Está en la página 1de 41

1

Q.A. 51/2022

QUEJA (97 I-b)


Q.A. 51/2022.

QUEJOSA Y RECURRENTE:
SANDRA IBETH SANTACRUZ ORTIZ, EN
REPRESENTACIÓN DE SU MENOR HIJO
IAN WOLF SANTACRUZ
MAGISTRADO PONENTE:
PATRICIO GONZÁLEZ-LOYOLA PÉREZ.

SECRETARIO:
FERNANDO ANDRÉS ORTIZ MEJÍA

Ciudad de México, Acuerdo del Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito, correspondiente a la
sesión del día catorce de febrero de dos mil veintidós.

V I S T O S para resolver los autos del recurso de queja


19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

número 51/2022 (97 I-b); y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por escrito presentado el cuatro de febrero de


dos mil veintidós, Sandra Ibeth Santacruz Ortiz, en representación de
su menor hijo Ian Wolf SantaCruz, interpuso recurso de queja contra el
auto dictado el veintiocho de enero del año en curso, en el juicio de
amparo 167/2022, del índice del Juzgado Décimo Primero de Distrito
en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en el cual se negó
la suspensión de oficio y de plano.

SEGUNDO. El asunto fue remitido por el juzgado de distrito


a la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados
en Materia Administrativa del Primer Circuito, y por razón de turno
correspondió conocer del mencionado recurso a este tribunal

2
Q.A. (I-b) 51/2022

colegiado, cuyo magistrado presidente, por acuerdo de ocho de


febrero de dos mil veintidós, lo registró con el número Q.A. 51/2022
(97 I-b); previos requerimientos se admitió a trámite el once de febrero
siguiente y se turnó al magistrado ponente para la formulación del
proyecto respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia.
Este tribunal colegiado es competente para conocer del
recurso de queja, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 97,
fracción I, inciso b), 99 y 101 de la Ley de Amparo; así como en los
numerales 37, fracción III, y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, en atención a que se interpone en contra de un auto
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

en el que se negó la suspensión de oficio y de plano del acto


reclamado, dictado por un juez de distrito en materia administrativa
con residencia en la circunscripción territorial donde ejerce jurisdicción
este órgano colegiado.

SEGUNDO. Legitimación.
El recurso de queja se interpuso por parte legítima, pues lo
presentó la parte quejosa, Sandra Ibeth Santacruz Ortiz, en
representación de su menor hijo Ian Wolf SantaCruz.

TERCERO. Oportunidad.
La interposición del recurso fue oportuna, pues el auto
combatido de veintiocho de enero de dos mil veintidós, se notificó
personalmente a la parte quejosa, el dos de febrero de dos mil
veintidós. Notificación que surtió efectos tres siguiente y el plazo para
la interposición del recurso transcurrió del cuatro al ocho de febrero de
3
Q.A. 51/2022

este año, por lo que, si el recurso se presentó desde el cuatro de


febrero, es evidente que el recurso se interpuso en tiempo, esto es
dentro del plazo de dos días previsto en el artículo 98, fracción I, de la
referida legislación.

CUARTO. Elementos informativos para resolver.


El magistrado ponente entrega a los señores magistrados,
como elementos informativos para el examen y la resolución del
asunto, el proyecto relativo con copias electrónicas del escrito de
agravios, así como del auto recurrido.

QUINTO. Procedencia. El recurso es procedente en


términos del artículo 97, fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo, dado
que se interpuso contra el auto dictado el veintiocho de enero de dos mil
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

veintidós en el juicio de amparo indirecto 167/2022 del índice del


Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa en la
Ciudad de México, por el cual se negó la suspensión de oficio y de
plano.

SEXTO. Análisis del asunto. Los agravios de la


recurrente son fundados, de acuerdo con lo siguiente:

6.1. Antecedente.
La parte quejosa acudió al juicio de amparo a reclamar la
omisión de ordenar la aplicación del esquema completo de la vacuna
contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19,
denominada Pfizer-BioNTech, en dos dosis al menor quejoso y ello se
lo atribuyó al Presidente de la República; al Titular de la Secretaría de
Salud; al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la
Secretaría de Salud; al Director General de Promoción de la Salud de

4
Q.A. (I-b) 51/2022

la Secretaría de Salud del Gobierno Federal; al Director General de


Epidemiología de la Secretaría de Salud; al Presidente del Consejo de
Salubridad General de la Secretaría de Salud; al Director del Centro
Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; al
Director del Centro Nacional de Salud de la Infancia y la Adolescencia;
al Dr. José Luís Alomía Zegarra, miembro del Comité Nacional para la
Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud; al Director
General del Instituto de Salud para el Bienestar; a la Jefa de Gobierno
de la Ciudad de México; a la Secretaria de Salud de la Ciudad de
México; al Subsecretario de Prestación de Servicios Médicos e
Insumos de la Ciudad de México; al Director General de Servicios de
Salud Pública de la Ciudad de México; al Director de Epidemiologia y
Medicina Preventiva de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de
México; al Director de Promoción de la Salud; a la Secretaría de
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México; al Director del


Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia; al
Titular de la Brigada Correcaminos y al Titular de la Jurisdicción
Sanitaria.

El conocimiento del asunto correspondió al Juez Décimo


Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México,
quien por auto de veintiocho de enero de dos mil veintidós, por un
lado, admitió a trámite la demanda y, por otro, negó la suspensión de
plano.

En contra de la negativa de la suspensión de plano, la


parte quejosa interpuso recurso de queja, del cual, tocó conocer a este
Tribunal Colegiado, donde se registró con el número Q.A. 51/2022.
5
Q.A. 51/2022

6.2. Consideraciones de la resolución recurrida.


El juez de distrito negó la suspensión de oficio y de plano,
por lo siguiente:

“…Por otra parte, dada la naturaleza del acto que se


reclama, en virtud de las manifestaciones de la parte quejosa en
relación a que peligra la vida de su menor hijo ante la falta de la
aplicación de la vacuna contra el virus SARS-CoV2 (COVID 19), este
juzgador se pronuncia sobre la suspensión de plano, en términos del
artículo 126 de la Ley de Amparo, cuyo contenido es el siguiente:..”.
“…Del precepto legal transcrito se conoce que procede la
suspensión de plano, en los casos siguientes:
a) Cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción


o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de
los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al
Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; y,
b) Tratándose de actos que tengan o puedan tener por
efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la
propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos
de población ejidal o comunal.
Con esa base, se estima que la negativa de aplicar la
vacuna contra el virus SARS-CoV2 (COVID 19) al del menor de
iniciales I.W.S., no constituye un acto que de no ejecutarse haría
físicamente imposible la restitución en el goce del derecho violado, lo
anterior se afirma, porque no obstante que la naturaleza de la negativa
de aplicarle la vacuna que solicita, en realidad no se trata de una
negativa simple -sin efecto alguno-, esta sí produce consecuencias en

6
Q.A. (I-b) 51/2022

el estado de salud del solicitante del amparo, según lo que manifiesta


el promovente, ya que la mayoría de las enfermedades y/o
padecimientos no se resuelven de forma natural, sino que requieren la
intervención de un agente externo que aporte sus conocimientos en el
campo de la medicina para equilibrar el estado de salud
comprometido, sea a manera de revisión, o bien, en aras de
proporcionar un tratamiento médico determinado, cuando una persona
tiene un quebranto evidente en su salud.
Con la finalidad de explicar mejor lo anterior, cabe resaltar
que a fin de abatir la pandemia mundial generada por el virus SARS-
COV2, el trabajo conjunto de diversos investigadores y expertos a
nivel internacional, dio como resultado una vacuna contra el virus.
-En lo que interesa a este asunto, a finales del mes de
mayo de dos mil veintiuno, la Agencia Europea de Medicamentos
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

(EMA) aprobó el uso de la vacuna de Pfizer en adolescentes de entre


12 y 15 años, un preparado contra la covid-19 que solo estaba
autorizado hasta ese momento en la Unión Europea (UE) para
mayores de 16 años debido a la falta de estudios clínicos que
demostrasen su eficacia en otras franjas de edad.
-A nivel nacional, la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), como órgano desconcentrado
dependiente de la Secretaría de Salud, con autonomía administrativa,
técnica y operativa, la cual tiene entre sus atribuciones la
responsabilidad de autorizar insumos para la salud, tales como
medicamentos y vacunas, comunicó que a partir del veintiséis de
noviembre de dos mil veinte revisó, evaluó y dictaminó la
documentación sometida a esa Comisión para la autorización sanitaria
por uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19
(primer vacuna propuesta).
7
Q.A. 51/2022

- El Comité de Moléculas Nuevas sesionó el once de


diciembre de dos mil veinte, donde sus 24 miembros votaron y
emitieron una OPINIÓN FAVORABLE, de forma unánime, para su uso
de emergencia.
- Por lo que la COFEPRIS ha dictaminado procedente la
AUTORIZACIÓN PARA USO DE EMERGENCIA de la vacuna Pfizer-
BioNTech COVID-19, con el fin de ser utilizada en la Política Nacional
de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la
COVID-19.
-En consecuencia, el Sector Salud elaboró un Plan
Nacional de Vacunación señalando los lugares y fechas para la
inmunización de cada sector de la población, tomando en
consideración diversos ejes de priorización; a saber; edad de las
personas -comenzando por mayores de 50 años-, comorbilidades -
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

enfermedades grupos de atención prioritaria y comportamiento de la


epidemia.
La estrategia en el Plan de Vacunación propone una
priorización de grupos poblacionales a vacunar, basados en las
características asociadas con un mayor riesgo de morir por COVID-19,
se aprobó a partir de estudios científicos realizados por especialistas
nacionales en materias de inmunología, vacunación, infectología,
sociología, sistemas y economía de la salud, quienes se apoyaron en
lo recomendado por los organismos internacionales en la materia, con
el fin de proteger la salud de la población y reducir los contagios y
muertes provocados por el virus y se determinó ejecutar el plan de
vacunación en 5 etapas por grupos poblacionales, priorizados como
sigue: etapa 1: diciembre 2020-febrero 2021, personal de salud de
primera línea de control de la COVID-19; etapa 2: febrero-abril 2021,
personal de salud restante y personas de 60 y más años; etapa 3:
abril-mayo 2021, personas de 50 a 59 años; etapa 4: mayo-junio 2021,

8
Q.A. (I-b) 51/2022

personas de 40 a 49 años; y, etapa 5: junio 2021-marzo 2022, resto de


la población.
De lo anteriormente relatado, se aprecia que con motivo de
la pandemia que sufre el mundo, los investigadores científicos se
vieron en la necesidad de crear vacunas que combatan el virus SARS-
CoV2 (COVID 19), por lo que se realizaron diversos estudios y se
verificó el comportamiento o reacción de la vacuna en las personas; es
decir, se atendieron todas y cada una de las fases previas para la
aplicación de una vacuna.
Que las vacunas contra el virus SARS-CoV2 (COVID 19)
que cuentan con la aprobación correspondiente (opinión favorable y
autorización de la COFERPIS) para ser aplicada ya está siendo
suministrada a las personas conforme a los ejes de priorización
establecida en el Plan Nacional de Vacunación; es decir, edad de las
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

personas - comenzando por mayores de 50 años-, comorbilidades -


enfermedades-, grupos de atención prioritaria y comportamiento de la
epidemia.
Resultan orientadoras sobre el tema relativo a la
priorización que se debe tomar en consideración para la aplicación de
la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, las tesis de rubro, texto y
localización siguientes:…”.
“…Consecuentemente, se deduce que la edad y las
comorbilidades -enfermedades- en la población son los primeros ejes
de priorización para suministrar la vacuna contra el virus SARS-CoV2
(COVID 19); por ende, a la fecha no se ha considerado al sector de la
población menor de quince años en la Política Nacional de Vacunación
contra el virus SARS-CoV2 (COVID 19).
- En ese orden de ideas, el treinta de agosto de dos mil
veintiuno inició el ciclo escolar 2021-2022, teniendo la opción de que
9
Q.A. 51/2022

los alumnos asistan de manera presencial a las aulas o tomar clases a


distancia.
En virtud de lo anterior y atendiendo a la opción de que los
menores de edad asistan a clases presenciales la parte quejosa
solicita la suspensión para el efecto de que se le aplique la vacuna
contra el virus SARS-CoV2 (COVID 19) a su menor hijo que cuenta
con seis años de edad.
Sin embargo, a pesar de considerar que la aplicación de tal
vacuna resulta necesaria para toda la población, incluyendo los
menores de edad, existen los ejes de priorización a los que se debe
atender, dado que se sustentan en factores de riesgo para evitar la
hospitalización y muerte por contagio del virus, pues la vacunación no
tiene como propósito la protección individual, sino la protección
poblacional.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Tan es así que constituye un hecho notorio para este


juzgador que, sobre el tema de los menores de dieciocho años, el
veintidós de septiembre de dos mil veintiuno el Titular de la
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Federal afirmó
que la vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la
enfermedad COVID-19), a adolescentes y niños con comorbilidades,
es una práctica común, pero no de manera generalizada, explicando:
“Ha habido una distorsión de la información indicando que
se vacuna de manera generalizada, pero no es el caso, el enfoque
fundamental ha sido vacunar a niñas, niños y adolescentes que tienen
enfermedades agregadas, generalmente crónicas y que debilitan el
sistema inmune y pueden aumentar el riesgo de COVID grave”.
Agregando diversos ejemplos de menores de edad que
han sido vacunados tomando en consideración su estado de salud y
asegurando que el Gobierno Federal tiene identificada la ruta para
vacunar niños y adolescentes contra la COVID-19 que tienen

10
Q.A. (I-b) 51/2022

comorbilidades, detallando que menos de un millón de personas


representan este sector de la población y que será presentado un plan
de vacunación el próximo martes veintiocho de septiembre de dos mil
veintiuno.
Mientras que el día veinticuatro de septiembre de dos mil
veintiuno se dio a conocer a través de todos los medios de
comunicación que el uno de octubre de dos mil veintiuno inicia el
registro para la vacunación correspondiente a los menores que por
enfermedades crónicas son más susceptibles a padecer el virus de
forma grave.
De igual manera el dieciséis de noviembre de dos mil
veintiuno se dio a conocer a través de los diversos medios de
comunicación el “Plan Nacional de Vacunación, fase de vacunación a
adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades”, y el inicio del
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

registro para la vacunación correspondiente.


En ese sentido, se NIEGA LA SUSPENSIÓN DE PLANO
solicitada, dado que el menor no se ubica en el supuesto de prioridad
precisado para ser vacunado, aunado a que no acredita padecer
alguna enfermedad que ponga en riesgo su vida en caso de
contagiarse con el virus SARS-CoV2 (COVID 19).
En primer término porque el menor cuenta con seis años
de edad, rango de edad para el cual la Comisión Federal para la
Protección Contra Riesgos Sanitarios no ha autorizado el uso de
emergencia ni siquiera de la vacuna Pfizer, puesto que dicha
autorización de veinticuatro de junio de dos mil veintiuno aconteció
para menores de 12 a 17 años de edad.
Por lo que a la fecha no se cuenta con los estudios y
autorizaciones necesarias para determinar si es o no adecuado para
los menores de doce años la inoculación respectiva, y si estos
11
Q.A. 51/2022

corrieran el riesgo de presentar complicaciones o efectos secundarios


debido a su rango de edad.
Aunado a lo anterior, también concurre a la negativa de la
medida cautelar una cuestión de política pública del Estado, puesto
que no debe extenderse o hacer una generalización indebida del
interés superior del niño y del principio pro persona, sino que el
alcance de su aplicación deberá fijarse según las circunstancias
particulares del caso y no podrá, por sí mismo, implicar el
reconocimiento de un derecho no probado ni la exclusión de los
derechos de terceros -menores con comorbilidades con derecho
prioritario para ser vacunados-…”.
“…Esto, porque en la solicitud de la suspensión de plano
se pretende incluir al menor quejosa en una etapa de priorización en el
Plan Nacional de Vacunación que no le corresponde con motivo de su
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

edad y estado de salud, por lo que no se satisface uno de los


requisitos exigidos para conceder la suspensión de plano, previsto en
la fracción II del artículo 128 de la Ley de Amparo, también aplicable a
la suspensión de oficio, alusivo a que no se siga perjuicio al interés
social ni se contravengan disposiciones de orden público.
Es así, porque de otorgarse la suspensión de plano, se
vulneraría una disposición de orden público que persigue la
satisfacción del interés de la colectividad, un plan de vacunación
poblacional, no en lo individual, en la medida en que la situación
mundial lo permita; de lo contrario, se desconocería que la aplicación
de la vacuna ha sido abordada por una política nacional de Estado,
dada la complejidad que representa actualmente, debido a la situación
multifactorial, en donde debe existir un orden de prelación entre los
habitantes de la población mexicana, a partir de características
especiales que éstos revisten, en función del mayor grado de

12
Q.A. (I-b) 51/2022

exposición que presenten frente al virus y con miras a reducir el


contagio y la mortalidad poblacional.
Además, de otorgar la suspensión de plano en los términos
solicitados, esta se otorgaría si a discreción de las autoridades
responsables se encuentran facultadas u obligadas a aplicar la vacuna
a los menores y bajo corresponsabilidad de la unidad médica, centro
médico o clínica autorizada que aplique la vacuna al menor y de sus
padres, respecto de los efectos, consecuencias, trastornos o daños
que pudieran derivarse de la aplicación de la vacuna.
Pues los menores con tratamientos o enfermedades
crónicas o permanentes se encuentran en constante vigilancia de
algún médico y, por ende, tienen la recomendación y/o aprobación de
un experto respecto de la necesidad o urgencia de la vacunación y de
los posibles efectos en su salud, a diferencia de la mayoría de los
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

menores.
Por ende, dicha corresponsabilidad también implica un
estudio de fondo, que no puede ser analizada a efecto de conceder la
suspensión de plano atendiendo a las particularidades del caso y, a la
grave afectación que podría generarse en la salud del menor con una
decisión sin sustento, por lo que se reitera que conceder la suspensión
de plano para los efectos solicitados, implicaría adelantar el estudio de
la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, lo cual
es propio de la sentencia.
Consecuentemente, con fundamento en los artículos 125 y
126 de la Ley de Amparo, se niega la suspensión del acto reclamado,
a efecto de que se aplique al menor de iniciales I.W.S., la vacuna
contra el virus SARSCoV2 (COVID 19).

6.3 Síntesis de los agravios.


13
Q.A. 51/2022

De todo lo expuesto por la recurrente, este Tribunal


Colegiado estima fundado y suficiente lo argumentado en el sentido de
que la negativa de la suspensión de oficio y de plano viola sus
derechos humanos a la salud y el principio de interés superior del
menor.

El juez de distrito debió ponderar el peligro a la demora y


tomar en cuenta la naturaleza de los actos omisivos reclamados, ya
que, la omisión de proporcionar la vacuna al menor quejoso contra el
SARS-CoV-2, afecta directamente su salud y pone en peligro su vida.

6.4 Estudio.
Con la finalidad de resolver los agravios propuestos, es
oportuno señalar que, en términos del artículo 126 de la Ley de
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Amparo1, la suspensión se concederá de oficio y de plano, entre otros,


contra actos que, por sí, importen peligro de privación de la vida.

Este tribunal colegiado, en aplicación del principio pro


persona2, atendiendo al mandato constitucional de procurar en la

1 “ARTÍCULO 126. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de


actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo
22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.

En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda,


comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que permita
lograr su inmediato cumplimiento.

La suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que


tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o
definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de
población ejidal o comunal.”
2Ilustra a lo anterior, la tesis CCCXL/2013, de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I, página 530, Materia: Constitucional,

14
Q.A. (I-b) 51/2022

mayor medida posible la efectividad de los derechos fundamentales de


las personas gobernadas, considera que la disposición normativa
transcrita debe interpretarse en forma extensiva para comprender

Registro digital: 2005135, de rubro y texto siguientes: “INTERPRETACIÓN CONFORME.


NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA. A juicio de
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la supremacía normativa
de la Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro de
validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la exigencia de que tales
normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos
constitucionales; de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de
interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo dispuesto
en la Constitución. En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el
momento de la creación de las normas inconstitucionales, cuyo contenido ha de ser
compatible con la Constitución en el momento de su aprobación, sino que se prologan,
ahora como parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su
eficacia normativa directa se añade su eficacia como marco de referencia o criterio
dominante en la interpretación de las restantes normas. Este principio de interpretación
conforme de todas las normas del ordenamiento a la Constitución, reiteradamente
utilizado por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia
elemental de la concepción del ordenamiento como una estructura coherente, como una
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

unidad o contexto. Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter
previo al juicio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en
ella un significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita, por tanto,
subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara
incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución,
procedería declararla inconstitucional. En esta lógica, el intérprete debe evitar en la
medida de lo posible ese desenlace e interpretar las normas de tal modo que la
contradicción no se produzca y la norma pueda salvarse. El juez ha de procurar, siempre
que sea posible, huir del vacío que se produce cuando se niega validez a una norma y,
en el caso concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe preferirse aquella que
salve la aparente contradicción. La interpretación de las normas conforme a la
Constitución se ha fundamentado tradicionalmente en el principio de conservación de ley,
que se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la legitimidad
democrática del legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes
democráticamente elegidos, el principio general de conservación de las normas se ve
reforzado por una más intensa presunción de validez. Los tribunales, en el marco de sus
competencias, sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte
posible una interpretación conforme con la Constitución. En cualquier caso, las normas
son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario. Asimismo, hoy en día, el principio de
interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento a la Constitución, se ve
reforzado por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual obliga a maximizar la interpretación
conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha interpretación permita la efectividad
de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo que puede
provocar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.”.
15
Q.A. 51/2022

dentro de ese grupo de actos, los que nieguen al o la justiciable el


acceso a servicios públicos de salud para la prevención de
enfermedades epidémicas, cuya consecuencia consista en no proveer
lo conducente a efecto de aminorar el riesgo que esa situación afecte
severamente la salud, la integridad física y/o la vida, como ocurre con
la inaplicación de vacunas contra la COVID-19.

Debe considerarse si ese acto genera una situación que


amerite una respuesta inmediata, que es característica de los
supuestos previstos para la procedencia de la suspensión de plano y
de oficio, y resulta indiscutible que el riesgo latente de contagio y de la
severidad de los efectos posibles de la enfermedad llevan a reconocer
que el no tomar una acción inmediata para procurar la prevención que
brinda la vacuna tiene esa característica.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

En la especie convergen dos figuras trascendentales en la


protección de los derechos humanos, a saber: el interés superior del
quejoso menor de edad como criterio rector para garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos; y el derecho a la salud que se pone
en serio peligro mientras subsistan las omisiones que aquéllos
reclaman.

El interés superior de la niñez, es un principio de rango


constitucional, previsto en el artículo 4°, basado en que, todas las
decisiones y actuaciones del Estado, velarán y cumplirán con dicho
principio, garantizando de manera plena sus derechos.

Este principio implica que los niños y las niñas tienen


derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral, lo que

16
Q.A. (I-b) 51/2022

debe guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las


políticas públicas dirigidas a la niñez; así como ser considerado de
manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión
debatida que los involucre3.

El interés superior de la niñez, enfocado al deber estatal,


se actualiza cuando en la normativa jurídica se reconocen
expresamente el cúmulo de derechos y se dispone el mandato de
efectivizarlos y, actualizado el supuesto jurídico para alcanzar la
función de aquel principio, surge una serie de obligaciones para las
autoridades estatales, entre los cuales se encuentra analizar, caso por
caso, si ante situaciones conflictivas donde existan diversos intereses
de terceros que no tienen el rango de derechos, deben privilegiarse los
de las personas menores o, cuando se trate de contraponer contra los
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

de otras, el alcance de este interés superior, deberá fijarse según las


circunstancias particulares del asunto y no podrá implicar la exclusión
de los derechos de terceros.

Dicha dimensión conlleva el reconocimiento de un “núcleo


duro de derechos”, esto es, aquellos que no admiten restricción alguna
-como el derecho a la salud- y, por tanto, constituyen un límite
infranqueable que alcanza, particularmente, al legislador; además, el
interés superior de la niñez como principio garantista, también implica
la obligación de priorizar las políticas públicas destinadas a garantizar

3 Al respecto, la jurisprudencia 25/2012 de rubro: “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.


SU CONCEPTO", así como las tesis aisladas CCCLXXIX/2015 y CCCLXXIX/2015, de
rubros:“INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. DIMENSIONES EN QUE SE PROYECTA
LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO” y “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU
FUNCIÓN NORMATIVA COMO PRINCIPIO JURÍDICO PROTECTOR”, emitidas por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con números de registro
digital 159897, 2010602 y 2000988, respectivamente.

.
17
Q.A. 51/2022

el núcleo mencionado4.

La jurisprudencia ha reconocido que el interés superior de


la niñez permite y, en ciertas circunstancias, obliga al Juez a actuar
oficiosamente en los litigios que conozca, entendiendo que, de lo
contrario, no se hace efectivo tal principio5.

A su vez, el Pleno del Máximo Tribunal del país ha


reconocido que el interés superior de la persona menor implica tomar
medidas reforzadas para la protección de los derechos de la niñez6.

Se colige que en toda actuación concerniente a niñas,


niños y adolescentes que asuman los órganos jurisdiccionales, como
toda autoridad, deben considerar primordialmente el interés superior
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

de la niñez y la prioridad que demandan sus derechos y necesidades


más básicas, lo que obliga a realizar las interpretaciones y
modulaciones en favor de su bienestar pleno, incluso a tomar medidas
“reforzadas” o “agravadas”, que hagan efectivo ese interés superior.

A lo anterior se suma lo establecido por la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, en el sentido de que el interés superior del

4 Todo esto en términos del artículo 29 constitucional que ordena no restringir un determinado
conjunto de derechos por ser representativos de ese núcleo duro de derechos.

5 Como se aprecia en la jurisprudencia 30/2013, de la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, de rubro: “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. PARA PRESERVARLO, EL
JUZGADOR ESTÁ FACULTADO PARA RECABAR Y DESAHOGAR DE OFICIO LAS PRUEBAS
QUE CONSIDERE NECESARIAS” (Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Marzo de 2013, Libro XXVII, Tomo 1, página 401, Materia:
Constitucional, registro digital: 2003069).

6 Dicho criterio se encuentra en la jurisprudencia 7/2016, de rubro y texto siguientes:


“INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES DE EDAD. NECESIDAD DE UN
ESCRUTINIO ESTRICTO CUANDO SE AFECTEN SUS INTERESES.” (Publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Septiembre de 2016,
Libro 34, Tomo 1, página 10, Materia: Constitucional, registro digital: 2012592).

18
Q.A. (I-b) 51/2022

menor es un concepto triple, al ser: (i) un derecho sustantivo; (ii) un


principio jurídico interpretativo fundamental; y (iii) una norma de
procedimiento. El derecho del interés superior del menor prescribe que
se observe “en todas las decisiones y medidas relacionadas con el
niño”, lo que significa que, en “cualquier medida que tenga que ver con
uno o varios niños, su interés superior deberá ser una consideración
primordial a que se atenderá”, lo cual incluye no sólo las decisiones,
sino también todos los actos, conductas, propuestas, servicios,
procedimientos y demás iniciativas.

Las decisiones particulares adoptadas por las autoridades


administrativas –en esferas relativas a la educación, el cuidado, la
salud, el medio ambiente, las condiciones de vida, la protección, el
asilo, la inmigración y el acceso a la nacionalidad, entre otras– deben
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

evaluarse en función del interés superior de las personas menores de


edad y han de estar guiadas por él, al igual que todas las medidas de
aplicación, dado el interés reforzado que tiene el Estado por preservar
y privilegiar su especial condición de desventaja y vulnerabilidad7.

En el ámbito jurisdiccional, el interés superior es el principio


rector de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma
jurídica que tenga que aplicarse a un niño, niña o adolescente en un
caso concreto o que pueda afectar sus intereses, y que ordena la
realización de una interpretación sistemática que, para darle sentido a
la norma en cuestión, tome en cuenta los deberes de protección de las

7Dicho criterio está contenido en la jurisprudencia 113/2019, de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: “DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR SE ERIGE COMO LA
CONSIDERACIÓN PRIMORDIAL QUE DEBE DE ATENDERSE EN CUALQUIER
DECISIÓN QUE LES AFECTE”. (Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Agosto de 2019, Libro 69, Tomo III, página 2328, Materia:
Constitucional, registro digital: 2020401).
19
Q.A. 51/2022

personas menores y sus derechos especiales previstos en la


Constitución, tratados internacionales y leyes de protección de la
niñez.

Tal principio ordena a todas las autoridades estatales que


la protección de los derechos de la niñez se realice a través de
medidas “reforzadas” y la idea que subyace a este mandato es que
sus intereses deben protegerse con la mayor intensidad posible.

El artículo 4°, párrafo cuarto, constitucional, establece que


es obligación del Estado de garantizar el disfrute de servicios de salud
y de asistencia social que satisfaga las necesidades de la población,
entendiéndose como tal, las acciones dirigidas a proteger, promover y
restaurar la salud de la persona.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Las autoridades responsables deberán tener como


referente el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física para lo cual deberán atender su obligación
inmediata de asegurar el pleno ejercicio por todos los medios
apropiados, hasta el máximo de los recursos que disponga, a fin de
garantizar la práctica de todas las medidas necesarias que permitan la
óptima salud del menor quejoso8.

Explicado lo anterior, se tiene que, como parte de las


medidas de control para enfrentar la COVID-19, se encuentra la
aplicación de una vacuna contra esta enfermedad y disminuir su
8 La anterior determinación encuentra sustento en la tesis CCCXLIII/2015, de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: “DERECHO A LA SALUD.
ALGUNAS FORMAS EN QUE LAS AUTORIDADES DEBEN REPARAR SU
VIOLACIÓN”. (Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Noviembre de 2015, Libro 24, Tomo I, página 969, Materia: Constitucional, registro
digital: 2010420).

20
Q.A. (I-b) 51/2022

impacto en la salud, la economía y la sociedad.

La distribución de las vacunas se rige por lo dispuesto en la


“Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la
prevención de la COVID-19 en México” publicada en la página de
internet oficial www.coronavirus.gob.mx, que constituye el documento
rector que contiene las directrices bajo las cuales México desplegará
sus acciones en lo relativo a la aplicación respectiva.

La política en consulta, no contempla la aplicación de


vacunas a los menores de edad entre cinco y once años de edad,
como el quejoso.

Es oportuno tener como hecho notorio en términos de lo


19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

dispuesto en el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos


Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo que el veinticuatro
de junio de dos mil veintiuno, la COFEPRIS emitió el Comunicado
23/2021, cuyo contenido establece que, bajo su más estricta
responsabilidad, dictaminó procedente la modificación a las
condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna
Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su posible
aplicación a partir de los doce años.

Al momento no existe un pronunciamiento de la autoridad


mexicana especializada en la evaluación de los riesgos a salud, que
haya definido la seguridad de la aplicación del biológico en menores
de doce años, como el caso del quejoso, quien a la fecha tiene seis
años.

Sin embargo, también es un hecho notorio que el


21
Q.A. 51/2022

veintinueve de octubre de dos mil veintiuno, la Administración de


Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. —FDA, por sus siglas en
inglés— autorizó el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-
19 de Pfizer-BioNTech, para incluir a niños de cinco a once años de
edad; dicha autoridad emitió un comunicado9 en el que señaló, en lo
que interesa, que: “…Hoy, la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó
el uso de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-
BioNTech para la prevención del COVID-19 para incluir a niños de 5 a
11 años de edad. La autorización se basó en la evaluación exhaustiva
y transparente de la FDA de los datos que incluyó aportes de expertos
del comité asesor independiente que votaron contundentemente a
favor de poner la vacuna a disposición de los niños en este grupo de
edad…”.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Con la finalidad de cumplir con el escrutinio estricto a que


los órganos de impartición de justicia se encuentran obligados
conforme a la jurisprudencia P./J. 7/2016 (10a.), tratándose de la
protección de los derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes, este tribunal colegiado estimó indispensable recabar la
información técnica–científica pertinente, para definir si la aplicación
de tal vacuna es segura respecto de menores de edad entre cinco y
once años, en su caso, tomando como sustento lo determinado por la
Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.

Mediante oficio INER/DI/JAZR/254/2021, de diecisiete de


diciembre de dos mil veintiuno, el doctor Joaquín Alejandro Zúñiga

9Obtenido de: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-autoriza-


vacuna-contra-el-covid-19-de-pfizer-biontech-para-uso-de-emergencia-en-ninos-de-5-11

22
Q.A. (I-b) 51/2022

Ramos, Director del Área del Instituto Nacional de Enfermedades


Respiratorias Ismael Cosió Villegas, informó –en la queja 245/2021-
textualmente lo siguiente:

“En respuesta al oficio 16734/2021, emitido dentro de los


autos del expediente de Queja 245/2021, recibido con fecha 15 de
diciembre del año curso, signado por el Lic. Arturo Muñoz Cuevas,
actuario del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, me permito dar una opinión científica en relación a la
utilidad de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech, como una medida
de protección en menores de un rango de edad de 5 a 11 años. Quiero
mencionar que esta opinión la emito en base al análisis de la literatura
publicada y del ensayo clínico realizado por la compañía Pfizer y las
recomendaciones emitidas por los Centros Para el Control de
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y


Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, dado que no existen
estudios clínicos de esta vacuna en la población mexicana.
Es importante mencionar que la vacuna Pfizer-BioNTech
COVID-19 (también conocida como BNT162b2) es una vacuna basada
en tecnología novedosa de RNAm que codifica para una secuencia de
la proteína S del virus SARS-CoV-2y que está formulada con
nanovesículas lipídicas como medio de transporte del RNAm. Esta
vacuna ha sido utilizada a nivel global, con una buena eficacia mayor
al 90%, generando buena protección contra el virus SARS- CoV-2 y el
desarrollo de formas graves de la enfermedad conocida como COVID-
19. En este sentido, en agosto de 2021 la FDA aprobó el uso de la
vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, en personas mayores de 16 años
y también en adolescentes de 12 a 15 años bajo una autorización de
uso de emergencia. El esquema de vacunación recomendado en este
grupo de adolescentes >12 años es de 2 dosis de 30 microgramos
23
Q.A. 51/2022

cada una con una diferencia de 3 semanas entre la primera y segunda


dosis.
Posterior a esto, la compañía Pfizer comenzó a evaluar la
eficacia y seguridad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 en niños
de un rango de edad de 5 a 11 años mediante un ensayo clínico de
fase II/III aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que
originalmente incluyó un poco más de 2,000 participantes de edades
entre 5 y 11 años. Dos tercios de esos niños recibieron dos dosis de la
vacuna con tres semanas de diferencia mientras que un tercio recibió
dos inyecciones de un placebo.
Según los datos de Pfizer para este grupo etario de 5 a 11
años, la vacuna tuvo un 90,7% de efectividad en la prevención del
COVID- 19 sintomático con buena producción de anticuerpos, similar a
los niveles de protección observados en jóvenes vacunados de 16 a
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

25 años. Los niños del grupo de 5 a 11 años de Pfizer recibieron dos


dosis de 10 microgramos y se observó que esta dosis más pequeña
produce una fuerte respuesta inmune.
Pfizer amplió su estudio a un tamaño de muestra de 4,500
niños con la finalidad de tener más fuerza estadística para detectar
posibles efectos adversos a la vacuna. Según los resultados de Pfizer,
la vacuna es segura y bien tolerada sin casos de enfermedades
graves o afecciones cardíacas. En este comunicado de la FDA de los
Estados Unidos publicado el 29 de Octubre de 2021
(https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-
authorizes-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-emergency-use- children-
5-throuqh-11-years-age), se concluye que los beneficios de prevenir
casos graves de COVID-19 con la vacuna de Pfizer generalmente
superan los riesgos de los posibles efectos secundarios en ese grupo
de edad.
Finalmente, a principios de noviembre de 2021, después

24
Q.A. (I-b) 51/2022

de una exhaustiva revisión de los datos disponibles del ensayo clínico


del uso de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 en menores de 5 a
11 años [...] por parte del Comité Asesor sobre Prácticas de
Inmunización del CDC, conformado por un grupo de expertos de
reconocimiento internacional, recomendó el uso de la vacuna Pfizer-
BioNTechCOVID-19 en niños de 5 a 11 años en los Estados Unidos
para la prevención de COVID-19 [...].
Derivado de lo anterior, considero que las evidencias
publicadas hasta hoy, suponiendo sin conceder, apoyarán el uso, la
eficacia y la seguridad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 en
niños de un rango de edad de 5 a 11 años. Los datos del ensayo
clínico fase II/III de la eficacia de la formulación de dos dosis de 10
microgramos administradas con 21 días de diferencia en este grupo de
niños fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

son serios y de alta calidad científica. Otros aspectos relevantes en


relación con la protección de este grupo etario son la posibilidad de
reducir algunas complicaciones derivadas de la infección por el virus
SARS-CoV-2 en niños como miocarditis o síndromes inflamatorios
generalizados que, aunque son complicaciones poco frecuentes si
pueden aparecer en un pequeño porcentaje de niños infectados con
este virus y finalmente reducir la transmisibilidad del virus a los
familiares o compañeros de escuela de estos niños…”.

Del informe anterior, destaca que en opinión del experto


del INER, la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-
BioNTech, en niños de cinco a once años, es segura y eficaz, en
atención a lo siguiente:
 La vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, también
conocida como BNT162b2 “Comirnaty”, tiene una eficacia mayor al
90%, generando buena protección contra el virus SARS-CoV-2 y el
25
Q.A. 51/2022

desarrollo de formas graves de la enfermedad conocida como COVID-


19.
 Según los datos de Pfizer, para el grupo etario de
cinco a once años, la vacuna tuvo un 90,7% de efectividad en la
prevención del COVID-19 sintomático, con buena producción de
anticuerpos, similar a los niveles de protección observados en jóvenes
vacunados de dieciséis a veinticinco años. Los niños del grupo de
cinco a once años recibieron dos dosis de 10 microgramos y se
observó que esta dosis más pequeña produce una fuerte respuesta
inmune.
 Según los resultados de Pfizer, la vacuna es segura y
bien tolerada, sin casos de enfermedades graves o afecciones
cardiacas.
 Lo anterior fue avalado por la FDA, quien concluyó
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

que los beneficios de prevenir casos graves de COVID-19, con la


vacuna de Pfizer generalmente superan los riesgos de los posibles
efectos secundarios en ese grupo de edad.
 Después de una exhaustiva revisión de los datos
disponibles del ensayo clínico del uso de la vacuna Pfizer- BioNTech
COVID-19, en menores de cinco a once años por parte del Comité́
Asesor sobre Prácticas de Inmunización del CDC, conformado por un
grupo de expertos de reconocimiento internacional, se recomendó́ el
uso de la vacuna en niños de cinco a once años en los Estados
Unidos de América.
 Con las evidencias publicadas al momento, que son
serias y de alta calidad científica, se concluye en la eficacia y
seguridad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, en niños de un
rango de edad de cinco a once años; en dos dosis de 10 microgramos
administradas con veintiún días de diferencia.
 La aplicación de tal vacuna es benéfica, porque en

26
Q.A. (I-b) 51/2022

relación con la protección de este grupo etario, reduce algunas


complicaciones derivadas de la infección por el virus SARS-CoV-2 en
niños, como miocarditis o síndromes inflamatorios generalizados que,
aunque son complicaciones poco frecuentes, si pueden aparecer en
un pequeño porcentaje de niños infectados con este virus y, finalmente
reducir la transmisibilidad del virus a los familiares o compañeros de
escuela de estos niños. Lo anterior, además está reforzado por las
recomendaciones emitidas por el Centro Para el Control de
Enfermedades de los E.E.U.U. —CDC por sus siglas en inglés— y la
Academia Americana de Pediatría10.

Por su parte, el veinte de enero de dos mil veintidós, el


doctor Francisco Moreno Sánchez, Jefe de Medicina Interna en el
Centro Médico ABC y Coordinador del Programa COVID-19 Centro
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Médico ABC, informó –en el citado recurso de queja- textualmente lo


siguiente:
“La vacunación contra el virus del SARS-COV2 se debe
extender a la población de mexicanos entre los 5 y 15 años por las
siguientes razones:
1. Desde que surgió la variante Delta en el mundo, se
observó un incremento en las infecciones en los niños de 5 a 18 años,
incluso en el estudio publicado en agosto 2021, por la revista Morbility
Mortality Weekly Report (MMRW), revista que funge como órgano de
comunicación del centro de control de Infecciones de los EEUU
(CDC), se comparó al grupo de edad de 5 a 12 años de niños
vacunados con los que no lo fueron y se demostró que aquellos que
no recibieron la inmunización presentaron un riesgo 10 veces mayor

10Obtenido de: https://www.aap.org/en/pages/2019-novel-coronavirus-covid-19-infections/covid-19-


vaccine-for- children/about-the-covid-19-vaccine-frequently-asked-
questions/#:~:text=AAP%20recommends%20COVID%2D19%20vaccination,their%20age%20and%
20health%20status.
27
Q.A. 51/2022

para ser ingresados al hospital comparado con los que si recibieron las
dosis del biológico.
En el reporte más reciente de la Academia Americana de
Pediatría, publicado el 19 de enero del 2022 (A joint report from the
American Academy of Pediatrics and the Children’s Hospital
Association Summary of publicly reported data from 49 states, NYC,
DC, PR, and GU), se documentó un incremento en los casos de
infección por COVID19 en donde de la semana del 6 de enero al 13 de
enero del 2022, donde se documentaron 981,488 niños contagiados
por el virus lo que representó el 21.4% de los casos totales ocurridos
en EEUU. También en este reporte se establece que el porcentaje de
hospitalizados que corresponde a menores de edad fue de 1.7 a 4.4%
del total de pacientes ingresados a un centro de salud. Lo que muestra
una tendencia ascendente con respecto a lo que había ocurrido al
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

inicio de la pandemia con la variante original del nuevo coronavirus


detectada el 31 de diciembre del 2019.
2. La frecuencia de COVID LARGO, una complicación que
ocurre en pacientes que resultan infectados por el virus SARS-COV2 y
que consisten en una serie de manifestaciones de índole neurológico,
cardiopulmonar, vascular, articular que pueden persistir por meses
después de haber sufrido la enfermedad se ha documentado según un
estudio del Reino Unido que ocurre en el 11% de los casos. Esta
alteración si bien no pone en riesgo la vida de los pacientes si afectan
de forma importante la calidad de vida. Lo que consideramos ya, un
problema de salud pública.
Al existir un mayor número de niños contagiados, habrá por
ende un mayor número de menores de edad con este trastorno. La
vacunación ha demostrado una disminución en la frecuencia de este
problema en infectados vacunados. Por lo que la vacunación de este
grupo de edad podría disminuir los nuevos casos y evitar este

28
Q.A. (I-b) 51/2022

padecimiento.
3. Los menores de edad son considerados una fuente
importante de contagios en la comunidad, está demostrado que los
niños transmiten el virus en forma tan eficaz como lo hacen los
adultos. Por lo que para lograr una adecuada contención de la
diseminación se requiere que la mayor parte de la población se
encuentre inmunizada, lo que solo se logrará si se incluye a este grupo
de edad.
4. En el reporte de diciembre 31, del 2021 de la revista
Morbilitiy Mortality Weekly report Weekly /December 31, 2021 /
70(5152); 1755-1760, se analiza la seguridad de la vacuna Pfizer-
BoiNTech COVID19 en niños entre los 5 y 11 años de edad. Para ese
momento se habían aplicado 8.7 millones de dosis en este grupo de
edad, durante este tiempo hubo 4,149 reportes de efectos adversos,
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

de los cuales el 96.7% fueron catalogados como no serios e incluyeron


dolor en el sitio de la inyección, fatiga y dolor de cabeza. El porcentaje
de niños que requirieron ser valorados en un hospital fue de 0.02%.
Con estos datos se ha soportado el hecho de que la vacunación en
este grupo de edad es segura y no conllevan a un efecto adverso
mayor en el 99.98% de los que reciben el biológico. Los efectos
adversos mayores fueron fiebre, vómito y elevación de una enzima
cardiaca denominada troponina. Del total de vacunados hubo dos
fallecimientos ambos en mujeres, una de 5 y otra de 6 años de edad
quienes ya se encontraban con condiciones médicas delicadas por lo
que no se demostró que hubiese una relación directa entre la
vacunación y el fallecimiento.
Con lo anterior expuesto se puede concluir que a raíz de
los cambios en la estructura del SARS-COV2, que ha dado origen a
nueva variante, el grupo de edad de niños y jóvenes que en un inicio
parecía no ser afectado por el nuevo coronavirus, ha presentado un
29
Q.A. 51/2022

incremento en casos sintomáticos, hospitalizaciones y fallecimientos.


También se ha demostrado que existe riesgo del desarrollo
de complicaciones tardías de la infección por lo que es necesario
proteger a este grupo de edad, lo que se ha llevado a cabo en
múltiples regiones del mundo con una vacuna que ha resultado segura
y eficaz.
También queda demostrado que como medida de salud
pública se requiere que el mayor número de individuos reciba el
biológico, de otra forma la diseminación del virus en la comunidad
continuara, esto incluye a personas menores de 18 años.”

De la transcripción anterior, destaca que en opinión del


doctor Francisco Moreno Sánchez, Jefe de Medicina Interna en el
Centro Médico ABC y Coordinador del Programa COVID-19 Centro
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

Médico ABC, la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-


BioNTech, en niños de cinco a once años de edad, es necesaria en
atención a lo siguiente:
 Existe evidencia científica de que los niños de entre
cinco a doce años de edad que no recibieron la inmunización,
presentaron un riesgo diez veces mayor para ser ingresados al
hospital, comparado con los que sí recibieron las dosis del biológico.
 Con las nuevas variantes existe una tendencia
ascendente con respecto a lo que había ocurrido al inicio de la
pandemia, con la variante original del nuevo coronavirus.
 La vacuna puede evitar una serie de manifestaciones
de índole neurológico, cardiopulmonar, vascular, articular que pueden
persistir por meses después de haber sufrido la enfermedad.

Además, es un hecho notorio que no solo la FDA autorizó


el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-

30
Q.A. (I-b) 51/2022

BioNTech, para incluir a niños de cinco a once años de edad; pues el


veinticinco de noviembre de dos mil veintiuno, la Agencia Europea del
Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) también recomendó́ que
se otorgue una extensión de indicación para la vacuna frente a la
COVID-19, para incluir su uso en menores de cinco a once años11; lo
que a su vez fue retomado por la Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios12. Datos que redundan en el consenso
científico que existe respecto a la seguridad y eficacia de la
vacuna en niños de ese grupo etario.

La evaluación científica referida, pone en evidencia los


serios riesgos y peligros por no administrar el biológico y, en
contrapartida, los riesgos y contraindicaciones son de mucho menor
entidad, lo que permite ponderar la razonabilidad y conveniencia de
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

aplicar la vacuna. Esto es, la evaluación ponderada de ventajas,


desventajas, danos previsibles y riesgos, aconsejan aplicar la vacuna
y no negarla, acorde a lo solicitado y respaldado por los padres en
pleno ejercicio de su autonomía como responsables de la salud e
integridad de sus menores hijos en ejercicio de la patria potestad.

De los estudios realizados se desprende que como medida


de sanidad, con reconocimiento médico y científico, se tiene que se
trata de una medida susceptible de favorecer el cuidado y la
prevención para el quejoso respecto de la enfermedad generada por la
Covid-19.

11.
Obtenido de: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/laAEMPS/2021/docs/NI-
AEMPS-34-2021-La-EMA- aprueba-la-primera-vacuna-pediatrica.pdf?x29698.

12.https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/laaemps/2021-2/la-ema-aprueba-la-

primera-vacuna-pediatrica- frente-a-la-covid-
19/#:~:text=La%20EMA%20aprueba%20la%20primera%20vacuna%20pedi%C3%A1trica%20frent
e%20a%20la%20COV
ID%2D19,Inicio%20%3E%20Acciones%20informativas&text=La%20Agencia%20Europea%20del%
20Medicamento,de% 205%20a%2011%20a%C3%B1os.
31
Q.A. 51/2022

Se destaca que con la concesión de la suspensión de


plano no se impide el combate a la epidemia causada por el virus
SARS-CoV-2, pues, en todo caso, corresponde al Estado Mexicano la
obligación constitucional de satisfacer esas necesidades, gestionando
la forma más eficaz al allegarse de las vacunas y proveer su aplicación
a la población13.

Por lo anterior, este Tribunal Colegiado, contrario a lo que


resolvió el juzgador de amparo, considera que procede conceder la
suspensión de oficio y de plano contra la omisión de vacunar contra el
virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 a los menores
que conforman el grupo etario de cinco a once años, pues la decisión
de no hacerlo compromete gravemente su vida, su salud y su
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

integridad personal.

En términos del artículo 126 de la Ley de Amparo,


interpretado en forma extensiva, en aplicación del principio pro
persona, la suspensión debe concederse de oficio y de plano, entre
otros casos, contra actos que importen peligro de privación de la vida,
dentro de los que se consideran los actos reclamados, que niegan al
menor quejoso el acceso a la vacuna contra la COVID-19.

Es un hecho notorio que esa enfermedad, causante de la


epidemia mundial que actualmente acontece, puede tener efectos

13 Son pertinentes y de aplicación al caso por el sentido que las informa, las tesis de jurisprudencia
SUSPENSIÓN PROVISIONAL. DEBE OTORGARSE PARA QUE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE, DE INMEDIATO,
ANALICE Y CERTIFIQUE EL MEJOR MEDICAMENTO PARA EL PADECIMIENTO DEL QUEJOSO, EN
COMPARACIÓN CON LOS MEDICAMENTOS PREVISTOS EN EL CUADRO BÁSICO O COMPENDIO NACIONAL DE
INSUMOS PARA LA SALUD. Registro digital: 2022231, Tesis: 2a./J. 40/2020 (10a.) y DERECHO A LA SALUD. EN
MATERIA DE SALUD MENTAL, EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
DEBE GARANTIZARSE SIN DISCRIMINACIÓN. Registro digital: 2020588, Tesis: 2a. LVII/2019 (10a.).

32
Q.A. (I-b) 51/2022

notables en la salud del menor quejoso y provocarle daños


irreparables o incluso la muerte.

Entre las vacunas hasta ahora producidas, autorizadas


para uso de emergencia, la desarrollada por los laboratorios Pfizer-
BioNTech se ha considerado segura y eficaz para ser utilizada en el
grupo de menores de cinco a doce años, y ese reconocimiento motivó
que las autoridades sanitarias de otros países, destacadamente la
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos
de América y la Agencia Europea del Medicamento —Food and Drug
Administration y European Medicines Agency, respectivamente- y la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,
ordenaran la inoculación de la población que se encuentra en ese
rango etario.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

En México, las autoridades sanitarias no se han


pronunciado al respecto, por lo cual, habiendo solicitado este órgano
judicial a expertos de instituciones médicas enfocadas a la atención de
pacientes con esa afección en los ámbitos público y privado, opinión
sobre la viabilidad del empleo de esa vacuna en nuestro país, éstos
coincidieron en que se trata de una medida de protección utilizable a
nivel global.

Se considera que es un deber de las autoridades de salud


velar por la mayor protección disponible en favor del menor quejoso, lo
que implica aplicarle la vacuna que se encuentra disponible en la
dosificación y bajo las condiciones que se han identificado como
favorables al fin perseguido.
33
Q.A. 51/2022

En esta decisión convergen tanto el interés superior del


menor como el derecho a la salud reconocidos en el artículo 4°
constitucional, cuyo contenido ordena a las autoridades garantizar el
más alto nivel de salud, por todos los medios apropiados, hasta el
máximo de los recursos que disponga, garantizando la práctica de
todas las medidas necesarias para ello.

Las diversas opiniones científicas emitidas por autoridades


expertas en materia de salud, tanto a nivel nacional como
internacional, evidencian los serios riesgos y peligros por no
administrar el biológico Pfizer-BioNTech a menores que conforman el
grupo etario de cinco a once años y, en contrapartida, los beneficios y
contraindicaciones son de mucho menor entidad; lo que permite
ponderar la razonabilidad y conveniencia de aplicarle la vacuna al
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

menor quejoso.

Es decir, la evaluación ponderada de ventajas,


desventajas, daños previsibles y riesgos, conduce a considerar
preferible aplicar la vacuna y no negarla, acorde a lo solicitado por los
padres en pleno ejercicio de su autonomía, como responsables de la
salud e integridad de sus menores hijos.

De ahí que se considere oportuna la medida cautelar de


oficio y de plano pues, de lo contrario, indebidamente se preservaría
una situación de riesgo para la vida e integridad personal del menor
quejoso, dado que su petición se funda en la condición de peligro
grave que implica no recibir el esquema de vacunación anti COVID-19,
con lo cual se surte uno de los supuestos previstos en el artículo 126,
en armonía con los diversos preceptos 15 y 147, párrafo último, de la
Ley de Amparo, al indicar que el órgano jurisdiccional tomará las

34
Q.A. (I-b) 51/2022

medidas necesarias para evitar que se defraude el derecho de los


menores, en tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo.

Con base en lo expuesto, resulta procedente conceder la


suspensión de plano al menor quejoso y, revocar el auto recurrido
atento a lo previsto en el artículo 126 de la Ley de Amparo, pues de no
conceder la suspensión solicitada, se pone en riesgo su vida, dado
que esa petición se funda en la condición de peligro grave que les
afecta al no recibir el esquema de vacunación anti SARS-Cov-2 de
Pfizer-BioNTech, con lo cual se surte uno de los supuestos previstos
en ese numeral, en armonía con los diversos numerales 15 y 147,
párrafo último, de la Ley de la materia, al indicar que el órgano
jurisdiccional tomará las medidas necesarias para evitar que se
defraude el derecho de los menores, en tanto se dicte sentencia
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

definitiva en el juicio de amparo.

Ello para no infringir el derecho fundamental del quejoso de


acceso a una medida esencial para la prevención de la mencionada
enfermedad epidémica, en términos de los artículos 414, constitucional,

14 Aplica a lo anterior, la jurisprudencia 136/2008, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo XXVIII, Octubre de
2008, página 61, Materias(s): Constitucional, Administrativa, Registro digital: 168549, de rubro y texto:
“SALUD. EL DERECHO A SU PROTECCIÓN CONFORME AL ARTÍCULO 4o., TERCER PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL. La Ley
General de Salud, reglamentaria del citado precepto constitucional, precisa que los servicios de salud,
atendiendo a los prestadores de los mismos, se clasifican en: a) servicios públicos a la población general, que
se prestan en establecimientos públicos de salud a los residentes del país, regidos por criterios de
universalidad y de gratuidad, cuyas cuotas de recuperación se fundarán en principios de solidaridad social y
guardarán relación con los ingresos de los usuarios, debiéndose eximir del cobro cuando éstos carezcan de
recursos para cubrirlas; b) servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social, que son
los prestados a las personas que cotizan o las que hubieren cotizado conforme a sus leyes, así como los que
con sus propios recursos o por encargo del Ejecutivo Federal se presten por tales instituciones a otros grupos
de usuarios; c) servicios sociales y privados, los primeros se prestan por los grupos y organizaciones sociales a
sus miembros y beneficiarios de los mismos, directamente o mediante la contratación de seguros
individuales y colectivos, y privados, los que se prestan por personas físicas o morales en las condiciones que
convengan con los usuarios, sujetos a las leyes civiles y mercantiles, los cuales pueden ser contratados
directamente por los usuarios o a través de sistemas de seguros individuales o colectivos y, d) otros que se
presten de conformidad con la autoridad sanitaria, como lo son aquellos que conforman el Sistema de
Protección Social en Salud, previsto para las personas que no sean derechohabientes de las instituciones de
seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud, que será financiado de
35
Q.A. 51/2022

2, 4 y 6 de la Convención de los Derechos del Niño y, 19 de la


Convención Americana sobre los Derechos Humanos, Pacto de San
José, de los que México es parte, debe ordenarse a la responsable a
cargo del programa de aplicación a menores, que se aplique el
esquema completo de la mencionada vacuna (Pfizer BioNTech), en
dos dosis de 10 microgramos administradas con veintiún días de
diferencia.

El Juez de Distrito deberá requerir a las responsables, para


que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, computadas a
partir del momento en que quede notificada, previa comunicación al
quejoso, respecto del momento en que lo ejecutará, designe hora
concreta y lugar, el cual debe ser accesible y, en su caso, facilitar su
acceso, que cuente con todas la medidas sanitarias necesarias para
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

prevenir el contagio del virus, así como el especialista o médico que


aplicará la primera dosis de la vacuna al menor quejoso para que con
posterioridad, acuerde la aplicación de la segunda dosis.

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se revoca el auto recurrido.

manera solidaria por la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los propios beneficiarios mediante
cuotas familiares que se determinarán atendiendo a las condiciones socioeconómicas de cada familia, sin
que el nivel de ingreso o la carencia de éste sea limitante para acceder a dicho sistema. Lo anterior permite
advertir que el derecho a la protección de la salud se traduce en la obligación del Estado de establecer los
mecanismos necesarios para que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud y que en virtud de
que ésta es una responsabilidad que comparten el Estado, la sociedad y los interesados, el financiamiento de
los respectivos servicios, no corre a cargo del Estado exclusivamente, pues incluso, se prevé el
establecimiento de cuotas de recuperación a cargo de los usuarios de los servicios públicos de salud y del
sistema de protección social en salud, que se determinan considerando el costo de los servicios y las
condiciones socioeconómicas de los usuarios, eximiéndose de su cobro a aquellos que carezcan de recursos
para cubrirlas, de ahí que la salud sea una responsabilidad que comparten indisolublemente el Estado, la
sociedad y los interesados, con base en criterios de capacidad contributiva y redistribución del ingreso.”.

36
Q.A. (I-b) 51/2022

SEGUNDO. Se concede la suspensión de oficio y de


plano, para que se vacune al menor quejoso Ian Wolf SantaCruz, en
términos de lo expuesto en esta resolución.

NOTIFÍQUESE y remítase testimonio de esta resolución, al


juzgado de distrito de origen y regístrese la ejecutoria en términos del
Acuerdo General 29/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece el uso obligatorio del módulo de captura del
Sistema Integral de Expedientes, relativo a las sentencias dictadas por
los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito; y en su oportunidad,
archívese el expediente en que se actúa, en el entendido que de
conformidad con el artículo 18, fracción III, inciso c), del Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece
las disposiciones en materia de valoración, depuración, destrucción,
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía

digitalización, transferencia y resguardo de los expedientes judiciales


generados por los órganos jurisdiccionales, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el veinticinco de marzo de dos mil veinte, este
asunto es susceptible de depuración.

Así, por unanimidad de votos de los Magistrados Ricardo


Gallardo Vara (presidente), Jean Claude Tron Petit y Patricio
González-Loyola Pérez; lo resolvió este Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, siendo ponente el tercero
de los nombrados.

Firman electrónicamente; los magistrados con la


intervención del secretario de tribunal que autoriza y da fe.

En esta fecha se giraron los oficios 2561, 2562, 2563, 2564, 2565, 2566 y 2567,
notificando la resolución que antecede.- Conste.
37
Q.A. 51/2022

DEVUELTO A LA SECRETARIA DE ACUERDOS,


CON ENGROSE EN FECHA_____________________

EN ________________________ SE NOTIFICÓ A LAS


PARTES EL ACUERDO ANTERIOR POR LISTA QUE
SE FIJO A LAS NUEVE HORAS. CONSTE.
EN LA MISMA FECHA, A LAS CATORCE HORAS SE
CONSIDERA EFECTUADA LA NOTIFICACIÓN DEL
AUTO QUE ANTECEDE MEDIANTE SU
PUBLICACIÓN POR LISTA. CONSTE.
19/08/23 12:19:55
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1
fernando andrés ortiz mejía


EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
22866500_0036000029487310003.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: fernando andrés ortiz mejía Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.09.f1 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
14/02/22 22:37:25 - 14/02/22 16:37:25 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
18 5f 2d 6e d9 f7 0c e9 af cb 57 87 68 66 9e 17
d0 23 8a 69 a7 8e 57 78 fb e1 90 e1 1d e3 24 41
d6 8a be 6e 5f 64 c6 67 3e 71 ce 3f 97 d8 6f 07
b6 2a 7a 01 54 4b 7c d1 e0 e4 43 20 b9 b7 22 70
d7 e3 55 81 a8 b6 22 d6 b5 ba 37 0d 99 10 14 8b
7b 15 b8 2c 85 70 22 73 3d 1f 61 7e d8 f3 37 60
54 e2 be 4c 8d 84 4f 25 20 f4 24 ae c7 cd 3d 17
Cadena f6 e1 57 c3 d5 43 af 05 a6 4f df ac 5e 24 94 72
de firma: 0a c7 36 d4 47 c6 f3 28 4d 7a f2 1e f0 0c b4 cf
5b b3 59 cc a1 f4 ac 51 3d eb 45 b3 b4 d9 c1 9a
15 e3 c3 34 8d 08 d3 06 8a ef 35 d9 63 19 01 cc
d7 b8 1b 90 04 50 50 d2 30 3e 0c 6f 06 cf 7d b8
fa c3 28 5d fb ae 23 a0 ea ea ae 4b 24 48 c5 f0
0e 7d 35 d3 d8 26 42 69 bd e5 b9 74 e4 9d 8d 71
77 dd 9e c1 a0 14 e6 18 6f f5 11 6d 18 44 4c b3
06 26 91 78 61 ee d7 5b a7 cb e8 a6 bc 0e 8e ae
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 14/02/22 22:37:26 - 14/02/22 16:37:26

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 14/02/22 22:37:25 - 14/02/22 16:37:25

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 95638188

Datos estampillados: sgQsC0xflQBu/A1otArYaiaSmjQ=


FIRMANTE
Nombre: JOSÉ PATRICIO GONZÁLEZ LOYOLA PÉREZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.18.aa Revocación: Bien No revocado

Fecha:
14/02/22 22:46:59 - 14/02/22 16:46:59 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
aa 6a 66 f1 09 35 18 38 47 52 e9 62 82 41 a7 37
d8 25 06 c0 46 43 80 8a 3f 1e ec 40 b3 0a cd dd
08 2b 16 80 4f 52 24 c9 d0 1e 4a 39 3a a5 21 5b
48 6a 7e a5 fb 04 d9 04 f2 0a 40 ce 72 5b 11 03
b7 98 74 da f1 9d 40 08 b0 b1 c5 55 86 15 b4 18
b8 e9 a7 8d 5d 5a 27 1e dd 7c ea 76 17 aa d2 ff
df cf 05 5c 81 9a 49 83 c0 10 38 03 43 b8 1c 99
Cadena 3f cf 83 ee c2 8b eb 4c db b2 c5 28 55 15 bd e2
de firma: df 9c 02 80 1f a5 15 eb fa c3 e8 89 87 6d 9d 02
5d 10 65 88 60 9d 7f bb a4 d2 01 50 69 c3 80 6d
84 29 00 5c 4a e0 df 00 f3 97 fe ee c8 7c 78 60
6c 59 a8 88 88 6a 24 42 50 5a 28 f6 a9 59 c1 24
bd ff 51 60 18 db 0c ca 8f 0f af 25 e0 81 5a c9
fc 0d 65 90 9d fe 9b 07 50 5e 7b b2 07 6b 87 7e
11 c2 df 6d f5 d4 75 e7 7a 76 e5 05 4a ee 08 46
b0 2c 75 7d 5b a7 9b 70 3b 23 dd 9f ae db 2a fe
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 14/02/22 22:47:00 - 14/02/22 16:47:00

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 14/02/22 22:46:59 - 14/02/22 16:46:59

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 95641131

Datos estampillados: 2A6bU+5V447ioCBKBLTC3Ej7G6U=


FIRMANTE
Nombre: RICARDO GALLARDO VARA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.cb.b3 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
14/02/22 22:58:49 - 14/02/22 16:58:49 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
45 ca 96 5b 5f 27 52 b4 61 b3 1f 17 7b 52 9f dd
8c 71 91 1b 7f 5e f9 82 04 f8 99 19 96 9f 5a 7a
70 95 14 7f a4 9a 43 1a c4 ad 3b 7e 29 9a eb d2
84 ef 08 7a 52 1f 0d de d8 a2 45 8e f0 78 f9 2c
a5 26 81 95 e3 b6 18 32 6d c5 ed 62 d6 30 53 94
0f d5 91 d2 96 8b ed 9b 2b f1 19 11 1b 01 df 17
3f 6f 67 c4 3e ce 88 13 c4 77 7a f0 a2 d2 a5 9e
Cadena 0e 21 e5 bf d4 e1 aa 15 12 1b 10 d8 62 a5 de 8f
de firma: c3 ca 58 16 09 73 80 d2 72 62 a6 86 41 a4 09 ac
9e d5 2a 08 63 c6 3d c1 7b c0 ad ab 92 77 ec 26
ee ce d5 1a 8e ad c6 4d 5b 50 85 08 f8 44 e9 0c
27 37 db 77 e7 46 22 1e 79 b6 9d 0e 43 a2 19 67
6a eb 8b 91 ba 16 ea e4 02 cd 0e d7 4c 21 5e b2
67 77 4a 75 70 3d 8d 69 16 3e 0a dc 55 3d b5 19
fa 93 34 1e 98 2d b5 63 b9 84 7c 89 28 8c bb 3d
ab 57 90 f2 80 40 87 a3 38 da 3f 5b 50 78 94 3d
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 14/02/22 22:58:49 - 14/02/22 16:58:49

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 14/02/22 22:58:50 - 14/02/22 16:58:50

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 95644679

Datos estampillados: MYakreF0VqkpOWd7LiMqJdX6hS4=


FIRMANTE
Nombre: JEAN CLAUDE ANDRE TRON PETIT Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.0e.13 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
14/02/22 23:08:04 - 14/02/22 17:08:04 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
68 3f 00 14 8b bc 4c be 45 b6 a1 8f 8a a2 fe 5d
7a 5c d7 e3 49 eb be 6a 1b 2d f0 70 e7 48 6e 3e
a0 82 ca 62 7a 65 24 f1 31 52 cb 73 94 2d 60 7a
88 65 8d 7b 66 68 2c dc c8 f8 65 c1 cc 0e 30 c5
12 fb 5b f8 84 db a8 60 6e 40 dd e5 a2 93 8d bc
38 98 95 62 30 75 5d 3f 9e ea 01 bc 52 34 46 8c
4e fc 18 dd fe 8a 3f 25 40 90 2f 6e 9a a9 32 18
Cadena cd 11 0a 60 cc 78 7c 00 a9 b4 78 11 d9 fe 81 d6
de firma: df 90 1b 3d 02 77 a2 c7 08 9c be 6c f2 b8 fc 9c
4d b9 58 a2 05 43 fe 65 70 7d 40 e6 04 30 ec 02
e4 d6 72 5d 4f 02 4c b4 34 9f 10 bd cb 59 14 59
61 4c 33 ea 8c db dc 38 b1 3a 48 7f 7d b4 b8 77
3a 14 55 53 e3 6d b2 2d 14 89 8b a5 c8 26 1a 12
a0 cb ca cb da 42 47 53 ae 88 c3 fd 3d 2d 7d 7c
d1 9f c4 d9 dd b9 ed b7 1e ce e8 57 09 b8 7a f2
5f 07 14 10 f7 88 3b c3 d9 ca 2d 40 d8 6d 45 8b
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 14/02/22 23:08:05 - 14/02/22 17:08:05

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 14/02/22 23:08:04 - 14/02/22 17:08:04

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 95647500

Datos estampillados: tcGzE/E0xTxqCYD+wwoVbgGPgYY=

También podría gustarte