Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Didáctica
de la historia
en secundaria
y en la universidad
Dos mundos que viven de espaldas
Joaquim Prats Cuevas
Universidad de Barcelona

Loïc Fürhoff en Unsplash

PALABRAS CLAVE
• HISTORIA
• UNIVERSIDAD
• FORMACIÓN DEL PROFESORADO
• INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

10 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 100 • pp. 10-14 • julio 2020
Didáctica de la historia en secundaria y en la universidad: Dos mundos que viven de espaldas

La didáctica específica surge en las universidades con la finalidad de mejorar


la educación escolar, pero no son demasiadas las experiencias de trabajo
planificado y ejecutado conjuntamente entre ambos tipos de profesorado.
Este artículo reflexiona sobre la necesidad de establecer puentes entre las
investigaciones académicas y las innovaciones escolares.

C
uando hablamos de didáctica de la para la creación de un colectivo académico cuya
historia en España debemos referirnos especialidad concreta y su acción investigadora
a dos ámbitos que deben ser analizados y docente se debía dedicar prioritariamente a la
por separado ya que tienen trayectorias didáctica de la historia y la geografía. Esta forma
independientes y protagonistas distintos: la que de organizar al profesorado ha representado la
se realiza por parte del profesorado en los centros creación de una comunidad académica cohe-
escolares de educación secundaria (alumnado de rente y estable dedicada de manera exclusiva a
doce a dieciocho años) y la que se efectúa en la este ámbito del saber pedagógico y la posibilidad
universidad. de desarrollar y consolidar un nuevo campo de
investigación científica (Prats y Valls, 2011).
En la educación secundaria las aportaciones que
encontramos actualmente y las que se han produ- La actividad de los dos colectivos descritos ha dis-
cido en décadas anteriores se sitúan en el terreno currido y discurre con pocas relaciones formales
de la innovación metodológica o en el ensayo de entre los docentes universitarios y los del ámbito
nuevos recursos para la docencia. Los prota- escolar. No son demasiadas las experiencias de tra-
gonistas de esta actividad son el conjunto del bajo planificado y ejecutado conjuntamente entre
profesorado de estas etapas escolares que, en su ambos tipos de profesorado para generar y experi-
mayoría, son licenciados en historia y geografía. mentar materiales o prototipos didácticos aplicables
En estas etapas de la educación escolar hay una en el aula. Ello no implica que algunos profesores y
larga tradición de innovaciones que se remontan profesoras universitarios hagan análisis a través de
al final de la dictadura franquista en los años encuestas u observaciones en las aulas escolares y
setenta del siglo pasado. que en algunos casos experimenten materiales o
propuestas metodológicas que han elaborado en
En la universidad, los temas didácticos en el sus grupos de investigación universitaria o, en algu-
ámbito de la historia se incorporaron a la estruc- nos casos, como fruto del trabajo de algunas tesis
tura universitaria a mediados de los años ochenta doctorales. Sin embargo, ello no significa, necesa-


cuando se crearon las llamadas «áreas de conoci-
miento». La didáctica de la historia se ubicó en
el área denominada: «didáctica de las ciencias Es habitual que la universidad
sociales». La agrupación del profesorado exis-
tente en las escuelas de magisterio y las nuevas
viva de espaldas a la enseñanza
incorporaciones, algunas procedentes del profe- práctica de primaria y
sorado de bachillerato, fueron el núcleo inicial secundaria, y a la inversa

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 100 • julio 2020 11
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

riamente, un trabajo conjunto con el profesorado La investigación debería


de las etapas escolares, sino que la universidad tiene
como campo de experimentación estos centros
realizarse promoviendo el
y sus colectivos: cuerpo docente y alumnado. Lo trabajo conjunto del profesorado
habitual es que la universidad viva de espaldas a universitario y el de primaria
la enseñanza práctica en la educación primaria y y secundaria
secundaria, y a la inversa. A esto hay que añadir
que una parte importante del profesorado de secun- ■
daria siente un cierto grado de desconfianza hacia
los que considera «pedagogos» de la universidad, fuentes históricas (Duarte, 2015). A esta inicia-
recurriendo con poca frecuencia a este profesorado tiva le siguieron muchas otras que cristalizaron
universitario para actualizarse, planificar o innovar en nuevos grupos: LLavors, Garbí, AulaSete,
su acción didáctica. Cronos, Eidos, Asklepios, y otros. Quien aportó
el cambio más radical en lo metodológico fue el
grupo Historia 13/16. Lo fundamos un grupo
LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA de profesores de instituto de bachillerato de
EN EL ÁMBITO ESCOLAR Barcelona. Este colectivo estaba inspirado en el
La didáctica de la historia en el ámbito escolar proyecto del School Council que se desarrolló
tuvo un momento de esplendor y pujanza desde en Inglaterra y Gales durante varios años (Sallés
principios de la década de 19701 hasta mediados y Santacana, 2016).2 Este fenómeno no fue solo
los años noventa. En esta época, quienes lidera- un movimiento pedagógico, sino que hay que
ron el cambio en la metodología de la enseñanza enmarcarlo en una corriente de cambio y trans-
histórica fueron los docentes de primaria y secun- formación social y política ligada a los primeros
daria, «convencidos además de la importancia de años de democracia tras la dictadura franquista.
su contribución […] al cambio y de su aportación
a la transformación de la didáctica y la pedago- Después de un período de retroceso importante
gía española» (Duarte, 2015). Es un período en que abarca desde finales de la década de los noventa
donde, en la educación secundaria (en aquellos hasta principios de 2000, en que no hay demasiadas
años llamada bachillerato), surgieron muchos iniciativas visibles de renovación, asistimos, en los
grupos innovadores que replantearon de manera quince últimos años, a un resurgimiento muy inte-
más o menos radical el cómo enseñar historia. resante de proyectos didácticos innovadores salidos
de la base profesoral de secundaria. Así, muchas de
El grupo pionero fue el que surgió en Valencia estas propuestas van de la mano de una renovación
en 1974, denominado Germanía 75. Como inte- de los recursos, en especial la introducción en las
grante de este colectivo puedo afirmar que tuvi- clases de las TIC, sobre todo herramientas multi-
mos como principal preocupación la renovación media y estrategias de gamificación. También hay
de los contenidos históricos desde la óptica de múltiples experiencias basadas en la creación de
la historiografía marxista y un sistema de cons- comunidades de estudiantes que usan redes socia-
truir las clases sobre la actividad del alumnado les o aulas virtuales para construir una enseñanza
basándose, casi exclusivamente, en el análisis de cooperativa, o las que emplean como recurso el

12 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 100 • julio 2020
Didáctica de la historia en secundaria y en la universidad: Dos mundos que viven de espaldas

patrimonio cultural, o las que incorporan materia- ha producido en el ámbito universitario en los
les interactivos y multimediáticos. últimos veinticinco años.

Este gran salto se explica por el considerable creci-


DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS miento de la productividad científica de este sec-
SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD tor universitario (Gómez-Carrasco, López-Facal y
El área de didáctica de las ciencias sociales en la Rodríguez-Medina, 2019), su cada vez más homo-
universidad está compuesta actualmente por un logable nivel –aunque insuficiente– con las áreas
colectivo relativamente pequeño de profesorado de conocimiento consolidadas y su presencia en la
(no más de doscientos cincuenta académicos y docencia de la formación del profesorado. Un dato
académicas permanentes) en el conjunto de las de interés es que, desde finales de los ochenta hasta
áreas de conocimientos de la enseñanza supe- la actualidad, se han creado programas de doctora-
rior. Desde la creación efectiva del área, a finales do y ha habido centenares de tesis doctorales defen-
de los años ochenta, hasta la actualidad puede didas en los campus universitarios (Curiel, 2017).
considerarse que este colectivo docente está con-
solidado y forma un cuerpo académico bastante Por el contrario, no se puede valorar positivamente
interconectado. Así, en las últimas dos décadas, dos aspectos: en primer lugar, la didáctica univer-
esta área universitaria ha comenzado a trazar las sitaria tiene pocas conexiones con la didáctica que
líneas de demarcación epistemológica y a situar se implementa en el sistema escolar. Si la didác-
en un espacio delimitado su labor como investi- tica es una especialidad que tiene como misión
gación social, en este caso educativa. Pese a todo, intervenir de manera directa y normativa en las
el nivel de las investigaciones sigue teniendo una prácticas escolares –es decir, la acción didáctica–,
insuficiente fortaleza teórica. No se ha alcanzado debe decirse que el divorcio entre el colectivo uni-
una madurez científica suficiente para ser homo- versitario y el escolar es demasiado grande para
logada con otras especialidades de mayor trayec- cumplir este objetivo de manera cooperativa. La
toria en el ámbito de la historia o de otras ciencias labor investigadora debería realizarse con mayor
sociales. Al respecto, no deja de ser significativo frecuencia e intensidad promoviendo el trabajo
que exista una cierta colonización teórica y meto- conjunto del profesorado universitario con el de
dológica de áreas como la pedagogía general, la educación secundaria y primaria. Ello permitiría
psicología u otras ciencias del comportamiento una mayor permeabilidad entre los dos colectivos
(Prats y Valls, 2011). y la posibilidad de orientar mejor las líneas de
investigación haciendo de la didáctica una ciencia
A la hora de establecer una valoración de la evo- más aplicada. Sería necesario institucionalizar la
lución y el estado actual de la didáctica de la relación e incorporar a la enseñanza universitaria,
historia y, en general, de las ciencias sociales en no de modo precario, a profesionales en activo
España, se pueden dar dos visiones contrapues- procedentes de las aulas escolares.
tas: hay aspectos que definimos como negativos
en la medida que son elementos que deberían En segundo lugar, otro déficit no menos importante
poderse resolver para llegar a una situación ópti- en el panorama universitario es el tipo de investiga-
ma, y otros positivos: el espectacular salto que se dores que se está formando en los departamentos,

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 100 • julio 2020 13
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

que, al menos en una parte considerable, no han dinador sería Denis Shemilt. El proyecto surgiría a
tenido experiencia profesional en las aulas de pri- raíz de la demanda de la reforma del currículo en el
maria y secundaria. Este desconocimiento expe- Reino Unido, y era iniciativa del Schools Council de
riencial y profesional es un aspecto que resta mucha Inglaterra y Gales (Sallés y Santacana, 2016).
capacidad de comprensión y de intervención de los
investigadores universitarios en la didáctica escolar. Referencias bibliográficas
CURIEL, E.: Análisis cienciométrico de tesis doctorales
Pese a todo, hay que remarcar los aspectos positivos, españolas en didáctica de las ciencias sociales 1976-
entre otros: la consolidación y reconocimiento de 2014 (Scientometric analysis of spanish dissertations
este ámbito de las ciencias sociales; la celebración in teaching social sciences 1976-2014). Tesis docto-
de múltiples eventos en que se presentan experien- ral inédita. Universidad de Granada, 2017.
cias didácticas; la existencia de muchos profesores DUARTE PIÑA, O.M.: La enseñanza de la historia en la
y profesoras de secundaria vinculados, aunque solo educación secundaria: innovación, cambio y con-
como asociados, a los departamentos universita- tinuidad. Tesis doctoral inédita. Departamento de
rios; la gran producción de libros y artículos que Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
dan expresión a muchas innovaciones e investi- Universidad de Sevilla, 2015.
gaciones, y la existencia de revistas especializadas. GÓMEZ-CARRASCO, C.J.; LÓPEZ-FACAL, R.;
En este terreno hay que señalar que publicaciones RODRÍGUEZ-MEDINA, J.: «La investigación en
como Íber, que fundamos en la editorial Graó en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas
1994 y que tuvimos el honor de codirigir durante españolas de Ciencias de la Educación. Un aná-
más de veinte años, son una pieza clave para supe- lisis bibliométrico (2007-2017)». Didáctica de las
rar uno de los aspectos no positivos señalados: la Ciencias Experimentales y Sociales, 2019.
concurrencia en una revista de los dos colectivos PRATS, J.; VALLS, R.: «La Didáctica de la Historia en España:
implicados: el de los centros de secundaria y el de estado reciente de la cuestión». Didáctica de las
las universidades. Confío que siga siendo así.◀ Ciencias Experimentales y Sociales, núm. 25, 2011.
SALLÉS, N.; SANTACANA, J.: «Los grupos de innovación
Notas educativa en la Enseñanza de la Historia en España:
* Una parte de este artículo está incluido de un estu- análisis póstumo de los resultados de la aplicación
dio que se publicará en francés a finales de 2020 en del método por descubrimiento y estado de la
la revista suiza Le Cartable de Clio. cuestión de los aprendizajes por descubrimiento».
1. «Desde finales de los años 60, la enseñanza de Educatio Siglo XXI, vol. 34(2), 2016, pp. 145-166.
la asignatura venía cambiando […]. En 1960,
Montserrat Llorens publicó: Metodología para la Dirección de contacto
enseñanza de la historia […], que trata cuestiones Joaquim Prats Cuevas
epistemológicas y didácticas sobre otra forma de Universidad de Barcelona
entender la enseñanza de la Historia» (Duarte, 2015). jprats@ub.edu
2. El proyecto se dirigía desde la Universidad de Leeds
bajo la dirección de David W. Sylvester entre los Este artículo fue solicitado por Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales,

años 1972 y 1975, y de A.J. Boddington en el Geografía e Historia en febrero de 2020 y aceptado en junio de 2020

período de 1975 a 1977. A partir de 1978 su coor- para su publicación.

14 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 100 • julio 2020

También podría gustarte