive no que sea originario pero que vive en esta parte
de quintana roo quintana roo ahora ha sido un lugar donde se han encontrado de
muchas partes de no solamente de méxico sino se confrontan ya de muchos de
muchos lugares del mundo hay playa del carmen tú te puedes encontrar italianos
españoles este y de muchos lados de méxico ahí hicimos un casting muy muy
grande pero la gran mayoría de la gente que participa además de españoles
italianos y mucha gente que participa como extra hay una gran cantidad de mayas
original son originarios mayas y algunos también que que venían de algunos otros
lugares donde hablaban incluso en agua y una de las cosas muy bonitas de esta
historia fue respondiendo a tu pregunta es que uno de los de los traductores que
nos ayudó por ejemplo con el náhuatl trabajó muy de cerca con el gran doctor león-
portilla para la traducción de sus textos de anáhuac y él fue también una gran luz
este porque nos hablaba de esta experiencia que había tenido de trabajar con el
doctor león-portilla haciendo sus libros en la visión de los vencidos y en algunos y
en algunos otros libros del dr y entonces él el el es un agua plasma un abad leto
una water award plato que es un hablante es una plante del agua que es un plato y
realmente hay en su experiencia de ellos haber estado como siendo parte de una
comunidad indígena pero también además siendo académicos y estudiosos te dan
también esta otra visión de lo que estábamos haciendo en el trabajo muchísimas
gracias margarita vamos a cerrar ya este turno de intervenciones agradeciendo les
muchísimo su participación su atención la de ustedes que están físicamente aquí
con nosotros y la de todos aquellos que nos pueden estar siguiendo ahora en directo
a través de la emisión de las cámaras de la televisión de la universidad de
salamanca a través de tv unam oa través de las diferentes plataformas en las que
se verá este coloquio muchísimas gracias decíamos también que este documental
refleja analiza las muchas malinches que ha habido a lo largo de la historia y yo
quiero preguntarles a cada uno de ustedes y casi a modo de titular bueno pues cuál
es la suya a la de ernesto velázquez que mencionaba también a otro personaje por
el que quiero preguntarle porque a lo mejor fray bernardino de sahagún es el
próximo personaje que nos une y bueno en realidad ya lo adelantó si queremos que
nuestro siguiente documental sea precisamente fray bernardino de sahagún y el
colegio de tlatelolco que es es un gran momento del encuentro de las dos culturas
y rápidamente contaré que de pronto los franciscanos entendieron o pensaron que
para poder adoctrinar en términos religiosos a los indígenas necesitaban conocer
su cultura decían para poder deshacer su idolatría y cuando sahagún empieza a
descubrir la cultura indígena queda verdaderamente impresionado ya se doce libros
fantásticos que forman esta historia general de las cosas de los nueve españa al
códice florentino en su versión agua y en español que es lo que cuya historia
queremos contar en el siguiente documental por lo cual espero que podamos
obviamente venir a grabarlo en sus aulas uso que estuvo sahagún y volviendo a
malin sin yo creo que algo que vale la pena comentar con respecto al comentario
de nuestra amiga de chile es que las mujeres del sur de eeuu las que llamamos
chicanas ya las unieron de origen mexicano y norteamericano ya lo asumieron como
un emblema por eso lo que dice ha bajado es fantástico yo me quedo con esa mujer
extraordinariamente luchadora que pudo evidentemente superar toda esta
adversidad y que de alguna manera demuestre el empuje de la mujer no solamente
un norteamérica del empuje de la mujer gracias a la nuestra de alicia mayer con qué
malinche se queda con la mujer de tesón inteligencia y liderazgo y quizás con
álvarez a ver tres adjetivos superviviente inteligente estratega margarita flores pues
yo me quedo con con pensar que somos de los mexicanos no fruto como dice el
documental hijos de una mujer que ha sido catalogada como como pues la traidora
la chingada no yo creo que hoy me gustaría quedarme con que somos hijos de una
chingona y y al director y guionista ya para cerrar pues a mí me gustaría o sea la
que más me gusta sin duda es la malinche inteligente con esa inteligencia deviene
todo todos los demás adjetivos detrás todos los positivos que en el fondo es
cualquier mujer de hoy que es capaz de superar todos los obstáculos que se
encuentra que son muchos y que lo hace sin sin sin armas artificiales simplemente
utilizando esa fortaleza que que te da la inteligencia bueno y la forta edad en
fortaleza físico y evidentemente tiene pero sobre todo con la inteligencia yo creo
que la inteligencia es el rasgo más característico y más valioso de nuestra malinche
muchísimas gracias a los cinco muchas gracias a todos ustedes solo decirles que
gracias por este regalo que recoge un pedazo y a un personaje de la historia que
nos une muchas gracias gracias a ustedes y buenas noches [Aplausos]

También podría gustarte