Está en la página 1de 59

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

TEORICOS UNIDAD TEMA

I GRUPOS MICROBIANOS
1, 2 y 3
II METABOLISMO MICROBIANO

4 III TAXONOMÍA Y CRECIMIENTO BACTERIANO

IV ECOLOGIA MICROBIANA

5 V DEGRADACION DE COMP. ORGANICOS EN EL SUELO

6 VI DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS

7 VII FIJACIÓN BIOLÓGICA DE N2

VIII FERTILIZANTES BIOLÓGICOS

8
IX DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

9 X MICROBIOLOGÍA DEL AGUA

10 XI MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

11 XII MICROBIOLOGÍA RUMINAL y CHARLA DE CIERRE


UNIDAD N° 1

TEMARIO
UNIDAD I: Grupos microbianos:
características generales. Grupos
microbianos. Célula procariótica y
eucariótica. Estructuras de las células
procarióticas.
MICROORGANISMOS DE INTERÉS AGROPECUARIO

Cadena trófica en ecosistemas naturales


Cadena trófica en agroecosistemas
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS

• Tamaño reducido: 1-10.


• Superficie de intercambio muy grande.
• Alto metabolismo (Volumen)-¼.
• Reducido tiempo de generación.
• Alta diversidad genética.
• Distribución muy amplia.
• Alta variabilidad metabólica.
INFERIORES SUPERIORES
(Células procarióticas) (Células eucarióticas)

Eubacterias Algas
(fotosintéticas, unicelulares
Actinomicetes o cenocíticas, con
micelio, esporas, cloroplastos)
saprofíticos y parásitos)
Cianobacterias Protozoos:
fotosintéticas unicelulares, móviles,
filamentosas o saprofíticos, fagocíticos)
unicelulares
Arqueas Hongos
Adaptadas a condiciones (cenocíticos, inmóviles,
extremas saprofíticos, parásitos)

Virus
(acelulares, submicroscópicos, parásitos obligados)
EUBACTERIAS

Gram + o
Gram –

Aeróbicos o
Anaeróbicos

Heteromórficas
Eubacterias Algas
(fotosintéticas, unicelulares
Actinomicetes o cenocíticas, con
micelio, esporas, cloroplastos)
saprofíticos y parásitos)
Cianobacterias Protozoos:
fotosintéticas unicelulares, móviles,
filamentosas o saprofíticos, fagocíticos)
unicelulares
Arqueas Hongos
Adaptadas a condiciones (cenocíticos, inmóviles,
extremas saprofíticos, parásitos)

Virus
(acelulares, submicroscópicos, parásitos obligados)
ACTINOMYCETES

• Gram positivas

• Filamentosas

• Aeróbicas o
anaeróbicas

• Forman conidios

Figura: Streptomyces griseus


Cultivo de Actinomicetes en medio Agar
Caseína Almidón
CIANOBACTERIAS

Uni o
pluricelulares
(filamentosos)

Pared celular
similar a Gram –

Baxterias
fotoautótrofas
oxigénicas
(clorofila a,
ficocianina y
ficobilina)

Liberan toxinas al
agua como:
geosmina y
metil-sioborneol
Ejemplos de la gran biodiversidad morfológica de las
Cianobacterias
a Membrana externa
b Capa de peptidoglicano
c Membrana plasmática
d Citosol
e Gránulo de cianoficina
f Ribosoma
g Gránulo de glucógeno
h Cuerpo lipídico
i Carboxisoma
j Ficobilisoma
k Gránulo de polifosfato
l Vacuola gasífera
m Tilacoide
n ADN
Eutrofización del agua de una laguna debida al exceso de nutrientes
ARQUEAS
Arqueas metanogénicas presentes en el intestino de rumiantes
ALGAS

Volvox Scenedesmus

Micrasterias

Rodophyta: Gracilaria
PROTOZOOS

Stentor Vorticella Paramecium

Unicelulares

Sin pared
celular

Móviles o
inmóviles

Predadores
Ameba Saprófitos Didinium
Parásitos
HONGOS

Hongos
Hongos
unicelulares
pluricelulares
(levaduras)
(Aspergilus spp.)
HONGOS

Hifas: a) cenocítica, b) tabicada mononucleada, c) tabicada binucleada


Cápside
Capsómero Cápside (cabeza)

ADN
Cuello

Cola

Fibras proteicas

Placa
basal
VIRUS DESNUDO
BACTERIOFAGO

Cápside

ARN
VIRUS CON
Envoltura ENVOLTURA
COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA PROCARIOTICA Y EUCARIOTICA

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

Núcleo sin membrana nuclear con membrana nuclear

Nucléolo sin con


Cromosomas uno simple varios con histonas

División celular binaria mitosis


Aparato fotosintético membranas cloroplastos
Aparato respiratorio membranas mitocondrias
Ribosomas 70s 80s
Pared celular con mureína con celulosa (plantas)
Flagelos unifibrilar polifibrilar
Tamaño < 2 µm 2-100 µm
Retículo endoplásmico sin con
CELULA PROCARIOTA
ESQUEMA DE UNA CÉLULA PROCARIOTA
Árbol filogenético de los seres vivos deducido a través de la secuenciación
comparativa del gen del ARN ribosomal
MORFOLOGÍA
Diplococo
Bacilo
Plano de
división
Diplobacilos

Vibrio
Estreptobacilos

Estreptococo

Tétrade Espirilo
Cocobacilo

Sarcinas

Espiroqueta

Estafilococos
Cocos Otros

Bacilos

Apendices bacterianos
COCOS DIPLOCOCOS

ESTREPTOCOCOS ESTAFILOCOCOS
BACILOS DIPLOBACILOS

ESTREPTOBACILOS
ESPIRILOS
CÉLULAS PROCARIÓTICAS: ESTRUCTURAS CELULARES

ELEMENTOS COMUNES ELEMENTOS NO COMUNES

Pared celular Plásmidos


Membranas Flagelos
Mesosomas Pilis
Tilacoides Cápsulas
Vesículas Pedúnculos
Zona nuclear Vainas
Cromosoma Sustancias de reserva
Ribosomas Vacuolas
Pigmentos
Endosporas
PARED CELULAR

Función: Forma
Protección
Regulación osmótica

Composición química:

Mureína: heteropolímero de glucopéptidos

AGA + AAM + TETRAPÉPTIDO (L-alanina, ac.


Glutámico, ac. Diaminopimélico o Lisina y D-alanina)
Pared celular de bacterias Gram positivas

Proteina Ácido teicoico


asociada a la
pared
Ácido lipoteicoico

Peptidoglicano

Membrana
plasmática

Fosfolípidos Proteina integral


Acidos teicoicos: polímeros de
glicerol o ribitol unidos por
enlaces fosfodiéster, presentes
en las paredes celulares de
bacterias Gram positivas, se
pueden unir covalentemente al
ácido N-acetil murámico o a los
lípidos de la membrana
plasmática (ácidos
lipoteicoicos), proporcionando
soporte estructural a la pared
celular y además al estar
cargados negativamente
contribuyen a la carga negativa
de la pared celular de las
bacterias Gram positivas
Pared celular de bacteria Gram negativa
Peptidoglicano
Ácido teicoico

Ácido
Pared lipoteicoico
celular

Membrana
plasmática

Pared celular
Gram positiva Segmento de lipopolisacarido

Lipopolisacárido

Fosfolípido
Pared celular

Pared celular
Gram negativa
MEMBRANA PLASMÁTICA

OLIGOSACÁRIDOS
GLICOLÍPIDOS PROTEÍNAS
INTEGRALES

PROTEÍNAS
FOSFOLÍPIDOS
PERIFÉRICAS
Lípido constituyente de
membrana de arqueas
1) Lípidos derivados de
unidades de isoprenos
2) Enlace éter
2 3) Glicerol
3
1
Lípido constituyente de
membrana de bacterias

4) Ácidos grasos

5) Enlace éster

4 5 6) Glicerol
6

7) Bicapa lipídica de
bacterias y eucariotas

8) Monocapa lipídica de
Arqueas

7 8
MEMBRANAS INTRACITOPLASMÁTICAS

Mesosomas:
Función: Reproducción celular.
Estructura: Sistema de membranas planas.

Vesículas:
Función: Procesos fotosíntesis.
Estructura: Esferas membranosas no ordenadas.

Tilacoides:
Función: Procesos fotosíntesis.
Estructura: Membranas planas ordenadas.
TILACOIDES EN CIANOBACTERIAS
ZONA NUCLEAR
Sin membrana.
Cromosoma: largo filamento circular.

Replicación (idem a eucariótica).


DIVISIÓN CELULAR EN BACTERIAS: FISIÓN BINARIA

ADN

replicación ADN

Elongación celular

Formación del septo

Terminación del septo y


formación de paredes

Separación celular
RIBOSOMAS
Libres en citoplasma.
60% RNA + 40% proteínas.
70 s: 50 s + 30 s.
Función: síntesis proteica.
FLAGELOS
Función: Movilidad (taxias).

Estructura y composición:
monofibrilar
flagelina (proteína)
unido a membrana celular

Posición: polar
perítrica (lateral)
PILIS

Estructura: son
semejantes a los
flagelos, pero mas
cortos y numerosos

Función: sujeción.
CÁPSULAS - VAINAS - PEDÚNCULOS

Función: protección
adhesión

Estructura y composición:
Complejo de polisacáridos y polipéptidos
(gomas y mucus)

No constantes: dependen del medio

Cápsula bacteriana
SUSTANCIAS DE RESERVA

Composición:

• Polisacáridos.
• Lípidos.
• Ac. Polihidroxibutírico.
• Polifosfatos.
• Azufre (metabolismos específicos).
• Proteínas (toxinas).
VESICULAS GASEOSAS
Función: Flotación
Estructura: Rodeadas de membranas especiales,
impermeables y resistentes

Corte transversal de una cianobacteria mostrando las vesículas de gases

PIGMENTOS

Función: Protección de radiaciones


Fotosíntesis
(antibióticos)

Composición: Carotenos
Bacterioclorofilas
Antocianinas
Fenacinas, etc.
ESPORAS
(Endosporas)

Función: Resistencia a condiciones nutritivas adversas

Estructura:
Cromosoma.
Protoplasma deshidratado.
Cutícula
Envolturas externas: Corteza
Exosporium

Posición: terminal, central.

Forma: oval, circular, hinchada.


POSICIÓN DE LA ENDOSPORA EN LA CELULA

CENTRAL TERMINAL

Bacillus cereus Bacillus megaterium

Clostridium pectinoborans
ULTRAESTRUCTURA DE LA ENDOSPORA BACTERIANA

Bacillus cereus

Bacillus megaterium

Bacillus subtilis
pared celular
Condensación
Condensación del célula vegetativa membrana plasmática
ETAPAS DE LA del
ADN ADN
ADN
ESPORULACIÓN
División
Divisióncelular
celular
asimétrica
asimétrica

Endospora en Invaginación
Invaginación del del
formación septo
septo

Formación
Formación dede
la la
pre-espora
pre-espora

Síntesis dede
Síntesis exosporio;
exosporio; formación
del cortex entre
formación del cortex laslas
entre dos
membranas
dos membranas

exosporio

Incorporación
Incorporación dede dipicolinato de
dipicolinato
cortex de calcio, deshidratación
calcio, deshidratación y y
formación
formación de de
cutícula
cutícula

Maduración: desarrollo
Maduración: desarrollo dede
resistencia alalcalor
resistencia calor

cortex
Lisisdedela la
Lisis célula
célula y y
liberación
liberación dedelala endóspora
endospora
exosporio
endospora libre
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS VEGETATIVAS Y ESPORAS
CÉLULA VEGETATIVA ESPORA

Pared celular Gram + Cortex, cutícula y


exosporium
Ca+2 poco mucho
Ac. dipicolínico ausente presente
Polihidroxibutírico presente ausente
Polisacáridos mucho poco
Proteínas poco mucho
Actividad enzimática alta baja
metabolismo alto bajo o ausente
RNA mensajero presente ausente
Resistencia al calor baja alta
Resistencia a radiaciones baja alta
Resistencia a químicos baja alta
Tinción con colorantes si técnicas especiales

También podría gustarte