Está en la página 1de 19

Corporación universitaria del caribe

“CECAR”
Teoría de la arquitectura clásica y
renacentista.
Grupo 1
José Andrés Alvarado
2021-2
INTEGRANTES
Yulissa López
Susana Vergara
German Corrales
Gisel Guerra
Estefanía Villa

GRUPO DE EXPOSICION 3

TEMA
Arquitecto investigado: Eugene Viollet-le-Duc

2
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción. (Gisel y Susana)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4
2. Objetivos. (Gisel y Susana)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
2.1 Objetivo General. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6
2.2 Objetivo Especifico. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 6
3. Marco Teórico. (Estefania) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7
3.1 Teoría. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8
3.2 Definición de arquitectura.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8
3.3 Definición de la época. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 9
3.4 Palabras claves del tema central……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 9
3.5 Elementos necesarios para abordar el tema concreto………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9
4. Desarrollo del tema. (German y Yulissa) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
4.1 Historia y vida de Eugene Viollet-le-Duc. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11
4.2 Aportes de la arquitectura.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12
4.3 Teorías mas relevantes.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12
4.4 Discusión de las teorías mas relevantes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 13-14
4.5 Preguntas desde la época XX hasta la actualidad (XXI).(Qué aportes teóricos se han mantenido hasta la fecha actual y
cuales no? ) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15
5. Conclusiones. (Todos) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16
6. Recomendaciones. (Todos) .………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 17
7. Bibliografía. .………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 18

3
1.INTRODUCCIÓN
El Arquitecto Eugene Viollet representa una de las
más importantes figuras de la escuela racionalista
francesa. Éste arquitecto fue quién más tuvo
influencia en cuanto a la arquitectura del siglo XX
debido a su moderno concepto en construcción y
función como único determinante verdaderos de la
arquitectura. La influencia que tuvieron sus ideas
queda patente en el hecho de que en la arquitectura
ya no se presenta como un sistema estético
especulativo, sino como la conclusión de una
investigación empírica y científica aparentemente
intocable, puesto que la arquitectura moderna se
definirá por la decoración, un revestimiento
independiente.

4
02
OBJETIVOS

5
2.1 OBJETIVOS GENERALES
• Las restauraciones deben respetar las evolución del edificio
a lo largo de toda su historia.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Teniendo en cuenta todas sus consideraciones el arquitecto
debe ser práctico y respetar la necesidad de quién ese
momento usa el edificio.

• Al momento de realizar una intervención en un edificio,


debe ser notoria y no ocultarla o disfrazarla.

6
03
MARCO
TEÓRICO

7
3.1 Teoria
● Teoria de la restauración: “Entender el espiritu de la obra y aplicarlo
a la reconstrucción de la obra”.
● Teoria sobre la arquitectura: La arquitectura no puede ser una
simple repetición del pasado.

3.2 Definición de arquitectura


Definición de arquitectura según Eugene Viollet-le-Duc: La
arquitectura es el arte de construir y se compone de dos partes, la
teoría y la práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho,
las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia,
que se funda sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la
aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el
arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al clima, a las
costumbres de una época, a las necesidades de un periodo“.

8
3.3 Definición de la epoca
En la edad media una de las características fundamentales de esta época es
la de ser un periodo de grandes cambios.

3.4 Palabras claves del tema central


Reconstrucción. Viollet Le Duc.
Epoca. Monumentos.
Arquitectura. Teorias.
Arte.

3.4 Elementos necesarios para abordar el


tema concreto.
● Arquitectura época medieval.
● Restauración construcciones antiguas.
● Conservación.
● La arquitectura estilística.

9
04
DESARROLLO
DEL TEMA

10
4.1 Historia y la vida de Historia y vida de
EUGÉNE VIOLLET-LE-DUC.
Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía, desde muy joven se
interesó por la Arquitectura de la Edad Media. En 1836 partió hacia Italia
donde visitó Sicilia y se dedicó al estudio del arte griego y romano,
regresando a París en 1837 para recorrer Francia y estudia sus monumentos
más sobresalientes. En 1842 logró mediante concurso la restauración de
Nuestra Señora de París junto con Lassus. Fue nombrado arquitecto de la
abadía de San Dionisio en 1846.
Arte griego
Se dedicó principalmente a la restauración e invención de conjuntos
monumentales medievales como la Ciudadela de Carcasona o el Castillo de
Roque Taillade, siendo muy criticado por el atrevimiento de sus soluciones y
añadidos no históricos, y la pérdida de autenticidad de muchos monumentos. Arte Romano
Sus restauraciones buscaron en menor medida recuperar sino más bien
mejorar el estado original del edificio, con un interés centrado más en la
estructura y en la propia arquitectura que en los elementos decorativos.

11
4.2 APORTES EN LA ARQUITECTURA
Las condiciones del arte contemporáneo viollet-le-duc expresa la habitabilidad
del ambiente productivo de su tiempo y esto lo induce a interpretar el pasado
según las exigencias contemporáneas revalorizando el patrimonio artístico del
país con sus restauraciones. En nombre del gusto y del sentimiento nacional
propios de aquellos años viollet recoge su acción de forma para combatir el
floreciente eclecticismo es decir el gusto de una clase dirigente en ascenso.
.
4.3 TEORÍA Y METODOLOGIA DE EUGÉNE
VIOLLET-LE-DUC.
Su teoría fue la de la restauración estilística, Por medio de la restauración estilística se
buscaba completar una obra incompleta, independientemente de las modificaciones
experimentadas a lo largo de su historia, atendiendo a la originalidad de estilo. El valor
histórico dota de máximo valor al estilo original de la obra de arte, hasta incluso admitir
la eliminación de transformaciones para recuperar un pretendido estado original. El
valor de novedad o unidad de estilo busca que ese estado completo de la obra adquiera
un estado “completo, perfecto y cerrado” tras la restauración, es decir, incluso mejor que
nueva. con base en el proceder metodológico positivista desarrollado por viollet-le-duc
se consideraba factible “recuperar un estado completo” recobrando y deduciendo
elementos perdidos o deteriorados, al convertir la arquitectura en un objeto de estudio
científico, y las acciones se determinaban con base en el conocimiento logrado
progresivamente a través de la acumulación de experiencias y saberes.
12
4.4 DISCUSION DE LAS TEORÍAS MÁS
RELEVANTES
• Los criterios de restauración de viollet-le-duc, ruskin y boito

• Los criterios de restauración de Viollet-le-Duc


• “Restaurar un edificio significa restablecerlo en un grado de integridad que
pudo no haber tenido jamás. Viollet-le-Duc.”
Con esta cita, podemos entender perfectamente el criterio de restauración
propuesto por le-Duc. Un tipo de reconstrucción sui generis, donde la libertad y la
invención tienen especial presencia y donde lo que importa es la unidad formal, la
unidad estilística y, sobre todo, la forma ideal que tuvo o no el edificio.

• Los criterios de restauración de John RUSKIN


Como vemos, el pensamiento de este crítico, sociólogo y literato londinense es
totalmente antitético al de Viollet-le-Duc, ya que no concibe la libertad como un
factor a la hora de restaurar. De hecho, convierte la obra de arte en algo místico
que hay que respetar de forma casi religiosa, lo cual se traduce en la no
intervención intervención.

13
4.4 DISCUSION DE LAS TEORÍAS MÁS
RELEVANTES
Es una posición de contemplación del monumento. Ya no es la actuación
decidida a la francesa, sino una espera sin intervención alguna. Según este
criterio, la obra de arte es una creación que pertenece sólo a su creador.
Nosotros podemos disfrutarla, contemplar su decadencia, admirar su estado de
ruina, pero no tenemos derecho a tocarla porque no nos pertenece.

• Los criterios de restauración de camillo boito


Italia, el país de la ruina por excelencia, merecía una alternativa diferente a las
ya enunciadas por Viollet-le-Duc y John Ruskin. Fue precisamente Camillo Boito
quien divulgó los preceptos que, desde su parecer, eran los más adecuados
para la restauración del patrimonio artístico, siendo éstos tremendamente
novedosos.

Podemos resumir los diferentes puntos de su teoría gracias a una conferencia


dictada en Turín en torno a 1884, cuya publicación por escrito recibió el nombre
de Los restauradores y que estaba centrada en las operaciones de restauración
de escultura y pintura.
14
4.5PREGUNTAS DESDE LA ÉPOCA XX HASTA LA
ACTUALIDAD (XXI).(QUÉ APORTES TEÓRICOS SE
HAN MANTENIDO HASTA LA FECHA ACTUAL Y
CUALES NO? )

• Por que Viollet Le Duc se contradecía con su


propia teoría?
• Es bueno hacer algunas modificaciones con la
restauración o conservar la estructura tal cual
como es?
• Conservar lo antiguo o modernizarla un poco?

15
CONCLUSIONES
Cómo sabemos es de Gran importancia recalcar que todas
restauración hecha por Eugene, se basaron primordialmente en
la mejora del estado original del edificio, quién enfocaba todo su
interés en la estructura y arquitectura del mismo pero no en lo
decorativo. Viollet sostenía la posibilidad de rehacer obras
incompletas y situaba como objetivo central de restauración la
consecución de la unidad de estilo de arte. Por ello se entiende
como restauración la adquisición de un estado ideal de la obra
de arte completa perfecta y cerrada.

Leduc también resume el arte como un proceso comunicativo


más elevado el cual tiene en su base la satisfacción de una
exigencia práctica. Recalca que el arte tiene su valor propio
independientemente en el ambiente que nace y se desarrolla,
dicta que este no se niega al sentimiento de la belleza y así la
encuentra una explicación racional a todo suceso.
CREDITS: This presentation template was
Restaurar un edificio
created by Slidesgo, no icons
including es mantenerlo
by repararlo o rehacerlo es
restituirlo
Flaticon, anda infographics
un estado completo
& images by que quizás no haya existido
Freepik.
nunca. Viollet le duc.

16
RECOMENDACIONES
1. Las conservaciones de hoy en día recurren a productos y métodos suministrados por
la industria, los cuales están diseñados especialmente para la restauración.

2. Hay considerar que la conservación, es el logro de integrar el menor número de


tratamientos y cantidad de productos y garantizar el respeto por lo cultural.

3. Para estos proceso de restauración su objetivo no es tener poca intervención, sino que
este deberá quedar incluido durante la formulación de algún proyecto.

4. Al realizar una intervención y restauración en dicho edificio se debe tener en cuenta y


respetar toda su evolución a lo largo de toda su historia.

17
BIBLIOGRAFIA
https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/n4/n4reconstruccion3-07.html
http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/23k.htm
https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/4.pdf
https://www.cromacultura.com/restauracion-viollet-le-duc-ruskin-boito/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Viollet-le-Duc
https://artchist.blogspot.com/2015/09/historia-de-la-arquitectura.html

18
GRACIAS

También podría gustarte