Está en la página 1de 46

MAGISTRADO PATRICIO GONZÁLEZ-LOYOLA PÉREZ.

FICHA TEMÁTICA:

MATERIA(S) TEMA(S) PRINCIPAL(ES) PROBLEMA(S) ABORDADO(S)

Suspensión de plano. /
Resolver sobre la legalidad del
Amparo Vacunación contra COVID-
otorgamiento de la suspensión de oficio y
Procesal. 19, de menores de 12 a 17
de plano.
años.

I. DATOS DEL ASUNTO


TIPO DE ASUNTO: QUEJA

NÚMERO: Q.A. 1/2022 (97, I-b)

QUEJOSAS: LAURA LÓPEZ ROSS Y DEYANIRA AGUIRRE TORRES POR


DERECHO PROPIO Y EN REPRESENTACIÓN DE SUS MENORES HIJAS DE
NOMBRES MARÍA JOSÉ OBSCURA LÓPEZ E IVANNA XIMENA AMAYA
AGUIRRE.

RECURRENTES: EL SECRETARIO Y EL DIRECTOR GENERAL DE


EPIDEMIOLOGÍA, AMBOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD.

MAGISTRADO RELATOR: PATRICIO GONZALEZ-LOYOLA PÉREZ.

SECRETARIO: CARLOS LUIS GUILLÉN NÚÑEZ.

ÍNDICE PÁGINA (S)


Trámite y turno 1–3
Competencia, Legitimación y Oportunidad 4–5
Auto recurrido. 6 – 13
Corrección de incongruencia. 13 – 14
Estudio 14 – 42
Resolutivo(s) 42 – 43

AUTO RECURRIDO: Auto de 16 de noviembre de 2021 dictado por el J4º


DMACDMX, por el que concedió la suspensión de oficio y de plano para el efecto
de que se aplique a las menores de 15 y 12 años de edad, de la vacuna Pfizer-
BioNTech contra el virus SARS-Cov-2.

COMPETENCIA DELEGADA: Sí No

DERECHO(S) HUMANO(S) VIOLADO(S):


Al debido proceso (art. 14 CPEUM)
Fundamentación y motivación (art. 16 CPEUM)
Acceso a la justicia (art. 17 CPEUM)

Aspectos procesales
Violación procedimental
2
Q.A. I-b) 1/2022

Violación formal
Violación de fondo Hechos: Prueba Calificación
Derecho: Interpretación Relevancia

SENTIDO PROPUESTO: CONFIRMAR EL AUTO RECURRIDO Y CONCEDER LA SUSPENSIÓN


DE OFICIO Y DE PLANO CON LA PRECISIÓN ESTABLECIDA EN EL
CONSIDERANDO SÉPTIMO DE ESTA RESOLUCIÓN.

Recursos

Repone procedimiento
Revoca
Modifica
Confirma
Sobresee
Ampara
Niega
Fundado
Infundado
Otros (incompetencia, impedimento, conflicto competencial, aclaración de
sentencia, etc.)

SINTESIS DE LAS RAZONES:

Resulta apegada a derecho la decisión del juez federal de otorgar a las menores
la suspensión de oficio y de plano.

Con la concesión de la suspensión, no afecta el interés colectivo ni se


contravienen disposiciones de orden público, en tanto que la medida cautelar
decretada, consistente en la aplicación del esquema de vacunación dual a las
menores quejosas, no interfiere con la forma en que se ha dictado la política
pública de su aplicación al resto de la población para la cual se tiene previsto, ni
se aprecia –de la información publicada por las autoridades de salud- que el
Estado carezca de recursos económicos o materiales para atenderla.

No se obstaculiza la “Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-


2, para la prevención de la COVID-19 en México”, en tanto que la concesión de la
medida cautelar es acorde con los criterios sustentados por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los que se ha dado noticia, pues no
debe perderse de vista la especial protección que debe brindarse a la niñez.

Debe confirmarse la concesión de la suspensión de plano a María José Obscura


López e Ivanna Ximena Amaya Aguirre de 15 y 12 años de edad, representadas
por sus madres de nombres Laura López Ross y Deyanira Aguirre Torres, que no
se aprecia cuenten con alguna comorbilidad, para el efecto que se les aplique el
esquema completo de la vacuna correspondiente, contra el virus SARS-CoV-2
para la prevención del COVID-19, en términos de lo resuelto en el acuerdo
recurrido.

VOTACIÓN: Unanimidad Mayoría Voto


QUEJA (97 I-b)
Q.A. 1/2022.

QUEJOSAS:
LAURA LÓPEZ ROSS Y DEYANIRA
AGUIRRE TORRES POR DERECHO
PROPIO Y EN REPRESENTACIÓN DE SUS
MENORES HIJAS DE NOMBRES MARÍA
JOSÉ OBSCURA LÓPEZ E IVANNA
XIMENA AMAYA AGUIRRE.

RECURRENTES:
EL SECRETARIO Y EL DIRECTOR
GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, AMBOS
DE LA SECRETARÍA DE SALUD.

MAGISTRADO PONENTE:
PATRICIO GONZÁLEZ-LOYOLA PÉREZ.

SECRETARIO:
CARLOS LUIS GUILLÉN NÚÑEZ.

Ciudad de México, Acuerdo del Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito, correspondiente a la
sesión extraordinaria del día __________ de enero de dos mil
veintidós.

V I S T O S para resolver los autos del recurso de queja


número 1/2022 (97 I-b); y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por oficio recibido el veinticuatro de noviembre


de dos mil veintiuno, en la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de
México, el Subdirector de Recursos Administrativos de la Oficina de la
2 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Abogada General, en representación del Secretario, del Subsecretario


de Prevención y Promoción de la Salud y del Director General de
Epidemiología, todos de la Secretaría de Salud, interpuso recurso de
queja contra el auto dictado el dieciséis de los mismos mes y año, en
el juicio de amparo 1510/2021, del índice del Juzgado Cuarto de
Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en el cual,
se concedió la suspensión de oficio y de plano para el efecto de que
las autoridades responsables, en el ámbito de sus atribuciones,
incluyan a las menores quejosas en la calendarización para la
aplicación de la vacuna Pfizer-Biontech, dentro de la circunscripción
territorial de la Ciudad de México.

SEGUNDO. El asunto fue remitido por el juzgado de distrito


a la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados
en Materia Administrativa del Primer Circuito, y por razón de turno
correspondió conocer del mencionado recurso al Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, cuyo
magistrado presidente, por acuerdo de diecisiete de diciembre de dos
mil veintiuno, lo registró con el número Q.A. 342/2021 (97 I-b) y,
previos requerimientos realizados al juzgado de distrito, por auto de
treinta siguiente, se ordenó la remisión del asunto al tribunal colegiado,
de la materia y del circuito de ese órgano judicial, para la continuación
del trámite correspondiente1.

TERCERO. Por razón de turno correspondió conocer del


medio de impugnación a este tribunal colegiado, cuyo magistrado
presidente, por acuerdo de tres de enero de dos mil veintidós, lo

1
Al no lograrse la debida integración del expediente y en atención a la determinación adoptada por
los integrantes del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
conforme a lo dispuesto en el último punto de la circular CCNO/33/2021, de veinticinco de
noviembre de dos mil veintiuno, en la que se autorizó el periodo vacacional de ese órgano judicial
para la primera quincena de enero del año en curso.
3 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

registró con el número Q.A. 1/2022 (97 I-b) y, previo desahogo del
requerimiento formulado al juzgado del conocimiento, por auto de diez
siguiente, desechó por extemporáneo el recurso interpuesto en
representación del Subsecretario de Prevención y Promoción de la
Salud de la Secretaria de Salud y lo admitió a trámite por lo que hace
al Secretario y al Director General de Epidemiología de la aludida
Secretaría de Estado.

En ese mismo acuerdo, se turnó el asunto al magistrado


ponente para la formulación del proyecto respectivo.

CUARTO. Este tribunal colegiado está facultado para


resolver el presente asunto durante el periodo de contingencia
sanitaria por la epidemia generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-
19), de conformidad a lo previsto en los artículos 1, fracción II, 10, 11,
fracción III y 29 del Acuerdo General 8/2020 y 1, 2, 15, 19, fracción I,
20, 21, 27 y octavo transitorio del Acuerdo General 21/2020, cuya
vigencia fue prorrogada por el artículo único del diverso Acuerdo
General 20/2021, todos del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, publicados los días treinta de abril, treinta y uno de julio de
dos mil veinte y veintinueve de octubre de dos mil veintiuno en el
Diario Oficial de la Federación, en relación con la Circular
SECNO/13/2021, de veintisiete de febrero de dos mil veintiuno,
suscrita por la Secretaria Ejecutiva de Creación de Nuevos Órganos,
en la cual se informa que el ordenamiento aplicable para la operación
de los órganos jurisdiccionales, es el segundo de los Acuerdos
Generales señalados, y que autoriza, entre otras cuestiones, el dictado
de resoluciones utilizando las tecnologías para la comunicación a
distancia y el empleo de firmas electrónicas.
4 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este tribunal colegiado es


competente para conocer del recurso de queja, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 97, fracción I, inciso b), 99 y 101 de la Ley
de Amparo; así como 38, fracción III, y 39 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el siete de junio de dos mil veintiuno, en atención a que se
interpone en contra de un auto que decidió sobre la suspensión de
oficio y de plano del acto reclamado, dictado por un juez de distrito en
materia administrativa con residencia en la circunscripción territorial
donde ejerce jurisdicción este órgano colegiado.

SEGUNDO. Legitimación. El recurso de queja se


interpuso por parte legítima, ya que fue hecho valer por el Subdirector
de Recursos Administrativos adscrito a la Oficina de la Abogada
General, en representación del Secretario y del Director General de
Epidemiología, todos de la Secretaría de Salud, conforme a lo que
consigna el artículo 11 Bis, fracciones XXXII, XXXIII, XXXVIII y XLI, del
Reglamento Interior de la aludida Secretaría de Estado, que son al
tenor de lo siguiente.

Artículo 11 Bis. Corresponde al Abogado General:


[…]
XXXII. Comparecer y representar a la Secretaría de Salud, así como
al Secretario o a las unidades administrativas y órganos
administrativos desconcentrados de dicha Dependencia, ante las
autoridades de carácter administrativo o judicial, incluyendo las
competentes en materia civil y electoral, así como en los juicios o
procedimientos en que dicha Secretaría sea actora o demandada,
tenga interés jurídico, legítimo o se le designe como parte, para lo
cual ejercitará toda clase de acciones, defensas y excepciones que
le corresponda; vigilar la continuidad de los juicios,
procedimientos y diligencias respectivas, así como formular y
5 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

suscribir las demandas, contestaciones y, en general, todas las


promociones que se requieran para la prosecución de los juicios,
recursos o cualquier procedimiento interpuesto ante dichas
autoridades, y asesorar a las unidades administrativas y órganos
administrativos desconcentrados de la Secretaría de Salud para el
debido cumplimiento de las resoluciones correspondientes;

XXXIII. Autorizar, mediante oficio, a servidores públicos bajo su


adscripción, las representaciones a que se refiere la fracción
anterior y, en su caso, sustituir o revocar dichas representaciones;

[…]

XXXVIII. Representar a las autoridades de la Secretaría de Salud en


los juicios de amparo, conforme a la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
[…]
XLI. Representar legalmente al Secretario y a los servidores
públicos de la Secretaría de Salud, cuando sean parte en juicios o
en otros procedimientos judiciales o extrajudiciales, por actos
derivados del ejercicio de sus facultades;

TERCERO. Oportunidad. El recurso de queja se interpuso


dentro del plazo legal respectivo previsto en el artículo 98, fracción I,
de la Ley de Amparo, como se muestra a continuación.

Fecha de
Acuerdo Fecha de Surtió Plazo de 2 días
interposición
recurrido: notificación: efectos: transcurrió:
del recurso:

Ese mismo Del 23 al 24 de


día, de noviembre de 2021,
16 de 22 de acuerdo al conforme a lo 24 de
noviembre noviembre de artículo 31, previsto en el noviembre de
de 2021. 2021. fracción I, de artículo 98, fracción 2021
la Ley de I, de la Ley de
Amparo. Amparo.

CUARTO. Distribución de copias electrónicas. En


preparación para el estudio del asunto se pusieron a disposición de
los magistrados integrantes de este tribunal, el proyecto y copias
6 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

electrónicas del oficio de agravios, así como del acuerdo recurrido;


además, se dispuso agregar al toca del recurso de queja, copia
certificada de este último.

QUINTO. Acto reclamado.

En la demanda de amparo las quejosas señalaron como


acto reclamado la omisión de autorizar y ordenar al sector salud la
aplicación de la vacuna contra el virus SARS-Cov2 de la farmacéutica
“Pfizer-BioNTech” en el grupo etario de menores en el rango de
edades de doce a diecisiete años.

SEXTO. Auto recurrido. El proveído recurrido, en la parte


que interesa, es del tenor siguiente:

Ciudad de México, a dieciséis de noviembre de dos mil


veintiuno.

Vista la demanda de amparo presentada por Laura López Ross y


Deyanira Aguirre Torres, por propio derecho y en representación
de sus menores hijos de iniciales M.J.O.L e I.X.A.A, contra actos
del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y
de otras autoridades; fórmese el expediente respectivo con el
número 1510/2021 e intégrese el expediente electrónico en el
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes. Háganse las
anotaciones respectivas en dicho sistema y en el Libro de
Gobierno.
[….]
Suspensión del acto reclamado

Con respecto a la suspensión del acto reclamado, y con


independencia de lo que al respecto manifiesta la parte quejosa, este
órgano jurisdiccional considera que, por la naturaleza de los actos
reclamados, procede su otorgamiento de oficio y de plano, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 126 de la Ley de Amparo.
7 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Para corroborar lo anterior, conviene precisar que del estudio integral


de la demanda de amparo, se advierte que el acto que reclama la
parte quejosa consiste en:

(Se inserta imagen)

Con motivo de lo cual, la suspensión ha sido solicitada para los


siguientes efectos:
(Se inserta imagen)

Visto lo anterior, según se anticipó, este órgano jurisdiccional


considera que en el caso se reúnen las condiciones que el artículo 126
de la Ley de Amparo exige para el otorgamiento de la suspensión
oficiosa y de plano, puesto que la omisión reclamada a las
autoridades responsables importa, frente a la gravedad de la
enfermedad provocada por el coronavirus COVID-19, un objetivo
peligro de privación de la vida del menor quejoso.

Lo anterior es así, pues para la fecha es ya un hecho notorio e


indiscutible que la enfermedad mencionada es altamente contagiosa;
que en el mundo y en el país ha provocado un elevado número de
contagios (3,845,733 —tres millones ochocientos cuarenta y cinco mil
setecientos treinta y tres— casos confirmados en México al catorce
de noviembre de dos mil veintiuno); y que el número de fallecidos en
México por aquélla es también de gran consideración (291,147 —
doscientos noventa y un mil ciento cuarenta y siete— decesos
confirmados, que colocan al País en el cuarto lugar mundial en tal
rubro); todo ello de acuerdo con los datos proporcionados por la
Secretaría de Salud a través de las páginas de internet
https://coronavirus.gob.mx y https://datos.covid-19.
conacyt.gob.mx.

Conforme a la información referida, se advierte también que


tratándose de menores de edad (catalogados en rangos de los O a los
4 años; de 5 a 9; de 10 a 14 y de 15 a 19), se tienen confirmados un
total de 299,151 —doscientos noventa y nueve mil ciento cincuenta y
uno— casos de niños contagiados, así como 917 —novecientos
diecisiete— defunciones; lo cual permite afirmar que la enfermedad
en cuestión es de un considerable grado de contagiosidad y
mortandad, tanto para adultos como para niños y adolescentes.
8 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Frente a tal panorama, es necesario tener presente que el ocho de


diciembre de dos mil veinte, el Director General de Promoción de la
Salud de la Secretaría de Salud publicó en la página oficial electrónica
www.coronavirus.gob.mx, la "Política Nacional de Vacunación contra
el virus SARS-COV-2, para la prevención del COVID-19 en México.
Documento Rector"; documento que fue autorizado por el Secretario
de Salud, según se advierte de su contenido.

En el documento respectivo se estableció que se enfrentan grandes


retos, entre los que se destacan los diferentes requerimientos de
manejo y administración de los prospectos de vacunas, la poca
disponibilidad mundial de dosis en el corto y mediano plazo y la
necesidad de no afectación a la operación del programa de
vacunación existente en el país.

También precisa que el país participa de manera activa en diversas


iniciativas para tener acceso a la vacuna, estableciendo como
prioridad que la población mexicana cuente con vacunas seguras y
eficaces, a través de los procesos de autorización sanitaria, con el fin
de garantizar que la biológica que se distribuya y aplique, cumpla con
todas las pruebas y características necesarias, para proteger la vida y
la seguridad de las personas.

De igual manera, en el documento, como parte de la estrategia, se


propone una priorización de grupos poblacionales a vacunar, basados
en las características asociadas con un mayor contagio al COVID-19;
además, se detalla que el plan nacional de vacunación iniciaría en el
mes de diciembre de dos mil veinte y la meta de cobertura será de al
menos el 75% de la población mayor a dieciséis años, la cual deberá
alcanzarse para finales del dos mil veintiuno.

Se establecieron cinco etapas de vacunación en total para atender a


distintos grupos de población, las que se esquematizaron de la
siguiente manera:

Finalmente, en dicha política nacional de vacunación se determinó


que la asignación progresiva y la distribución gradual de las vacunas
disponibles pueden ser modificadas conforme cambie la
disponibilidad de los biológicos, aumente la evidencia científica y se
verifique la seguridad y eficacia de las vacunas disponibles.

(Se inserta imagen)


9 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Cabe precisar que la política nacional de vacunación contra el virus


SARS-CoV2 fue actualizada el once de enero y uno de julio de dos mil
veintiuno, en que se incluyeron más elementos técnicos y avances en
cuanto a las vacunas en proceso de autorización, se continuó el
esquema de la aplicación de la vacuna, atendiendo a los grupos
prioritarios previamente establecidos, se estableció la
implementación de cinco vacunas y la aplicación a mujeres
embarazadas mayores a dieciocho años a partir del primer trimestre
de gestación.

Así entonces, se aprecia que la Secretaría de Salud ha definido, a


través de la Política Nacional de Vacunación, el proceso y el esquema
para que toda la población mexicana mayor de dieciséis años sea
vacunada contra el virus SARS-CoV-2, definiendo cuáles son las
etapas, el tiempo y quiénes son las primeras personas que tendrán
acceso al biológico, tomando en consideración la priorización de
grupos poblacionales a vacunar, basados en las características
asociadas con un mayor riesgo en caso de contagiarse por COVID-19,
quedando en primer lugar los trabajadores de salud, que atienden
directamente a la población que contrajo ese virus; en segundo lugar,
personal de salud restante y los adultos mayores de ochenta años y
más; en tercer lugar, a las personas de setenta a setenta y nueve
años, y así de manera sucesiva el resto de la población considerando
la edad.

Por lo demás, debe también precisarse que con posterioridad a la


emisión de la citada Política Nacional de Vacunación, el veinticuatro
de junio de dos mil veintiuno, a través del comunicado 23/2021, de
rubro "COFEPRIS EMITE MODIFICACIÓN A LA AUTORIZACIÓN PARA
USO DE EMERGENCIA DE VACUNA PFIZER-BIONTECH; PERMITIRÁ
APLICACIÓN A PARTIR DE 12 AÑOS", la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios autorizó el empleo de su vacuna
contra el COVID-19 a menores de edad a partir de los doce años de
edad, en los siguientes términos:
[…]

Con base toda esa información, es que este órgano jurisdiccional llega
al convencimiento de que en la especie procede la concesión de la
suspensión de oficio y de plano en contra de los actos reclamados.
10 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Lo anterior es así, puesto que la enfermedad provocada por el virus


COVID-19 representa una amenaza real para la salud, la integridad y
eventualmente la vida de las personas que se contagian con tal
agente biológico, lo cual es respaldado por datos aportados por la
Secretaría de Salud, de los cuales se advierte un alto número de
personas contagiadas, así como un considerable número de fallecidos
como consecuencia de esa enfermedad, incluidos en unas y en otros
personas de todos los rangos de edad, es decir, que no hay alguna
edad en la cual pueda decirse que los individuos están exentos del
riesgo de contagio o de muerte.

Si bien es cierto que los riesgos mencionados, a la salud y a la vida, no


son causados directamente por acciones del Estado Mexicano, lo
cierto es que, ante la existencia de vacunas que han mostrado un alto
grado de efectividad en contra de la enfermedad, la omisión de aquél
de adquirirlas y aplicarlas (sobre todo cuando no es posible
adquirirlas por otro medio) puede repercutir negativamente en la
integridad de los ciudadanos, al verse privados de un medio con el
cual podrían evitar el contagio; evitar que la enfermedad se curse con
gravedad; o, en los peores casos, impedir la muerte de una persona
contagiada; de ahí que se considere que los actos u omisiones
reclamados, por su naturaleza, generan para el quejoso un peligro de
privación de la vida.
Y si bien el Estado Mexicano ha implementado ya una Política
Nacional de Vacunación con la cual, según se manifestó al inicio,
pretende la inmunización de la población mayor de dieciséis años de
edad, durante estos meses se ha desarrollado una vacuna capaz de
brindar un considerable grado de protección para los mayores de
doce años de edad, así que no existe ningún motivo admisible para
no aplicarla a todos aquellos menores que sean susceptibles de
recibirla, pues éstos, al igual que los mayores de edad, se encuentran
en riesgo de contagiarse, de desarrollar una enfermedad grave y,
eventualmente, de morir.

Así, la gravedad del padecimiento, según los distintos rangos de edad,


no es una causa objetiva y válida para discriminar a las personas
comprendidas entre los doce y los dieciocho años de edad, para
excluirlos de la aplicación de una vacuna desarrollada, probada y
autorizada para ello, como tampoco puede serlo el mejor o peor
estado de salud de los menores susceptibles de ser vacunados,
puesto que, se insiste, no existe ningún dato que permita afirmar que
11 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

algunos de ellos se encuentren absolutamente exentos de los riesgos


de enfermar o morir por el virus COVID-19.

Máxime cuando el artículo 1o de la Constitución General de la


República, claramente establece que queda prohibida toda
discriminación motivada por la edad o las condiciones de salud (entre
otras), que atenten contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; como
estaría ocurriendo si se niega a los menores de edad susceptibles de
ser vacunados, por el solo hecho de pertenecer a cierto grupo de
edad o de gozar de un mejor estado de salud que otros, la posibilidad
de recibir una vacuna que, según se ha validado por las autoridades
sanitarias, los protege contra los riesgos de la enfermedad
mencionada.

Lo anterior, aunado a que el artículo 4o constitucional establece que


en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos, y que los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral; lo cual lleva a este
órgano jurisdiccional a considerar que, en el caso, es contrario a dicho
interés superior exponer a los menores de edad a los riesgos de la
enfermedad provocada por el coronavirus (por bajos que se pueda
alegar que sean), existiendo una vacuna probada y autorizada para
los que cuentan con más de doce años de edad, sobre todo cuando el
propio Estado Mexicano, para personas de más edad, ha
implementado un exitoso plan de vacunación, del cual, sin duda, no
pueden ni deben quedar excluidos los niños.

Así las cosas, este órgano jurisdiccional considera procedente


conceder la suspensión de oficio y de plano, en contra de los actos
reclamados a las autoridades responsables.

Efectos de la suspensión

La medida cautelar se concede para el efecto de que las autoridades


responsables, en el ámbito de sus funciones, en un plazo máximo de
veinticuatro horas, incluyan a la menor quejosa en la siguiente
calendarización para la aplicación de la vacuna PFIZER-BIONTECH, en
los términos autorizados por la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), dentro de la circunscripción
12 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

territorial de la Ciudad de México, lo que deberán acreditar en el


mismo término con copia certificada de las constancias respectivas.

En el entendido de que, previamente a la aplicación de dicho


biológico, deberá valorarse si existe alguna situación especial ante la
cual pudiera considerarse riesgosa o dañina la vacunación del menor,
y explicarse a la parte quejosa, con intervención de sus padres o
tutores, la naturaleza y efectos de la vacuna en comento, con el
objeto de obtener el consentimiento informado de la quejosa; lo
anterior, en términos de la tesis 1a. CCLIX/2016 (10a.) de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página
treinta y seis, noviembre de dos mil dieciséis, tomo II, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, que dice:

"CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MATERIA MÉDICO-


SANITARIA. HIPÓTESIS DE REPRESENTACIÓN EN LA QUE ESTÁN
INVOLUCRADOS MENORES DE EDAD. (Se transcribe su
contenido).

En el entendido de que la presente medida vincula a cualquier


autoridad que, aunque no haya sido designada como responsable,
por razón de sus funciones pueda cumplir con dicha medida.

Hágase del conocimiento de las autoridades responsables y


vinculadas a la observancia de esta suspensión, que deben informar
sobre las gestiones del cumplimiento de la suspensión de plano
concedida dentro del plazo de veinticuatro horas; en el entendido de
que, si al rendirlo afirmara una falsedad o negara la verdad, en todo o
en parte, será sancionada en los términos que señala el Código Penal
Federal en lo relativo a las autoridades que lleven a cabo esas
afirmaciones o negativas al enviar información a otra autoridad,
según lo dispuesto en el artículo 262, fracción III, de la propia ley.

En el entendido de que, si en razón de su esfera competencial,


ninguna de las autoridades responsables está en posibilidad de
cumplir con esta medida, deberá informar, dentro del propio plazo de
veinticuatro horas, la autoridad que tiene facultades para cumplir con
esta medida precautoria y citar el fundamento de dicha competencia.

Finalmente, se hace del conocimiento de las autoridades


responsables que de no acatar esta medida suspensional en el citado
plazo o no informar lo requerido en relación con la autoridad
13 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

competencial facultada para acatarla, en términos de los artículos


237, fracción I, 259 y 270 de la Ley de Amparo, se les impondrá una
multa por la cantidad de cincuenta veces la Unidad de Medida y
Actualización.

Asimismo, de conformidad con el artículo 136 de la Ley de Amparo,


se precisa que la medida cautelar que se concede surte efectos desde
luego y hasta que quede firme la sentencia correspondiente; sin que
haya lugar a fijar garantía alguna como requisito de efectividad, dada
la naturaleza de los actos reclamados y los efectos de la suspensión.
Notifíquese; personalmente a la parte quejosa.

SÉPTIMO. Corrección de incongruencia en la


resolución recurrida.

De manera previa al examen de los argumentos de agravio


vertidos por la autoridad recurrente en el oficio de agravios resulta
conveniente corregir la incongruencia en que el juzgador incurrió al
dictar la resolución recurrida.

Del análisis de la demanda de amparo se advierte que


quienes acudieron al juicio de amparo son Laura López Ross y
Deyanira Aguirre Torres por derecho propio y en representación de
sus menores hijas de edad de nombres María José Obscura López e
Ivanna Ximena Amaya Aguirre.

No obstante que en la parte inicial del acuerdo recurrido el


juez de distrito precisó que quienes acudieron al juicio de amparo
fueron Laura López Ross y Deyanira Aguirre Torres, por derecho
propio y en representación de sus menores hijas de iniciales M.J.O.L e
I.X.A.A, contra actos del Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos y de otras autoridades, en el apartado denominado
“Efectos de la suspensión” de manera imprecisa se otorgó la medida
14 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

cautelar solicitada para que las autoridades responsables, en el ámbito


de sus funciones, en un plazo máximo de veinticuatro horas, “incluyan
a la menor (sic) en la siguiente calendarización para la aplicación de la
vacuna”.

Por tanto, debe considerarse que si la medida cautelar se


solicitó para que se inoculen a dos menores de edad que se
encuentran en el grupo etario de once a diecisiete años de edad, es
indudable que debe entenderse que el efecto de la suspensión es para
que se incluyan a las dos menores de edad de nombres María José
Obscura López e Ivanna Ximena Amaya Aguirre.

Sirve de apoyo a lo anterior, en lo que interesa, la


jurisprudencia P./J. 133/99, aplicable por identidad de razón en
términos de lo previsto en el artículo sexto transitorio de la Ley de
Amparo, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro siguiente:

SENTENCIA DE AMPARO. INCONGRUENCIA ENTRE LOS


RESOLUTIVOS Y LA PARTE CONSIDERATIVA, EL TRIBUNAL
REVISOR DEBE CORREGIRLA DE OFICIO.

OCTAVO. Estudio. Los argumentos de agravio son


infundados, por los motivos que se exponen a continuación.

8.1. Síntesis de la resolución recurrida.

En el acuerdo recurrido el juez precisó, esencialmente, lo


siguiente:
15 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

 En relación con la medida cautelar solicitada por la


parte quejosa, de acuerdo a la naturaleza de los actos reclamados
procede el otorgamiento de la suspensión de oficio, en términos de lo
previsto en el artículo 126 de la Ley de Amparo.

 Se colman las exigencias para el otorgamiento de la


suspensión de oficio y de plano, pues la omisión reclamada a las
autoridades responsables pone en riesgo y en peligro de privación de
la vida de la parte quejosa.

 De acuerdo con la política nacional de vacunación


empleada en nuestro país se ha dado prioridad y calendarizado en
cinco etapas de vacunación contra el virus SARS-CoV2.

 Con posterioridad a la emisión de la citada Política


Nacional de Vacunación, el veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, a
través del comunicado 23/2021, de rubro “COFEPRIS EMITE
MODIFICACIÓN A LA AUTORIZACIÓN PARA USO DE
EMERGENCIA DE VACUNA PFIZER-BIONTECH; PERMITIRÁ
APLICACIÓN A PARTIR DE 12 AÑOS”, la COFEPRIS autorizó el
empleo de su vacuna contra el COVID-19 a menores de edad a partir
de los doce años de edad, por lo que con base en esa información es
que se determina el otorgamiento de la suspensión de oficio y de
plano contra los actos reclamados.

 Procede conceder la suspensión de oficio y de plano


contra los actos reclamados a las autoridades responsables para el
efecto que tales autoridades en el ámbito de sus funciones incluyan a
la parte quejosa en la siguiente calendarización para la aplicación de
la vacuna Pfizer-Biontech, en los términos autorizados por la
16 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

COFEPRIS, en el entendido que, previamente a la aplicación del


biológico, deberá valorarse si existe alguna situación especial ante la
cual pudiera considerarse riesgosa o dañina “la vacunación del menor,
y explicarse a la parte quejosa, con intervención de sus padres o
tutores, la naturaleza y efectos de la vacuna en comento, con el objeto
de obtener el consentimiento informado de la quejosa.”

8.2. Síntesis de los argumentos de agravio.

La autoridad recurrente aduce que el juez de distrito violó


lo dispuesto en los artículos 128, 129, fracciones V y X, 131, 138 y 147
de la Ley de Amparo, por lo siguiente:

(1) De acuerdo a los efectos decretados en la medida


cautelar otorgada a la parte quejosa impide la ejecución de medidas
para combatir epidemias de carácter grave, en atención a que altera
de modo sustantivo las etapas de vacunación establecidas en la
“Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-coV2 para la
prevención de la COVID-19 en México”, al instruir de facto su
aplicación a los menores quejosos.

(2) No se satisfacen los supuestos a que alude el numeral


126 de la Ley de Amparo, para otorgar la suspensión de plano, pues el
acto reclamado únicamente incide en no contar con un beneficio
clínico que puede aminorar la transmisión del virus o sus
consecuencias, sin que ello ocasione un peligro inminente relacionado
con la privación de la vida del menor quejoso.

(3) Con la concesión de la suspensión se transgreden


disposiciones de orden público e interés social, en términos de los
17 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

artículos 128, fracción II, y 129, fracción V, ambos de la Ley de


Amparo, pues los efectos restringen un interés social mayor, ya que
implican una afectación a todo el personal de salud de primera línea
de respuesta del sector salud, así como de la población de las etapas
siguientes, derivado de ello, el retraso en la aplicación de la vacuna
para las demás personas. Además, con ello resuelve el fondo del
asunto.

(4) No se demuestra que el menor tenga alguna


enfermedad, o circunstancia particular que pudiera considerarse para
ordenar en forma apremiante la aplicación de la vacuna.

(5) La Política Nacional de Vacunación Contra el Virus


SARS-CoV-2, para la Prevención de la Covid-19 en México, no
contempla la vacunación de los menores de edad, en razón que no se
cuenta con estudios y análisis específicos de seguridad y eficacia de
las vacunas en esa población, por lo que la falta de datos de ensayos
clínicos no la hace viable, ya que podría serle perjudicial. El grupo
etario al que pertenece el quejoso es el menos afectado, aunado a que
el comunicado 23/2021, no es vinculante porque dicha política no ha
sido modificada.

(6) Es indebido que el juez de distrito constituya un


derecho a favor de los menores y que se extralimitó al tomar
decisiones que corresponden a la autoridad administrativa. No consta
que los menores hayan expresado su deseo de ser vacunados, lo que
violenta sus derechos a dejar esa decisión a los padres o médico
tratante.

(7) El juez de distrito pasó por alto que la modificación del


18 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

esquema de vacunación y su aplicación constituyen un tema de


seguridad nacional que, entre otros aspectos, tiene por objeto, por una
parte, garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de la
población y, por otra, mantener la integridad, estabilidad y
permanencia del Estado Mexicano, por lo que no “pueden
obstaculizarse o bloquearse las acciones tendientes a prevenir
epidemias o enfermedades exóticas en el país” ni deben alterarse las
políticas gubernamentales, entre ellas, la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública, el Plan Nacional de Desarrollo o el Programa para
la Seguridad Nacional.

(8) Corresponde a la Secretaría de Salud evitar riesgos a la


seguridad nacional al contar con la atribución de supervisar y evaluar
el desarrollo en la aplicación y el impacto de las medidas de control de
los problemas epidemiológicos del país, ello de conformidad con lo
previsto en los artículos 32 Bis 2, fracciones V, VII y X, y 47 del
Reglamento Interior de esa Secretaría.

8.3. Estudio.

Los argumentos de agravio vertidos por la autoridad


recurrente son infundados por los motivos que se exponen a
continuación.

De la resolución recurrida, se advierte que con la salvedad


precisada por este tribunal colegiado en el considerando séptimo de
esta resolución, el efecto de la medida cautelar se decretó para que
las autoridades responsables en un plazo máximo de veinticuatro
horas incluyan a las quejosas en la calendarización dentro de la
circunscripción territorial de la Ciudad de México para la aplicación de
19 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

la vacuna Pfizer-Biontech en los términos autorizados en el


Comunicado número 23/2021, publicado en la página oficial de la
Comisión Federal de Protección a Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) el
veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, en donde se establece la
Modificación a Condiciones de Autorización para Uso de Emergencia
de Vacuna para prevenir Covid-19, el cual permitirá su aplicación para
los menores de edad a partir de los doce años; y con base en ello,
previamente a la inoculación de ese biológico, se valore si existe
alguna situación especial ante la cual pudiera considerarse riesgosa o
dañina la vacunación de los menores

Con el propósito de dar respuesta a los planteamientos


propuestos y sintetizados en el apartado 8.2 de esta resolución,
resulta conveniente precisar que los artículos 125 2 y 1263 de la Ley de
Amparo establecen lo siguiente:

1. La suspensión del acto reclamado se decretará de oficio


o a petición de parte del quejoso.

2. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando


se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques
a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,

2
Artículo 125. La suspensión del acto reclamado se decretará de oficio o a petición del quejoso.
3
Artículo 126. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada
de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales. - En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda,
comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que permita lograr su
inmediato cumplimiento. - La suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se
trate de actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal
o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de
población ejidal o comunal.
20 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el


artículo 22 de la Constitución General, así como la incorporación
forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, indicando que
la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda,
comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier
medio que permita lograr su inmediato cumplimiento.

3. La suspensión también se concederá de oficio y de


plano cuando se trate de actos que tengan o puedan tener por efecto
privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la
propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos
de población ejidal o comunal.
21 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Ahora, en aplicación del principio pro persona4, atendiendo al


mandato constitucional de procurar en la mayor medida posible la
efectividad de los derechos fundamentales de las personas gobernadas,
considera que dicha disposición normativa debe interpretarse en forma
extensiva para comprender dentro de ese grupo de actos, los que
nieguen al o la justiciable el acceso a servicios públicos de salud para la
prevención de enfermedades epidémicas, cuya consecuencia consista
en no proveer lo conducente a efecto de aminorar el riesgo que esa

4
Ilustra a lo anterior, la tesis CCCXL/2013, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
1, diciembre de 2013, Tomo I, página 530, Materia: Constitucional, Registro digital: 2005135, de
rubro y texto siguientes: “INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA
LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA. A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la supremacía normativa de la Constitución no se manifiesta sólo en su
aptitud de servir como parámetro de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en
la exigencia de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los
preceptos constitucionales; de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de
interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo dispuesto en la
Constitución. En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el momento de la
creación de las normas inconstitucionales, cuyo contenido ha de ser compatible con la
Constitución en el momento de su aprobación, sino que se prologan, ahora como parámetro
interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su eficacia normativa directa se añade su
eficacia como marco de referencia o criterio dominante en la interpretación de las restantes
normas. Este principio de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento a la
Constitución, reiteradamente utilizado por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una
consecuencia elemental de la concepción del ordenamiento como una estructura coherente, como
una unidad o contexto. Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter
previo al juicio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en ella un
significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita, por tanto, subsistir dentro
del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara incompatibilidad o una
contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución, procedería declararla
inconstitucional. En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese desenlace
e interpretar las normas de tal modo que la contradicción no se produzca y la norma pueda
salvarse. El juez ha de procurar, siempre que sea posible, huir del vacío que se produce cuando
se niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe
preferirse aquella que salve la aparente contradicción. La interpretación de las normas conforme a
la Constitución se ha fundamentado tradicionalmente en el principio de conservación de ley, que
se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la legitimidad democrática del
legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes democráticamente
elegidos, el principio general de conservación de las normas se ve reforzado por una más intensa
presunción de validez. Los tribunales, en el marco de sus competencias, sólo pueden declarar la
inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte posible una interpretación conforme con la
Constitución. En cualquier caso, las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario.
Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas las normas del
ordenamiento a la Constitución, se ve reforzado por el principio pro persona, contenido en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual obliga a
maximizar la interpretación conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha interpretación
permita la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo
que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.”.
22 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

situación afecte severamente la salud, la integridad física y/o la vida,


como ocurre con la inaplicación de vacunas contra la COVID-19.

Debe considerarse si ese acto genera una situación que


amerite una respuesta inmediata, que es característica de los
supuestos en que se prevé la procedencia de la suspensión de plano y
de oficio, y resulta indiscutible que el riesgo latente de contagio y de la
severidad de los efectos posibles de la enfermedad llevan a reconocer
que el no tomar una acción inmediata para procurar la prevención que
brinda la vacuna tiene esa característica.

De ahí que se estime equiparable la necesidad de


interrumpir con inmediatez esa inacción de la autoridad para procurar
la mejor situación para el menor afectado por un riesgo de contagio,
por tratarse de bienes jurídicos de la mayor importancia, como la salud
y la integridad física.

En la especie convergen dos figuras trascendentales en la


protección de los derechos humanos, a saber: el interés superior de
las quejosas menores de edad como criterio rector para garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos; y el derecho a la salud que se pone
en peligro mientras subsistan las omisiones que aquéllos reclaman.

El interés superior de la niñez es un principio de rango


constitucional, previsto en el artículo 4° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, basado en que todas las decisiones y
actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.
23 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Este principio implica que los niños, las niñas y los


adolescentes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral y debe guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los artículos 2° y 6° de la Ley General de los Derechos de


Niñas y Niños y Adolescentes prevén que uno de los principios
rectores de esa legislación, es precisamente el interés superior de la
niñez, el que deberá ser considerado de manera primordial en la toma
de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños
y adolescentes.

Al respecto tienen aplicación la jurisprudencia y la tesis,


siguientes:

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO. En términos de


los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, ratificada por México y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991; y 3, 4, 6 y 7 de la
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen
relacionadas con los menores, deben atender primordialmente
al interés superior del niño; concepto que interpretó la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia
contenciosa aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de
1998) de la siguiente manera: “la expresión ‘interés superior del
niño’ ... implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de
sus derechos deben ser considerados como criterios rectores
para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos
los órdenes relativos a la vida del niño5.

5
Jurisprudencia 25/2019 (9ª), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, registro digital 159897.
24 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. DIMENSIONES EN QUE SE


PROYECTA LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO. De la
jurisprudencia 1a./J. 44/2014 (10a.), de esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de título y subtítulo:
`INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONFIGURACIÓN COMO
CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA SU
APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS.´ (1), deriva que el interés
superior del menor es un principio vinculante dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, cuya aplicación se proyecta en tres
dimensiones: a) como derecho sustantivo, en cuanto a que el
interés referido sea consideración primordial y se tenga en
cuenta al sopesar distintos intereses respecto a una cuestión
debatida; b) como principio jurídico interpretativo fundamental,
en el sentido de que si una norma jurídica admite más de una
interpretación, se elegirá la que satisfaga de forma más efectiva
sus derechos y libertades, a la luz del interés superior del menor;
y, c) como norma de procedimiento, conforme a la cual, siempre
que se tome una decisión que afecte los intereses de uno o más
menores de edad, deberá incluirse en el proceso de decisión,
una estimación de las posibles repercusiones en ellos. Asimismo,
la justificación de la medida adoptada deberá dejar patente que
se consideró el interés superior del menor en el análisis de las
diversas alternativas posibles.6

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU FUNCIÓN NORMATIVA


COMO PRINCIPIO JURÍDICO PROTECTOR. La función del interés
superior del menor como principio jurídico protector, es
constituirse en una obligación para las autoridades estatales y
con ello asegurar la efectividad de los derechos subjetivos de los
menores, es decir, implica una prescripción de carácter
imperativo, cuyo contenido es la satisfacción de todos los
derechos del menor para potencializar el paradigma de la
`protección integral´.7

Desde esta dimensión, el interés superior de la niñez,


enfocado al deber estatal, se actualiza cuando en la normativa jurídica

6
Tesis CCCLXXIX/2015 (10ª), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, registro digital 2010602.
7
Tesis CXXII/2012 (10ª), pronunciada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, registro digital 2000988.
25 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

se reconocen expresamente el cúmulo de derechos y se dispone el


mandato de efectivizarlos, y actualizado el supuesto jurídico para
alcanzar la función de aquel principio, surge una serie de deberes que
las autoridades estatales deben atender, entre los cuales se encuentra
analizar, caso por caso, si ante situaciones conflictivas donde existan
otros intereses de terceros que no tienen el rango de derechos deben
privilegiarse determinados derechos de los menores o cuando en el
caso se traten de contraponer éstos contra los de otras personas, el
alcance del interés superior del menor deberá fijarse según las
circunstancias particulares del caso y no podrá implicar la exclusión de
los derechos de terceros.

En tal sentido, dicha dimensión conlleva el reconocimiento


de un “núcleo duro de derechos”, esto es, aquellos derechos que no
admiten restricción alguna y, por tanto, constituyen un límite
infranqueable que alcanza, particularmente, al legislador. Dentro de
éstos se ubican el derecho a la vida, a la nacionalidad y a la identidad,
a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la salud, a la
educación, a un nivel de vida adecuado, a realizar actividades propias
de la edad (recreativas, culturales, etcétera) y a las garantías del
derecho penal y procesal penal; además, el interés superior del menor
como principio garantista, también implica la obligación de priorizar las
políticas públicas destinadas a garantizar el “núcleo duro” de los
derechos”.

La jurisprudencia ha reconocido que el interés superior de


la niñez permite y en ciertas circunstancias, incluso, obliga al Juez a
actuar oficiosamente en los litigios que conozca, entendiendo que, de
lo contrario, no se hace efectivo tal principio, como se aprecia en la
26 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

jurisprudencia 30/2013, de la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación de rubro y texto siguientes:

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. PARA PRESERVARLO, EL


JUZGADOR ESTÁ FACULTADO PARA RECABAR Y DESAHOGAR DE
OFICIO LAS PRUEBAS QUE CONSIDERE NECESARIAS. Con
independencia de que la admisión de las pruebas ofrecidas por
las partes en el juicio es uno de los aspectos procesales más
relevantes y que con mayor cuidado debe observar el juzgador,
tratándose de los procedimientos que directa o indirectamente
trascienden a los menores y a fin de velar por su interés
superior, previsto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño
y en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, el juez está facultado para recabar y desahogar de
oficio las pruebas necesarias para preservar dicho interés,
practicando las diligencias que considere oportunas y
conducentes para el conocimiento de la verdad respecto de los
derechos controvertidos.

Lo precisado permite sustentar que en el amparo los


jueces también están facultados y, en ciertas circunstancias, obligados
a actuar de oficio cuando se encuentra de por medio el interés
superior de la niñez, de modo tal que tienen a su alcance una serie de
atribuciones que les facultan a actuar de forma más activa por la
trascendencia social de tal interés superior previsto en el artículo 4° de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la
finalidad de hacer efectivos los derechos de los niños de forma
integral.

El Tribunal en Pleno del Máximo Tribunal del país ha


reconocido que el interés superior del menor implica tomar medidas
reforzadas para la protección de los derechos de la niñez, criterio
27 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

contenido en la jurisprudencia 7/2016 (10a.)8, de rubro y texto


siguientes:

INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES DE EDAD. NECESIDAD DE


UN ESCRUTINIO ESTRICTO CUANDO SE AFECTEN SUS
INTERESES. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes
implica que el desarrollo de éstos y el ejercicio pleno de sus
derechos deben ser considerados como criterios rectores para la
elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los
órdenes relativos a su vida. Así, todas las autoridades deben
asegurar y garantizar que en todos los asuntos, decisiones y
políticas públicas en las que se les involucre, todos los niños,
niñas y adolescentes tengan el disfrute y goce de todos sus
derechos humanos, especialmente de aquellos que permiten su
óptimo desarrollo, esto es, los que aseguran la satisfacción de
sus necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud física
y emocional, el vivir en familia con lazos afectivos, la educación y
el sano esparcimiento, elementos todos- esenciales para su
desarrollo integral. En ese sentido, el principio del interés
superior del menor de edad implica que la protección de sus
derechos debe realizarse por parte de las autoridades a través
de medidas reforzadas o agravadas en todos los ámbitos que
estén relacionados directa o indirectamente con los niños, niñas
y adolescentes, ya que sus intereses deben protegerse siempre
con una mayor intensidad. En esa lógica, cuando los juzgadores
tienen que analizar la constitucionalidad de normas, o bien,
aplicarlas, y éstas inciden sobre los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es necesario realizar un escrutinio más estricto en
relación con la necesidad y proporcionalidad de la medida de
modo que se permita vislumbrar los grados de afectación a los
intereses de los menores y la forma en que deben armonizarse
para que dicha medida sea una herramienta útil para garantizar
el bienestar integral del menor en todo momento.”

El interés superior de la niñez resulta aplicable tanto a los


derechos sustantivos de ese sector, como a los derechos adjetivos y
formalidades del procedimiento en que se ventilen asuntos que

8
Visible en la página 10, libro 34, septiembre de 2016, tomo I, de la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación.
28 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

involucren derechos de la infancia; de ahí que sea no sólo justificado,


sino en ciertas ocasiones –como ésta– un deber de los jueces modular
las reglas del proceso para poder hacer patente ese interés superior y
su derecho de prioridad.

En consonancia y estrecha relación con lo anterior, la Ley


General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es
enfática en establecer como derechos de los niños, el derecho a que
se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos.

Los artículos 17, 18 y 40 establecen que tienen derecho a


que se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos,
especialmente a que se les brinde protección y socorro en cualquier
circunstancia y con la oportunidad necesaria; se les atienda antes que
a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de
condiciones, y se les considere para el diseño y ejecución de las
políticas públicas necesarias para la protección de sus derechos. Los
artículos referidos disponen lo siguiente:

ARTÍCULO 17. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que


se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos,
especialmente a que:
I. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y
con la oportunidad necesaria;
II. Se les atienda antes que a las personas adultas en todos los
servicios, en igualdad de condiciones, y
III. Se les considere para el diseño y ejecución de las políticas
públicas necesarias para la protección de sus derechos.

ARTÍCULO 18. En todas las medidas concernientes a niñas, niños


y adolescentes que tomen los órganos jurisdiccionales,
autoridades administrativas y órganos legislativos, se tomará en
cuenta, como consideración primordial, el interés superior de la
29 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

niñez. Dichas autoridades elaborarán los mecanismos necesarios


para garantizar este principio.”

ARTÍCULO 40. Las autoridades federales, de las entidades


federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de
la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas
competencias, están obligadas a adoptar medidas y a realizar las
acciones afirmativas necesarias para garantizar a niñas, niños y
adolescentes la igualdad sustantiva, de oportunidades y el
derecho a la no discriminación. La adopción de estas medidas y
la realización de acciones afirmativas formarán parte de la
perspectiva antidiscriminatoria, la cual será incorporada de
manera transversal y progresiva en el quehacer público, y de
manera particular en el diseño, implementación y evaluación de
las políticas públicas. Serán factor de análisis prioritario las
diferencias de género como causa de vulnerabilidad y
discriminación en contra de las niñas y las adolescentes.

En tal sentido, se colige que en toda actuación


concerniente a niñas, niños y adolescentes que tomen los órganos
jurisdiccionales, como toda autoridad, deben tomar en cuenta como
consideración primordial el interés superior del menor y la prioridad
que demandan sus derechos y necesidades más básicas, lo que
obliga, a realizar las interpretaciones y modulaciones en favor de su
bienestar pleno, incluso a tomar medidas “reforzadas” o “agravadas”,
que hagan efectivo ese interés superior.

A lo anterior se suma lo establecido en jurisprudencia de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido que el artículo 2,
segundo párrafo, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes prevé que el “interés superior de la niñez deberá ser
considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una
cuestión debatida que involucre niñas, niños y adolescentes”, por lo
que, cuando se tome una decisión que les afecte en lo individual o
30 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

colectivo, “se deberán evaluar y ponderar las posibles repercusiones a


fin de salvaguardar su interés superior y sus garantías procesales”.

La Suprema Corte precisó que debe destacarse que el


interés superior del menor es un concepto triple, al ser: (I) un derecho
sustantivo; (II) un principio jurídico interpretativo fundamental; y (III)
una norma de procedimiento. El derecho del interés superior del
menor prescribe que se observe “en todas las decisiones y medidas
relacionadas con el niño”, lo que significa que, en “cualquier medida
que tenga que ver con uno o varios niños, su interés superior deberá
ser una consideración primordial a que se atenderá”, lo cual incluye no
sólo las decisiones, sino también todos los actos, conductas,
propuestas, servicios, procedimientos y demás iniciativas.

Las decisiones particulares adoptadas por las autoridades


administrativas –en esferas relativas a la educación, el cuidado, la
salud, el medio ambiente, las condiciones de vida, la protección, el
asilo, la inmigración y el acceso a la nacionalidad, entre otras– deben
evaluarse en función del interés superior de los menores de edad y
han de estar guiadas por él, al igual que todas las medidas de
aplicación, dado el interés reforzado que tiene el Estado por preservar
y privilegiar la especial condición de desventaja y vulnerabilidad de los
menores de edad.

Dicho criterio está contenido en la jurisprudencia 113/2019


(10a.)9, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro y texto:

9
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 69, agosto de 2019, Tomo
III, página 2328.
31 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. EL INTERÉS


SUPERIOR DEL MENOR SE ERIGE COMO LA CONSIDERACIÓN
PRIMORDIAL QUE DEBE DE ATENDERSE EN CUALQUIER
DECISIÓN QUE LES AFECTE. El artículo 2, segundo párrafo, de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
prevé que el “interés superior de la niñez deberá ser
considerado de manera primordial en la toma de decisiones
sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños y
adolescentes”; de ahí que cuando se tome una decisión que les
afecte en lo individual o colectivo, “se deberán evaluar y
ponderar las posibles repercusiones a fin de salvaguardar su
interés superior y sus garantías procesales”. Al respecto, debe
destacarse que el interés superior del menor es un concepto
triple, al ser: (I) un derecho sustantivo; (II) un principio jurídico
interpretativo fundamental; y (III) una norma de procedimiento.
El derecho del interés superior del menor prescribe que se
observe “en todas las decisiones y medidas relacionadas con el
niño”, lo que significa que, en “cualquier medida que tenga que
ver con uno o varios niños, su interés superior deberá ser una
consideración primordial a que se atenderá”, lo cual incluye no
sólo las decisiones, sino también todos los actos, conductas,
propuestas, servicios, procedimientos y demás iniciativas. Así, las
decisiones particulares adoptadas por las autoridades
administrativas –en esferas relativas a la educación, el cuidado,
la salud, el medio ambiente, las condiciones de vida, la
protección, el asilo, la inmigración y el acceso a la nacionalidad,
entre otras– deben evaluarse en función del interés superior del
niño y han de estar guiadas por él, al igual que todas las medidas
de aplicación, ya que la consideración del interés superior del
niño como algo primordial requiere tomar conciencia de la
importancia de sus intereses en todas las medidas y tener la
voluntad de dar prioridad a esos intereses en todas las
circunstancias, pero sobre todo cuando las medidas tengan
efectos indiscutibles en los niños de que se trate.

En el ámbito jurisdiccional, el interés superior es el principio


rector de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma
jurídica que tenga que aplicarse a un niño en un caso concreto o que
pueda afectar los intereses de algún menor, y que ordena la
realización de una interpretación sistemática que, para darle sentido a
32 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

la norma en cuestión, tome en cuenta los deberes de protección de los


menores y los derechos especiales de éstos previstos en la
Constitución, tratados internacionales y leyes de protección de la
niñez.

Tal principio ordena a todas las autoridades estatales que


la protección de los derechos del niño se realice a través de medidas
“reforzadas” y la idea que subyace a este mandato es que los
intereses de los niños deben protegerse con la mayor intensidad
posible.

En relación con el derecho a la salud, debe considerarse


que, el artículo 4°, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece que es obligación del Estado de
garantizar el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que
satisfaga las necesidades de la población, entendiéndose por tales
servicios, las acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la
salud de la persona.

Es obligación del Estado garantizar el disfrute de servicios


de salud y de asistencia social que satisfagan las necesidades de la
población, entendiéndose por tales servicios, las acciones dirigidas a
proteger, promover y restaurar la salud de la persona.

Cabe señalar, que las autoridades responsables deberán


tener como referente el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física para lo cual deberán atender su
obligación inmediata de asegurar el pleno ejercicio por todos los
medios apropiados, hasta el máximo de los recursos que disponga, a
33 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

fin de garantizar la práctica de todas las medidas necesarias que


permitan la óptima salud de la menor quejosa.

La anterior determinación encuentra sustento en la tesis de


la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
CCCXLIII/2015 (10a.)10, de rubro y texto siguiente:

DERECHO A LA SALUD. ALGUNAS FORMAS EN QUE LAS


AUTORIDADES DEBEN REPARAR SU VIOLACIÓN. Cuando en un
caso concreto esté directamente vinculado el derecho a la salud
y exista una determinación de la vulneración de aquél, el
juzgador tiene que, en efecto, buscar, dentro de sus respectivas
competencias y atendiendo al caso concreto, ordenar las
reparaciones pertinentes. Así, la protección del derecho a la
salud supone la regulación de los servicios de salud en el ámbito
interno, así como la implementación de una serie de
mecanismos tendientes a tutelar la efectividad de dicha
regulación. Algunas de las reparaciones que se pudieran dar en
estos supuestos, de conformidad con el parámetro de
regularidad constitucional, son: i) establecer un marco
normativo adecuado que regule la prestación de servicios de
salud, estableciendo estándares de calidad para las instituciones
públicas y privadas, que permita prevenir cualquier amenaza de
vulneración a la integridad personal en dichas prestaciones; ii)
las autoridades deben prever mecanismos de supervisión y
fiscalización estatal de las instituciones de salud, así como
procedimientos de tutela administrativa y judicial para la
presunta víctima, cuya efectividad dependerá, en definitiva, de
la puesta en práctica que la administración competente realice
al respecto; iii) cuando hay una lesión clara a la integridad de la

10
Visible en la página 969, libro 24, noviembre de 2015, de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época.
34 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

persona, como es la mala práctica médica, las autoridades


políticas, administrativas y especialmente judiciales, deben
asegurar e implementar la expedición razonable y prontitud en
la resolución del caso; iv) tomar todas las medidas necesarias
para salvaguardar el derecho humano al nivel más alto posible
de salud; v) otorgar servicios de salud de calidad en todas sus
formas y niveles, entendiendo calidad como que sean
apropiados médica y científicamente. Cuando en un caso
concreto esté directamente vinculado el derecho a la salud y
exista una determinación de la vulneración de aquél, el juzgador
tiene que buscar, dentro de sus respectivas competencias y
atendiendo al caso concreto, ordenar las reparaciones
pertinentes.

Como parte de las medidas de control para enfrentar el


COVID-19, se encuentra la aplicación de una vacuna contra esta
enfermedad y disminuir su impacto en la salud, la economía y la
sociedad.

La distribución de las vacunas se rige por lo dispuesto en la


“Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la
prevención de la COVID-19 en México” publicada en la página de
internet oficial www.coronavirus.gob.mx, que constituye el documento
rector que contiene las directrices bajo las cuales México desplegará
sus acciones en lo relativo a la aplicación de las vacunas contra la
COVID-19.

En la política en consulta, no se contempla la


calendarización de la aplicación de vacunas a los menores de edad
como la quejosa.
35 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

El once de mayo de dos mil veintiuno, el Gobierno Federal


estableció una actualización a la Política de Vacunación en cita, en el
cual se explicó que para continuar con el plan de vacunación se
tomarían en cuenta las recomendaciones del grupo técnico asesor
para la vacuna (GTAV) COVID-19 en México, otras recomendaciones
internacionales, así como diversos criterios éticos y socioculturales,
por lo que establecieron cuatro ejes de priorización para la vacunación
contra el virus SARS-CoV-2 en nuestro país, los cuales a saber son: 1.
Edad de las personas; 2. Comorbilidades; 3. Grupos de atención
prioritaria, y; 4. Comportamiento de la epidemia.

Es oportuno invocar como hecho notorio en términos de lo


dispuesto en el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo que el veinticuatro
de junio de dos mil veintiuno, la “COFEPRIS” emitió el Comunicado
23/2021, mediante el cual modifica la autorización para uso de
emergencia de la vacuna Pfizer- BioNTech, cuyo contenido se
encuentra publicado en la página oficial del gobierno federal, que
dispone en la parte que interesa, lo siguiente:

[...] El biológico cumple requisitos de calidad, seguridad y eficacia


necesarios para el grupo etario de referencia.
Es la primera vacuna contra COVID-19 autorizada en México para
su aplicación en adolescentes. La Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha dictaminado
procedente la modificación a las condiciones de autorización
para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech,
ampliando la indicación terapéutica para su posible aplicación a
partir de los 12 años.
El biológico cuenta con autorización para uso de emergencia
desde el 11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a
consideración para su aplicación a mayores de 18 años. El
Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó sobre esta
36 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

ampliación de grupo etario el 11 de junio de 2021, y por


unanimidad sus integrantes emitieron una opinión favorable.
El 22 de junio, la farmacéutica Pfizer S.A. de C.V., presentó a
Cofepris, a través de la Comisión de Autorización Sanitaria, las
expertas y expertos utilizando criterios técnicos y científicos,
incluyendo la opinión no vinculante del CMN.
Esta autorización de uso de emergencia y su respectiva
ampliación certifican que el biológico cumple los requisitos de
calidad, seguridad y eficacia necesarios para su aplicación a
personas de 12 años en adelante.
La vacuna Pfizer-BioNTech es la primera en ser autorizada por la
autoridad sanitaria del gobierno federal para su aplicación en
adolescentes.
Cofepris recuerda a la población que el suministro de la vacuna
preventiva contra COVID19 es universal y gratuita, y que se
aplica en seguimiento a la Política Nacional de Vacunación
contra el virus SARS-CoV-2, para la Prevención de COVID-19 en
México disponible enhttps://bit.ly/3tNfUzL.
Se reitera el riesgo de aplicarse cualquier supuesta vacuna
contra COVID- 19 en espacios, laboratorios, hospitales y clínicas
no designadas por la autoridad. Si conoce algún establecimiento
que ofrezca cualquier producto que se sospeche es apócrifo o
que los ofertantes lo hagan pasar como sustancia contra el virus
SARS-CoV-2, usted podrá realizar la denuncia sanitaria en la
siguiente página de internet:
www.gob.mx/cofepris/accionesyprogramas/denunciassanitarias.

El comunicado en cita claramente establece que, bajo su


más estricta responsabilidad, la “COFEPRIS” dictaminó procedente la
modificación a las condiciones de autorización para uso de
emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación
terapéutica para su posible aplicación a partir de los doce años, por lo
que no hay duda que existe una vacuna para ser aplicada a la menor
quejosa.

No se puede desconocer la autorización a que se refiere el


comunicado 23/2021 en consulta, fundamentalmente porque de existir
37 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

evidencia que la vacuna perjudicara a los mayores de doce años no se


hubiera dictaminado favorable la ampliación terapéutica.

Del marco referencial en cuanto al entorno de vacunación


en México contra del covid-19 que se da noticia, es fácil advertir que
los objetivos generales de la vacunación están orientados a: 1)
prevenir la muerte; 2) evitar la hospitalización; y 3) reducir la
transmisión del virus.

De tal manera que este tribunal no advierte elementos


suficientes que permitan cuestionar o poner en duda las razones de la
COFEPRIS para ampliar la indicación terapéutica a partir de los doce
años de edad.

Si existe una vacuna autorizada para aplicarse a personas


de doce años o más, es claro que la omisión de aplicar la vacuna a
la menores quejosas11, cuyos efectos solicitan suspender, pone en
riesgo su derecho a la salud, pues con motivo del regreso a clases
presenciales, corren el riesgo de ser contagiados del virus que causa
la enfermedad por COVID-19, en la medida que están más expuestos
a los efectos del virus en caso de contagio que aquellas personas que
se encuentran vacunadas.

Conforme al interés de la niñez de rango constitucional, las


autoridades del Estado Mexicano y, por ende, las responsables
tienen la obligación de proteger y garantizar el pleno ejercicio del
derecho a la salud de las quejosas, ponderando la conveniencia que
se les aplique la vacuna contra el virus SARSCov-2 que causa la

11
Cuyas edades corresponden a 15 años para la menor María José Obscura López y 12 años para
Ivanna Ximena Amaya Aguirre, según se advierte las copias de las actas de nacimiento que éstas
exhibieron en su ocurso constitucional.
38 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

enfermedad por COVID-19, en la medida en que, conforme al


comunicado 23/2021, se estableció la posibilidad de ser aplicada a los
menores a partir de los doce años de edad.

De ahí que se consideren los derechos humanos que están


riesgo –a la salud y el interés superior de la niñez-, y dada la apertura
de las clases presenciales, lo que genera convivencia entre
menores y, por tanto, un posible contagio y su propagación, son
de mayor relevancia e implican una situación de riesgo que justifica su
protección. No proceder de esta manera da lugar a que el riesgo se
potencialice, tomando en cuenta que los menores de edad como los
quejosos, contraen y propagan el SARS-CoV2.

La omisión que se aplique a las menores la vacuna, pone


en riesgo la protección de su derecho a la salud, atento a que como ya
se expuso, al asistir a clases presenciales y convivir con otros
menores, permite concluir que tal omisión tiene efectos positivos en su
esfera jurídica, precisamente por ese peligro, por lo que es evidente
que no asiste razón a la autoridad recurrente, al señalar que las
menores quejosas no demuestran tener alguna enfermedad que
pudiera considerarse para ordenar en forma apremiante la aplicación
de la vacuna.

Las quejosas son titulares del derecho constitucional a la


protección de la salud, cuyo pleno ejercicio conforme al interés
superior de la niñez están obligadas a garantizar las autoridades
responsables, de ahí que, de esos derechos derivan la facultad de
exigencia de las solicitantes del amparo, consecuentemente, no
necesitan demostrar tener alguna afección para acceder a la vacuna
como condicionante.
39 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Si bien la sociedad está interesada en que sea protegido el


derecho a la salud, tanto del personal médico que atiende a la
población contagiada del virus SARS-Cov-2, como de los adultos,
mediante la aplicación de la vacuna, también tiene interés en proteger
el pleno ejercicio del derecho a la salud de los menores, como en el
caso acontece tratándose de las quejosas.

Ello es así, porque el artículo 4º constitucional, protege el


derecho a la salud de todas las personas, pero conforme al interés
superior de los menores, las autoridades responsables están
obligadas a garantizar el pleno ejercicio de ese derecho en favor de
los menores, incluso, el artículo 17, fracción II, de la Ley General de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ordenan que, las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure
prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que,
se les atienda antes que a las personas adultas en todos los servicios,
en igualdad de condiciones

Se destaca que con la suspensión de plano otorgada no se


impide el combate a la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2,
pues, en todo caso, corresponde al Estado Mexicano satisfacer esas
necesidades gestionando la forma más eficaz de allegarse de las
vacunas y proveer de su aplicación a la población.

De igual forma, es procedente la suspensión de plano


otorgada, en virtud que no asiste razón a la recurrente en el sentido
que no se cuenta con estudios científicos avanzados sobre la
seguridad y eficacia de la vacuna contra el virus o que con el
otorgamiento de esa medida se alteran las políticas públicas las cuales
40 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

constituyen un tema de seguridad nacional para evitar la propagación


de enfermedades infecciones, pues se recuerda que en el comunicado
23/2021 la COFEPRIS dictaminó procedente la modificación a las
condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna
Pfizer- BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su posible
aplicación a partir de los doce años.

Máxime que el veintiocho de septiembre de dos mil


veintiuno, la Secretaría de Salud, a través del portal electrónico oficial
http://vacunacovid.gob.mx/wordpress/documentos-de-consulta, publicó
la “Guía Estratégica de vacunación contra Covid-19 en adolescentes
de 12 a 17 años con factores de riesgo”, en la que se señaló que se
extenderá la vacunación para ese grupo, utilizando la vacuna Pfizer-
BioNTech, que hasta el momento, es la única que ha demostrado
seguridad e inmunogenicidad en personas de doce años en adelante y
cuenta con la aprobación para su aplicación de emergencia por la
COFEPRIS.

Se reitera que no puede desconocerse la opinión a que se


refiere el comunicado 23/2021, ni la “Guía Estratégica de vacunación
contra Covid-19 en adolescentes de 12 a 17 años con factores de
riesgo”, en las que se señaló que se extenderá la vacunación para ese
grupo en consulta, fundamentalmente porque de existir evidencia que
resultara perjudicial, no se habría diagnosticado su aplicación a partir
de los doce años.

No es obstáculo que la recurrente alegue que se infringe lo


previsto en el artículo 129, fracción V, de la Ley de Amparo, pues se
causa afectación al personal de salud de primera línea de respuesta
41 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

del sector salud; ello, pues es un hecho notorio que fue el primer grupo
al que se aplicó la vacuna correspondiente.

Aunado a lo anterior, la recurrente no demuestra por qué


se afecta u obstaculiza la “Política Nacional de Vacunación contra el
virus SARS-CoV-2, para la prevención de la COVID-19 en México”,
con la aplicación de la vacuna al menor quejoso, pues únicamente
realiza afirmaciones genéricas, sin sustento alguno, es decir, no
precisa la afectación que alega ni da razones específicas reales y
concretas que acrediten sus aseveraciones.

Contrariamente a lo argumentado por la autoridad


recurrente, fue correcto lo resuelto por el juez federal, ya que con la
concesión de la suspensión, no afecta el interés colectivo ni se
contravienen disposiciones de orden público, en tanto que la medida
cautelar decretada, consistente en la aplicación del esquema de
vacunación dual a las menores quejosas, no interfiere con la forma en
que se ha dictado la política pública de su aplicación al resto de la
población para la cual se tiene previsto, ni se aprecia –de la
información publicada por las autoridades de salud- que el Estado
carezca de recursos económicos o materiales para atenderla.

No pasa inadvertido lo expuesto por la autoridad


recurrente, en cuanto a que se está constituyendo un derecho a las
menores quejosas, en atención a que la medida cautelar confiere un
beneficio que es de naturaleza provisional. No decide en definitiva
sobre el derecho, por lo cual se entiende como una decisión temporal.
No tiene efectos constitutivos, porque no asume como una cuestión
resuelta el derecho que la parte quejosa invoca.
42 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Tiene un alcance provisional, que la ley autoriza en


prevención de daños irreparables o de difícil reparación, en todo caso,
como una apreciación anticipada de la sentencia, y por tanto sujeta a
la demostración de la apariencia de buen derecho.

Por otra parte, se insiste, no se obstaculiza la “Política


Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la
prevención de la COVID-19 en México”, en tanto que la concesión de
la medida cautelar es acorde con los criterios sustentados por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los que
se ha dado noticia, pues no debe perderse de vista la especial
protección que debe brindarse a la niñez.

Por tanto, acorde a lo resuelto por el juez de amparo y ante


la ineficacia de los agravios propuestos, debe confirmarse la
concesión de la suspensión de plano a María José Obscura López e
Ivanna Ximena Amaya Aguirre de 15 y 12 años de edad,
representadas por sus madres de nombres Laura López Ross y
Deyanira Aguirre Torres, que no se aprecia cuenten con alguna
comorbilidad, para el efecto que se les aplique el esquema completo
de la vacuna correspondiente, contra el virus SARS-CoV-2 para la
prevención del COVID-19, en términos de lo resuelto en el acuerdo
recurrido.

En los mismos términos se resolvió en sesión de


veinticinco de noviembre de dos mil veintiuno por unanimidad de votos
el recurso de queja Q.A. 299/2021, siendo ponente el magistrado
Patricio González-Loyola Pérez.
43 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

Por lo expuesto, fundado y con apoyo, además, en el


artículo 101, último párrafo, de la Ley de Amparo, se

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se CONFIRMA la resolución de dieciséis de


noviembre de dos mil veintiuno, dictada por el Juez Cuarto de Distrito
en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en juicio de amparo
1510/2021 promovido por Laura López Ross y Deyanira Aguirre Torres
por derecho propio y en representación de sus menores hijas de edad
de nombres María José Obscura López e Ivanna Ximena Amaya
Aguirre.

SEGUNDO. Se CONCEDE la suspensión de oficio y de


plano con la precisión efectuada en el considerando séptimo de esta
resolución.

NOTIFÍQUESE; y con testimonio de esta resolución,


devuélvanse los autos al juzgado de distrito de origen y regístrese la
ejecutoria en términos del Acuerdo General 29/2007 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece el uso obligatorio del
módulo de captura del Sistema Integral de Expedientes, relativo a las
sentencias dictadas por los Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito; y en su oportunidad, archívese el expediente en que se actúa,
en el entendido que de conformidad con el artículo 18, fracción III,
inciso c), del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de valoración,
depuración, destrucción, digitalización, transferencia y resguardo de
los expedientes judiciales generados por los órganos jurisdiccionales,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinticinco de marzo
44 Q.A.1/2022.
(97 I-b)

de dos mil veinte, este asunto es susceptible de depuración,


debiéndose conservar únicamente el escrito de agravios, el auto
recurrido, la presente sentencia y el proveído en que se acuerde su
archivo.

Cotejó: Licenciado Carlos Luis Guillén Núñez/mpc/ajmao

También podría gustarte