Está en la página 1de 22

COMPUTO III

DERECHO GENERAL DE PRENDA: Especie de garantía en un contrato accesorio,


generalmente para que exista prenda debe haber una obligación principal, la
obligación principal sirve como fundamento de la existencia de la prenda. La prenda
debe tener por objeto típicamente un bien mueble.
Art. 2134.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

Hay contratos de garantía: fianza, fiadores, beneficios de los fiadores. La prenda en


sí es una especie de garantía, para que exista prenda debe existir obligación
principal, sirve de fundamento de existencia de la prenda, la prenda debe tener de
objeto un bien mueble.
La prenda consiste en que el acreedor tiene la prenda en su poder, pero una vez el
deudor pretenda que le devuelva la prenda deberá cumplir la obligación. Esto es lo
que conocemos como un derecho real de prenda.

No puede ser objeto de un contrato de prenda un bien inmueble. La prenda consiste,


Si pedro le presta a Juan mil dólares, entonces pedro le pide a juan algo en garantía,
juan le da la motocicleta en prenda. La prenda consiste en que el acreedor tiene el
objeto en su poder. Para que el deudor recupere la prenda debe cumplir con la
obligación. Esa es el derecho real de prenda.
Derecho general de prenda o derecho de prenda general,
Art. 2212.- Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes
o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo
1488. (Esto es lo que se entiende por derecho de prenda general).

Sobre la base de la posición doctrinaria que considera al patrimonio como universal,


nos lleva al punto de que el patrimonio y lo que lo conforma es diferente, la persona
acreedora podrá perseguir, lo que conforma, el patrimonio de la persona deudora
sobre la base de lo que dice el 2212.
Art. 1488.- La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del
deudor, excepto los no embargables.
No son embargables:
1º El sueldo de los militares y empleados en el servicio público y los proventos de
los eclesiásticos, sino en la proporción que establece el Código de Procedimientos.
La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del
Estado, a los sueldos o salarios que devengue el deudor por cualquier empleo o
cargo, y a las pensiones alimenticias congruas forzosas. Las pensiones alimenticias
necesarias quedan exentas, en su totalidad, de todo embargo;
2º El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas;
3º Los instrumentos y muebles destinados a la profesión del deudor que sean
indispensables para el ejercicio de ella, así como los libros en general relativos a
conocimientos de la facultad que él ejerce;
4º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de
alguna ciencia o arte;

5º Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;


6º Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su
trabajo individual, y los frutos de labranza antes de ser entrojados;

7º Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
8º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación;
9º Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables,
siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación
aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después
adquirieren;
10º Los ahorros de empleados públicos en sociedades cooperativas patrocinadas
por el Gobierno de la República y bajo su supervigilancia;
11º El "Bien de Familia" debidamente inscrito;

12º La renta vitalicia, en la cantidad que el Juez estime necesaria para subsistencia
del deudor y de las personas que han estado y estén a su cargo; lo demás será
embargable, debiendo el Juez, antes de librar el mandamiento respectivo,
determinar con conocimiento de causa aquella cantidad no embargable
Sobre la base de la posición doctrinaria como versal, nos lleva al punto de decir que
el patrimonio y el que lo conforma es diferente, en el caso de pedro,
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO REAL DE PRENDA Y DERECHO
GENERAL DE PRENDA.

1. El derecho real de prenda da un crédito privilegiado al deudor, estriba la


diferencia es que el derecho general de prenda no da ese privilegio, el
patrimonio es que a todos

Art. 2212.- Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes
o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el
artículo 1488.
Art. 2217.- Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.
Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad
se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran
por cesión, subrogación o de otra manera.

Art. 2218.- Gozan de privilegio los créditos de la primera y segunda clase.

Art. 2219.- La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas
que en seguida se enumeran:

1ª Las costas judiciales que se causen en el interés general de los acreedores;


2ª Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3ª El acreedor de alimentos determinados por sentencia ejecutoriada, salvo lo
dispuesto en el artículo 960 de este Código.

Art. 2220.- Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los
bienes del
deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos
a otros en el
orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en
cada número
concurrirán a prorrata.
Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno
contra terceros
poseedores.

Art. 2221.- A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que
en seguida se
enumeran:
1º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada,
mientras
permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento,
expensas
y daños;
2º El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que
tenga en
su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que
se deba
por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad
del
deudor.
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él
en la
posada, o acarreados de su cuenta;
3º El acreedor prendario sobre la prenda;
4º El acreedor hasta concurrencia de lo que se debe con la garantía legal del
derecho de
retención, sobre los bienes del deudor que tenga en su poder por razón de ese
derecho.

El derecho general de prenda genera un privilegio porque el acreedor tiene una


garantía de tipo real sobre un objeto. El derecho general no da ese privilegio, es
decir el patrimonio de la persona está expuesto a que todos los acreedores
concurran. Va a entrar todo el patrimonio.

2. El derecho real de prenda da persecución, es decir, el acreedor puede


perseguir la cosa en manos de quien se encuentre. En cambio, el derecho
general de prenda, lo tiene una vez que sale del patrimonio del deudor ya
no se puede perseguir.

FUNDAMENTO DE PRENDA GENERAL.

El concepto de patrimonio considerado como una universalidad distinta de los


bienes individuales que lo conforman.
El deudor puede por vía fraudulenta evadir la garantía que representa el derecho
general de prenda, el legislador previendo esas posibilidades para proteger el
derecho general de prenda ha permitid de medios legales o dos tipos de acciones
1. Acción pauliana: Origen en derecho Romano, paulo, la pauliana consiste, en la
posibilidad de dejar sin efecto la enajenación de bienes del deudor cuando se realiza
en perjuicio de su acreedor.
2, La acción oblicua: Es el poder que tiene el acreedor para poder ejercer los
derechos que corresponden a su deudor para poder cobrar lo que debe.
CONDICIONES PARA QUE OPERE LA ACCIÓN PAULIANA

La doctrina dice que para determinar los requisitos que deben cumplirse debe haber
una diferenciación, desde cuatro ángulos
1. Enfocarlo en relación al acto. Es decir, a identificar el acto o contrato que del
deudor a ejecutado que pretendemos a atacar. Es de aplicación general. Se puede
atacar el contrato, así como un acto unilateral puede ser un título gratuito y oneroso.
El legislador no ha dicho que hay limitantes, puede ser con los contratos bilaterales
un acto unilateral incluso la renuncia. Título gratuito y oneroso.

La sala de sentencia 158-c- 2016 son atacables por acción ejecutoria, siempre que
se ejerzan extremos como el fraude o mala fe, permite que se identifique la acción
(Fundamento de la acción pauliana o revocatoria).

Art. 2215.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la


apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1ª Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos,
y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de
ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos
el mal estado de los negocios del primero;
2ª Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la
mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores;
3ª Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año
contado desde la fecha del acto o contrato.

Debe ser fraudulento o de mala fe. Ambas deben ser probadas.


artículo a los acreedores expiran en un año contado desde la fecha del acto o
contrato.

-Debe haber fraude. Mala fe. Esto debe probarse, no puede presumirse., ni la mala
fe.
-Consiste en el conocimiento que el deudor tiene del mal estado de su negocio.
2. En relación al deudor: Eso permite determinar el nivel de responsabilidad. El
deudor debe ser fraudulento o de amala fe. Se tienen que probar.
Art. 2214.- Son nulos todos los actos ejecutados por el deudor relativamente a los
bienes de que ha hecho cesión, o de que se ha abierto concurso a los acreedores.
3. Con relación al adquiriente. Es decir, la persona con la que se ha realizado el
acto o contrato, Situación del adquiere o el que recibe la cosa. Con relación al
adquiriente, se requiere que actué de mala fe, que haya conocimiento del mal
estado del negocio. Debe hacerse una diferenciación: Si es un título gratuito o es
oneroso.

(si se hace con un familiar se denota el fraude, tiene mucho que ver la idea del
fraude).
4. Con relación al acreedor que la ejerce, se examinan las condiciones del
acreedor, para determinar si procede o no procede la acción paulina. Desde la
posición del acreedor, debe cumplir ciertos requisitos para que le favorezca la
acción pauliana.
El acreedor debe cumplir con dos requisitos:

1. El acreedor debe ser puro y simple, no estar sujeto a una condición, modo o
plazo.
2. El acreedor lo sea (se acreedor, antes cronológicamente) desde antes de la
celebración del acto o contrato fraudulento. Si el acreedor fue o se constituyó como
tal después del acto o contrato fraudulento, debe estar como acreedor antes que se
celebre el acto o contrato del patrimonio de la persona.
Art. 2214.- Son nulos todos los actos ejecutados por el deudor relativamente a los
bienes de que ha hecho cesión, o de que se ha abierto concurso a los acreedores
2214, 2215.
CARACTERÍSTICAS ACCIÓN PAULINA
1. Es una acción individual.

2. Es una acción personal.


3. Es una acción prescriptible. (prescribe en un año).
Buscar: cuál es la naturaleza jurídica de la acción pauliana.

INDEMNIZACIÓN: Es una forma de cumplir por equivalencias la obligación.


Derecho que tiene el acreedor con respecto al deudor para que este le pague una
cantidad de dinero equivalente a lo que había valido el cumplimiento íntegro de la
obligación.
Clases de indemnización. puede revestir diferentes formas
1. INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA porque el deudor no cumple la obligación
o la cumple parcialmente. Trata de compensar.
REQUISITOS:
1.1 que los perjuicios se hayan ocasionado al acreedor por el incumplimiento
del deudor.
1.2 que el incumplimiento sea imputable al deudor, se produzca por un hecho
que genera responsabilidad para el deudor. (caso fortuito o fuerza mayor, no
significa que no tenga responsabilidad con el acreedor).
1.3 Que el deudor se encuentre en mora.

En nuestra legislación basta con el agotamiento del plazo para caer en mora y sitúa
como casos excepcionales cuando el legislador ha exigido que haya requerimiento
de pago.
Demora: llamada retardo

Mora: retardo en el cumplimiento de la obligación pero que conlleva que haya


acción del acreedor para que se cumpla la obligación.
1.4. Tratándose de obligaciones contractuales, no haya cláusula que exima al
deudor de la responsabilidad.
Art. 1422.- El deudor está en mora:
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo
que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle
en mora; (en doctrina se hace diferenciación entre retardo y mora).

2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.
Pero se podría invertir el contrato y decir que va a responder por los perjuicios.
2. INDEMNIZACIÓN MORATORIA y se da cuando el deudor cumple la obligación,
pero de manera tardía.
(leer de la teoría de la imprevisión).
La teoría de la imprevisión postula que, ante la ocurrencia de un hecho
extraordinario, general, imprevisible, y ajeno a las partes, que cause un desequilibrio
económico entre las prestaciones pactadas en un contrato, haciendo más gravoso
el cumplimiento de las obligaciones para uno de los contratantes, la parte afectada
podrá solicitar la modificación del contrato a efecto de recuperar el equilibrio de las
obligaciones y contraprestaciones pactadas.
La teoría de la imprevisión, en nuestro país se dio una argumentación al respecto.

LA MORA

Es un requisito de la indemnización de perjuicios, para reclamar los perjuicios debe


haber un incumplimiento atribuible al deudor. El retardo culpable en el cumplimiento
de una obligación, y según la doctrina unido al requerimiento de parte del acreedor
Art. 1422.- El deudor está en mora:

1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la


ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;

2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.

Nuestro código dice que basta el paso del plazo para caer en mora y
Los requisitos de la mora:
1. Retardo con el pago del deudor.

2. El retardo debe ser culpable.


3. Que haya interpelación por parte del acreedor (vista del punto doctrinario)
En la doctrina la interpelación el acreedor le hace saber al deudor que el
cumplimiento le causa un perjuicio.
4. El acreedor haya cumplido la obligación o se allane a cumplirla en lugar y
tiempo convenido. Si ambos han incumplido no puede haber mora.

En la doctrina le han citado, que haya una interpelación por parte del acreedor,
doctrinariamente se dice que la interpelación es el acto en que el acreedor hace
saber al deudor que el cumplimiento le causa un perjuicio.
CLASES DE INTERPELACIÓN:
Según la doctrina hay 4 clases:
1. Contractual. Esta interpelación es contractual porque se deriva del mismo
contrato, y se traduce en el aforismo romano que dice que "el tiempo interpela por
el hombre". Porque en este caso, por el hecho de haber un plazo estipulado, ya
concurre la circunstancia de existir la manifestación de voluntad para que la
obligación se cumpla en un tiempo determinado, indispensable para que el deudor
se constituya en mora.

Está en el contrato, en el contrato podría estar de manera expresa, donde se


establecen las reglas que va regir el contrato y contractualmente se fija el plazo que
deba cumplirse la obligación, en el contrato hay un límite para el conocimiento de la
obligación, entonces al incumplimiento se expresa que ocasiona un perjuicio en la
parte acreedora. De acuerdo a la doctrina si se establece que se deba cumplir la
obligación y la obligación es de entienda que hay una época en la que deba
cumplirse y si no se cumple en esa época hay afectación.
2. Extra-contractual, Proviene de un acto posterior a la celebración del acto o
contrato. Esta fuera del contrato es decir luego de la celebración del contrato, no se
puede dar antes de la celebración de un contrato. En el art. 1422, se basa las
clases de interpelación.
3. Expresa. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado.

4. Tacita. El deudor está en mora cuando ha debido cumplir su obligación dentro de


cierto plazo que emana de la naturaleza misma de la obligación, y ha dejado pasarlo
sin ejecutarla. Se refiere a un plazo tacita, no hay una manifestación expresa de
voluntad.

De acuerdo a la doctrina si se establece que se deba cumplir la obligación y la


obligación es de entienda que hay una época en la que deba cumplirse y si no se
cumple en esa época hay afectación.
LA MORA DEL ACREEDOR.

En el cumplimiento de la obligación o la recepción de la obligación.


Art. 1421.- El riesgo del cuerpo cierto cuya tradición se deba, es siempre a cargo
del deudor, salvo que el acreedor se constituya en mora de recibir, pues en tal caso
será a cargo de éste el riesgo de la cosa, hasta que la tradición se verifique.
El acreedor cae en mora de recibir sin en la época no se recibe la cosa o la
obligación.
La mora del acreedor es distinta a la mora del deudor. La mora del deudor es de
recibir en el plazo decidido, la mora del deudor es la de cumplir con la obligación, el
efecto es que el riesgo ya lo corre el acreedor si no estuvo para recibir.
Los perjuicios deben ser la equivalencia misma. ¿Se deben establecer los
perjuicios y como se establecen? Se debe hacer una valoración a los perjuicios,
para eso existe la avaluación de perjuicios: determina el monto de los perjuicios,
debe hacerse un avalúo, establecer de forma técnica cuando es en dinero los
perjuicios.
Para hacer una estimación de esos perjuicios ese avaluó puede hacerse de 3
formas:
1. Las partes a priori en el contrato establecen esos perjuicios. Se establecen
en una clausula, llamada la cláusula penal.
2. La ley, es decir, la ley hace un avaluó, se le denomina avalúo: legal, vamos
a encontrar, en 1128 y 1430 las condiciones en que se va a hacer
Art. 1426.- Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar
los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto


que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella,
o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso
será oído el deudor que se allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
Art. 1430.- Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses; basta el hecho del retardo;
3ª Se deberán intereses de intereses sólo en el caso del artículo 1967; (avaluación
judicial, procede cuando no existe clausula penal, ni disposición que regule el caso).

4ª Las reglas anteriores se aplican a toda especie de rentas, cánones y pensiones


periódicas.
Art. 1427.- La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Exceptúense los casos
en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
Disposiciones que el legislador…
El daño emergente cuando hay disminución del patrimonio.

El lucro cesante, consiste en la ganancia potencial dejada de obtener como


consecuencia del hecho.
La clasificación de los perjuicios:

Pueden ser:
1. Morales y patrimoniales o materiales. Afectación material, los morales afectan
la psiquis,

Ley completa del daño moral.


2. Podrían ser directos e indirectos. Se entiende directo, aquel es consecuencia
inmediata de la consecuencia de la obligación, cuando se relaciona con el
incumplimiento de la obligación.
El indirecto, una circunstancia remota en que se da el fenómeno de la afectación.
Visto a distancia, es decir no en una vinculación directa.

El daño moral no es exactamente un fenómeno contractual.


3. Previstos e imprevistos.
Art. 1430.- Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;

2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra


intereses; basta el hecho del retardo;
3ª Se deberán intereses de intereses sólo en el caso del artículo 1967;

4ª Las reglas anteriores se aplican a toda especie de rentas, cánones y pensiones


periódicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA INDEMNIZACIÓN LEGAL.

1. La indemnización es siempre moratoria y no compensatorio.


2. Cuando el acreedor solo cobra intereses no es necesario acreditar prejuicios.

3. Está establecido en la ley con anterioridad.


LOS INTERESES:

1. Interés legal, fijados en la ley 1964,


2. Interés corriente, el que se fija por las instituciones financieras
3. Interés convencional, el fijado en el contrato.

Leer ley contra la usura.


DERECHOS AUXILIARES:
1. Medidas conservativas: 1980, 1981, 1986.

2. Acción pauliana
3. La sustitución del deudor por el acreedor de sus derechos
4. Beneficio de separación de patrimonio. 1258

1980, 1981, 1196…


TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES:

Siendo activo o pasivo, los derechos y las obligaciones cuando el titular fallece por
cuestiones de certeza jurídica, los legisladores las van a sufrir los herederos.
Según las reglas de la sucesión la casi totalidad de obligaciones de carácter
pecuario son transmisibles.

El legislador maneja esa regulación, el legislador considera a los herederos como


continuadores representan a la persona del causante. 1078.
Art. 1078.- Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos;
representan la persona del testador para sucederle en todo sus derechos y
obligaciones transmisibles.

Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las
que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas
personas.
Art. 952.- Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos colones, cuarenta fanegas de trigo.
Art. 954.- Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes. Con la palabra
asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las haga el hombre o la ley. (Nombrar algo a alguien).

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.


Art. 955.- Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las
asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama
heredero, y el asignatario de legado, legatario.
Los herederos responden por las obligaciones de la persona fallecido, los legatarios
no, al menos no usualmente, solo cuando la cosa asignada pueda estar sujeta a
una garantía o un caso extremo, al no ser que el patrimonio dejado a los herederos
no sea suficiente.
EXCEPCIONES EN LAS CUALES ES LEGISLADOR NO CONSIDERA POSIBLE
TRANSMITIR UNA OBLIGACIÓN:
Desde el Angulo de la obligación: si la obligación se extingue se extingue el derecho.
Hay casos en los cuales. El patrimonio trae activo y pasivo.
No son transmisibles:
Art. 776.- La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse
por causa de muerte.
El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato, salvo el caso del
artículo 809, inciso 2º.
Art. 821.- Los derechos de uso y de habitación son intransmisibles a los herederos,
y no pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de
aquellos a que se extiende el ejercicio de su derecho.

Pero bien pueden enajenar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades
personales.

Art. 1068.- La asignación hasta día cierto, sea determinado o no, constituye un
usufructo a favor del asignatario.
La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible por causa de muerte, y
termina, como el usufructo, por la llegada del día, y por la muerte del pensionario.

Si es a favor de una corporación o fundación, no podrá durar más de treinta años.


Los derechos reales y personales no son transmisibles por ser con relación a la
persona.
Art. 1723.- El arrendador es obligado a reembolsar al arrendatario el costo de las
reparaciones indispensables no locativas, que el arrendatario hiciere en la cosa
arrendada, siempre que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su
culpa, y que haya dado noticia al arrendador lo más pronto, para que las hiciese
por su cuenta. Si la noticia no pudo darse en tiempo, o si el arrendador no trató de
hacer oportunamente las reparaciones, se abonará al arrendatario su costo
razonable, probada la necesidad.
Art. 1923.- El mandato termina:
5º Por la muerte del mandante o del mandatario;
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Significa el fin de las obligaciones.
Art. 1438.- Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan
en darla por cumplida.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º Por la solución o pago efectivo;
2º Por la novación;
3º Por la remisión;
4º Por la compensación;
5º Por la confusión;
6º Por la pérdida de la cosa que se debe o por cualquier otro acontecimiento que
haga imposible el cumplimiento de la obligación;
7º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
8º Por el evento de la condición resolutoria;
9º Por la declaratoria de la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición
resolutoria se ha tratado en el título "De las obligaciones condicionales".
Según la doctrina, no fue completo el código no son la totalidad, existen otros que
no fueron mencionados. Eso lo sostiene Alessandri y Somarriva, dicen que debe
agregarse:
Para Alessandri: la muerte del acreedor o el deudor de invitro personae, además
la dación en pago: Cumplimento la obligación con otra que se debe, el plazo
extintivo: 1519 y 1520.
Art. 1519.- La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación;
pero pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e
hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del deudor; salvo que los
fiadores o los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan
expresamente a la ampliación.
Art. 1520.- Tampoco la mera reducción del plazo constituye novación; pero no
podrá reconvenirse a los deudores solidarios o subsidiarios sino cuando expire el
plazo primitivamente estipulado.
El plazo hace llegar al fin en cuanto el cumplimiento de la obligación
Buscar plazos que sean extintivos.
Los alimentos, la obligación alimenticia no se puede extinguir por convención.
Aunque hay excepciones de hecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES:
Atendiendo al modo en sí que se debe extinguir la obligación.
1. FORMAS EN LAS CUALES EL ACREEDOR SATISFACE SU DERECHO.
La solución o pago
La compensación
La novación
2. FORMAS EN LAS CUALES EL ACREEDOR NO RECIBE NADA A CAMBIO
DE SU DERECHO
La pérdida de la cosa que se debe
La remisión o condonación
Extintivo:
3. FORMAS EN QUE SE AFECTA LA FUENTE DE LA OBLIGACIÓN.
Nulidad y recisión (buscar diferencia).
Condición resolutoria.
Entre los contratos personales es transmisibles la obligación.
EL PAGO:
Art. 1439.- El pago efectivo es la prestación de lo que se debe
La doctrina dice que es una forma de extinguir la obligación, es la prestación de lo
que se debe, de dar hacer o no hacer.
Alessandri y Somarriva, hablando del pago, cuestionan o dejan ver una
inconformidad que se le haya considerado una forma de extinguir la obligación. No
debería ser considerada una forma de extinción sino de cumplimiento.
1.1. FORMAS DE PAGO:
1. Solución o pago efectivo
2. Pago por consignación
3. Pago por subrogación
4. Pago por sesión de bienes o acción ejecutiva del deudor
5. Pago por beneficio de competencia.
El fundamento que se debe cumplir para que entienda el pago es exigible es:
1. Una causa, es decir la razón para que se pague.
Sin causa es un pago no debido. Si paga a nombre del deudor tiene causa.
Art. 1440.- El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
Si el deudor paga a alguien que no es el acreedor es un pago imperfecto.
2. Quien puede efectuar el pago? Puede pagar cualquier persona a nombre del
deudor.
Art. 1443.- Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor,
aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata, se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor.
Cuando paga una persona diferente de la deudora, hay un fenómeno, se puede
pagar por el deudor cualquier persona aun sin conocimiento o contra de la voluntad
del acreedor. Cuando se paga sin conocimiento del deudor:
Art. 1444.- El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para
que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar
y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
Con conocimiento del deudor, opera la subrogación.
Si se paga sin consentimiento no se subroga. Solo existe la posibilidad de reponer
lo pagado. En atención del principio de justicia.
Quien paga en contra de voluntad del deudor, hay dos disposiciones:
Se analiza si el pago ha beneficiado o no al deudor.
1. Art. 2042.- El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del interesado, no
tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido efectivamente útil, y existiere
la utilidad al tiempo de la demanda; por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una
deuda, que sin ella hubiera debido pagar el interesado. El Juez, sin embargo, concederá en este caso
al interesado el plazo que pida para el pago de la demanda, y que por las circunstancias del
demandado parezca equitativo.

(buscar segunda disposición).

Si se paga con conocimiento y aceptación …si se acepta la subrogación 1:22.


Si paga el tercero en contra de la voluntad del deudor: (buscar). Cuál es la situación
legal en la que un tercero paga contra la voluntad del deudor.
Hay terceros absolutos y terceros relativos
Es un tercero absoluto: cuando por ninguna razón se va a ver afectado por la
obligación
Un tercero relativo: Cuando en principio no se verá afectado en la obligación, pero
podría resultar que sí posteriormente. Por la vinculación que tiene una de las partes
contractuales podrían verse afectados. Ejemplo: Herederos, legatarios, acreedores,
deudores.
No pueden pagar laso obligaciones un tercero que son intituo personae.
CONDICIONES DEL PAGO CUANDO TIENE POR OBJETO TRANSFERIR EL
DOMINIO
Art. 1445.- El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el
que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.
Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que
paga tiene facultad de enajenar.
Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena
fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o no tuvo facultad
de enajenar.

Si la obligación consiste en dar o transmitir el dominio


Requisitos:
1. Debe ser efectuado por el dueño de la cosa:
Art. 663.- Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su
nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del
mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido
desde el momento de la tradición.
Art. 664.- La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el
tradente no haya tenido ese derecho.
Cuando la tradición es defectuosa, porque para trasladar dominio necesita ser dueño, en
realidad no hay traslado de dominio porque nadie puede dar más de lo que tiene 663, 664.
La sanción para el que hizo una tradición de un objeto que no le pertenece no traslada
dominio, pero le traslada los derechos que tiene. Si solo tiene esa posesión del objeto eso
le traslada. No se puede transmitir más de lo que se tiene.

2. Debe tener capacidad de enajenar.


Art. 1552.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.
Art. 1318.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos que no
puedan darse a entender de manera indudable.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y las personas jurídicas; pero la incapacidad
de los primeros no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor en los casos
determinados por la ley. En cuanto a las personas jurídicas se consideran absolutamente
incapaces, en el sentido de que sus actos no tendrán valor alguno si fuesen ejecutados en
contravención a las reglas adoptadas para el gobierno de las mismas.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que
la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. (20)

3. Debe cumplir con las solemnidades exigidas por la ley en ese tipo de pago.
Para enajenar algunos bienes el legislador ha determinado ciertas solemnidades.
Ejemplo: En escritura pública, escritura matriz y las actas notariales.
Si no se hace escritura matriz, no está bien hecho el pago, porque esa da lugar
a la escritura pública.
El legislador habla de un pago Art. 1445. Inc. 3 Pago de cosa fungible. “Sin embargo,
cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se
valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o no tuvo facultad
de enajenar”. (hacer análisis del tipo de consumibilidad).
¿A quién debe hacerse el pago?
Art. 1446.- Para que el pago sea válido debe hacerse o al acreedor mismo, bajo cuyo
nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular, o
a la persona que la ley o el Juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el
acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es
válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
Hacer un pago que no es al acreedor, hay un pago no debido y da lugar repetición y si no
hay causa no hay justificación
La persona diputada es aquella persona elegida por el acreedor para recibir el pago.
Art. 1450.- La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder general para la
libre administración de todos los negocios del acreedor, o por poder especial para la libre
administración del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple
mandato comunicado al deudor.
Art. 1451.- Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera
persona a quien el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo de conferírsele no
tenga la administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla.
(Aun personas menores de edad pueden ser diputadas para recibir un pago).
El mandato puede ser con representación y sin representación.
Art. 1888.- Si se constituye mandatario a un menor no habilitado de edad, los actos
ejecutados por el mandatario serán válidos respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos
y al mandante; pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros no
podrán tener efecto sino según las reglas relativas a los menores.
¿Quién debe entenderse por acreedor? Hay acreedor físico y material.

Pueden ser acreedores los herederos, legatarios y cesionarios.


Cuando el pago hecho a un acreedor no tiene valor:
Art. 1448.- El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:
1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes, salvo el caso del artículo 424
inciso 2º, o en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del
acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1558;
2º Si por el Juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto
concurso.
Un pago hecho incorrectamente no extingue la obligación.
Para que el pago sea correcto debe hacérsele al acreedor, a la persona que la ley designe
o el acreedor designe.
La diputación puede darse de 3 formas:
1. cuando se confiere un mandato para todos los negocios.
2. El acreedor faculta a la persona para un negocio especifico. Mandato de carácter
específico.
3. Le faculta al mandatario para que reciba exclusivamente el pago.
La diputación es una especie de mandato.
El acreedor físico: Es el acreedor original, con que da origen la obligación. Hay personas
Los legatarios, hay asignatarios de cuerpo cierto o título singular, cuando se hace una
asignación específica o determinada, esa persona es asignataria de un cuerpo cierto, son
los legatarios, los legatarios pueden verse excepcionalmente afectados, en tanto que
podrían ser acreedores de las personas que les hizo la asignación.

Art. 952.- Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos colones, cuarenta fanegas de trigo.
Art. 955.- Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones
a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el
asignatario de legado, legatario.
DONDE DEBE HACERSE EL PAGO
Art. 1457.- El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
Art. 1458.- Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto,
se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la
obligación. Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.
Art. 1459.- Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la
celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa
mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra
cosa.
Art. 57.- El domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente,
del ánimo de permanecer en ella.
Divídese en político y civil.
El domicilio tiene un elemento subjetivo que es el animus
El domicilio tiene un elemento objetivo que es la permanencia.
CUANDO DEBE HACERSE EL PAGO
Art. 1365.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por las partes, son exigibles a
los diez días después de contraídas o de cumplida la condición de que dependan,
si sólo producen acción ordinaria y al día inmediato, si llevan aparejada ejecución;
pero si de la naturaleza o circunstancias de aquéllas se dedujere que ha querido
concederse alguno al deudor, los tribunales fijarán prudencialmente la duración de
aquél. También fijarán los tribunales la duración del plazo, cuando éste haya
quedado a voluntad del deudor y cuando estuviere concebido en términos vagos u
oscuros.
El pago podría significar gasto ¿Quién debe sufrir los gastos del pago?
Art. 1442.- Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor, sin
perjuicio de lo estipulado y de lo que el Juez ordenare acerca de las costas
judiciales.
COMO PUEDE HACERSE EL PAGO
Art. 1440.- El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aun
a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
Si la obligación fuese de dinero, el deudor podrá hacer el pago en moneda de curso
legal, en la relación establecida por la ley. Este derecho es irrenunciable por el
deudor.
Así como se estipulo en la obligación, si se ha dicho en especies, casa del acreedor,
así deberá hacerse.
Art. 1461.- El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que
se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan
las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se
deban.
Art. 1460.- Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado
en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan
del hecho o culpa del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable;
o a menos que los deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha
constituido en mora, y no provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese
estado igualmente expuesta en poder del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión
del contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la
especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente la
indemnización de perjuicios.
Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por
hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el
pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir que
se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero, autor del daño.

También podría gustarte