Está en la página 1de 21

FEBRERO DEL 2022

Trastornos
del
aprendizaje
Trastornos principales,
tratamiento y
diagnostico.

Elaborado por Daniela Muñoz y Juan Pérez.


Los trastornos del
aprendizaje
Muchos niños pueden tener dificultades en la escuela con respecto a algunos temas o
habilidades de vez en cuando. Cuando los niños se esfuerzan y todavía luchan con un conjunto
específico de habilidades, esto podría ser signo de un trastorno del aprendizaje. Tener un
trastorno del aprendizaje significa que un niño tiene una dificultad en una o más áreas del
aprendizaje, aun cuando su motivación o inteligencia en general no estén afectadas.
Fuente del contenido: División de Desarrollo Humano, Centro Nacional de Defectos Congénitos
y Discapacidades del Desarrollo, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Definicion
El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la
adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y
oportunidades socioculturales adecuadas.
Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje
de habilidades académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado
de ánimo y/o de ansiedad.
Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y
no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la
motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la
autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o
decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento o presentarse
conjuntamente a un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad).

Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de los niños y
adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas escolares que se hayan podido
presentar.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 2


Diagnostico DSM-5
El DSM-5 nos proporciona cuatro criterios diagnósticos cuando se refiere al Trastorno específico del
Aprendizaje, y es importante tener en cuenta que deben de cumplirse los cuatro para hablar de un
diagnóstico certero:

A. Las aptitudes académicas del individuo se ven sustancialmente afectadas y en un grado cuantificable
debajo de lo esperado para su edad cronológica, y así mismo interfieren en su rendimiento académico,
laboral o práctico (actividades de la vida cotidiana). Lo anterior se confirma mediante pruebas
estandarizadas y una evaluación clínica integral.

B. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero no pueden manifestarse del todo
hasta que las capacidades limitadas del individuo se encuentran por debajo de las aptitudes académicas
demandadas.

C. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos


auditivos o visuales, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica u
otros trastornos mentales/neurológicos.

D. Dificultad en el aprendizaje y el uso de aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al


menos uno de los siguientes seis síntomas que han persistido por al menos seis meses:
Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. (ej. Lectura de palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud, dificultad para expresar bien las palabras)
Dificultad para comprender el significado de lo que se está leyendo. (ej. Lectura de un texto
precisamente, pero sin comprensión de las palabras y su relación semántica)
Dificultades ortográficas. (ej. Posibilidad de añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes)
Dificultades de la expresión escrita (ej. Existencia de múltiples errores gramaticales, errores en la
organización de un párrafo o falta de claridad en la expresión escrita)
Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo. (ej. Errónea
comprensión de los números, magnitudes y relaciones, así como se puede perder en el cálculo
aritmético y otros procedimientos matemáticos)
Dificultades en el razonamiento matemático (ej. Presencia de dificultad para aplicar conceptos,
hechos u operaciones matemáticas en la resolución de problemas cuantitativos)

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 3


Diagnostico diferencial
Definición: Proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras
similares con las cuales se puede confundir.

El objetivo final para el médico es llegar al diagnóstico integral efectivo con su paciente. Ya
hemos hablado de los pasos necesarios del método clínico para llegar a un buen diagnóstico. Sin
embargo, el médico siempre está contrastando su hipótesis diagnóstica y hasta su diagnóstico
que pudiéramos llamarle definitivo.

El diagnóstico diferencial consiste en destacar del cuadro sintomático el síntoma más llamativo,
indagar ordenadamente sin las restantes manifestaciones clínicas del caso estudiado, si son o no
compatibles en los distintos trastornos que el síntoma inicialmente destacado mostro posibles.

Cuando hablamos del diagnóstico diferencial es necesario especificar si:

315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:


- Precisión en la lectura de palabras
- Velocidad o fluidez de la lectura
- Comprensión de la lectura

315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita:


- Corrección ortográfica
- Corrección gramatical y de puntuación
- Claridad u organización de la expresión escrita

315.81 (F81.2) Con dificultad matemática:


- Sentido de los números
- Memorización de operaciones aritméticas
- Cálculo correcto o fluido
- Razonamiento matemático correcto

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 4


EVALUACION
Según el CIE-10, existen diversas dificultades en el diagnóstico de un “Trastorno específico
del aprendizaje escolar” o “Trastorno específico del desarrollo del aprendizaje”, las cuales
radican en sus semejanzas sintomatológicas con otros trastornos específicos del lenguaje,
trastornos neurológicos o discapacidades intelectuales. Sin embargo, existen cuatro criterios
o condiciones muy importantes a tener en cuenta al momento de evaluar en miras de un
diagnóstico adecuado:

A. Debe de haber un grado de alteración clínicamente significativo en la habilidad escolar


específica, valorada a partir de:
- La gravedad definida para el nivel de escolaridad (ej. Grado esperable en menos del 3% de la
población infantil escolar)
- Por la presencia de antecedentes (ej. Las dificultades escolares fueron precedidas en la edad
escolar por retrasos o desviaciones del desarrollo, sobre todo por el lenguaje o el habla)
- Por la presencia de problemas concomitantes (déficit de atención, hiperactividad, problemas
emocionales o trastornos conductuales)
- Por el patrón (La presencia de anomalías cualitativas del desarrollo normal)
- Por respuesta a intervenciones concretas (las dificultades escolares no remiten rápida y
correctamente tras ayuda extra en la enseñanza en casa o en el colegio).

B. El déficit debe ser específico, y con esto se refiere a que no pueda ser explicable por una
discapacidad intelectual o por déficit menores de inteligencia global. Esto porque el
Coeficiente Intelectual no discurre de forma paralela con el rendimiento escolar ni son
directamente proporcionales. Esta distinción debe hacerse con el uso de test de CI y
rendimiento estandarizados, acordes con la cultura y sistema educativo del menor.
Pero así mismo deben ser corregidas con medidas estadísticas que registren datos sobre el
nivel promedio de rendimiento esperado para un CI dado cualquier edad cronológica.

C. El déficit debe ser del desarrollo, y con esto se refiere a que ha de estar presente desde el
comienzo de la escolarización y no haber sido adquirido con posterioridad en el proceso
educacional.

D. Deben estar ausentes factores externos que pudieran justificar las dificultades escolares. Ya
que los mismos están determinados por la presencia de un trastorno específico del
rendimiento escolar clínicamente significativo y otros factores intrínsecos del desarrollo del
niño. Sin embargo, cuando el deterioro en el proceso de aprendizaje se da por las inadecuadas
o nulas condiciones/oportunidades que son necesarias para el mismo (como el absentismo
escolar prolongado sin estimulación en casa, o una educación totalmente inadecuada) los
trastornos no deben ser codificados.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 5


PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
A. Test de análisis de Lectoescritura (TALE):
Autor: Autor Montserrat Cervera, José ToroObjetivo.
Objetivo: Determinar los niveles generales y las características
específicas de la lectura y la escritura de cualquier niño en un momento
dado del proceso de adquisición de tales conductas.
Destinatario: Niños y niñas entre 6 y 10 años.
Estructura:
CONSTA DE DOS SUBTEST=
LECTURA:
- LECTURA DE LETRAS.
- LECTURA DE SILABAS.
- LECTURA DE PALABRAS.
- LECTURA DE TEXTO.
- COMPRENSIÓN LECTORA.
ESCRITURA:
- COPIA
- DICTADO
- ESCRITURA ESPONTÁNEA

Áreas evaluadas: Lectura de letras (mayúsculas y minúsculas), silabas,


palabras, textos, y comprensión lectora.
Administración: Individual.
Materiales:
- Manual
- 5 láminas pequeñas de escritura
- 4 láminas pequeñas de dictado
- 4 láminas pequeñas de comprensión lectora
- 1 lámina grande de lectura de palabras
- Cuaderno de resultados
- Cuaderno de registro de lectura
- Cuaderno de registro de escritura
- Plantilla de corrección de escritura

( https://qdoc.tips/ficha-tecnica-tale-pdf-free.html)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
B. Test ABC:
Autor: Manoel Laurance Filho .
Objetivo: Detectar la madurez de un niño para el aprendizaje de lectura
y escritura, entregando un pronóstico del tiempo que demoraría el
aprendizaje de esta destreza.
Destinatario: Niños y niñas entre 5 y 6 años.
Estructura: Consta de 8 subtest de aplicación individual que evalúan
diferentes funciones.
Áreas Evaluadas: Evalúa la madurez para el aprendizaje a través de la
percepción, la psicomotricidad, la memoria, la atención y el lenguaje.
Administración : Individual.
Materiales: Lámina, página de recortes, 3 figuras, lápiz, tijera y reloj.

(https://www.scribd.com/document/364828749/Ficha-Tecnica-ABC)

C. Test de Memoria y Aprendizaje (TOMAL):


Autor: Cecil R. Reynols, Erin D. Bigler
Objetivo: Evaluación de diversos aspectos de la memoria y el
aprendizaje.
Destinatario: Niños de 5 años hasta 19 años.
Áreas Evaluadas: Recuerdo secuencial, recuerdo libre, recuerdo
asociativo, atención, concentración y aprendizaje.
Administración: Individual
Tiempo de aplicación: 45 minutos
Materiales: Manual de examinador, cuadernillo de anotación,
cuadernillo de análisis complementario, cuaderno de elementos,
cuaderno de fotos, cuaderno de puntos, fichas, cronómetro, tarjetas y
señales.

( Elaborado por la Universidad Rafael Landívar:


https://www.scribd.com/document/475473936/FichaTecnica-Tomal )
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
D. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
(EMLE-TALE 2000):
Autores del TALE original: Josep Toro Trallero y Montserrat Cervera
Laviña.
Autores de las modificaciones: E. Manuel García Pérez y Carlos Urío
Ruiz.
Objetivo: Valorar de manera cuantitativa y cualitativa las habilidades de
lectura y escritura.
Áreas Evaluadas: Evalúa específicamente la conversión grafema-fonema,
la fluidez lectora, la comprensión lectora, el dictado y la copia.
Administración: Individual o colectiva excepto en la Lectura en Voz Alta.
Tiempo de aplicación: 15 minutos en la prueba de comprensión, 15
minutos en la prueba de copia, 15 para la prueba de dictado, y 15-25
minutos para la prueba de lectura en voz alta.

(Consultores de Ciencias Humanas, S. L. Manual de referencia Escalas


Magallanes de Lectura y Escritura EMLE-TALE 2000
http://www.gac.com.es/editorial/INFO/Manuales/emle-taleMANU.pdf)

E. Batería de evaluación de los procesos lectores


(PROLEC-R):
Autores: Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez, Elvira Ruano y David
Arribas (2007).
Objetivo: Evaluación de los procesos lectores mediante 9 índices
principales, 10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal.
Destinatario: Niños entre los 6 y 12 años de edad.
Áreas Evaluadas: Velocidad Lectora, posible dificultad en los procesos
presentados por índices de lectura.
Tiempo de aplicación: Entre 20 y 40 minutos dependiendo el grado de
escolaridad.
Material: Manual, cuaderno de estímulos y cuaderno de anotación.

(https://web.teaediciones.com/ejemplos/prolec-r.pdf)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
F. Batería de evaluación de procesos de
escritura (PROESC):
Autores: Fernando Cuetos, José Ramos Sánchez y Elvira Ruano. (2004).
Objetivo: Evaluar los principales procesos implicados en la escritura y
detección de errores.
Destinatario: Niños entre 3° y 4° de primaria.
Áreas Evaluadas: Dictado de sílabas, dictado de palabras, dictado de
pseudopalabras, dictado de frases, escritura de un cuento y escritura de
una redacción.
Tiempo de aplicación : Entre 40 y 50 minutos.

( https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-
psicometrico/proesc-bateria-de-evaluacion-de-procesos-de-escritura)

G. Batería de Aptitudes para el Aprendizaje


Escolar, niveles 1 y 2 (BAPAE):
Autores: María Victoria de la Cruz López
Objetivo: Apreciación de algunas de las aptitudes que tienen influencia
en el aprendizaje.
Destinatario: Ambos niveles pueden aplicarse de manera colectiva o
individual. El nivel 1 va dirigido a niños de 6 o 7 años, y el nivel 2 para
niños de 8 o 9 años.
Áreas Evaluadas: Comprensión verbal, aptitud numérica, aptitud
perceptiva y aptitud espacial.
Tiempo de aplicación: 60 minutos aproximadamente.
Material: Manual, ejemplar impreso que contiene los elementos de la
prueba nivel 1, ejemplar impreso que contiene los elementos de la
prueba nivel 2, y un modelo corrector para cada nivel.

(https://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-
Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
H. Batería evaluadora de las habilidades
necesarias para el aprendizaje de la lectura y
escritura (BENHALE):
Autores: Mora, M. Juan Antonio.
Fecha: 1993.
Objetivo: Estimación del nivel alcanzado en las habilidades necesarias
para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Destinatario: Niños entre 5 y 6 años.
Áreas aplicadas: Educativa/clínica.
Tiempo de aplicación: 30 minutos.
Aplicación: Individual.

(https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/catalogo_liip_2018.
pdf)

I. Test de Aprendizaje Verbal España


(TAVECI):
Autores: M. J. Benedet, M. A. Alejandre y A. Pamos.
Objetivo: Permite evaluar variables como la curva de aprendizaje, la
estabilidad de aprendizaje, la retención de la información a corto y largo
plazo, y la recuperación de información.
Destinatario: Niños de 3 a 16 años.
Áreas Aplicadas: Permite evaluar alrededor de 34 variables relacionadas
con el aprendizaje, lectura, y memoria.
Tiempo de aplicación: 40 minutos aprox.
Aplicación: Individual.
Materiales: 1 cartilla guía y 25 ejemplares.

(https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/10/TAVECI.-
Test-de-Aprendizaje-Verbal-Espana-%E2%80%93-Complutense-
Infantil.pdf)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
PARA EVALUAR TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE

J. Test de memoria auditiva y visual de dígitos de


Koppitz (VADS):

Autores: Elizabeth Koppitz


Objetivo: Evaluar el procesos auditivo y visual, considerando la
integración sensorial tanto por separado como en su
interacción.
Destinatario: Niños de 5 a 12 años
Áreas Aplicadas: Psicopedagógica y neuropsicológica
Aplicación: Individual
Tiempo de aplicación: Aprox. 15 minutos (Sin límite de tiempo)
Materiales: Juego de 26 tarjetas, protocolo de respuestas, hoja
de papel en blanco, lápiz, goma de borrar, cronómetro, manual
con normas.

(https://www.scribd.com/doc/179274690/TEST-DE-MEMORIA-
AUDITIVA-Y-VISUAL-DE-DIGITOS-DE-KOPPITZ)
Dislexia:
Tratamiento
No hay una manera conocida de corregir la anomalía cerebral preexistente que causa la
dislexia, un problema que dura de por vida. Sin embargo, la detección y evaluación
tempranas para determinar las necesidades específicas y el tratamiento adecuado
pueden mejorar el éxito.

Técnicas educativas
La dislexia se trata con enfoques y técnicas educativas específicos, y se recomienda
comenzar la intervención lo antes posible.

Se pueden usar técnicas que involucran la audición, la visión y el tacto para mejorar las
habilidades de lectura. Ayudar a un niño a usar varios sentidos para aprender (por ejemplo,
escuchar una lección grabada y trazar con un dedo la forma de las letras usadas y las
palabras pronunciadas) puede ayudarlo a procesar la información.

El tratamiento se centra en ayudar al niño a


realizar lo siguiente:
Aprender a reconocer y utilizar los
sonidos más cortos que componen las
palabras (fonemas)
Entender que las letras y las cadenas de
letras representan estos sonidos y
palabras (fonética)
Comprender lo que lee
Leer en voz alta para adquirir precisión,
velocidad y expresión (fluidez) en la
lectura
Construir un vocabulario con las
palabras reconocidas y comprendidas

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 13


Plan educativo individualizado
En los Estados Unidos, las escuelas tienen la obligación legal de tomar medidas
para ayudar a los niños disléxicos con sus problemas de aprendizaje. Habla con
el maestro de tu hijo a fin de organizar una reunión para crear un plan
estructurado y escrito que detalle las necesidades del niño y la manera en que
la escuela lo ayudará a tener éxito. Esto se conoce con el nombre de «Plan
educativo individualizado».

Tratamiento temprano
Los niños con dislexia que reciben ayuda en el jardín de infantes o en el primer
grado a menudo mejoran sus habilidades de lectura lo suficiente como para
que les vaya bien en la escuela primaria y secundaria.

Los niños que no reciben ayuda hasta los grados superiores pueden tener más
dificultades en aprender las habilidades necesarias para leer bien. Es probable
que queden rezagados en el rendimiento académico y puede que nunca logren
ponerse al día. Es posible que un niño con dislexia grave nunca pueda leer con
facilidad, pero puede aprender habilidades que mejoren la lectura y elaborar
estrategias para mejorar su desempeño escolar y su calidad de vida.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 14


Intervenciones fonológicas
Las intervenciones fonológicas son un conjunto heterogéneo de prácticas
basadas en los métodos de enseñanza de la lectura y en los aportes de la
psicolingüística,especialmente el descubrimiento de la relación entre dislexia y
habilidades fonológicas

Varias de las síntesis de las mejores evidencias realizadas hasta la fecha


coinciden en señalar que las intervenciones centradas en las habilidades
fonológicas y en las correspondencias entre letras y sonidos resultan eficaces
en la intervención en alumnado con dificultades de aprendizaje de la lectura
(Slavin, Lake, Davis y Madden, 2009; Snowling y Hulme, 2011; What Works
Clearinghouse, 2010).

En cuanto a la forma de organizar


las intervenciones, se ha
destacado la eficacia de la
tutorización individual (Slavin et al.
2009) y del trabajo en pequeños
grupos, especialmente de tipo
cooperativo (Promising Practices
Network, 2003, 2013; Slavin et al.
2009; What Works Clearinghouse,
2012).

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 15


Entrenamiento en
integración auditiva
El entrenamiento en integración auditiva, también denominado terapia
auditiva, incluye los métodos ideados por Alfred Tomatis y Guy Bérard en
los años 60 del siglo pasado y otros derivados de ellos. Inicialmente
Bérard utilizó su método para la cura de la depresión y de las tendencias
suicidas, y resaltó los efectos positivos para la dislexia y el autismo

Para su aplicación es necesario un audiograma para determinar umbrales


auditivos para un número de frecuencias mucho mayor que los que
ordinariamente se exploran en un análisis auditivo normal, con el fin de
identificar las frecuencias a las que el sujeto es hipersensible.

El tratamiento consistirá, precisamente, en hacer


escuchar al individuo música previamente
modificada de la que se han eliminado esas
frecuencias a las que es hipersensible para
reducir la predictibilidad de los patrones
auditivos. La modalidad de Bérard plantea el
tratamiento en 20 sesiones. La de los discípulos
de Tomatis recomienda la repetición de estas 20
sesiones en un periodo de 4 a 12 meses. Para
llevar a cabo el tratamiento se exige un
dispositivo, el Audiokinetrón, aunque actualmente
se trabaja también con otras herramientas.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 16


Tratamiento: Disgrafía
A la hora de realizar una intervención con un alumno disgráfico, hay que
tener presente los objetivos que se persiguen, como son recuperar la
coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal,
estimular la coordinación visomotriz, corregir la ejecución de los
movimientos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados…),
mejorar la fluidez a la hora de escribir, corregir la postura del cuerpo, la
mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.

En cuanto a la recuperación visomotriz se recomienda efectuar con el niño


actividades de perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con
los dedos, modelado con plastilina, y rellenado o coloreado de modelos. Y
para el objetivo de mejorar la fluidez se pueden realizar actividades de
unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, y trabajar con
cuadrículas.

Lo primero que un alumno disgráfico tiene que reforzar son aspectos que
tienen que ver con la psicomotricidad global y fina, tales como una
posición adecuada para escribir (sentarse bien, no acercar mucho la
cabeza a la hoja, acercar la silla a la mesa); coger el lápiz correctamente
(no poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, ni tampoco
acercarlos mucho, ya que sino no se ve lo que se escribe); inclinar
ligeramente el papel…

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 17


Ejercicios
Por otra parte, como señala M ª . H. García, algunas actividades que se
pueden llevar a cabo en el tratamiento de un niño con disgrafía son
las siguientes:
Capacidad de inhibición y control neuromuscular: ejercicios de
relajación, ejercicios para mejorar el tono postural.
Estructuración espacio-temporal: ejercicios que impliquen
conceptos como delante-detrás, arriba-abajo, dentro-fuera,
derecha-izquierda…; ejercicios que impliquen la percepción
temporal antes-después, ahora-luego, presentepasado-futuro.
Independencia brazo-mano: dibujar un círculo grande en el
espacio con el brazo extendido y otro pequeño con la muñeca y el
brazo flexionado; actividades que impliquen acciones de
enroscar-desenroscar, enrollardesenrollar, tapar-destapar,
enhebrar, atar, abotonar, cortar.
Independencia dedos: sirven muchos de los ejercicios citados
anteriormente; teclear.
Coordinar movimientos de los dedos: hacer bolitas de papel,
moldear plastilina, actividades expresivas con los dedos, como
por ejemplo una mano le cuenta un cuento a la otra por medio del
movimiento de los dedos.
Movimientos de presión: trazar líneas con el lápiz de más
cargadas a menos, siguiendo una música que va de una
intensidad fuerte a débil.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 18


Una de las causas de la disgrafía es un fallo en la ruta léxica o visual. Por ello, García, J.,
Madrazo, M., & Viñals F (2002), establecen que una opción en la intervención de esta
dificultad es proporcionar reglas ortográficas al sujeto, lo que facilitará la escritura de
muchas palabras arbitrarias.

Para el fortalecimiento y la reinstauración de la ruta léxica puede ayudar la realización de


tareas en las que se proporcionen pistas al sujeto sobre la correcta ortografía de las
palabras. Por ejemplo, actividades en las que se aprovechan los rasgos visuales de los
dibujos que el sujeto debe escribir (ejemplo: la bota tiene la forma de letra “b”) para que,
de esta manera, el sujeto aprenda su correcta ortografía. Incluso, se puede pedir al alumno
que busque pistas visuales que le ayuden a recordar la grafía.

Otra tarea es la copia retardada de palabras de ortografía arbitraria. Es decir, se enseña la


palabra al sujeto y, tras retirarla de su vista, se le pide que la escriba. De esta manera, se
fortalecerá la ruta visual.

Además de todo lo expuesto, el aprendizaje


multisensorial trae muy buenos resultados en el
tratamiento de las dificultades de la escritura.
En primer lugar, se aconseja ofrecer al niño una
enseñanza individualizada.
Un buen mecanismo para que aprenda las letras es que
lo haga de forma sensorial, es decir, con el tacto,
dibujándoselas en el brazo…, incluso trabajar con arena
o plastilina, es decir, con elementos que él pueda palpar
para que, de esta manera, vaya interiorizando la forma
de las grafías.
También podemos utilizar una técnica auditiva (por
ejemplo, oyendo una grabación).

Asimismo, no es recomendable, al menos inicialmente,


acotarle un espacio para que escriba.
Ante todo, el niño tiene que aprender jugando, sin
presiones, dándole el tiempo que necesite y creando un
ambiente tranquilo.
Por su parte, el maestro debe transmitir serenidad y
seguridad.
El alumno en todo momento debe tener la sensación de
éxito, por lo que la intervención debe comenzar con
tareas muy sencillas.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 19


Tratamiento: Discalculia
Cuando la cardinalidad numérica es el problema:
Este podríamos decir que es el nivel básico de dificultades. Entre los rasgos podemos destacar las
siguientes:
No entender el sentido numérico que representa un número.
No entender el concepto de cardinalidad, es decir, que al contar el último número que mencionan
representa la cantidad de elementos de un conjunto porque se establece una biyección con los
naturales. Pero ello no hace necesario el hacer el conteo para trabajar con ellos.
Incapacidad de reconocer el sentido de contención numérica, es decir, que los números grandes
contienen a los pequeños.
Incapacidad para recordar simples hechos numéricos y relaciones de un número con cada una de
sus partes (por ejemplo, 10=2+8 conlleva reconocer que a algo que valga 8 le falta 2 para ser 10, o
que 10 puede separarse como 2 y 8).

¿Cómo trabajar estas dificultades?


Dependerá de la situación del niño, pero podemos decir que deberemos planificar que dispongan del
tiempo necesario para ir avanzando en un concepto, propiciando que en las clases hayan actividades
básicas.

También puede ayudar el uso de materiales específicos, porque la dificultad gira en torno al concepto
de cardinalidad. Este tipo de materiales se basan en intercambio de piezas: 10 cuadraditos equivalen
a una tira que mide lo mismo si los disponemos en tira. A partir de ahí trabajamos el concepto de
cantidad, equivalencia, como unos números contienen a otros, etc. Es bastante usual recurrir a este
tipo de materiales para demostrar el teorema de Pitágoras o las igualdades notables, pero debemos
asegurarnos que esos mismos materiales son los que han sido trabajados antes para tener la certeza
que los nuevos conceptos se enlacen con lo que realmente queremos: la cardinalidad.

Así pues, también deberemos poner énfasis en la traducción matemática de lo que se trabaja. Un
material no solamente sirve para ilustrar lo que, por ejemplo, un cálculo representa. De hecho la
secuencia idónea sería:
1.Usar materiales manipulativos (lo concreto).
2.Usar diagramas y dibujos (simbolización o primera abstracción).
3.Trabajo abstracto.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 20


Cuando la memoria a corto y largo plazo es el problema

Entre los rasgos podemos destacar las siguientes:


Dificultades en memoria a largo plazo que se manifiestan en memoria
auditiva, secuencias y mensajes codificados (Normalmente cuando
recordamos una conversación, recordamos el sentido general de la
misma y la reconstruimos. Esta dificultad llevada a matemáticas se
manifiesta de forma que como hay dificultad en retener el mensaje
general, se hace un esfuerzo en retenerlo en su totalidad, lo cual hace
inviable recordar el propio mensaje).
Sentirse abrumado ante gran cantidad de información presentada de
golpe, ya sea un problema o una explicación (esto va unido a lo
anterior, como no se entiende el mensaje sobre la marcha, se ven
forzados a retener lo que puedan de información, lo cual en la práctica
imposibilita recordarlo).

¿Cómo trabajar estasdificultades?


Una estrategia básica entonces es reducir una circunstancia problemática a dar
pasos más pequeños. El aprendizaje requiere tiempo y reflexión, y si un niño
recurre a una estrategia menos eficaz para afrontar una situación problemática,
podemos aprovechar eso para dar pasos. El hecho de que puedan tener
materiales a los que recurrir es una buena opción pues les permite relacionar la
situacion problemática con lo anterior, de hecho lo deseable es saber que
pueden usarlas incluso antes de tener que ofrecérselos.

El trabajo con traducir a representaciones visuales de la información les


permitirá reducir el esfuerzo inútil que hacían para retener información que no
entienden, para emplearlo en cómo pueden entenderlo. También juega un papel
fundamental trabajar sobre el orden y la percepción visual de lo que se realiza.
Los espacios en blanco son necesarios, así como llevar un orden lógico y escribir
todo lo que permita en una posterior lectura saber que se está haciendo. Si un
problema tiene varias partes, será entonces bueno después de cada cálculo
decir explícitamente qué es el resultado de cada operación.

Una estrategia buena para que puedan recordar procedimientos es después de


reducir su importancia, que tengan ejemplos de cada uno de forma clara. Al ir
trabajando se podrá hacer referencias a los mismos, y los alumnos podrán dar el
salto de la abstracción. Dichos ejemplos tendrán que ser por tanto muy simples y
directos.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE / PÁGINA 21


Referencias:
Chard, D. J., Ketterlin-Geller, L. R., Baker, S. K., Doabler, C. y Apichatabutra, C. (2009). Repeated reading
intervention for students with learning disabilities: status of the evidence. Exceptional Children, 75(3), 263-
281.

Promising Practices Network (2003). Class wide peer tutoring program. Consultado en
http://www.promisingpractices.net/program.asp?programid=99

Promising Practices Network (2013). Reading recovery. Consultado en


http://www.promisingpractices.net/program.asp?programid=69

Slavin, R. E., Lake, C., Davis, S. y Madden, N. A. (2009). Effective programs for struggling readers: a best-
evidence synthesis. Baltimore: Best Evidence Encyclopedia.

Snowling, M. J. y Hulme, C. (2011). Evidence-based interventions for reading and language difficulties:
creating a virtuous circle. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 1-23. doi: 10.1111/j.2044-
8279.2010.02014.x

What Works Clearinghouse (2010). Lindamood phoneme sequencing (LIPS). Wahington: U.S. Departament
of Education.

What Works Clearinghouse (2012). Peer-assisted learning strategies. Wahington: U.S. Departament of
Education.

También podría gustarte