Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL

Actividad Integradora – Unidad 1

Profesor: Luis Alejandro Gonzalez


Libro: Compendio de Derecho Civil IV de Rafael Rojina Villegas

29207 - Ezequiel Francisco Mora Martinez


Licenciatura en Contabilidad
Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

Leer la página 7 a la 25 para encontrar las respuestas a las siguientes preguntas.


(Las preguntas traen la página para que se apoyen).

Preguntas.
1.- Un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones; es una
especie dentro del género de los convenios. página 7
R.- El Contrato

2.- Es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones


y derechos reales o personales. página 7
R.-El Convenio

3.- El convenio tiene dos funciones: página 7


R.- Positiva: Es crear o transmitir obligaciones y derechos
Negativa: Modificarlos o Extinguirlos

4.- El contrato crea derechos reales o personales, O bien los transmite; pero el contrato
no puede. página 8
R.- No puede crear derechos distintos

5.- En todos los contratos translativos de dominio, se da nacimiento a. página 8


R.- Derechos personales y reales

6.- Hay contratos, como el mandato, el depósito, el comodato y el arrendamiento, que


crean exclusivamente. página 8
R.- Derechos Personales

7.- En los contratos de prestación de servicios se advierte, desde luego, que se trata de
derechos personales consistentes en. página 8
R.- La ejecución de un trabajo, de un hecho, de un servicio y en la remuneración de este
trabajo, trátese del mandato o de la prestación de servicios profesionales o no
profesionales.

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez


Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

8.- En otros contratos, como el arrendamiento y el comodato, en que se trasmite


temporalmente el uso de una cosa, también se originan. página 8
R.- Exclusivamente derechos personales

9.- La transmisión del uso en el arrendamiento o en el comodato, no engendra. página 9


R.- El derecho real de uso

10.- Hay contratos que tienen por objeto exclusivamente dar nacimiento a derechos
reales. El usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres pueden nacer de. página 9
R.- Contrato, por consiguiente, se celebra para construir estos derechos reales o para
transmitirlos, tendrá solo esa función especifica

11.- Mencione la principal clasificación de los contratos: página 9


R.- Se presentan en la doctrina y en el derecho positivo, desde diversos puntos de vista:
I. Contratos bilaterales y unilaterales
II. Onerosos y gratuitos
III. Conmutativos y aleatorios
IV. Reales y consensuales
V. Formales y consensuales
VI. Principales y accesorios
VII. Instantáneos y de tracto sucesivo

12.- ¿Que son los contratos unilaterales y bilaterales? página 9


R.- Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte
y derechos para la otra.
Bilateral: Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones en
ambas partes

13.- ¿Que son los contratos onerosos y gratuitos? página 11


R.- Oneroso: El contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez


Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

Gratuito: Aquel en el que los provechosos corresponden a una de las partes y los
gravámenes a la otra.

14.- ¿Que son los contratos conmutativos y aleatorios? página 13


R.- Conmutativos: Cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la
celebración del contrato.
Aleatorios: Cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o termino,
de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta,
sino hasta que se realice la condición o el término.

15.- ¿Que son los contratos reales y consensuales? página 14


R.- Reales: Son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa.
Consensuales: Existe el mutuo, el deposito o comodato, antes de la entrega de la cosa y
es una obligación nacida del contrato, es decir a posteriori la de entregar la cosa en el
depositante, mutuante o comodante.

16.- ¿Qué son los contratos formales y consensuales? página 15


R.- Formales: Aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito como un
requisito de validez, de tal manera que, si no se otorga en escritura pública o privada, según
el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa.
Consensuales: Es opción al formal, es aquel que para su validez, no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito, y por lo tanto puede ser verbal o puede tratarse
de un consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan o derivarse
del lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento, sin recurrir a la
palabra o escritura.

17.- ¿Qué son los contratos principales y contratos de garantía o accesorio? página 16
R.- Principales: Son aquellos que existen por si mismos.
Accesorios o de garantía: Depende de un contrato principal, llamado también de
garantía, ya que se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se
reputa principal.

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez


Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

18.- ¿Contratos instantáneos y de tracto sucesivo? página 17


R.- Instantáneos: Son los que se cumplen en el mismo momento, en el que se celebran, de
tal manera que el pago de las prestaciones se lleva a cabo en un solo acto.
Tracto Sucesivo: Son aquellos en el que el cumplimiento de las prestaciones se realiza
en un periodo determinado.

19.- Mencione clasificación de los contratos tomando en cuenta su función jurídica o


económica. página 18
R.- 1.- Contrato que tiene por objeto una finalidad económica.
2.- Contrato que tiene por objeto una finalidad jurídica.
3.- Contrato que tiene por objeto una finalidad jurídico - económica.

20.- Los contratos de finalidad económica, se subdivide en. página 21


R.- Primer llave finalidad económica
a) Contratos de apropiación de riqueza (traslativos de dominio y aleatorios).
b) Contrato de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de uso).
c) Contratos de utilización de servicios (de trabajo, prestación de servicios en general
y deposito).
d) Contrato de apropiación y aprovechamiento de riqueza, con utilización de servicios
(sociedad, asociación y aparcería).

Segunda llave contrato de finalidad jurídica


a) Contratos de Preparación (promesa de contrato).
b) Contratos de comprobación jurídica (transacción y compromiso en árbitros).
c) Contratos de representación y ejecución de actos jurídicos (mandato).

Tercera llave contratos de finalidad jurídico - económica


a) Contratos de garantía (fianzas, prenda e hipoteca).
b) Contratos de transmisión (cesión de créditos, cesión de deudas y subrogación
convencional).

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez


Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

La clasificación de Giorgi, parte de un punto de vista distinto, ya no toma en cuenta la


naturaleza del objeto, sino el propósito o finalidad que las partes se proponen al realizar el
contrato.
I. La transmisión del dominio (compra – venta, permuta, donación, el mutuo y la
sociedad).
II. La transmisión del uso (el arrendamiento y comodato).
III. La realización de un fin común (científica, artística, literaria o de beneficencia).
IV. La prestación de servicios (obligaciones especificas o generales).
V. La comprobación jurídica (el alcance de determinados derechos convertidos o que
pudieran disputarse).
VI. La constitución de una garantía (el garantizar una obligación principal).

21.- Los contratos de finalidad jurídica, comprende. página 22


R.- El alcance de determinados derechos convertidos o que pudieran disputarse.
Segunda llave contrato de finalidad jurídica
a) Contratos de Preparación (promesa de contrato).
b) Contratos de comprobación jurídica (transacción y compromiso en árbitros).
c) Contratos de representación y ejecución de actos jurídicos (mandato).

22.- Los contratos de finalidad jurídico-económica, abarca. página 22


R.- Tercera llave contratos de finalidad jurídico - económica
a) Contratos de garantía (fianzas, prenda e hipoteca).
b) Contratos de transmisión (cesión de créditos, cesión de deudas y subrogación
convencional).

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez


Matricula: 29207 Ezequiel Francisco Mora Martínez

Leer los contratos de la página 25. página 25.

Derecho Civil Profesor: Luis Alejandro Gonzalez Rodriguez

También podría gustarte