Está en la página 1de 27

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Salud y enfermedad
Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos,
como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de aprendizaje; o
pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En general, los problemas
duran toda la vida y afectan la vida cotidiana.
Existen varias causas de los trastornos del desarrollo. Estas incluyen:
 Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones como el síndrome
de Down y el síndrome de Rett
 Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el
embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal
 Ciertas infecciones durante el embarazo
 Parto prematuro
https://medlineplus.gov/spanish/developmentaldisabilities.html

Rasgo de temperamento
TEMPERAMENTO SANGUÍNEO
Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza por poseer una
alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijación de la concentración y una moderada
reactividad al medio; es característico del sistema nervioso una moderada correlación de la
actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de
ambiente un ejemplo una persona apta en deporte. .
Características del temperamento sanguíneo
 Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida siempre que se
pueda.
 Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en su
interior en donde provocan un alúd de respuestas.
 Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la reflexión.
 Es tan comunicativo que es considerado un superextrovertido.
 Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su
espíritu que es amante de la diversión.
Este tipo de personas por lo general, hablan antes de pensar, son extrovertidas, muy activas e
intuitivas.
TEMPERAMENTO FLEMÁTICO
Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja
sensibilidad, pero una alta actividad y concentración de la atención; es característico de su
sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del medio, y una lenta correlación de la
actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.
Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más
agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de
los demás. Por lo general suele ser una persona apática, además de tener una buena elocuencia.
No busca ser un líder, sin embargo, puede llegar a ser uno muy capaz.
Características del temperamento flemático
 Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de
ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
 Son personas serias, impasibles y altamente racionales.
 Son calculadores y analíticos.
 Generalmente, ese temperamento da personas muy capaces y equilibradas.
 Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable de los
temperamentos.
 El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de decisiones.
 Prefiere vivir una existencia feliz, placentera y sin estridencias hasta el punto que llega
a involucrarse en la vida lo menos que puede.
TEMPERAMENTO MELANCÓLICO
Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de
actividad y concentración de la atención, así como una baja reactividad ante los estímulos del
medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza
una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.
Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser
introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino
deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy
fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de todo,
posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo de
iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los pros y contras en
cualquier situación.
Características del temperamento melancólico
 El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos.
 Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.
 Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la depresión.
 Es el que consigue más disfrute de las artes.
 Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos, puede
adquirir toda una variedad de talentos.
 Tiende a ser una persona pesimista.
 Se enoja con facilidad, tiene cambios emocionales muy bruscos, y se puede decir que se
puede hacerlo enojar fácilmente.
 No le gusta que lo interrumpan cuando se concentra en algo que es importante para el.
 Se enamora con facilidad y lo hace muy seriamente.
TEMPERAMENTO COLÉRICO
Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un
nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los
estímulos del medio y una muy alta correlación, también es flexible a los cambios de ambiente.
Cuando se le describe o dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a
las personas que se lo dicen.
Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es
extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y
objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles
tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.
Características del temperamento colérico
 Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy independiente.
 Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo como para otras
personas, y tiende a tratar de imponerlas.
 Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
 Generalmente, prefiere la actividad.
 No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus
inacabables ideas, planes, metas.
 Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre las
cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados.
 Dominante y hasta manipula para su objetivo.
 Tiende a ser Manipulador, pero también es muy intolerante.
 Quiere hacer todo lo que le da la gana.

TÉCNICAS PARA UNA CRIANZA EFECTIVA


A la mayoría de los padres les preocupa que sus hijos sean exitosos, sin embargo, durante el
camino para lograrlo es común dejar de lado a los valores. En un mundo totalmente
competitivo, a veces se les da a los niños mensajes equivocados, por querer que sean siempre
los mejores, sobre todo en la escuela.

Aunque estas aspiraciones no son equivocadas, es importante inculcar en los niños buenos
principios como la amabilidad y la generosidad, por mencionar algunos.

Por ello, y para encontrar un equilibrio, expertos de la Universidad de Harvard realizaron la


sugerente guía para lograr una crianza efectiva.
1. Necesitan un buen ejemplo a seguir
Ningún papá es perfecto, y no es necesario. Lo que es importante es ser congruente con lo que
enseñas a tus hijos y lo que haces. Eres su principal ejemplo moral. De esta manera refuerzas
con actitudes el aprendizaje de valores.
2. Deja que se equivoque
Los niños aprenden rápido de todo lo que los rodea. Así será con la amabilidad como con
cualquier otra cosa. Invítalos a hacer pequeñas acciones que guíen este aprendizaje como ayudar
a sus amigos, cuidar de los animales, no tirar basura en la calle, etc. Poco a poco estas
«acciones» formarán parte de él.
3. Ayúdalo a tener perspectiva
Esto significa que los niños aprendan a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. Que
hay diversos puntos de vista y nadie es dueño de una verdad absoluta. Hay que entrenarlos para
abrir su mente, que sean tolerantes y respetuosos ante los demás.
4. Relájate
No seas demasiado duro con tus expectativas académicas, o sociales. Los niños van creciendo y
cambiando, y en vez de exigirle a él que resuelva todo, sé tú quien lo aconseje y apoye. El foco
es que sea una buena persona. Es mejor eso a que tenga las mejores notas, pero sea despectivo
con el resto. Esta es tu responsabilidad, así que sé consecuente.
5. Enséñale a manejar sus emociones
 Deja que experimente con sus emociones. Que conozca la frustración, la pena, la tristeza y la
alegría. ¡Todas las sensaciones están permitidas, nada es malo!
https://www.padresehijos.com.mx/asi-crece/5-tecnicas-para-una-crianza-efectiva/

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO


Principales factores que intervienen en su desarrollo
AL hablar de desarrollo me refiero a la creciente capacidad de usar el propio cuerpo
debido a una secuencia ordenada de cambios en todos los órdenes (físico, intelectual,
social, afectivos...) que incluye cambios tanto cuantitativos como cualitativos.
Las características básicas del desarrollo son: Patrón secuenciado de conductas en orden
(gatear, de pie...) Va de capacidades más generales a otras más específicas. Es un
proceso continuo ya que va desde el nacimiento hasta la muerte.
El proceso no es uniforme para cada área, ni para cada rasgo dentro de cada área. Se da
una correlación entre el desarrollo físico y el mental. Aunque todos seguimos un mismo
patrón cada uno tenemos nuestro propio ritmo.
Es un proceso discontinuo, está dividido en etapas, fases, períodos, aunque con unos
denominadores comunes ya que cada etapa tiene unos rasgos dominantes que le son
característicos y las etapas suelen ser estables, homogéneas y sucesivas, en las que los
nuevos aprendizajes descasan sobre la base de los de la etapa anterior.
En ellos se suelen dar los “períodos críticos”. (en la etapa sensoriomotriz es el de la
marcha). Dos elementos que determinan este desarrollo son el crecimiento y la
maduración.
El crecimiento se refiere a todos los cambios cuantitativos relacionados con el aumento
de la masa corporal (peso - altura) en las diferentes etapas del ciclo vital. Está
determinado por la herencia o potencial genético, aunque también tienen influencia
factores externos como la nutrición o el descanso pero de forma limitada ya que existen
mecanismos correctores del propio organismo.
La maduración hace referencia a cambios morfológicos y de conductas específicas
determinadas genéticamente y sin la ayuda de ningún aprendizaje.
LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO
PSICOEVOLUTIVO SON DOS:
Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo,
estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje
social. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente ambientalista.
Factores internos: potencial genético o la carga hereditaria del niño y su particular
maduración del sistema nervioso, es decir, la herencia genética y la maduración
orgánica. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente organicista.
Hoy en día se considera que estos dos factores, en interconexión, son los determinantes
del desarrollo, determinado por la corriente interaccionista o constructivista , cuyos
máximos representantes son Piaget y Vigotsky, según la cual el niño va constituyendo
sus conocimientos y estructuras mentales en el intercambio con el medio. No son fruto
mi de la genética ni del ambiente, sino de la propia actividad del niño, que reorganiza
los datos cualitativamente. Todos, mediante la sola maduración, podemos desarrollar los
llamados por Jacob “contenidos cerrados” (barba, una oreja...) o las características
filogenéticas (gatear, andar...), pero solo mediante estímulos y aprendizaje social,
llegaremos a desarrollar los “contenidos abiertos” (lenguaje...) y las características
ontogenéticas (andar en bici...).
EVALUACIÓN MULTIAXIAL EN DSM-5
Tras la publicación definitiva en castellano, conviene aclarar y completar el apartado de la
evaluación multiaxial del área de psicopatología así como los esquemas de clase. DSM-5 sigue
evaluando las mismas áreas de funcionamiento que DSM-IV y CIE-10 pero en formato NO
axial. Es decir, no tiene ejes. A pesar del amplio uso del sistema multiaxial del DSM-IV, éste no
era necesario para el diagnóstico de ningún trastorno mental. Se incluía también un sistema de
evaluación no axial que simplemente enumeraba los trastornos y afecciones apropiados de los
ejes I, II y III sin designaciones axiales (DSM-5, 2014). El DSM-5 ha evolucionado hacia la
documentación no axial de los diagnósticos (antes eje I, II y III) con notaciones separadas para
los importantes factores contextuales y psicosociales (antes eje IV) y la discapacidad (antes eje
V). El que los diagnósticos estén separados de los factores contextuales y psicosociales es
también coherente con las guías de la CIE de la OMS ya consolidadas, que consideran el estado
funcional del individuo aparte de sus diagnósticos o de su situación sintomatológica (DSM-5,
2014). En resumen:
https://cedepir.es/wp-content/uploads/2015/03/EVALUACION-MULTIAXIAL-EN-DSM.pdf

El test de Apgar es un examen clínico de neonatología, empleado en la recepción


pediátrica, donde el médico clínico pediatra o neonatologo certificado realiza una
prueba medida en 5 estándares sobre el recién nacido para obtener una primera
valoración simple (macroscópica), y clínica del estado general del neonato después del
parto. Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en
obstetricia, quien ideó el examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital.

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples,


que son: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A
cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones
se obtiene el resultado del test.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de
nacer. La puntuación al 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al
proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a
los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su
capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación baja al minuto que a
los 5 obtiene unos resultados normales no implica anormalidad en su evolución. De lo
contrario un recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente
su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte.

APGAR, puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios
evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
¿Qué se mide en esta prueba?
En el test se puntúan 5 datos o parámetros:

 La frecuencia cardiaca del recién nacido; es decir, la velocidad a la que late su


corazón.
 El esfuerzo que hace para respirar.
 El tono muscular, que se valora viendo la postura y los movimientos.
 La irritabilidad refleja, que es la respuesta y los gestos que hace el recién nacido
ante los estímulos.
 El color de la piel.

A cada uno de los parámetros se les da una puntuación que puede ser de 0, 1 o 2; luego se
suman todos obteniéndose un valor final entre 0 y 10. Como ya se dijo, se puntúa al minuto
y a los cinco minutos de vida, de forma que al final se obtienen así dos números, el primero
corresponde a la puntuación al minuto 1 de vida y el segundo al minuto 5. Ejemplo: 7/9 (es
decir, un 7 al minuto de vida y un 9 a los 5 minutos de nacer).

Puntuaciones de 10 son poco frecuentes, ya que la mayoría de los recién nacidos obtienen
una puntuación de 1 en el color, pues suelen tener cierta palidez y las manos y los pies
azulados al nacimiento.

Generalmente las puntuaciones de 7 o superiores indican una buena adaptación a la vida


tras el nacimiento. Si la puntuación está por debajo de 7, el bebé necesita ayuda para
adaptarse. La mayoría de las veces la estimulación, secándolo, por ejemplo, es suficiente.

¿Cómo se puntúa?

¿Qué implicaciones para el futuro tiene la puntuación en el test de


Apgar?
Como se ha mencionado anteriormente, es una herramienta para una evaluación rápida del
estado y la vitalidad del recién nacido tras el nacimiento y no predice el estado de salud
futuro que tendrá el recién nacido.
https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/test-apgar
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rns/
Hojas_evidencia_RNS.pdf

ESTRÉS Y EMBARAZO
Durante el embarazo se generan estados de tensión y ansiedad, en vista de que la gestación es
un factor que demanda una serie de adaptaciones que pueden ser desequilibrantes, en esta etapa
se presenta angustia al cambio de vida, ésta es definida por Laplanche5 como la reacción de un
individuo cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir sometido a una
afluencia de evitaciones de origen externo o interno que es incapaz de controlar. Un dato
importante es el señalar que la primera gestación, tiene el carácter de un evento único al que se
enfrenta la mujer sin experiencia personal alguna; en el segundo y tercer embarazo, representan
habitualmente una sobrecarga biológica y social moderada; desde el cuarto embarazo en
adelante, la multiparidad elevada conlleva una sobrecarga severa. }
Un embarazo aparece de forma incidente, con señales dudosas, la actitud de la mujer es
ambivalente, por un lado desea la gestación y a la vez la rechaza, Salvatierra6 dice textualmente
«cuando entrevisto a jóvenes embarazadas algunas veces muestran pánico hacia los cambios
corporales y describen el embarazo como un periodo que debe ser tolerado». De acuerdo a
Wolman, en esta etapa la mujer puede sentirse trastornada o amenazada en su autoimagen y en
su propia estimación.7
El estrés en el embarazo es en gran parte debido al presagio del parto inminente y de la
incertidumbre del resultado final; es natural que existan preocupaciones y temores, que incluyen
temor por ella misma, por su salud y durante este periodo y el parto, así como miedo al dolor y
muerte. El temor por el hijo, incluyendo el miedo al aborto, a la malformación congénita, a la
muerte intrauterina, de ahí que sea la primera gestación o no, tiene con la ambigüedad y la
inminente incertidumbre del resultado final, las dos características para que sea un
acontecimiento estresante. Además, una gestación suele conllevar pequeñas exigencias y
molestias que originan tensión como los trastornos físicos (náuseas, vértigo, cambio de apetito,
disuria).

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-1999/od991f.pdf

DESNUTRICION
La malnutrición incluye, no solo las formas clínicas severas de desnutrición, como el
marasmo y kwashiorkor, sino también formas leves caracterizadas por déficits en uno o
más de los índices antropométricos; asimismo, incluye los excesos sobrepeso y
obesidad. La forma más frecuente de malnutrición en la población infantil es la carencia
específica de micronutrientes, que no pueden diagnosticarse a partir de la antropometría.
Destaca que el sobrepeso y la obesidad constituyen hallazgos cada vez más frecuente en
la población infantil.23,24 Cabe aclarar que el sobrepeso corresponde a un exceso de peso
corporal comparado con la talla, mientras que la obesidad se refiere al exceso de grasa
corporal, teniendo en cuenta que la masa grasa del tejido adiposo varía según la edad, el
sexo y el grado de actividad física.

La desnutrición simplifica notablemente la confusión y variedad de nombres que


existían y que se usaban para denominar padecimientos semejantes. Se consensa,
entonces, que la desnutrición de primer grado es toda pérdida de peso no superior al 25
% de la masa corporal que el paciente debería tener para su edad; desnutrición de
segundo grado, cuando la pérdida de peso fluctúa entre 25 % y 40 %; y, finalmente, se
considera desnutrición de tercer grado a la pérdida de peso del organismo más allá del
40 %. La subalimentación es causa principal de la desnutrición. Tiene múltiples
orígenes, principalmente, pobreza, ignorancia y hambre, causas que se disputan la
primacía en la patogenia de la subalimentación, que acarrea la desnutrición. 25) La
sobrealimentación, que incluye sobrepeso y obesidad, se incrementa en el siglo xxi,
dicha prevalencia tiene progresivas y amenazadoras consecuencias para la salud
biopsicosocial en la niñez, adolescencia y edad adulta; los niños obesos tienden a ser
adultos obesos.26,27

Teniendo en cuenta que la malnutrición, tanto por déficit como por exceso, tienen alta
prevalencia y condiciona morbilidad y mortalidad en la primera infancia, es importante
para la salud evaluar el estado nutricional, para tomar medidas terapéuticas apropiadas
en busca de corregir desviaciones de normalidad en los niños. Entre las principales
consecuencias que tiene la malnutrición en la primera infancia, con implicaciones para
el desarrollo futuro del niño están: aumento de morbimortalidad infantil, retraso en la
talla y desarrollo infantil, reducción del desarrollo muscular y alteraciones cognitivas,
así también, factores que afectan el proceso de desarrollo integral del menor como
consecuencia del desequilibrio en su estado nutricional.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/

SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular
anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material
genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas
relacionados con el síndrome de Down.

Síntomas
Todas las personas con síndrome de Down son diferentes —los problemas intelectuales
y de desarrollo oscilan entre leves, moderados y graves—. Algunas personas son sanas,
mientras que otras tienen problemas de salud importantes, como defectos cardíacos
graves.
Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien
no todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas características, algunas
de las más frecuentes son las siguientes:
 Rostro aplanado
 Cabeza pequeña
 Cuello corto
 Lengua protuberante
 Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
 Orejas pequeñas o de forma inusual
 Poco tono muscular
 Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma
 Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños
 Flexibilidad excesiva
 Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas
«manchas de Brushfield»
 Baja estatura
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-
causes/syc-20355977

TICS
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de manera repetitiva.
Las personas que tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente
En el DSM-5 se incluyen tres tipos de trastornos de tics:
Trastorno de Tourette (también llamado síndrome de Tourette [ST])
Trastorno de tic persistente (también llamado crónico) motor o vocal
Trastorno de tic transitorio
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/tourette/diagnosis.html#:~:text=En%20el%20DSM
%2D5%20se,Trastorno%20de%20tic%20transitorio

TRASTORNO DE TOURETTE
El síndrome de Tourette es un trastorno del sistema nervioso.
Se desconoce la causa del síndrome de Tourette. Es más común entre los niños que entre las
niñas. Los tics suelen comenzar en la infancia y pueden empeorar al inicio de la adolescencia.
Muchas personas eventualmente los superan.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tourette-syndrome/symptoms-causes/syc-
20350465

TRASTORNO DE ELIMINACIÓN
El trastorno de eliminación se define como la dificultad en el control de los esfínteres. Este
trastorno puede presentarse de diferentes maneras. Las más comunes son la enuresis (control de
orina) y la encopresis (control de heces).
El trastorno de eliminación es un problema común en la infancia, y que afecta no solo al niño
sino a la familia entera; cuando se prolonga en el tiempo, puede ser incluso una fuente de
conflictos entre el niño y los padres. Este es un desorden bastante frecuente y, aunque puede ser
intencional, generalmente es de carácter involuntario. Afortunadamente, este problema tiene una
muy buena respuesta al tratamiento psicológico.
https://www.somospsicologos.es/blog/trastorno-de-eliminacion/#:~:text=El%20trastorno%20de
%20eliminaci%C3%B3n%20se,aprende%20a%20controlar%20los%20esf%C3%ADnteres.

TRASTORNO DE OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa
corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico que aumenta tu
riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes,
presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-
20375742#:~:text=La%20obesidad%20es%20una%20enfermedad,y%20ciertos%20tipos%20de
%20c%C3%A1ncer.

TRASTORNO DEL SUEÑO


El sueño afecta todos los aspectos del desarrollo de un niño, particularmente las  funciones
cognitivas superiores. Es un proceso evolutivo que comienza en la etapa prenatal, por lo que
dormir toda la noche es un logro en el desarrollo psicomotor gobernado principalmente por
factores madurativos, constitucionales y genéticos. Un buen dormir depende de combinaciones
de leyes biológicas, constitucionales, culturales y familiares.

El sueño es fundamental para el desarrollo saludable de los niños. Se ha registrado una serie de
alteraciones neuropsicológicas (cognitivas, atención y memoria) y de comportamiento
(agresión, hiperactividad), en relación con la falta de sueño.
https://invanep.com/blog_invanep/sueno-en-los-trastornos-del-neurodesarrollo

TEORÍA DEL VINCULO


Es la forma en que una persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura
relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos dos. 
Dicha estructura marca la manera en que se va a interactuar, estableciendo que pautas
comunicativas y que conductas son aceptables y adaptativas en el contexto de la vinculación.
El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional, sino que incorpora tanto esfera
emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la interacción todos estos
aspectos. La estructura resultante es dinámica y fluida, variando y viéndose afectada por la
retroalimentación que la conducta de uno produce en el otro. 
https://psicologiaymente.com/social/teoria-vinculo-pichon-riviere

BOWLBY Y LA TEORÍA DEL APEGO


El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le
proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido
incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies
animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base
para la protección y la continuidad de la especie.
https://www.google.com/search?q=El+apego+es+el+v
%C3%ADnculo+emocional+que+desarrolla+el+ni%C3%B1o+con+sus+padres+(o+cuidadores)
+y+que+le+proporciona+la+seguridad+emocional+indispensable+para+un+buen+desarrollo+d
e+la+personalidad.&oq=El+apego+es+el+v%C3%ADnculo+emocional+que+desarrolla+el+ni
%C3%B1o+con+sus+padres+(o+cuidadores)
+y+que+le+proporciona+la+seguridad+emocional+indispensable+para+un+buen+desarrollo+d
e+la+personalidad.&aqs=chrome..69i57&sourceid=chrome&ie=UTF-8

MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también
se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

OBESIDAD
Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso,
que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los
huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una
persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías
que aquellas que quema. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se
pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pueden afectar su peso se
incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos
en grasas y la falta de actividad física.
https://medlineplus.gov/spanish/obesity.html#:~:text=Obesidad%20significa%20tener
%20un%20exceso,el%20agua%20en%20el%20cuerpo.

ORFANDAD Y ABANDONO
Cualquier tipo de abandono produce en el niño o niña razones no adecuadas de
comportamiento, creadas en el entorno o sistema familiar”.
Orfandad
Pensión que perciben los hijos del causante fallecido, cualquiera que sea la naturaleza
legal de su filiación, y los aportados al matrimonio por el cónyuge sobreviviente,
siempre que en tal momento sean menores de 18 años (o de 22 y 24 años en
determinados supuestos) o estén incapacitados para el trabajo y que el causante hubiera
cubierto el periodo de cotización exigido en relación con la pensión de viudedad.
Abandono
Según el psicólogo y el sociólogo, existen varios tipos de abandono, como son: físico,
psicológico, social y emocional, los cuales no permiten un proceso normal de
crecimiento en la niñez.

Consecuencias del abandono


En la mayoría de los casos, la falta de las figuras representativas y parentelas (padres),
producen en los niños la escasa presencia de salud psíquica y emocional, que en el
futuro no les permite insertarse adecuadamente a la sociedad, y si eso llegara a suceder
lógicamente se produciría subdesarrollo.
https://lahora.com.ec/noticia/1101044996/la-orfandad-y-abandono-es-igual-a-
subdesarrollo

ALCOHOLISMO FETAL
El síndrome alcohólico fetal es una afección del niño que se deriva de la exposición al
alcohol durante el embarazo de la madre. El síndrome alcohólico fetal provoca daño
cerebral y problemas de crecimiento. Los problemas causados por el síndrome
alcohólico fetal varían según el niño, pero los defectos provocados por este síndrome
son irreversibles.
Síntomas
La gravedad de los síntomas del síndrome alcohólico fetal varía, ya que algunos niños
los padecen en un grado mucho mayor que otros. Los signos y síntomas del síndrome
alcohólico fetal pueden comprender cualquier mezcla de defectos físicos,
discapacidades intelectuales o cognitivas y problemas para desempeñarse y afrontar la
vida diaria.
Defectos físicos
Los defectos físicos pueden consistir en:
 Rasgos faciales característicos, entre ellos, ojos pequeños, el labio superior
excepcionalmente delgado, nariz corta y hacia arriba, y superficie de la piel lisa
entre la nariz y el labio superior
 Deformidades de las articulaciones, extremidades y dedos
 Crecimiento físico lento, antes y después del nacimiento
 Dificultades de la visión o problemas de audición
 Perímetro de la cabeza y tamaño del cerebro pequeño
 Defectos cardíacos y problemas con los riñones y los huesos
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-alcohol-syndrome/
symptoms-causes/syc-20352901

AUTISMO- ASPERGER
Es un trastorno del neurodesarrollo que se engloba dentro de los trastornos del espectro
autista (TEA). Puede haber quien lo defina como un forma de autismo de alta
funcionalidad puesto que comparte con este varias características. Suele diagnosticarse
entre los cuatro y los once años.
El cerebro de la persona con Síndrome de Asperger tiene un funcionamiento diferente
en la comunicación, en la interacción social y en la adaptación flexible a las demandas
del día a día. La persona con Síndrome de Asperger tiene como particularidad frente al
autismo, que tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media o superior a la
media.

Síntomas del síndrome de Asperger


Cambian con la edad
Síntomas del síndrome de Asperger en la infancia:
- Gran habilidad memorística.
- Uso levemente raro del lenguaje.
- Uso de ejemplos literales que leen o escuchan.
- Son felices con rutinas y ambientes estructurados.
- Mal comportamiento por frustración y ansiedad.
Síntomas del síndrome de Asperger en la adolescencia:
- Falta de interés o deseo de interactuar con chicos y chicas de su edad, aunque puede
haber mejor dominio de las reglas sociales básicas.
- Intereses absorbentes y restrictivos.
- Rutinas autoimpuestas.
- Lenguaje superficialmente perfecto con un ritmo, pronunciación y entonación
peculiares.
- Expresividad facial limitada.
- Torpeza motora.
- Inmadurez emocional.
- Sentimientos de incomprensión y soledad.
- Ansiedad, estrés y/o depresión.
- Aumento de las obsesiones.
- Dificultades académicas por cambios de centro, horarios, profesores…
- Sinceridad.
- Bondad.
- Crítica de las injusticias y defensa de los derechos humanos.
- Ausencia de malicia y dobles intenciones.
Síntomas del síndrome de Asperger en la edad adulta:
- Problemas para tener amigos o relaciones de pareja.
- Dificultades para trabajar en equipo y pérdida de atención en el trabajo.
- Incapacidad para entender el lenguaje no verbal y las normas de conducta.
- Rituales.
- Estereotipias motoras (se confunden con tics).
- Sentimientos de superioridad.
- Incapacidad para planificar y organizar proyectos realistas de futuro.
- Ansiedad y depresión.
- Dificultad en la toma de decisiones.
- Dicen lo que piensan en todo momento.
- Perfeccionismo a la hora de hacer cualquier tarea.
- Son persistente en la consecución de sus objetivos si tienen metas claras.
https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades/20190904/47182081644/
sindrome-de-asperger-sindrome-de-rett-sindrome-del-cromosoma-x-fragil-autismo-
greta-thunberg.html

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL


El trastorno desintegrativo infantil es una alteración que se caracteriza por la regresión
del niño en múltiples áreas de su desempeño, tras un período de al menos 2 años de
desarrollo normal. Según los estudios, es un trastorno poco usual y prácticamente
desconocido pues se presenta entre 10 y 60 veces menos que el autismo, que es la
alteración del desarrollo más conocida.
Los síntomas del trastorno desintegrativo infantil
En la mayoría de los casos, el trastorno desintegrativo infantil comienza a dar los
primeros indicios alrededor de los 3 o 4 años de edad, pero en ocasiones tarda un poco
más en aparecer, aunque nunca aparece después de los 10 años.
¿Cuáles son los síntomas principales?
 Pérdida de la fluidez del lenguaje y dificultades para expresar lo que
desea y para comprender lo que se le dice. A menudo el niño tampoco es capaz
de seguir instrucciones y órdenes sencillas. Además, suele usar el lenguaje de
forma estereotipada y repetitiva.
 Incapacidad para ejercer el control vesical o intestinal. De esta manera, es
usual que el niño comience a presentar encopresis o enuresis.
 Dificultades para regular la motricidad y coordinación, por lo que a menudo
le resulta difícil caminar, correr, agarrar un lápiz o cambiar de postura.
 Pérdida de las habilidades para el juego en solitario y en grupo. De hecho,
puede que el niño olvide las reglas de su juego preferido o que sea incapaz de
realizarlo.
 Problemas para adaptarse socialmente ya que vuelve a aparecer una conducta
infantil e impulsiva, propia de etapas anteriores del desarrollo. El niño no es
capaz de relacionarse adecuadamente con el resto de las personas, mostrando un
comportamiento frío y distante, muy parecido al de los niños con autismo.
 Patrón de intereses y actividades muy limitado y estereotipado. Son
comunes los movimientos repetitivos y los manierismos, que también se
evidencian en el trastorno autista.
https://www.etapainfantil.com/trastorno-desintegrativo-infantil

TRASTORNO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO


El Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado se caracteriza por una
alteración grave y extendida en tres áreas específicas del desarrollo: las habilidades
lingüísticas, las relaciones sociales y la conducta e intereses. En esencia, se trata de un
trastorno que incluye a todos los niños que presentan dificultades en su desarrollo pero
que no cumplen con otros criterios diagnósticos específicos como el autismo, el
Síndrome de Asperger, el Trastorno de Rett o el Trastorno desintegrativo infantil.

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DEL DESARROLLO NO


ESPECIFICADO
Identificar un Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado no es sencillo ya
que demanda realizar un diagnóstico diferencial con el resto de las alteraciones del
desarrollo y con otras enfermedades asociadas. Sin embargo, existen algunos signos que
desvelan el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado desde una edad muy
temprana.
 Período de lactancia demasiado tranquilo y un inicio de niñez muy
pasiva; es decir, el niño prácticamente no demanda la atención de los adultos.
 Hipotonía muscular y problemas para manejar los objetos que se ponen a su
alcance.
 Ataques de pánico inexplicables y rabietas muy intensas que no tienen una
causa aparente.
 Pobre expresión emocional que se manifiesta con la ausencia de sonrisa, la
mirada perdida o gestos de tristeza.
 Aislamiento y una intensa concentración en sí mismos, lo cual les impide
mantenerse atentos a su entorno. Algunos niños pueden presentar un rechazo al
contacto físico, negarse a tomar los objetos o no reaccionar como se esperaría
ante los estímulos externos.
 Estereotipas y manierismos con gran resistencia a los cambios en el entorno
o los hábitos. Algunos se balancean continuamente, sobre todo cuando están
nerviosos.
 Universo de intereses muy reducido. Por ejemplo, suelen obsesionarse con
determinados objetos o ruidos que para el resto de los niños no tendrían ningún
interés.
 Incapacidad para prever los resultados de sus actos y vislumbrar los
acontecimientos, por lo que son muy propensos a sufrir accidentes.
 Dificultades en el lenguaje. Problemas para comunicarse de forma natural,
presencia de ecolalia y a menudo les cuesta responder a las preguntas, incluso
para decir un simple sí o no.
 Tendencia a las autoagresiones. Con frecuencia también desarrollan
dificultades alimentarias, ya sea porque se niegan a masticar o porque rechazan
los alimentos.
https://www.etapainfantil.com/trastorno-generalizado-del-desarrollo-no-especificado

PRAXIAS
¿Qué son las praxias?
Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los
movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un
objetivo.
Dentro de las praxias diferenciamos entre.
 Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de
manera intencionada.
 Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia
de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el
conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que
llevan a esa acción.
 Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o
gestos con diversas partes de la cara: labios, ojos, lengua, cejas, carrillos, etc.
 Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos
necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un
dibujo o figura final.
¿Para qué sirven las praxias?
Cómo explicamos más arriba, praxia es la habilidad de ejecutar un movimiento. Cuando
caminamos, nos vestimos o hacemos cualquier actividad de tipo motor hacemos uso de
esta habilidad, y a la incapacidad de realizar estas acciones lo denominamos apraxia.
Praxia también implica el conocimiento de las funciones de los objetos que queremos
utilizar, o de los actos que queremos llevar a cabo para utilizar un objeto o realizar una
acción.
https://www.neuronup.com/es/areas/functions/praxis#:~:text=Denominamos%20praxias
%20a%20las%20habilidades,gesto%20simple%20de%20manera%20intencionada.

DISPRAXIA INFANTIL
La dispraxia es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los
movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares
(atarse los cordones, montar en bicicleta, escribir, etc.) el niño los lleve a cabo con
lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos.  De ahí que también se denomine
a este trastorno el síndrome del niño torpe, afectando al 2-5% de los niños. 
Los primeros síntomas de este trastorno pueden iniciarse tras cumplir el primer año de
vida y hacerse progresivamente más evidentes, especialmente a partir de los cinco años
y hasta los once.
Cabe diferenciar diferentes tipos de dispraxia:  
 Ideomotora: hay una desconexión entre el momento en que se piensa, por
ejemplo, coger un objeto y el de hacerlo.
 Ideatoria: se altera la sucesión de actos sencillos que permiten la realización de
uno más complejo, como atarse los cordones de los zapatos.
 Oromotora: los músculos afectados en este caso son los de la fonación, por lo
que puede verse afectado el habla.
 Constructiva: es la dificultad de relacionar los movimientos de diferentes
objetos, como colocar un objeto encima de otro.
Tratamiento de la dispraxia
El síndrome del niño torpe suele diagnosticarse en los controles rutinarios con el
pediatra, ya que éste aplica sistemática una batería de test y pruebas específicas que
facilitan su diagnóstico. No obstante, antes de indicar cuáles son las pautas de
tratamiento de este trastorno psicomotriz, hay que decir que su pronóstico es por lo
general bueno y que los pacientes cuando sean adultos no tendrán problemas para
desarrollar una vida normal.
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
La ansiedad por separación es una etapa de desarrollo normal entre los bebés y niños
pequeños. Los niños suelen presentar un período de ansiedad por separación, pero por lo
general lo superan aproximadamente a los 3 años de edad.

Síntomas
El trastorno de ansiedad por separación se diagnostica cuando los síntomas son
excesivos para la edad de desarrollo y causan una angustia o aflicción significativa en el
funcionamiento diario. Entre los síntomas se pueden incluir los siguientes:
 Angustia recurrente y excesiva sobre anticipar o estar lejos del hogar o de los
seres queridos.
 Preocupación constante y excesiva sobre perder un padre u otro ser querido por
una enfermedad o un desastre.
 Preocupación constante por algo malo que podría pasar, como perderse o ser
secuestrado, lo que causa una separación de los padres u otros seres queridos.
 Rechazo a estar fuera del hogar por miedo a la separación.
 Rechazo a estar solo en la casa sin un padre u otro ser querido en la casa.
 Resistencia o rechazo a dormir fuera de la casa sin un padre u otro ser querido
cerca.
 Pesadillas repetidas sobre la separación.
 Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza, dolores de estómago u otros síntomas
cuando se anticipa la separación de un padre u otro ser querido.

FACTORES DE RIESGO
El trastorno de ansiedad por separación ocurre más a menudo en la infancia pero puede
continuar hasta la adolescencia y, en ocasiones, a la adultez.
Entre los factores de riesgo, se encuentran los siguientes:
Estrés o pérdida que ocasionan una separación: como la enfermedad o muerte de un
ser querido, la pérdida de una mascota, el divorcio de los padres, la mudanza o la
partida hacia la escuela.
Algunos temperamentos: que son más propensos a presentar trastornos de ansiedad
que otros.
Antecedentes familiares: que incluyen a familiares consanguíneos que tienen
problemas de ansiedad o trastorno de ansiedad, lo cual indica que estos rasgos pueden
ser hereditarios.
Problemas ambientales: como estar presente durante un tipo de desastre que implica
una separación.
T.A.G (TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA)
Vivir con trastorno de ansiedad generalizada puede ser un desafío de largo plazo. En
muchos casos, se produce junto con otros trastornos de ansiedad o emocionales. En la
mayoría de los casos, el trastorno de ansiedad generalizada mejora con psicoterapia o
medicamentos. También puede ser útil hacer cambios en el estilo de vida, aprender a
hacer frente a desafíos o situaciones y practicar técnicas de relajación.

Síntomas
Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada pueden variar. Algunos de ellos son
los siguientes:
 Preocupación o ansiedad persistentes por determinados asuntos que son
desproporcionados en relación con el impacto de los acontecimientos.
 Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos los peores resultados
posibles.
 Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando no lo
son.
 Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre.
 Temperamento indeciso y miedo a tomar la decisión equivocada.
 Incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación.
 Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de excitación o
de estar al límite.
 Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone en blanco».

Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:


 Fatiga.
 Trastornos del sueño.
 Tensión muscular o dolores musculares.
 Temblor, agitación.
 Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos.
 Sudoración.
 Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable.
 Irritabilidad.

Síntomas en los niños y adolescentes


Los niños y los adolescentes pueden tener preocupaciones similares a las de los adultos,
pero también pueden preocuparse en exceso por lo siguiente:
 Desempeño en la escuela o en eventos deportivos.
 Seguridad de los familiares.
 Llegar a tiempo (puntualidad).
 Terremotos, guerras nucleares y otras situaciones catastróficas.
Un niño o adolescente con preocupación excesiva puede manifestar lo siguiente:
 Sentirse demasiado ansioso por tratar de integrarse.
 Ser un perfeccionista.
 Volver a hacer algunas tareas porque no salieron perfectas la primera vez.
 Pasar demasiado tiempo haciendo las tareas de la escuela.
 Carecer de confianza.
 Esforzarse para obtener la aprobación.
 Exigir demasiada atención sobre su desempeño.
 Tener dolores de estómago frecuentes u otros síntomas físicos.
 Evitar ir a la escuela o evitar situaciones sociales.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/
symptoms-causes/syc-20360803
RITMO BIOLÓGICO:
Se conoce como ritmo biológico a la recurrencia de fenómenos dentro de un sistema biológico
con intervalos regulares. De acuerdo a su frecuencia este tipo de ritmos se clasifica en: • Ritmos
de frecuencia alta • Ritmos de frecuencia media • Ritmos de frecuencia baja

RITMOS BIOLÓGICOS
Sinónimo: biorritmos. Variaciones cíclicas de las funciones fisiológicas, bioquímicas,
del estado emocional, del nivel de actividad. Pueden ser:1) Circadianos. Aquellos que
tienen un ciclo de 24 horas.2) Infradianos. Con un ciclo más corto de 24 horas.3)
Ultradianos. Con un ciclo de semanas o meses.4) Circaséptimos. Con unos ciclos de
duración de una semana.5) Circacircular. Con una duración de un mes.6) Circalunar. Con
una duración de un año.
https://psiquiatria.com/glosario/biorritmos
https://core.ac.uk/download/pdf/55526978.pdf

LA AUTORREGULACIÓN
En el aprendizaje debe ser entendida como la capacidad de la persona para dirigir su propia
conducta. Un aprendiz autorregulado tiene capacidad para formular o asumir metas, proyectar
su actuación, observarla con mirada crítica, y evaluarla a la luz de ciertos criterios. Esta revisión
le permitirá valorar su eficacia para conseguir las metas; y reaccionar, dependiendo del grado de
correspondencia entre las demandas de las metas que se ha fijado y la actuación que
efectivamente ha alcanzado. La autorregulación es un proceso sumamente complejo, con
matices diversos, y estrechamente ligado a muchos de los procesos psicológicos. Un aprendizaje
autorregulado se identificará con un proceso activo, independiente, crítico y reflexivo; aquel que
corresponde a las aspiraciones de alcanzar un desarrollo pleno, una continúa superación
personal y un sentido de autodeterminación en sintonía con la necesidad de educarse
permanentemente. Concebir un proceso de autorregulación en un individuo, es reconocer en él
la capacidad de tomar las riendas de ese ser que representa; reconocerlo capaz de asumir la
responsabilidad para consigo, para con los otros, para con el todo de vivir y existir, respetando
el proceso que lo revela como un ente, que es –por naturaleza propia– un individuo único e
irrepetible.
Los elementos exteriores por sí solos no pueden producir modificaciones de las estructuras; las
modificaciones importantes, profundas, las que estremecen los cimientos de la esencia, las que
son capaces de emerger en su totalidad, sólo son posibles por cambios que se generan en el
interior, en las fibras más internas del ser; no en el entorno.
El proceso de autorregulación en la educación abre las puertas a la concepción de un alumno
activo, emprendedor y verdadero protagonista de su aprendizaje. A un participante adulto capaz
de tomar parte en la elaboración de los objetivos del mismo, en la determinación de los
procedimientos y en las vías para lograrlo, así como en la evaluación de los procesos y sus
resultados. A un entusiasta crítico capaz de disentir de la rigidez de la enseñanza tradicional y
con la madurez intelectual necesaria para encaminar la búsqueda de su propio conocimiento:
concienciar, dominar y emplear sus capacidades personales y adecuarlas a mejores estrategias,
en vías de la construcción de una nueva forma de concebir el aprendizaje.
El aprendizaje como producto de la autorregulación, no debe ser entendido como un camino
cerrado que conlleva a un destino específico; más bien es un proceso, nunca acabado, que en sus
múltiples entrelaza-mientos detona la sinergia de un rumbo cognitivo que nos abre las puertas a
un espacio dialéctico en un bucle permanente de construcción, reconstrucción y deconstrucción.
Aprender a aprender, aprender a reaprender, aprender a desaprender. Aprender, reaprender y
desaprender, con independencia y autonomía. Construir caminos individuales al conocimiento
dándole sentido y significados propios a lo que se aprende. Ahondar en el camino del
conocimiento sin llevar las anclas cognitivas de los viejos prejuicios reduccionistas y asumir
nuevos espacios para dar rienda suelta a la aventura del conocimiento, resultan alternativas
prometedoras frente a las posturas del aprendizaje receptivo, memorístico y pasivo, atrapado en
los viejos esquemas de la educación tradicional y la enseñanza directiva. R

https://www.redalyc.org/pdf/305/30541118.pdf

DEPRIVACIÓN AFECTIVA
En el presente artículo, buscamos dar una revisión comprensiva del fenómeno de la Deprivación
Afectiva en la infancia, a partir del paradigma fenomenológico existencial y más
específicamente desde las lecturas logoterapéutica y gestáltica, haciendo énfasis en el
complemento que estas representan, por un lado, la antropología Frankliana y el papel de la
dimensión noética y por otro, la comprensión gestáltica de tal fenómeno en términos de
holismo, intencionalidad y captación subjetiva del mentado fenómeno.
Ahora bien, desde la Logoterapia y el análisis existencial, plantearemos aportes, como la visión
de un hombre integral, esto es, una unión bio-psico-socio-espiritual, y frente a esta última
dimensión, también denominada noética o ligada al significado, que en el fenómeno abordado
tendrá redundancia, a partir de la etiología, diagnóstico, curso, y consecuencias.
Adicionalmente, y frente a la visión gestáltica, destacaremos el valor de la percepción subjetiva,
particular y esencial del fenómeno en las personas que le experimentan y su influencia en la
etiología psicológica a partir de la satisfacción o no, de las necesidades que permiten el
equilibrio psicológico y la consecuente realización de su potencial.
De acuerdo a lo anterior y con base en las definiciones dadas por Acosta (2002); Cyrulnik
(2002); Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe (2002); Vargas y Ramírez (1999)
consideramos que la deprivación afectiva resulta una forma más de maltrato, ya que va en
detrimento del desarrollo bio-psico-socioespiritual (Frankl, 2005), que se encuentra ligada a los
problemas vinculados con el abuso y la negligencia en la infancia (American Psychiatric
Asociación (APA), 2002) y que afectan puntualmente las necesidades de protección y cuidado
(Daniel, 2005) al punto de aumentar la vulnerabilidad frente al desarrollo de diversos trastornos
psicológicos no solo en la infancia sino en la adultez o en la dificultad de adaptación en
contextos relacionales fundamentales como la pareja (Vargas y Ibáñez, 2006) y socio-culturales
(Carmona y Medina, 2004); ahora, brevemente se puede comentar que este tipo de maltrato se
traduce en la vivencia cotidiana del niño a modo de «la soledad en que transcurre este crucial
período del ciclo vital en la sociedad moderna» (Montenegro, 2000, p.145) bien sea físicamente,
debido al trabajo de los padres o simple desinterés; la frágil o nula vinculación con el niño; es
decir se comparten espacios físicos pero no relacionales.

https://www.redalyc.org/pdf/801/80103905.pdf

SUICIDIO
Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es
cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis
de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

Causas

Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es


cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis
de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.
Causas
El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o
más de los siguientes factores:
 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
 Depresión
 Consumo de drogas o alcohol
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
 Esquizofrenia 
 Historial de abuso sexual, físico y emocional
 Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las
relaciones interpersonales
Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una
situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen
intento de suicidio están buscando alivio a:
 Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás
 Sentirse como víctimas
 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad
Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona
ve como agobiante, tales como:
 El envejecimiento (los adultos mayores tienen la tasa más alta de suicidio)
 La muerte de un ser querido
 El consumo de drogas o alcohol
 Un trauma emocional
 Enfermedades físicas graves o dolor
 El desempleo o los problemas financieros
Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:
 Acceso a armas de fuego
 Miembro de la familia que cometió suicidio
 Antecedentes de autoagresión deliberada
 Antecedentes de abandono o maltrato
 Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en
personas jóvenes
 Ruptura sentimental
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm

DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en
cuando durante períodos cortos.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de
algunas semanas o más.
Consideraciones
La depresión puede suceder en personas de todas las edades:
 Adultos
 Adolescentes
 Adultos mayores
Los síntomas de depresión incluyen:
 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces
 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso
 Cansancio y falta de energía
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
 Dificultad para concentrarse
 Movimientos lentos o rápidos
 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales
 Sentimientos de desesperanza o abandono
 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio
 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad
sexual
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm

TRASTORNO SENSORIAL
El trastorno del procesamiento sensorial (TPS) es una condición que afecta la forma en
que su cerebro procesa la información sensorial (estímulos). La información sensorial
incluye cosas que ve, oye, huele, prueba o toca. El TPS puede afectar todos los sentidos,
o solo uno. El TPS generalmente significa que es demasiado sensible a los estímulos en
comparación con otras personas. Sin embargo, el trastorno también puede causar el
efecto contrario. En estos casos, se necesitan más estímulos para que generen un efecto
en usted. Los niños tienen más probabilidades que los adultos de sufrir TPS, pero los
adultos también pueden presentar síntomas. En los adultos, es probable que estos
síntomas hayan existido desde la infancia. Sin embargo, los adultos desarrollan formas
de lidiar con el TPS que les permiten ocultar el trastorno a los demás.
SÍNTOMAS DEL TRASTORNO SENSORIAL
El TPS puede afectar un sentido o múltiples sentidos. Los niños que tienen TPS pueden
reaccionar exageradamente a los sonidos, la ropa y las texturas de los alimentos, o
pueden reaccionar de manera insuficiente a la información sensorial. Esto hace que
anhelen estímulos excitantes más intensos. Algunos ejemplos incluyen saltar desde
lugares altos o balancearse demasiado alto en el patio de juegos. Además, los niños con
TPS no siempre presentan un síntoma determinado. Pueden ser una mezcla de
hipersensibles y poco sensibles.
Los niños pueden ser demasiado sensibles si:
 Piensan que la ropa se siente muy áspera o les pica.
 Piensan que las luces parecen demasiado brillantes.
 Piensan que los sonidos se oyen demasiado fuertes.
 Piensan que los toques suaves se sienten demasiado firmes.
 Experimentar las texturas de los alimentos les provoca náuseas.
 Tienen poco equilibrio o parecen torpes.
 Tienen miedo de jugar en los columpios.
 Reaccionan mal ante movimientos bruscos, toques, ruidos fuertes o luces
brillantes.
 Tienen problemas de comportamiento.
https://es.familydoctor.org/condicion/trastorno-de-procesamiento-sensorial-tps/
#:~:text=El%20trastorno%20del%20procesamiento%20sensorial%20(TPS)%20es
%20una%20condici%C3%B3n%20que,los%20sentidos%2C%20o%20solo%20uno

TRASTORNOS CEREBRALES
Los trastornos genéticos del cerebro son causados por una variación o mutación en un
gen. Una variación o alteración es una forma diferente de un gen. Una mutación es un
cambio en el gen mismo. Los trastornos cerebrales genéticos afectan el desarrollo y
funcionamiento del cerebro.
Algunos ejemplos de los trastornos cerebrales genéticos son:
 Leucodistrofias
 Fenilcetonuria
 Enfermedad de Tay-Sachs
 Enfermedad de Wilson
Muchas personas con trastornos cerebrales genéticos no pueden producir suficiente
cantidad de ciertas proteínas que influyen en el desarrollo y el funcionamiento del
cerebro. Estos trastornos pueden causar problemas serios que afectan el sistema
nervioso. Algunos de estos trastornos cuentan con tratamientos para controlar los
síntomas.
https://medlineplus.gov/spanish/geneticbraindisorders.html#:~:text=Muchas
%20personas%20con%20trastornos%20cerebrales,que%20afectan%20el%20sistema
%20nervioso

También podría gustarte