Está en la página 1de 13

Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

Comportamiento del buque entre olas.


Introducción.
Cuando el buque navega atravesado al oleaje, el empuje de las olas contra el casco
junto con la resistencia lateral proporciona un par escorante al que
inmediatamente se opone el par adrizante. El resultado son los movimientos de
balance del buque. Si estos balances son muy grandes la estabilidad del buque
puede verse comprometida ante el riesgo de sobrepasar el ángulo crítico de
equilibrio dinámico correspondiente al par escorante debido al oleaje. Un efecto,
altamente peligroso para la estabilidad transversal, que puede hacer que la escora
acabe sobrepasando el ángulo crítico de equilibrio dinámico provocando el
hundimiento del buque es el llamado sincronismo transversal: Si los balances del
buque se sincronizan con los empujes de las olas, los balances serán cada vez
mayores. Para evitar este problema lo que hemos de hacer es cambiar el rumbo
para recibir el mar por la amura en lugar de recibirlo por el través.
Si navegamos proa a la mar entonces el principal problema se debe a los fuertes
cabeceos que provocan grandes esfuerzos sobre la estructura longitudinal del
casco que pueden producir deformaciones (quebranto o arrufo) y debilitan la
estructura. Además, navegando contra la mar es difícil evitar que se produzcan
incómodos pantocazos. Más aún, existe también el riesgo de sincronismo
longitudinal que puede provocar que el buque se hunda pasando por ojo. Para
evitar este problema y reducir los pantocazos lo que hemos de hacer es variar
nuestra velocidad.
Navegando popa a la mar el principal problema es que el gobierno del buque
puede ser defectuoso: Al moverse el buque en la misma dirección y sentido que la
ola, la velocidad del buque respecto al agua puede ser muy pequeña, incluso menor
que la mínima velocidad de gobierno. Existe entonces el riesgo de quedar
atravesados al mar en el momento de descender de una cresta, pudiendo quedar el
buque en una situación muy comprometida. Debemos evitar este problema
navegando a un rumbo tal que recibamos el mar por la aleta en lugar de recibirlo
por la popa.
Generalidades sobre la formación de las olas
Generalidades sobre la formación de las olas. Las olas son ondulaciones producidas
por el viento actuando sobre la superficie del mar. La propagación de una ola es
idéntica al movimiento que experimenta el agua de un estanque al arrojar al agua
en reposo una piedra; se forman una serie de círculos concéntrico s que se van
haciendo de mayor diámetro a medida que se alejan del centro de perturbación. Si
entre estos círculos se arroja un trozo de madera, se observará que éste sube y baja
en el agua, lo cual indica que el agua no avanza, es sólo la forma del perfil de la ola
que cambia de lugar; por este motivo, cuando desde a bordo se ve aproximar una
Rev. 01 Pág. 1
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

gran ola parece que ésta va a lanzar su masa de agua sobre el buque, y no es así, ya
que el agua no cambia de posición, sino que es sólo la forma del perfil lo que
avanza; una extensión de mar agitado, sin viento ni corriente, puede compararse a
un gran campo de trigo cuando el viento le imprime un movimiento ondulatorio;
sin tener movimiento de traslación, la superficie de trigo da la sensación de las
olas.
Para tener una ligera idea del origen de la formación de las olas, supongamos una
superficie de la mar de cierta extensión en reposo horizontal; si sobre ella actúa la
fuerza producida por el viento de dirección y sentido constante, se rompe aquel
reposo, las capas superiores del agua se trasladarán sobre las inferiores y una
nueva masa de agua ocupará la capa de la superficie.
Si el viento no es constante en dirección y sentido, como sucede en la realidad en la
superficie de mar considerada, sobre las primeras alteraciones de las capas
superficiales, con elevaciones y depresiones, continuará soplando desigualmente el
viento, haciendo aumentar considerablemente aquellas elevaciones y depresiones,
llegando a formarse una ondulación o “perfil de la ola”, asimétrica, cuya forma no
es conocida por medio del cálculo por no ser constante la fuerza del viento que
produce su forma.
Si cesara el viento en las condiciones anteriores, la superficie de la mar no queda
en reposo instantáneamente, sino que continúa su movimiento ondulatorio, que va
transformándose en regular; es entonces el perfil simétrico y periódico, teniendo la
forma de un trocoide. La superficie de la mar se denomina entonces mar regular o
mar tendida.
El perfil de esta ondulación tiene un movimiento de traslación, con movimiento
uniforme y de dirección igual a la del viento.
Dos efectos distintos son los que producen las olas sobre el buque: uno de ellos
relacionado con el movimiento del buque en el sentido transversal y longitudinal al
mismo tiempo, originando con ello un movimiento combinado de balance y
cabeceo.
El otro efecto es el de los golpes de mar, esto es, grandes masa de agua, lanzadas o
desprendidas de la ola, rompen contra el costado, inundando la cubierta.
Toda teoría sobre el movimiento de las olas tiene un punto de partida que proviene
de la observación directa.
Movimiento y oscilación del buque
El buque en el mar, sometido a todas las fuerzas actuantes, se mueve según seis (6)
grados de libertad. Tres de traslación y tres de rotación.
Traslaciones:
1 Movimiento vertical de ascenso y descenso: Arfada
2 Movimiento lateral a ambas bandas: Deriva
Rev. 01 Pág. 2
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

3 Movimiento longitudinal de avance ó retroceso.


Rotaciones:
4 Según el eje vertical: Guiñada de rumbo.
5 Según el eje trasversal: Cabeceo.
6 Según el eje longitudinal: Balance ó rolido.

Figura a. Movimiento del buque en las olas


Equilibrio y estabilidad del buque entre olas
Hasta el momento hemos estudiado el movimiento de las olas y el del buque en
aguas tranquilas: ahora veremos el movimiento del buque entre las olas. Las
diferencias que existen en el estudio del movimiento del buque en aguas tranquilas
y entre las olas. es que la fuerza de empuje y del peso del buque (desplazamiento
D) son siempre iguales en el primero mientras que en el segundo al moverse el
buque entre las olas debido al movimiento u ondulación trocoidal del perfil de las
mismas hace que las fuerzas anteriormente dichas vayan variando de una posición
máxima con el buque en el seno de la ola a una mínima en la cresta de la misma.
Equilibrio del buque entre las olas1
Para su estudio supondremos al buque como una masa muy pequeña, que se pueda
comparar con una partícula de la ola. Fig. b

Fig. b

1
H. Pereiran(1984)
Rev. 01 Pág. 3
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

Sea la partícula de peso p en la posición t0 en ese instante la partícula se encuentra


en el seno de la ola la fuerza centrifuga Fe tiene el mismo sentido que el peso p por
lo tanto se suman, resultando el peso aparente Pa.
En la posición t1 de la partícula p el peso aparente Pa es la resultante del
paralelogramo formado por la fuerza centrífuga Fc y el peso p: el empuje aparente
Ea sería igual al Pa pero de sentido contrario, cuya prolongación pasará por el
metacentro instantáneo M1.
En la posición t2 de la partícula p. que se encuentra en la cresta de la ola, la fuerza
centrífuga Fc y el peso p se contrarrestan, por lo tanto el peso aparente Pa = p - Fc.
En el caso de la partícula p considerada como un buque, se puede saber la
variación de su peso Pa o desplazamiento aparente y la dirección en que actúa en
cada instante: se comprueba matemáticamente que el peso aparente en la cresta es
un 30% menor que el real y en el seno es 30% mayor. Un buque real tiene una
determinada forma, tamaño y volumen muy variado que hacen difícil calcular la
dirección e intensidad del peso aparente. Si el plano diametral del buque
coincidiera siempre con la vertical al perfil de la ola, el buque no tendría
movimiento aparente de balance, pero en realidad esto no es factible y la dirección
del peso aparente Pa, perpendicular al perfil de la ola no coincide con el plano
diametral del buque produciéndose el balance aparente.
Si el buque permaneciera siempre vertical o sea 'que su plano diametral
coincidiera con la vertical verdadera el buque no tendría movimiento absoluto de
balance, esto tampoco es factible en un buque real produciéndose el balance
absoluto.
Balance absoluto y aparente
Sea en la Fig. c un perfil de una ola trocoidal AB: Va es la vertical aparente de la ola
en el punto O: Vv es la vertical verdadera: C es el plano diametral del buque: Va es el
ángulo de balance o aparente relativo: β es el ángulo de balance absoluto o
verdadero y α. es el ángulo entre la vertical verdadera y la vertical aparente o
pendiente de la ola.
Podemos establecer la siguiente relación: θa = α+ β

Fig. c

Rev. 01 Pág. 4
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

Si el plano diametral se encontrara en ' la fórmula anterior quedaría θa = βα,


entonces en general se puede escribir: θa = β±α.
En el caso que el plano diametral del buque coincidiera con la vertical verdadera
el balance aparente sería igual a la pendiente de la ola α.
Si el plano diametral del buque coincidiera con la vertical aparente Va el balance
aparente θa sería nulo y el absoluto sería igual a la pendiente de la ola α.
Estabilidad del buque entre las olas
Consideremos un buque. Fig. d, que tenga una determinada manga y que sea más
pequeña que la longitud de la ola.
Sea el perfil de la ola AB y el buque en un corte transversal cuya línea de flotación
considerada sea LF (línea punteada).

Fig. d
El desplazamiento D en aguas tranquilas se considerara el desplazamiento
aparente Da entre las olas. Al pasar una ola en el instante de la figura d, cambia el
volumen de carena y por lo tanto el centro de carena C se traslada a C' en donde
actuará el empuje aparente Ea perpendicular a la superficie de la ola que se puede
considerar LF. El Da actúa en el G del buque también perpendicular a la superficie
de la ola LF; el brazo del par escorante será GZ, entonces el momento escorante
que llevará a coincidir el diametral ; con la Va será:
Mto. = Da x GZ = Da . GM . sen θa
Como vimos anteriormente el Da variaba de acuerdo a la intensidad de la fuerza
centrífuga Fc de un mínimo en la cresta de la ola a un máximo en el seno de la ola.
De ello deducimos que el momento Mto. a un mismo θa y GM que se encuentre el
buque entre las olas depende directamente del desplazamiento aparente Da, por
ello podemos decir que el momento del par será mayor cuando el buque se
encuentre en el seno de la ola y menor en la cresta, por lo cual su estabilidad se
encontrará disminuida en la cresta de una ola con respecto al seno de la misma.

Rev. 01 Pág. 5
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

La estabilidad dinámica puede disminuir en ciertos buques a más del 50% en la


cresta de una ola comparada a la misma en aguas tranquilas. Fig. d.

Fig. e
Lo anteriormente dicho se debe considerar válido cuando el buque queda en la
cresta de una sola ola porque cuando el buque queda sobre varias crestas el
momento del par sería la resultante de un sistema de fuerzas que actúan en la
carena.
Tomado de Hebert Peraira. Teoria del Buque (Estabilidad)
Movimiento de balance.
El movimiento del buque en el sentido transversal de babor a estribor, y estribor
babor, producido por las olas, es análogo al movimiento de un columpio, y se
denomina movimiento de balance, o simplemente balance.
Si un buque que está adrizado en aguas tranquilas se le hace tomar una escora
hasta un ángulo θl el valor del par adrizante que tiende a llevarlo a su posición,
primitiva será DGZ. Si después de introducida la escora se le deja de nuevo en
libertad, el balance crece en velocidad, llegando a inclinarse el buque a la banda
contraria un ángulo θ’, algo menor que θ1; el par de estabilidad para este ángulo θ’
se vuelve a poner en acción, haciendo que el buque se incline otro ángulo θ" menor
que el anterior, continuando las inclinaciones alternativas con ángulos cada vez
menores, hasta que el buque recobre la posición de reposo.
Para que el buque se inclinase el ángulo θ hubo que efectuar un trabajo (medido
por la estabilidad dinámica), que el buque almacena en forma de energía potencial,
éste, al quedar en libertad, transforma aquel trabajo en movimiento (energía
dinámica), llevando el buque hacia la otra banda. Al pasar el buque por la posición
de adrizamiento, ambas energías son iguales prescindiendo de las resistencias
exteriores, naturalmente, el buque no se habrá detenido en aquella posición en
virtud de las fuerzas de inercia, escorando el ángulo θ1 continuando así las
oscilaciones indefinidamente; por efecto de las resistencias pasivas, estos ángulos,
respetivos, se van haciendo menores y el buque queda adrizado.

Rev. 01 Pág. 6
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

Figura. f
La figura b indica la curva de extinción de balance; en el eje de abscisas se indica el
período simple Td/2, de valor constante por ser isócronas las oscilaciones, y en el
de ordenadas se pueden medir las escoras al final de cada oscilación simple.
En el movimiento de balance hay que distinguir las siguientes cuestiones:
oscilación, amplitud y período.
Se denomina “oscilación simple” el movimiento o trayectoria del buque de una
banda extrema hasta la opuesta extrema, de babor a estribor, por ejemplo. Y
“oscilación doble”, al movimiento o giro del buque de ida y vuelta a una misma
banda, hasta hallarse en la misma posición. Ejemplo: babor-estribor y regreso otra
vez a babor.
Amplitud del balance, o amplitud de la oscilación, es el ángulo girado por el plano
diametral en una oscilación simple.
Período simple es el tiempo o número de segundos invertido en una oscilación
simple; y período doble, el doble del anterior, o número de segundos, invertido por
el buque en dar una oscilación completa.
Eje tranquilo es el eje longitudinal alrededor del cual el buque verifica sus
oscilaciones.
Después de muchas experiencias se probó que un barco, en aguas tranquilas, oscila
alrededor de un eje, llamado de oscilación, que no es fijo en el espacio, cuya
posición media se determina experimentalmente y se llama “eje tranquilo”.
Este eje está en el plano diametral, muy próximo al centro de gravedad del buque,
y comprendido entre éste y el plano de flotación. En los buques normales descarga,
el centro de gravedad “G” está muy próximo a la superficie de flotación. Por este
motivo puede admitirse que el eje tranquilo o el eje longitudinal de la oscilación, en
los movimientos de balance, es un eje longitudinal paralelo a la línea proa-popa
que pasa por el centro de gravedad del buque.
Rev. 01 Pág. 7
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

MSC.1/Circ.1228 - 11 enero 2007


Orientación revisada que sirva de guía al capitán para evitar
situaciones peligrosas en condiciones meteorológicas y estados de la
mar adversos.
Por condiciones meteorológicas adversas se entiende las olas causadas por el
viento o la mar de fondo intensa. Algunas combinaciones de longitud y altura de
ola en determinadas condiciones operacionales pueden dar lugar a situaciones
peligrosas para los buques que cumplen los criterios especificados en el Código de
Estabilidad sin avería. No obstante, la descripción de las condiciones
meteorológicas adversas que se exponen más abajo no será óbice para que el
capitán del buque, si lo estima necesario, adopte medidas razonables en
condiciones menos graves.
Cuando se navega en condiciones meteorológicas adversas, es probable que el
buque tenga que afrontar fenómenos peligrosos de diversa índole que pueden
causar su zozobra o un balance intenso, con los consiguientes daños a la carga, el
equipo y las personas que se encuentren a bordo.
La vulnerabilidad de un buque ante fenómenos peligrosos dependerá de los
parámetros reales de estabilidad, la configuración del casco, el tamaño del buque y
su velocidad. Esto implica que la vulnerabilidad del buque a los efectos peligrosos,
incluida la zozobra, y la probabilidad de que éstos se produzcan con un estado del
mar determinado puede variar de un buque a otro.
En los buques que lleven un computador a bordo para las evaluaciones de
estabilidad y que utilicen un soporte lógico especialmente elaborado que tenga en
cuenta las principales características, la estabilidad real y las características
dinámicas del buque particular en las condiciones de viaje reales, dicho soporte
lógico deberá ser aprobado por la Administración. Los resultados derivados de
estos cálculos sólo deberán considerarse como un instrumento de apoyo durante
el proceso de toma de decisiones.
Las olas deberán observarse de forma periódica. En particular, el periodo de la ola
T se medirá con un cronómetro como el intervalo de tiempo comprendido entre la
W

generación de espuma por una rompiente y su reaparición después de pasar por el


seno de la ola. La longitud de la ola, λ, se determina por observación visual con
referencia a la eslora del buque, o bien mediante la lectura de la distancia media
entre las crestas de ola sucesivas en las imágenes de olas producidas por radar.
El periodo y la longitud de la ola están relacionados como se indica a continuación:
λ=1,56 ⋅T W ² [ m ] o T w=0,8 √ λ [ s ]
El periodo de confluencia TE puede medirse con un cronómetro como el periodo de
cabeceo o calcularse a partir de la fórmula siguiente:
3 T ²w
T E= [s]
3 T w +V cos ∝
Rev. 01 Pág. 8
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

donde V = velocidad del buque [nudos]; y


α = ángulo que forman las direcciones de la quilla y de la ola (α = 0° significa mar
de proa)
El diagrama de la figura 1 también puede utilizarse para determinar el periodo de
confluencia.
También deberá calcularse la altura de las olas significativas.

Figura 1. Determinación del periodo de confluencia TE


Fenómenos peligrosos
Fenómenos que suelen ocurrir con mar de popa y mar de aleta
Un buque que navega con mar de popa o mar de aleta encuentra olas cuyo periodo
es más largo que el de las olas de través, de proa o de amura. Los peligros
principales que causa esta situación son los siguientes:
Navegación sobre la cresta de las olas y caída al través
Cuando el buque se encuentra en la cara frontal de una ola de gran pendiente con
mar de popa o de aleta, se puede acelerar para remontar la ola; esto se llama
navegar sobre la cresta de las olas.
En dicha situación, puede presentarse el fenómeno denominado de caída al través,
que pone al buque en peligro de zozobra como resultado de un cambio repentino
del rumbo del buque y de una gran escora imprevista.
Disminución de la estabilidad sin avería cuando la parte central del buque se
encuentra sobre la cresta de la ola.
Cuando un buque navega sobre la cresta de una ola, la estabilidad sin avería puede
disminuir de forma sustancial según los cambios de forma del casco sumergido. La
Rev. 01 Pág. 9
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

disminución de estabilidad puede resultar crítica para longitudes de ola


comprendidas entre 0,6 L y 2,3 L, donde L es la eslora del buque en metros. En este
intervalo, la disminución de la estabilidad es prácticamente proporcional a la
altura de la ola. Esta situación resulta especialmente peligrosa con mar de popa o
de aleta, puesto que se prolonga el tiempo de navegación sobre la cresta de la ola,
es decir, el periodo con menor estabilidad.
Movimiento de balance sincrónico
Si el periodo de balance natural de un buque coincide con el periodo de confluencia
con la ola, pueden producirse grandes movimientos de balance. Navegando con
mar de popa o de aleta esta situación puede tener lugar cuando la estabilidad
transversal del buque es marginal y, por lo tanto, se prolonga el periodo de balance
natural.
Movimientos de balance paramétrico
Los movimientos de balance paramétrico de amplitudes grandes y peligrosas con
olas se originan como consecuencia de las variaciones de estabilidad entre las
posiciones correspondientes a la cresta y al seno de la ola. El balance paramétrico
puede producirse en dos situaciones distintas:
La estabilidad varía con un periodo de confluencia TE que es aproximadamente
igual al periodo de balance TR del buque (relación de confluencia 1:1). La
estabilidad registra un valor mínimo una vez durante cada periodo de balance.
Esta situación se caracteriza por el balance asimétrico, es decir, por el hecho de
que la amplitud con el centro del buque en la cresta de la ola sea mucho mayor que
la amplitud en el otro lado. Dada la tendencia al retraso del adrizado desde la
amplitud grande, el periodo de balance TR podrá adaptarse al periodo de
confluencia hasta un cierto punto, de modo que este tipo de balance paramétrico
pueda producirse para un rango amplio de periodos de confluencia. La transición a
la resonancia armónica puede resultar perceptible con mar de aleta.
La estabilidad varía con un periodo de confluencia TE que es aproximadamente
igual a la mitad del periodo de balance TR del buque (relación de confluencia
1:0,5). La estabilidad registra un valor mínimo dos veces en cada periodo de
balance. Con mar de popa o de aleta, en los que el periodo de confluencia es más
largo que el periodo de la ola, esto sólo puede ocurrir con periodos de balance TR
muy grandes, lo cual indica una estabilidad sin avería marginal. El resultado es un
balance simétrico de gran amplitud y vuelve a observarse la tendencia del buque a
adaptar su respuesta al periodo de confluencia, debido a la reducción de la
estabilidad en la cresta de la ola.
El balance paramétrico caracterizado por la relación de confluencia 1:0,5 también
puede producirse con mar de proa o con mar de amura.
A diferencia de lo que sucede con mar de popa o mar de aleta, en los que la
variación de la estabilidad sólo se ve afectada por el paso de las olas a lo largo del
Rev. 01 Pág. 10
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

buque, la oscilación vertical y el cabeceo intensos que suelen registrarse con mar
de proa o de amura pueden contribuir a la variación de la estabilidad, en particular
como consecuencia de la inmersión y emersión periódicas de los marcos del
codaste y del abanico de los buques modernos. Esto puede traducirse en
movimientos acusados de balance paramétrico incluso con variaciones de
estabilidad inducidas por olas más pequeñas.
El periodo de cabeceo y oscilación vertical del buque suele ser igual al periodo de
confluencia con las olas. La incidencia del movimiento de cabeceo sobre el
movimiento de balance paramétrico depende de la coordinación (acoplamiento)
existente entre ellos.
Combinación de diversos fenómenos peligrosos
El comportamiento dinámico de un buque que navega con mar de popa o de aleta
es muy complejo. El movimiento del buque es tridimensional y, en combinación
con los fenómenos antedichos, pueden registrarse simultánea o secuencialmente
varios factores perjudiciales o fenómenos peligrosos, tales como momentos
escorantes adicionales originados a consecuencia de que el borde de la cubierta
esté sumergido, del agua transportada y retenida en cubierta o del corrimiento de
la carga debido a movimientos de balance amplios. Esto puede dar lugar a
combinaciones extremadamente peligrosas que pueden causar la zozobra del
buque.
Orientación sobre las operaciones
Se recomienda al capitán que, cuando navegue con mal tiempo, siga los
procedimientos para el gobierno del buque que se indican a continuación, a fin de
evitar las situaciones peligrosas.
Condición del buque
La presente orientación se aplica a todos los tipos de buques tradicionales que
naveguen con mar gruesa, siempre que satisfagan los criterios sobre estabilidad
especificados en la resolución A.267(85), adoptada el 4 de diciembre de 2008.
Cómo evitar las condiciones peligrosas
Navegación sobre la cresta de las olas y caída al través
La navegación sobre la cresta de la ola y la caída al través pueden producirse
cuando el ángulo de confluencia se encuentra en la gama de 135º<α<225º y la
velocidad es superior a (1,8√ L)/cos(180−α) (nudos). Para evitar la navegación
sobre la cresta de la ola y una posible caída al través, la velocidad o el rumbo, o
ambos, deben quedar fuera de la zona peligrosa indicada en la figura 2.

Rev. 01 Pág. 11
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

Figura 2. Riesgo de navegación sobre la cresta de las olas con mar de popa o de
aleta
Embestida sucesiva de olas altas
Cuando la longitud media de la ola es superior a 0,8 L y la altura significativa de la
ola es superior a 0,04 L, y si además hay indicios claros de comportamiento
peligroso del buque, el capitán debe cuidarse de no entrar en la zona peligrosa,
según se indica en la figura 3. Cuando el buque se encuentra en dicha zona se
deberá proceder a una reducción de la velocidad o a un cambio de rumbo para
impedir la embestida sucesiva de olas altas, pues podría suponer un peligro debido
a la reducción de la estabilidad sin avería, los movimientos de balance sincrónico,
los movimientos de balance paramétrico o la combinación de diversos fenómenos.
La zona peligrosa indicada en la figura 3 corresponde a condiciones en las cuales el
periodo de confluencia con la ola (TE) es casi doble (es decir, alrededor de 1,8-3,0
veces) que el periodo de la ola (TW) (de acuerdo con la figura).
Movimientos de balance sincrónico y paramétrico
El capitán debe evitar el movimiento de balance sincrónico, que se produce cuando
el periodo de confluencia con la ola TE es casi igual al periodo de balance natural
del buque, TR.
A fin de evitar el balance paramétrico con mares de popa, de aleta, de proa, de
amura o de través, deberán seleccionarse el rumbo y la velocidad del buque de
manera que se eviten unas condiciones en las que el periodo de confluencia sea
casi igual que el periodo de balance del buque (TE ≈ TR) o que la mitad de este
mismo periodo (TE ≈ 0,5·TR).

Rev. 01 Pág. 12
Jan. 2012
Unidad VI Comportamiento del Buque entre Olas Prof. Harry González M.

El periodo de confluencia TE puede determinarse a partir de la figura 1


introduciendo la velocidad del buque en nudos, el ángulo de confluencia α y el
periodo de la ola TW.

Figura 3. Riesgo de embestida sucesiva de olas altas con mar de popa o mar de
aleta.
Abreviaturas y símbolos
Símbolos Descripción Unidades
TW Periodo de la ola s
λ Longitud de la ola m
TE Periodo de confluencia con las olas s
α Angulo de confluencia
(α = 0º con mar de proa, α = 90º con mar de estribor) grados
V Velocidad del buque nudo
TR Periodo de balance natural del buque s
L Eslora del buque (entre perpendiculares) m

Rev. 01 Pág. 13
Jan. 2012

También podría gustarte