Está en la página 1de 106

2° PRIMARIA

Compilado por Cesar Benavides

Programa de reforzamientos de conocimientos de 3 semanas


ciclo 2020-2021 en un solo PDF, en la página oficial de la SEP las

Contiene Semana 1, 2 y 3 encontraras por separado. - (CURSO REMEDIAL PRIMARIA).

Se comparten de manera gratuita, nosotros no las desarrollamos,


ESPAÑOL ni poseemos los derechos de ellas, cualquier queja o sugerencia
puedes comunicarte con esas páginas
MATÉMATICAS
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
PRIMARIA
2° PRIMARIA
Español
Semana 1
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
Español
Las reglas de mi salón

1. Formen parejas con un compañero o familiar para jugar “Gato”.


2. Juntos recuerden las reglas del juego, antes de jugar.
3. Durante el juego, hagan pausas para identificar si están
Establecer y escribir reglas cumpliendo las reglas que mencionaron. Si no es así cambien su
sencillas para la forma de jugar.
convivencia en el aula. 4. Después de transcurrido un tiempo pertinente para que ambos
jueguen, platiquen sobre cuál es la importancia de seguir las
reglas del juego. Comenten con otros familiares o con sus
compañeros su respuesta.
5. Entre todos recuerden las reglas que tienen dentro del salón de
clases. Anoten las reglas que recordaron, pueden utilizar la tabla
que se sugiere en el Anexo 1, Tabla las reglas del salón.
● Libro de texto Lengua 6. Consideren si éstas siguen siendo
materna. Español. útiles o es necesario cambiarlas.
Primer grado Realicen los ajustes.
● Colores 7. En parejas, cada uno seleccione
● Hojas blancas una regla y anótenla en la parte
● Lápiz superior de una hoja.
● Tijeras 8. En seguida realicen un dibujo que
● Listones o estambre ilustre la regla que escogieron.
● Pegamento blanco Continúen así hasta terminar con
las reglas del listado.
Imagen tomada de:
https://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011
/10/dibujos-ninos-aprendiendo-para-imprimir.html
Español
Las reglas de mi salón

Reúnan las hojas que elaboraron con los dibujos


y las reglas para formar con ellas el libro “Las
Puedes recordar algunas reglas de reglas de mi salón”. Pueden utilizar la imagen
convivencia en el libro de texto. que aparece en el Anexo 2. Portada del libro “Las
Lengua Materna. Español. Primer reglas de mi salón”
grado, página 29.
Usen materiales disponibles en casa o en el
salón para elaborar y decorar su libro.
Al finalizar compartan con su familia el libro que
construyeron.

SEP. (2019). Lengua materna. Español.


Primer Grado. Subsecretaría de Imagen tomada de:
Educación Básica. México. P. 29 https://www.youtube.com/watch?v=ntyzoL9YhEE
mprimir.com/2011/10/dibujos-ninos-a
https://www.imagenesydibujosparai
Español

prendiendo-para-imprimir.html
Las reglas de mi salón

Imagen tomada de:


Pide a los miembros de tu familia que te ayuden a
anotar las reglas que existen en casa.
Cuando terminen comenten ¿por qué es
importante contar con reglas dentro de nuestro
hogar?

Vean el video “Las reglas” y juntos canten la


canción. Con esta ficha aprendiste a establecer y escribir reglas
sencillas que son de utilidad para convivir en el salón
de clases.

Divide una hoja de papel en dos partes.


Si quieres saber más sobre las reglas puedes
consultar el siguiente video: En la primera parte dibuja tu salón con tus
compañeros siguiendo alguna de las reglas de la lista
que elaboraron.

En la segunda parte dibuja tu salón con tus


Los niños que no respetan las reglas- aprendiendo a compañeros sin cumplir alguna de las reglas de la
ser héroes en:
misma lista.
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
En la parte de atrás o en otra hoja si lo prefieres,
escribe un comentario, con respecto a la pregunta
siguiente:
Las reglas en:
https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs ¿En cuál de los dos salones que dibujaste se puede
aprender mejor?
Español
Las reglas de mi salón

Anexo 1
Tabla las reglas del salón
Español Anexo 2
Las reglas de mi salón Portada del libro “Las
reglas de mi salón”

SCRIBD (2020). Adaptada de:


https://es.scribd.com/document/399594378/NORMAS-SALON-DE-CLASE-PARA-COLOREAR
Bibliografía
INEE (2015) Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. Dirección
General de Evaluación de la Oferta Educativa. México. En
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Sesion_5_Concepcion_Chavez.pdf

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. México. P. 189- 191.

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 28-29.

Referencias de internet
Marie Leiner. Los niños que no respetan las reglas-aprendiendo a ser héroes. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ. Consultado el 07 de julio de 2020.

NET Oficial Las reglas (canción). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs.


Consultado el 07 de julio de 2020.

Referencias de imágenes

Imagen niños tomada de:


https://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/10/dibujos-ninos-aprendiendo-para-imprimir.html
consulta 07 de julio de 2020.

Imagen niños en salón tomada de:


https://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/10/dibujos-ninos-aprendiendo-para-imprimir.html
consulta 07 de julio de 2020.

Imagen Tutorial cómo elaborar un álbum https://www.youtube.com/watch?v=ntyzoL9YhEE consulta 07 de


julio de 2020.

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 29.
PRIMARIA
2° PRIMARIA
Español
Semana 2
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
Español
Realicemos una obra de teatro

1. Conversen con sus compañeros o familiares sobre: ¿Qué es el


teatro?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Hay personas?, ¿Qué
Leer obras de teatro infantil hacen?, ¿Hay muebles, plantas?, ¿Son de verdad? ¿Qué es un
y participar en juegos escenario? ¿Qué es un telón?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué es un
dramáticos de su espectador?. Digan si han tenido oportunidad de asistir al teatro y ver
imaginación. alguna obra (puede ser a través de Internet). Opinen sobre lo que
esta experiencia les dejó.

2. ¿Te gustaría representar una obra de teatro? Busca en tu libro de


texto Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado, o en Internet
alguna obra de teatro. Puedes utilizar el texto que se encuentra en el
● Libro de texto Anexo 1. Obra teatral.
Lengua materna.
3. Localiza el título de la obra y los nombres de los personajes, puedes
Español. Primer
anotarlos en una tabla como la siguiente:
grado
● Lápiz
● Colores
● Hojas de blancas
● Objetos y materiales
diversos

4. Forma equipo con tus compañeros o familiares, dependiendo del


número de personajes que existen en la obra. Que cada quien elija un
personaje.
Español
Realicemos una obra de teatro

5. Dibuja el personaje que elegiste en tu cuaderno, anota su nombre y


el vestuario que llevará, si es necesario.
Recuerda la actividad del libro
de texto Lengua Materna. 6. En el texto, marca con un color el diálogo de tu personaje.
Español. Primer grado. página
87. para trabajar con tu 7. Experimenta con diferentes tonos de voz, algunos gestos y
personaje. movimientos para hacerlo más real.

8. Aprende los diálogos de tu personaje. Puedes apoyarte de tu


compañero o familiar.

9. Imagina el escenario y los movimientos que vas a hacer en él.


Ensayen todos, la obra completa.

Realicen un evento de teatro en casa o en la escuela. Para ello:

• Preparen el vestuario y el escenario con objetos y materiales que


tengan a la mano.
• Determinen el día y hora en que van a realizar la representación.
• Ubiquen los lugares para los espectadores y organicen el escenario.
• Pueden elaborar un cartel con el nombre de la obra u obras que van
Imagen tomada del libro de texto Lengua materna. a presentarse y colocarla en la zona de acceso a la obra.
Español. Primer grado, página 87 En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1ESA.htm?#page/87
Español
Realicemos una obra de teatro

Si quieres saber más sobre cómo hacer una obra


de teatro, puedes consultar la siguiente página
¡Diviértanse con su puesta en escena!
web: Cómo hacer una obra de teatro en familia
paso a paso. En:
Al dar inicio a su evento de teatro en casa, tú
https://teatroeningles.com/como-hacer-una-obr
puedes hacer una presentación breve de la obra,
a-de-teatro-en-familia-paso-a-paso/
mencionando el título, quienes participaron en la
preparación y la expresión:

¡Tercera llamada! … ¡Comenzamos!


Puedes ver la obra de teatro El Mago de Oz.
Al finalizar, después de recibir los aplausos y ttps://www.youtube.com/watch?v=HQ3rB6vsFyY
felicitaciones propicien un espacio para comentar
en familia sus reflexiones en torno a las siguientes
preguntas:

¿Se divirtieron?

¿Qué fue lo que más


Con esta ficha practicaste la lectura y participaste
les gustó?
en juegos dramáticos para montar una obra de
¿Les gustaría repetir teatro infantil empleando la voz, los gestos y
la experiencia otro movimientos.
día?
En tu cuaderno anota un comentario respecto a:
¿Cómo te sentiste al representar tu personaje
frente a tus familiares o compañeros? Puedes
Imágenes de teatro infantil animado tomada de: acompañarlo de un dibujo.
https://ar.pinterest.com/pin/313000242852426557/
Español Anexo 1
Realicemos una obra de teatro Obra teatral

Tomado de: Cuentos y guiones para representar:


https://www.titerenet.com/2014/05/11/guiones-para-titeres-la-libertad-del-lobo/

Imagen Pinterest Pin para


dibujar.https://www.pinterest.c
om/pin/614178467910197102/
Español Anexo 1
Realicemos una obra de teatro Obra teatral
(continuación)

Tomado de: Cuentos y guiones para representar:


https://www.titerenet.com/2014/05/11/guiones-para-titeres-la-libertad-del-lobo
Bibliografía

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
México. P. 191- 194.

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 86-87.

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Libro para el maestro. Primer grado. Dirección General de Materiales
Educativos.. P. 103-113.

Referencias de internet

Cómo hacer una obra de teatro en familia paso a paso. Recuperado de:
https://teatroeningles.com/como-hacer-una-obra-de-teatro-en-familia-paso-a-paso/ Consultado el 09 de julio de
2020.

Cuentos y guiones para representar. Recuperado de:


https://www.titerenet.com/2014/05/11/guiones-para-titeres-la-libertad-del-lobo/ Consultado el 09 de julio de 2020.

Obra de teatro El Mago de Oz. (Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HQ3rB6vsFyY/


Consultado el 09 de julio de 2020.

Referencias de imágenes

Imágenes de teatro infantil animado. Recuperado de: https://ar.pinterest.com/pin/313000242852426557/ Consultado


el 8 de julio de 2020.

Imagen Pinterest Pin para dibujar. Recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/614178467910197102/ Consultado


el 09 de julio de 2020.

SEP (2019) Recuperado de: Lengua materna. Español. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica. México.
SEP. P. 87.
PRIMARIA
2° PRIMARIA
Español
Semana 3
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
Español
Microbios y virus

Durante la contingencia habrás escuchado hablar sobre microbios,


gérmenes y virus. Vamos a trabajar con esa información.

Escribir textos sencillos para


1. Toma una hoja de papel de color, divídela en tres partes
describir personas, animales,
iguales considerando el largo del papel, puedes pedir ayuda
plantas u objetos de su entorno.
a un compañero o familiar. Marca los dobleces.

2. Coloca la hoja sobre tu mesa, en la primera parte vas a anotar


todo lo que sabes sobre los microbios, los gérmenes y los
● Libro de texto Lengua materna. virus: ¿Qué son?, ¿Cómo son?, ¿Qué tamaño tienen?, ¿Qué
Español. Primer grado pasa cuando entran a nuestro cuerpo?
● Lápiz
● Colores 3. En la segunda parte, anota aquello que te gustaría saber
● Hojas de color sobre los microbios, los gérmenes y los virus. Pueden ser una
● Tijeras o dos preguntas.
● Plastilina
4. Busca información para contestar tus preguntas, puedes
utilizar la infografía que se encuentra en el Anexo 1 ¿Qué son
los microbios?. También puedes consultar en Internet, en la
sección para aprender más aparece una sugerencia.

5. En la tercera parte de la hoja, escribe la información que


encontraste.

6. Comenta con tus familiares o compañeros lo que descubriste,


Imagen Tríptico tomado de: https://
s2.studylib.es/store/data/008927398_1- sobre todo, lo que para ti fue ¡lo más interesante o
b1d722b08420919567f1b626e2e19660.png sorprendente!
Español
Microbios y virus

7. Crea tu propio microbio, puede ser una bacteria o un


virus. Decide si será beneficioso o perjudicial. Las
Revisa el texto “Gérmenes: pequeños figuras del Anexo 2. Los microbios, pueden servirte de
invasores” que se encuentra en el libro ayuda.
de texto. Lengua Materna. Español.
Primer grado. Páginas 100 a 101. 7. Dibuja tu microbio en una hoja o en tu cuaderno.
Ponle nombre.

9. Escribe al lado de tu dibujo sus características como:


forma, color, tamaño, procedimiento que usa para
moverse, si es beneficioso o perjudicial.

9. Presenta tu microbio a tus familiares o compañeros.

Utiliza plastilina de colores o masilla que tengas a la mano


Imagen tomada del libro de texto Lengua materna. en tu casa o escuela.
Español. Primer grado, páginas 100 y 101 En: https:// Modela los diferentes microbios que conociste durante las
libros.conaliteg.gob.mx/P1ESA.htm?#page/87
actividades.
Puedes jugar con ellos creando una aventura fantástica.
Español
Microbios y virus

Con esta ficha trabajaste la escritura de textos


sencillos, relacionados con los microbios y
virus. Vamos a practicar un poco más.

¡Diviértanse con este juego en familia!


En el Anexo 4. Sopa de letras, puedes
encontrar las palabras relacionadas con los
Utiliza las fichas del Anexo 3. Somos los microbios. Con
malestares que producen los virus o bacterias
ellas puedes jugar memorama, si las imprimes 2 veces.
perjudiciales. Recuerda que pueden aparecer
Utiliza la información de cada tarjeta para verificar
en horizontal (de izquierda a derecha) o en
que sea el par correcto.
vertical (de arriba abajo).
Al finalizar el juego, comenta con tus familiares:
Elige alguna o algunas de las palabras que
¿Se divirtieron?, ¿qué fue lo que más les gustó?,
encontraste y en tu cuaderno escribe un texto
¿aprendieron algo nuevo?
donde las incluyas.

Si quieres saber más sobre los gérmenes puedes


consultar el texto ¿Qué son los gérmenes?, en la
siguiente página web:
https://kidshealth.org/es/kids/germs-esp.html

¿Qué son los microorganismos? https:// Imagen tomada de: https://img1.freepng.es/20180425/oww/


www.youtube.com/watch?v=UML5tydiYN0 kisspng-foot-odor-bacteria-microscope-nail-talkative-cartoon-
¿Qué son los virus? https://www.youtube.com/ virus-pathogen-5ae09601d98172.9151242615246679058909.jpg
watch?v=xzdUy2CgK54
Español Anexo 1
Microbios y virus ¿Qué son los microbios?

Infografía ¿Qué son los microbios? Recuperada de: https://www.e-bug.eu/lang_sp/primary_pack/downloads/Spain%20Junior


%20Complete%20Pack.pdf Página 14. Consultado el 11 de julio de 2020.
Español Anexo 2
Microbios y virus Los microbios

Imagen tomada de Pinterest en:: https://i.pinimg.com/originals/15/a7/43/15a743e97e97ba475ee8e0bb9e203346.jpg


Español Anexo 3
Microbios y virus Somos los microbios

Tarjetas Somos los microbios. (Adaptada) Recuperada de: https://www.e-bug.eu/lang_sp/primary_pack/downloads/Spain%20Junior


%20Complete%20Pack.pdf
Español Anexo 4
Microbios y virus Sopa de letras

G R I P E M T F I E B R E

R R T P T O S E R M G C G

E S T O R N U D A R Y Z R

D O L O R D E C A B E Z A

X T Z B P V Ñ B P T R R N

G P R T B V O M I T A R O

P C O M E Z O N P T G H S

D O L O R D E C U E R P O

Elaboración propia.
Bibliografía
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México. P. 190.

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 100-101

SEP. (2019). Lengua materna. Español. Libro para el maestro. Primer grado. Dirección General de Materiales Educativos.. P. 116-118.

Referencias de internet
Aula 365. Los creadores ¿Qué son los microorganismos?. (Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UML5tydiYN0
Consultado el 10 de julio de 2020.
Ryan J. Brogan. ¿Qué son los gérmenes? Página web Kidshealth. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/kids/germs-esp.html
Consultado el 10 de julio de 2020.
Sociedad Mexicana de Virología ¿Qué son los virus?. (Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xzdUy2CgK54
Consultado el 10 de julio de 2020.

Referencias de imágenes
Freepng.es. Microscopio. Imagen tomada de: https://img1.freepng.es/20180425/oww/kisspng-foot-odor-bacteria-microscope-nail-
talkative-cartoon-virus-pathogen-5ae09601d98172.9151242615246679058909.jpg Consultado el 10 de julio de 2020.

Infografía ¿Qué son los microbios? Recuperada de: https://www.e-bug.eu/lang_sp/primary_pack/downloads/Spain%20Junior


%20Complete%20Pack.pdf Página 14. Consultado el 11 de julio de 2020.

Imagen Los microbios. Recuperada de Pinterest: https://i.pinimg.com/originals/15/a7/43/15a743e97e97ba475ee8e0bb9e203346.jpg


Consultado el 10 de julio de 2020.

SEP. (2019). Recuperado del libro de texto: Lengua materna. Español. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. Páginas
100 y 101.

Studylib. Tríptico. Recuperado de: https://s2.studylib.es/store/data/008927398_1-b1d722b08420919567f1b626e2e19660.png Consultado el


10 de julio de 2020.

Tarjetas Somos los microbios. (Adaptada) Recuperada de: https://www.e-bug.eu/lang_sp/primary_pack/downloads/Spain%20Junior


%20Complete%20Pack.pdf Página 17. Consultado el 11 de julio de 2020.
PRIMARIA
2° PRIMARIA
MATEMÁTICAS
Semana 1
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
MATEMÁTICAS
¿Cuántos tenemos?

Observa la siguiente imagen, en los círculos debajo de cada


figura escribe el número que corresponda a la cantidad que
Leer, escribir y hay de ellos.
ordenar números Contesta en tu cuaderno las preguntas:
naturales hasta 100.
¿Cuántos niños
hay?

¿Qué hay más,


● Libro de texto de
banderas o globos?
Matemáticas,
primer grado
¿Qué hay menos,
● Lápiz
focos o trompetas?
● Cuaderno
¿Se te hizo fácil
contar?

Libro de texto
Matemáticas.
Primer grado.
Páginas 33 y 37.
Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado, página 33 En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/33
MATEMÁTICAS
¿Cuántos tenemos?
Ahora, cuenta tus útiles y dibújalos en
tu cuaderno indicando la cantidad que
tienes de cada uno, por ejemplo:

Ayuda a Carlos y a sus amigos a 5 cuadernos


averiguar cuántas estampas les faltan
para completar la colección. Escribe en 5 lápices
tu cuaderno tus respuestas.

Reta a un amigo o a tus papás, a contestar;


¿Cuántas flores hay? Intenta resolver tú
primero.

Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado,


Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas.
Primer grado, página 37. En: página 39 En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/37 https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/39
MATEMÁTICAS
¿Cuántos tenemos?

Con esta ficha aprendiste a


contar colecciones y a leer y
escribir los números que les
¿Sabes qué es un conjunto o una corresponden.
colección?. Con ayuda de tus papás
observa el siguiente video y contesta Ahora, en tu cuaderno ordena del
en tu cuaderno la respuesta. menor al mayor los siguientes
números:

13, 49, 1, 21 y 33

Al terminar escríbelos con letra.


Los conjuntos | Primer Grado:
https://www.youtube.com/watch?v=TH-wkXD6KBQ
Bibliografía

SEP. (2017). Aprendizajes clave. Educación Primaria. 1º. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación para la educación integral. Ciudad de México.

SEP (2019). Matemáticas Primer grado. Libro para el alumno. México.

SEP (2019). Libro para el maestro. Matemáticas Primer grado. México.

Referencias de internet
Dora Miranda. (31 Marzo 2020). Los conjuntos | Primer Grado. [Archivo de Vídeo]. Youtube. En:
https://www.youtube.com/watch?v=TH-wkXD6KBQ

Referencias de imágenes

Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado, página 33 En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/33

Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado, página 37


En:https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/37

Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado, página 39 En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/39
PRIMARIA
2° PRIMARIA
MATEMÁTICAS
Semana 2
Presentación
MATEMÁTICAS
Los días de la semana y meses del año

Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y realiza lo que se


Estimar, comparar y ordenar pide. Página 160 , libro de matemáticas .
eventos usando unidades
convencionales de tiempo: día,
semana y mes.

Imagen tomada
de: Libro de texto
Matemáticas.
Primer grado,
página 160. En:
● Libro de texto de https://libros.conal
Matemáticas. Primer iteg.gob.mx/P1MA
A.htm?#page/33
grado
● Libreta de notas
● Colores
● Lápiz

Ahora, en tu cuaderno dibuja una tabla con el mes


Libro de texto Matemáticas. actual y escribe en cada uno de los días, las cosas
Primer grado, página 160. importantes que vas realizando, tanto en casa como en
tu escuela. Ilumina las que más te gustaron.
MATEMÁTICAS
Los días de la semana y meses del año

a) Copia esta tabla en tu cuaderno y escribe las


actividades divertidas que vayas realizando en la
Con esta ficha aprendiste a
semana.
ordenar eventos, usando AGOSTO
unidades de tiempo como: los Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
siete días de la semana y los
doce meses del año.

b) Realiza las siguientes actividades:


1. Toma tu libreta de notas y pregunta a tus
familiares y amigos, el día de su cumpleaños.
2. Ordena por mes, las fechas de cumpleaños
Escribe el nombre de los días de la
empezando por enero, recuerda poner el tuyo.
semana y meses del año que
3. Copia la tabla del Anexo 1. “Los meses” y
escuches en los siguientes videos:
registra a todos.

Los meses del año. En:


https://www.youtube.com/watch?v=CzuhT8qNQF8
Dibuja en la tabla del Anexo 1 a todos los que
cumplen años, hermanos, mamá, papá,
abuelos y tus amigos.
Los días de la semana. En:
https://www.youtube.com/watch?v=hToVB6OyFS8
Ilumina los dibujos.
¡Recuerda que la Diversión la decides tú!
MATEMÁTICAS
Los días de la semana y meses del año Anexo 1. Los meses.

Año 2020
Enero Febrero Marzo Abril

 
       
 

Mayo Junio Julio Agosto

 
       
 

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

     

Imagen tomada de:


https://es.pixiz.com/frame/MARCO-DE-CUMPLEAOS-1029096
Bibliografía
SEP. (2017). Aprendizajes clave. Educación Primaria. 1º. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación para la educación integral. Ciudad de México.

SEP. (2019). Matemáticas Primer grado. Libro para el alumno. México.

SEP. (2019). Libro para el maestro. Matemáticas Primer grado. México.

Referencias de internet

Leoncito Alado. (10 febrero 2014). LOS DÍAS DE LA SEMANA ♫ Canciones Infantiles. [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=hToVB6OyFS8

lunacreciente. (1 julio 2014). Los meses de año - Videos Educativos para Niños ♫ Divertido para aprender. [Archivo
de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CzuhT8qNQF8

Referencias de imágenes

Imagen tomada de: Libro de texto Matemáticas. Primer grado, página 160. En:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P1MAA.htm?#page/33
Imagen tomada de: https://es.pixiz.com/frame/MARCO-DE-CUMPLEAOS-1029096
PRIMARIA
2° PRIMARIA
MATEMÁTICAS
Semana 3
Presentación
MATEMÁTICAS

Decenas Unidades Cantidad

  57





MATEMÁTICAS

Anexo 1.

¡Recuerda que la diversión, la decides


tú!
MATEMÁTICAS

71 73 75 77 79

82 84 86 88 90

91 94 95 98 100

Adivina los números del 50 al 60 - Aprende a


escribir y leer los números del 1 al 100.
https://www.youtube.com/watch?v=F-uh42Kdc-c
MATEMÁTICAS
Anexo 1. Tablero

Instrucciones:

Salida

Meta
Bibliografía

Referencias de internet

Referencias de imágenes
PRIMARIA
2° PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Semana 1
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Aprendo a convivir

Reconocer formas de Escribe en tu cuaderno el nombre de 2 juegos que más te gusten. Debajo de cada
comportamiento y uno, anota como se juega y sobre todo ¿cuáles son las reglas para jugarlo?
sugerir reglas que
favorecen la Ejemplo: “El juego de las sillas”
convivencia en la
escuela y la familia. De preferencia, contar con un aparato para reproducir música, si no se
tiene, se puede entonar alguna canción. Deben haber tantas sillas como
participantes, estas se colocan formando un círculo con los respaldos
hacia dentro o bien una línea intercalando la posición de las sillas, se
quitará una silla antes de empezar. Cada quien se sitúa de pie alrededor
• Cuaderno de de las sillas, uno detrás de otro. La persona que controla la música la hace
Conocimiento del sonar. Mientras suena, se camina alrededor de las sillas. En el momento en
Medio. Primer que la música para, cada jugador deberá sentarse en una silla. El que se
grado quede sin silla queda eliminado. 
• Papel o cartulina
• Gis, carbón o Ahora escribe las reglas que tienen en tu salón de clases.
similar
¿Qué regla es la más importante para poder convivir en el grupo?
¿Qué responsabilidades tienen dentro del grupo?
¿Qué hacen cuando hay un problema? ¿Cómo lo resuelven?
¿Para evitar algún accidente dentro y fuera del salón, qué deben hacer?
Cuando juegan ¿todos respetan las reglas del juego?
Conocimiento del
Consulta las páginas 12, 13 y 14 de tu libro Conocimiento del Medio Primer grado.
Medio. Primer
grado páginas 12,
Explica a algún miembro de tu familia, cada una de las reglas que pusieron en el
13, 14, 16-19, 73,
reglamento de tu salón y por qué decidieron que es importante.
Dibuja el lugar del salón donde colocaron su reglamento.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Aprendo a convivir

Observa los videos sugeridos “Aprendamos a convivir” y


“Las reglas”.
Comenta el contenido con los miembros de tu familia y
si es posible aprendan la canción.
Dibuja en el patio o algún lugar en el piso, el juego del
avión. Coloca una cartulina o papel en el refrigerador o un
Juega con la mayor cantidad de miembros de la familia lugar donde toda la familia puedan ver. Entre todos
que sea posible. Si no sabes cómo se juega ve el video: redacten un reglamento familiar en el que expresen las
“El juego del avioncito”. formas que les permitan convivir, respetarse y ayudar a
Establece las reglas antes de iniciar. Al jugar, cuando su las labores de manera colaborativa. Consulta las páginas
pie se coloque en los números, digan la regla de su 119, 120, 121, 122, 123 y 124 del libro. Conocimiento del
familia que corresponda a ese número. Si las reglas son Medio. Primer grado.
más de 10, pueden dibujar 2 avioncitos.

Con esta ficha aprendiste a reconocer formas de


Lee el libro Había una vez una casa, de Graciela Montes comportamiento y sugerir reglas que favorecen la
y aprende más sobre la convivencia. convivencia en la escuela y la familia, a través del juego.

Recuperado de: A manera de repaso resuelve las páginas 16, 17, 18, 19, 73 y
https://es.slideshare.net/quetecuento/haba-una-vez-una 125 del libro de texto. Conocimiento del Medio. Primer
grado.

Aprendamos a convivir en:


https://youtu.be/RO0rBfGyMAY SEP. (2019).
Las reglas en: https://youtu.be/C4d32kccCXs Conocimiento del
Medio. Primer Grado.
Subsecretaría de
Educación Básica.
México. P. 16
El juego del avioncito en:
https://youtu.be/q1Gw3yw7aug
¡El que gane se merece un fuerte aplauso!
Bibliografía
Graciela, M. (2002).Había una vez una casa. México: Editora Melhoramentos.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

SEP. (2019) Conocimiento del Medio, primer grado. México: CONALITEG.

SEP. (2012) Programa de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica, Primaria Primer grado. México:
CONALITEG.

Referencias de internet

Diario Educación. (29 de noviembre de 2015). El juego del avioncito. [video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=q1Gw3yw7aug&feature=youtu.be Consultado el 07 de julio de 2020.

Había una vez una casa, de Graciela Montes. Recuperado de:


https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/03/habia-una-vez-una-casa.pdf Consultado el 08 de julio de 2020.

NET oficial. (12 de abril de 2018). Las reglas. Programa de virtudes COBU. [video] YouTube https://youtu.be/C4d32kccCXs
Consultado el 07 de julio de 2020.

Proyecto Investic. (23 de septiembre de 2016). Aprendamos a convivir [video] YouTube https://youtu.be/RO0rBfGyMAY
Consultado el 07 de julio de 2020.

Referencias de imágenes

SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 16
PRIMARIA

2° PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Semana 2
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
La mejor familia del mundo

En tu cuaderno copia el siguiente dibujo a la vez que piensas ¿cómo te sientes en este
momento? y al terminar tu dibujo señala la carita que exprese tu sentir.
Reconocer que es una
persona única y valiosa,
que tiene derecho a la
identidad y a vivir en una
familia que le cuide,
proteja y brinde afecto.

Imagen tomada de:


https://profdespagnol.blo
• Cuaderno gspot.com/
• Libro de texto 2013/01/hola-como-estas.
Conocimiento del html?spref=pi
Medio. Primer grado Pregunta a cada miembro de tu familia ¿cómo se sienten hoy? Escribe sus nombres en
• Papel o cartulina las caritas. Ahora, ya tienes el estado de ánimo de toda tu familia. Escribe en tu
• Fotografías, dibujos o cuaderno ¿cómo es tu familia?, ¿cómo se comunican?, ¿qué hacen cuando tienen un
recortes problema?, ¿qué hace tu familia para protegerte?, ¿qué hacen cuando te sientes mal?
¿Cómo influye todo lo anterior con el estado de ánimo de cada miembro de la familia y
en su relación?

Con ayuda de tu mamá, papá o tutor ve los cuentos: “Familias, la mía, la tuya, la de los
demás-videocuentos” y “La mejor familia del mundo”, busca los links en la sección de
Libro Conocimiento del “Para aprender más”.
Medio. Primer grado,
páginas 25, 26 y 27. Después de ver los videos, reflexiona ¿cómo es tu familia? Seguramente es la mejor del
mundo. ¿Crees que vivir en familia es el derecho más importante que tienes?
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
La mejor familia del mundo

Lee el libro “Mi vida feliz”, de Rose


Pide a tu mamá, a tu papá o a quien Lagercrantz
pueda, te proporcione tu acta de https://issuu.com/noelurban/docs/mi_vida_f
nacimiento. Lee tu nombre tal como eliz
aparece en ella, el nombre completo de Y conoce más, sobre distintas formas de ser.
tus papás, los de tus abuelos (si Imagen tomada de:
aparecen). En tu cuaderno dibuja una https://www.redmagi
casa y arriba de ella escribe Mi familia. sterial.com/med/2150
8-mi-familia/
Dibuja a los miembros de tu familia y
escribe sus nombres y apellidos.
Familias, la mía, la tuya, la de los demás-videocuentos. En:
https://youtu.be/l0LVSG4KqjA
La mejor familia del mundo. En: https://youtu.be/ZUyikBIR7HA

Une varias hojas de reuso o utiliza una


cartulina para hacer un árbol
genealógico.
Obtén una fotografía tuya, solicita a cada
miembro de tu familia una y si no tienen
Con esta ficha aprendiste a reconocer que
pide a cada quien que se dibuje.
eres una persona única y valiosa, que tiene
Comienza por poner tu fotografía en el
derecho a una identidad y a vivir en una
centro, hacia arriba tu mamá y tu papá.
familia que te cuide, proteja y te brinde
Arriba de tu mamá van sus papás y arriba
afecto.
de tu papá sus papás. Al lado tuyo coloca
a tus hermanos. Decidan entre todos el
Imagen tomada de: A manera de repaso resuelve las páginas 24,
fondo que llevará y dónde colocarán su https://www.pinterest.c 25, 26 y 27 del libro de texto. Conocimiento
árbol. om.mx/pin/1175862402
57703049/ del Medio. Primer grado.
Bibliografía
SEP (2012) Programa de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica, Primaria Primer grado. México:
CONALITEG.

SEP (2019) Conocimiento del Medio, primer grado. México: CONALITEG.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
México. CONALITEG, P. 259-275.

Lagercrantz, R. (2014). Mi vida feliz. México: Alfaguara infantil.

Referencias de internet
Cuentos que van y vienen. (19 de octubre de 2019). Familias, la mía, la tuya, la de los demás-videocuentos [video]
YouTube En: https://youtu.be/l0LVSG4KqjA Consultado el 9 de julio de 2020.

CEIP Valencia. (3 de noviembre de 2017). La mejor familia del mundo. [video] YouTube. En:
https://youtu.be/ZUyikBIR7HA Consultado el 9 de julio de 2020.

Lagercrantz, Rose. (2014). Issuu. Mi vida feliz, de. Recuperado de: https://issuu.com/noelurban/docs/mi_vida_feliz
Consultado el 9 de julio de 2020.

Referencias de internet
Imagen de las emociones tomada de: https://profdespagnol.blogspot.com/2013/01/hola-como-estas.html?spref=pi

Imagen de la casa tomada de: https://www.redmagisterial.com/med/21508-mi-familia/

Imagen del árbol tomada de: https://www.pinterest.com.mx/pin/117586240257703049/


PRIMARIA

2° PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Semana 3
Presentación
Esta ficha tiene como principal finalidad ofrecerte actividades que te servirán para
reforzar los conocimientos que adquiriste en el ciclo escolar pasado.

Es importante enfatizar que el esfuerzo que pongas para consolidar estos


aprendizajes esenciales, contribuirá significativamente al logro que tengas en este
nuevo ciclo escolar 2020-2021 que comienzas y podrás ver que estos aprendizajes te
servirán en tu vida cotidiana.

Adicionalmente, nos es muy grato invitarte a conocer la versión que de esta ficha se
ha creado en Classroom; para hacerlo, solicita apoyo de tu profesor(a), tu papá, tu
mamá o tutor y visita la página Aprende en Casa en la que te orientamos paso a
paso para que ingreses a los materiales.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre

¿Qué tanto conoces tu cuerpo?, ¿sabes de cuántas partes está


Reconocer las distintas partes compuesto?, ¿conoces el nombre de cada parte de tu cuerpo? Las
del cuerpo y practicar hábitos de principales partes son cabeza, tronco y extremidades; cada una
higiene y alimentación para cumple una función específica. En tu cuaderno dibuja tu cuerpo y
cuidar su salud. escribe todas las partes que recuerdes.

• Cuaderno
Imagen tomada de:
• Libro de Conocimiento del http://www.antioquiatic.edu.co/image
Medio. Primer grado s/noticias/cuerpo_humano/imagen_in
icio.png
• Periódico u hojas de reuso
• Tijeras
• Pegamento

Conocimiento del Medio. Primer


grado, páginas 74,75, 76, 77, 78,
79, 80, 81 y 163.
Imágenes tomadas de:
https://www.pinterest.com.mx/aguiel
ena/partes-del-cuerpo-humano/
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre

En algún espacio de tu casa, coloca


periódico o papel de reuso, acuéstate y
Utiliza el recortable del Anexo 1 y une las partes para
pide a alguien de tu familia que dibuje
armar los 2 cuerpos.
tu silueta. Una vez que esté lista,
complementa el dibujo con tus rasgos y
características principales.
Sabes ¿qué debes hacer para que tu cuerpo se mantenga
en buenas condiciones y de manera saludable?, ¿comes
frutas y verduras?, ¿qué tipo de carne comes?, ¿haces
ejercicio?, ¿juegas?, ¿mantienes una buena higiene?
Contesta estas preguntas en tu cuaderno.

Para apoyarte pide ayuda de tu mamá, papá o tutor para


observar los videos “Las partes del cuerpo humano para
niños”, “Hábitos de Higiene” y “Actividad física y
alimentación” cuyos links podrás encontrar en la sección
de videos.
Imagen tomada de: SEP. (2019). Conocimiento del Medio.
Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México.
Escribe en tu cuaderno ¿de qué manera cuidarás tu cuerpo P.28
de ahora en adelante? para que cada una de sus partes se
mantenga con buena salud.
Resuelve el laberinto del Anexo 2 y
recuerda lo que haz trabajado.
Apóyate del libro de Conocimiento del Medio, primer grado
de la página 74 a la página 79.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre

Escucha la siguiente canción: “Cabeza, Hombros, Rodillas y Pies”, en


el siguiente link: https://youtu.be/71hiB8Z-03k apréndela y
enséñala a tu familia para que todos la canten y realicen los
movimientos.

Recorta el plato del bien comer del Anexo 3, pégalo en un lugar


visible de tu casa y muéstraselo a tu familia para que juntos elaboren
un menú que les ayude a mantenerse sanos.
Con esta ficha aprendiste a
reconocer las distintas partes del
cuerpo y practicar hábitos de
Con el apoyo de un adulto, visita las siguientes páginas: higiene y alimentación para cuidar
tu salud.
Portal educativo de Antioquia
https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/201-el-cuerpo-huma A manera de repaso e integración
no de lo aprendido, resuelve las
páginas 80 y 81 de tu libro
Zygote Media Group
Conocimiento del Medio, Primer
https://www.zygotebody.com/#nav=1.54,125.12,33.61,0,0,0,0&sel=p:;h:;s:1686;c:-0
grado.
.6;o:-0.75&layers=0,1,3218

Y aprende más sobre el cuerpo humano.

Actividad física y alimentación. En:


Hábitos de Higiene. En: https://youtu.be/jsqONxiLcYM
https://www.youtube.com/watch?v=U5Ve1Qp1K Las partes del cuerpo humano para niños. En:
Wk&feature=youtu.be https://youtu.be/ppUnmAvLhwE
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre Anexo 1

Imagen tomada de: SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 163
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre
Anexo 2

Imagen tomada de: http://www.salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2016/03/higiene-material.pdf


CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Mi cuerpo se mueve y se nutre
Anexo 3

Imagen tomada de: SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 75
Bibliografía
SEP. (2012) Programa de Estudios 2011 Guía para el maestro, Educación Básica, Primaria Primer grado. México: CONALITEG.

SEP. (2019) Conocimiento del Medio, primer grado. México: CONALITEG.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
CONALITEG. P. 259-275.

Referencias de internet
Smile and Learn - Español. Videos educativos para niños (22 de agosto de 2018). Las partes del cuerpo humano para niños.
[video] Recuperado el 10 de julio de 2020 de: https://youtu.be/ppUnmAvLhwE

El Bufón negro. (19 de mayo de 2016). Hábitos de Higiene. [video] Recuperado el 10 de julio de 2020 de:
https://www.youtube.com/watch?v=U5Ve1Qp1KWk&feature=youtu.be

CNTV Infantil. (12 de julio de 2016). Actividad física y alimentación / Camaleón. [video] Recuperado el 10 de julio de 2020 de:
https://youtu.be/jsqONxiLcYM

ChuChuTV Español. (16 de enero de 2016). Cabeza, Hombros, Rodillas y Pies. [video] Recuperado el 10 de julio de 2020 de
:https://youtu.be/71hiB8Z-03k

Zygote Media Group (2014-2017). ZygoteBody. American Fork, UT. Recuperado el 10 de julio de 2020 de:
https://www.zygotebody.com/#nav=1.54,125.12,33.61,0,0,0,0&sel=p:;h:;s:1686;c:-0.6;o:-0.75&layers=0,1,3218

Unidos a un clic (2020). ¿Conoces tu cuerpo, y sabes qué partes lo componen? Antoquia, Colombia. Portal educativo de
Antioquia. Recuperado el 10 de julio de 2020 de
https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/201-el-cuerpo-humano
Referencias de imágenes
Anexo 1. SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 163

Anexo 2. Tomado de:


http://www.salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2016/03/higiene-material.pdf

Anexo 3. SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica. México. P. 75

Imagen 1 tomada de: http://www.antioquiatic.edu.co/images/noticias/cuerpo_humano/imagen_inicio.png

Imagen 2 tomada de: https://www.pinterest.com.mx/aguielena/partes-del-cuerpo-humano/

Imagen 3 tomada de: https://www.pinterest.com.mx/aguielena/partes-del-cuerpo-humano/

Imagen 4 tomada de: SEP. (2019). Conocimiento del Medio. Primer Grado. Subsecretaría de Educación Básica.
México. P.28
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
PRIMERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de
Segundo grado de Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la
docente a cargo de cada grupo, y en caso necesario, con la participación de los agentes
educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización
para su asistencia al centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para
cada niña y niño, en el espacio establecido posteriormente a cada nivel de logro que se
especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el


documento completo para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a
observar en la capacidad determinada en el instrumento, preparar los recursos y espacios
en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario, invitar a integrantes del
centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente se reconoce el trabajo de la maestra Minely Herrera Acosta como autora


de este instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 1 SEMANA 1


Participación Social
Aprendizaje Esperado
Establecer y escribir reglas sencillas para la convivencia en el aula.
Actividad
Recursos:
● Cartulinas.
● Marcadores o crayolas.
● 4 rompecabezas grandes (mínimo tamaño doble carta) de las normas del salón de
clases. Se anexan ejemplos.
● Grabadora.
Desarrollo:
1. Propiciar entre el grupo un ambiente de confianza, cuidado y respeto entre todos
los participantes colocando un poco de música de relajación entre cada actividad
para mantener la atención.
2. Realizar una asamblea guiando la actividad a partir de las siguientes preguntas:
● ¿Alguien sabe lo qué es una norma? ¿Cómo actúan o qué hacen las personas
cuando siguen una norma? ¿Por qué crees que son importantes las normas?
1
¿Qué normas debemos tener en el salón de clases? ¿La cumplen bien o mal?
¿Conoces a alguna persona que cumple las normas? ¿Cómo se comporta?
3. Conversar con los niños, para familiarizarlos sobre lo que son las normas, centrar la
atención en aquellos elementos que pudieran confundirlos, formar una idea
incompleta o errónea.
4. Mencionar que una norma es un tipo de comportamiento que se establece para
que la vida y el desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo, organizado y
armonioso, por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace para poder
cumplir bien con dicha norma, lo cual es una cualidad muy bonita, y que las
personas que cumplen las normas son queridas y respetadas por todos.
5. Es por eso que ellos deben ser niños que cumplan las normas, las que deben seguir
en todo momento.
6. Realizar una dinámica en el grupo en la que los niños por sí mismos propondrán las
normas de convivencia en el grupo con la finalidad hacer un reglamento del salón
de clases, para lo cual se les pedirá que emitan criterios, los cuales han de ser
sometidos a la discusión y aprobación por todo el grupo. Tales normas podrán ser:
● No golpear a los compañeros.
● No gritar en el salón.
● Colocar los papeles en el bote de la basura.
● Colocar el material en su lugar después de usarlas.
● Cuidar el material.
● Respetar el turno de los compañeros.
● Escuchar con atención a quien está hablando.
● Respetar las ideas de los compañeros.
7. Se podrán elegir éstas o algunas más valorando las principales, porque un exceso
de normas es contraproducente y limita la independencia y la autonomía.
8. Cada vez que digan una norma, por ejemplo, “Mantener el aula limpia…”, explicar en
qué consiste, de modo que cada niño entienda qué es lo que se pretende con dicha
norma. Luego de que todas las dudas en cada norma se hayan solventado, se
pasará a la votación grupal, para lo cual cada niño levantará su mano.
9. Pedir la participación de los alumnos para que en equipos pequeños y en una
cartulina escriban la regla que más le llama la atención para poderla colocar en un
lugar visible del salón para que todos los demás las puedan observar.
10. Reforzar que, al haber aprobado la norma, cada niño adquiere un compromiso de
su cumplimiento, y que será elogiado o no, de acuerdo con su comportamiento.
11. Aplicar la siguiente dinámica en el que se enfatice el cumplimiento de las normas
del salón de clase:
● Se divide al grupo en cuatro equipos diferentes y se reparten las piezas de un
rompecabezas para cada equipo. Lo que no se les dice a los niños es que una
de esas piezas está cambiada, es decir que una de las piezas del
rompecabezas que cada equipo tiene no pertenece a ese rompecabezas,
sino a otro que le corresponde a otro equipo.
2
● Se presiona el cronómetro y se les dice a los niños que empiecen a armar el
rompecabezas entre ellos. En un momento (tarde o temprano) los niños se
darán cuenta del “error” y empezarán a dialogar entre los diferentes grupos
para encontrar la pieza faltante.
● Finalmente, los alumnos intercambiaran las piezas para poder armar sus
rompecabezas.

12. Realizar una asamblea en la que mencionen la importancia de seguir las reglas del
aula para poder tener una convivencia sana entre ellos.
Niveles de logro
4 3 2 1
Recuerda y escribe Recuerda y escribe Recuerda y escribe Recuerda y escribe
convencionalmente las normas del salón las normas del salón algunas normas del
las normas del salón de clases, omitiendo de clases, omitiendo salón de clases,
de clases, usando la o cambiando o cambiando omitiendo o
ortografía correcta algunas letras, usa algunas letras, sin cambiando letras,
(mayúsculas, punto y mayúsculas iniciales. usar mayúsculas sin usar mayúsculas
aparte, etc.) y logra Logra poner en iniciales. Logra poner iniciales.
poner en práctica las práctica las normas en práctica algunas
normas del salón de del salón de clases al normas del salón de
clases al participar participar en clases al participar
en actividades con actividades con sus en actividades con
sus compañeros. compañeros. sus compañeros.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:
Reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos
● ¿La mayoría de los alumnos conocen qué son las normas?
● ¿Cuántos niños logran expresar de manera correcta las normas que hay en un
salón?
● ¿Qué alumnos lograron cumplir la actividad respetando las normas?
● ¿Participaron todos los alumnos en la actividad?
● ¿Los alumnos muestran actitudes de respeto y aceptación de las diferencias
individuales?
3
REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


Educación Primaria, Ciudad de México, págs. 103-107.

● Imágenes tomadas de: https://www.freepik.es/vector-premium/ilustracion-juego-


rompecabezas-ninos_6031732.htm Consulta: 3 de julio 2020.

4
5
6
7
Imágenes de tomadas de: https://www.freepik.es/vector-premium/ilustracion-juego-rompecabezas-ninos_6031732.htm, 3 de
julio 2020.
8
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
PRIMERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de
Segundo grado de Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la
docente a cargo de cada grupo, y en caso necesario, con la participación de los agentes
educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización
para su asistencia al centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para
cada niña y niño, en el espacio establecido posteriormente a cada nivel de logro que se
especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el


documento completo para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a
observar en la capacidad determinada en el instrumento, preparar los recursos y espacios
en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario, invitar a integrantes del
centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente se reconoce el trabajo del maestro Alexi Cabrera Aguilar como autor de
este instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 2 SEMANA 1


Número, Álgebra y Variación
Aprendizaje Esperado
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Actividad
Recursos:
● Lápices de colores.
● Lápiz y goma.
● Copia de colecciones de objeto.
● Tabla de registro de evaluación.
Desarrollo:
1. Iniciar la actividad solicitando a los alumnos que formen grupos con la cantidad de
integrantes que escuchen, ejemplo: grupos de 2 personas, grupos de 5 personas,
grupos de 8 personas, grupos de 10 personas etc.
2. Concluida la actividad preguntar ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué es lo que hicimos en la
actividad?, ¿Qué parte se te complicó más?, ¿Por qué?
3. Proporcionarles una copia del anexo “Colecciones de objetos” en donde se les
explicará que deben agrupar objetos de colecciones con menos de 100 elementos.
9
4. Solicitarles que observen el contenido del material.
5. Orientarlos para que identifiquen tres colecciones distintas de objetos.
6. Preguntar: ¿De qué manera contarías el total de los objetos de cada colección?
7. Pedir que encierren en un círculo de 10 en 10 los elementos.
8. Después, indicar que cuenten las decenas y unidades formadas (con lápiz para que
puedan realizar más ejercicios).
9. Solicitar que escriban las cantidades en los recuadros correspondientes para
conformar el número total de elementos.
10. Reunir en parejas y comparen sus respuestas; en caso de que sean diferentes, pedir
que revisen las agrupaciones y determinen el resultado correcto.
11. Socializar con el resto del grupo sus resultados.
Niveles de logro
4 3 2 1
Realizó correctamente Realizó correctamente Realizó correctamente Con ayuda, pudo
la totalidad de las algunas colecciones y algunas colecciones, formar colecciones,
colecciones y escribió escribió algunas pero no escribió la aunque, escribió
correctamente la cantidades correctas. cantidad correcta. incorrectamente las
cantidad. cantidades.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:
● Tomar nota de los alumnos que presentan dificultad para resolver el ejercicio, para
llevar un registro y darles un seguimiento.

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


Educación Primaria, Ciudad de México.

● SEP, Libro de Matemáticas Primer grado, Libro del alumno, Ciudad de México, págs. 16-35.

10
11
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
PRIMERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de
Segundo grado de Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la
docente a cargo de cada grupo, y en caso necesario, con la participación de los agentes
educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización
para su asistencia al centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para
cada niña y niño, en el espacio establecido posteriormente a cada nivel de logro que se
especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el


documento completo para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a
observar en la capacidad determinada en el instrumento, preparar los recursos y espacios
en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario, invitar a integrantes del
centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente se reconoce el trabajo de la maestra María Elena Vargas Flores como


autora de este instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 3 SEMANA 1


Cultura y vida social: Interacción con el entorno social.
Aprendizaje Esperado
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia
en la escuela y la familia.
Actividad
Recursos:
● Marie Leiner. (2015, 19 diciembre). Los niños que no respetan a los demás [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OTLuMMCa8pM

12
Desarrollo:
1. Inicie la actividad platicando con los niños sobre lo agradable que es ir a la escuela
todos los días para aprender cosas nuevas. Mencione la importancia de sabernos
comportar bien para poder convivir en armonía con los compañeros y sentirse en
un ambiente cordial.
2. Indique que se va a ver un cuento llamado: Los niños que no respetan a los
demás. Ponga el video de la liga:
https://www.youtube.com/watch?v=OTLuMMCa8pM
3. Al concluir el cuento, propicie una lluvia de ideas donde provoque la participación
de los niños con la aportación de los sucesos que ocurrieron en la historia.
Relacione el valor del respeto como el tipo de conducta que en todos los entornos
debemos de ejercer las personas, mencionando lugares y situaciones como: la
escuela, la familia, la convivencia entre los alumnos, la calle, el transporte público,
el juego entre compañeros, etc.
4. A continuación, presente a los niños el material anexo e inicie diciendo:
¿Recuerdan la historia de Mariana en su salón de clases?...
5. Invítelos a observar la secuencia de la historia y pregunte sobre la historia, por
ejemplo: ¿por qué se cayó Mariana?, la finalidad es abordar las formas de
convivencia respetuosas y pacíficas y que para ello, es necesario seguir las reglas.
6. Comente que las reglas son un conjunto de normas de comportamientos que nos
ayudan a vivir tranquilos y mencione algunos ejemplos: Saludar a las personas,
pedir las cosas por favor, saber escuchar, solicitar el turno para hablar, etc. Señale,
que seguir las reglas genera un ambiente de respeto y deben seguirse tanto en la
escuela, como en la casa con nuestra familia y que las reglas incluyen nuestra
participación en casa, por ejemplo: el hacernos responsables de cumplir con las
tareas del hogar, como mantener el orden y la limpieza, también ayuda a convivir
sanamente y a llevarnos bien.
7. Enseguida proporcionará a los niños una copia de la imágen ilustrativa del libro
de texto del alumno pág.118 primer grado, o la revisarán en su libro, la lección se
llama: Los acuerdos para vivir en familia.
8. Como actividad de cierre, solicite que los alumnos participen cuestionando sobre
lo que se observa en la imagen del libro y vaya preguntando: ¿Qué sugieren para
que Jesús encuentre sus pertenencias? Etc.
9. Escriba en el pizarrón lo que expresen los niños y al final formen entre todos una
frase para consolidar el aprendizaje, por ejemplo: “las reglas de seguridad en la
casa y en la escuela, evitan ponernos en peligro y nos ayudan a vivir con armonía y
llevarnos bien con todos”.

13
Niveles de logro
4 3 2 1
Tiene conocimiento Tiene conocimiento Identifica cuáles son Identifica cuáles son
de que existen las de lo que son las las buenas conductas, las buenas conductas.
reglas y de que se reglas, las relaciona con apoyo las lleva a
llevan a cabo a través poco con la buena cabo.
de la buena conducta. conducta, las lleva
Las aplica en casa y parcialmente a cabo
en la escuela y en algunos lugares.
contribuye a
promoverlas dentro
de su grupo.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


Educación Primaria, Ciudad de México, pág. 260.

● SEP, Libro Conocimiento del Medio, Libro del alumno, Ciudad de México, págs. 12, 66, 118.

● Marie Leiner. (2015, 19 diciembre). Los niños que no respetan a los demás [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=OTLuMMCa8pM

14
ANEXO

Imagen tomada de S.E.P. (2019). Conocimiento del Medio Primer grado (Segunda edición 2019 ed.,
Vol. 1). SEP.
15
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
SEGUNDA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo para
conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo de la maestra Karla García Rojas como autora de este instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 1 SEMANA 2


Literatura
Aprendizaje Esperado
Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.
Actividad
Recursos:
● Libro “Las cuatro estaciones” Banch, Adela. 2009. En:
https://www.youtube.com/watch?v=h97l7egJZGQ&t=232s
Desarrollo:

1. Comience la actividad con las siguientes preguntas: ¿Alguno de ustedes ha visto obras de teatro?,
¿Qué tipo de obra?, ¿De qué trataba? permita que los niños expongan sus experiencias.
2. Comente que realizarán la lectura de una obra de teatro y que deberán prestar atención a la historia y
los personajes porque al finalizar ellos se convertirán en actores.
3. Den lectura en voz alta a la obra o emplee el audio libro sugerido en los recursos.
4. Organice una plenaria en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué les pareció la obra?, ¿Qué
personajes les gustaron más?, ¿Qué hace diferente esta historia de otras que han leído?, ¿Cómo es el
lenguaje de los personajes?, ¿De qué manera los actores pueden expresar los sentimientos de los
personajes?
5. Organice equipos de 5 integrantes y pida que se repartan los personajes para representar la historia,
procure no intervenir en la toma de decisiones y observe el proceso creativo.
6. Al concluir las presentaciones agradezca la participación de los alumnos y permita que expresen cómo
se sintieron con la experiencia.

1
Niveles de logro
4 3 2 1
Participa activamente Participa en Reconoce los personajes, Nombra algunos
en representaciones representaciones ideas y sentimientos personajes, ideas y
dramáticas de dramáticas de presentes en la obra y los sentimientos presentes en
personajes, situaciones, personajes, ideas y expresa de forma la obra; sin hacer uso de
ideas y sentimientos sentimientos empleando corporal. recursos corporales o
utilizando recursos algunos recursos Acepta las tareas gestuales para
corporales, gestuales y corporales-gestuales o la asignadas por sus representarlo.
la voz. voz. Participa en la compañeros para el
Toma decisiones y se asignación de tareas y desarrollo de la obra.
involucra en el proceso propone ideas.
creativo de la obra
teatral.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación
Primaria, Ciudad de México, págs. 253-275.

● SEP, Lengua Materna. Español 1er grado. Libro del alumno. Ciudad de México, pág. 83.

● SEP, Lengua Materna. Español 1er grado. Libro para el maestro. Ciudad de México, pág. 105.

● Banch, Adela. (2009) Libro “Las cuatro estaciones”. En:


https://www.youtube.com/watch?v=h97l7egJZGQ&t=232s Consultado: 16 julio 2020.

2
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
SEGUNDA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo para
conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo de la maestra Elizabeth Cristina Zarate Zarza como autora de este
instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 2 SEMANA 2


Forma, espacio y medida: Magnitudes y medidas.
Aprendizaje Esperado
Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día,
semana y mes.
Actividad
Recursos:
● Calendario grande.
● Cinta adhesiva.
● Tarjetas con dibujos y fechas.
● Hojas para trabajar el calendario.
● Colores.
● Tijeras.
● Pegamento.
● Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=WKrP_M5gTXY
Desarrollo:
1. El docente comienza a crear contexto con los alumnos preguntando ¿Cuánto tiempo estuvimos en casa sin
venir a la escuela?, después de escuchar su participación, el docente coloca un calendario grande en el
pizarrón a la vista de todos y les señala el día que dejaron de asistir a clases y cuando regresaron de
nuevo, colocará arriba del calendario la palabra “COVID-19” (Charla del docente con alumnos
contextualizando la pandemia y comentando qué hicieron durante este tiempo en casa).

3
2. El docente colocará una línea de cinta adhesiva en el piso y los alumnos se forman a lo largo de esta línea.

3. Posteriormente el docente les explicará que jugarán a “Antes y Después del COVID-19”, el juego
consiste en que el docente les hará una pregunta mostrándoles una tarjeta con la fecha y ellos deberán
saltar al lugar de Antes (lado izquierdo) o Después (lado derecho) según lo consideren; algunas preguntas
que puede utilizar el docente son: ¿Día de Reyes - 6 de enero fue antes o después de COVID-19?,El día
del amor y la amistad – 14 de febrero ¿fue antes o después?, ¿El día de la Independencia de México – 16
de septiembre? Y ¿Día de Muertos – 2 de noviembre?
4. Después de terminar de jugar el docente les entregará una hoja donde recortarán los días de la semana y
los ordenarán, así como deben ordenar los meses en el formato de calendario que les entregarán.
5. Para finalizar la secuencia, los alumnos compartirán con sus compañeros su calendario y el docente les
pondrá la canción de “Calendario de amor” para que bailen.
Niveles de logro
4 3 2 1
Ordena los doce meses Ordena de seis a once Ordena solo cinco Ordena, con ayuda, tres
en el calendario. meses en el calendario. meses en el calendario. meses en el calendario.
Ordena los siete días de Ordena de cuatro a seis Ordena solo tres días Ordena, con ayuda, dos
la días de la días
semana. de la semana. semana. de la semana.

4
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación
Primaria, Ciudad de México, pág. 246.

● SEP, Libro de Matemáticas Primer grado, Libro del alumno, Ciudad de México, págs. 46, 82, 155.

5
ANEXOS

Instrucciones: Recorta los días de la semana y pégalos ordenadamente en la siguiente tabla:

Lunes

Miércoles

Domingo

Sábado

Jueves

Martes

Viernes

6
Los días de la
semana

7
Instrucciones: Colorea y recorta.

FEBRERO MAYO JULIO

ABRIL AGOSTO

ENERO

JUNIO OCTUBRE MARZO

8
NOVIEMBRE DICIEMBRE SEPTIEMBRE

9
Instrucciones: Pega ordenando los meses en tu calendario.

MI CALENDARIO 2020
1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

10
Tarjetas

11
14 de febrero

12
13
14
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
SEGUNDA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo para
conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo de la maestra María Gabriela Pedrera Treviño como autora de este
instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 3 SEMAN 2


Cultura y vida social
Aprendizaje Esperado
Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene derecho a la identidad y a
vivir en una familia que le cuide, proteja y brinde afecto.
Actividad
Recursos:
● Imagen de una familia.
● Hojas blancas.
● Colores o crayolas.
● Lápiz y goma.
Desarrollo:

1. Inicie la actividad comentando con los alumnos que esa sesión hablarán de La Familia. Proyecte o
muéstreles a los niños una imagen de una familia y permítales que la observen con detenimiento.
2. Pídales a los niños que mencionen si su familia se parece a la de la imagen y si no es así, deles la
oportunidad de compartir cómo y por quiénes están integradas sus familias. Para crear un ambiente de
confianza comparta con ellos quiénes integran su familia.
3. Anote en el centro del pizarrón la palabra FAMILIA y alrededor de ella las respuestas de los niños con la
finalidad de ir formando un mapa mental.
4. Pregunte a los alumnos qué es un derecho, cuáles son los derechos de los niños, si creen que vivir en
familia es uno de los derechos más importantes que tienen y ¿por qué?
5. Entrégueles una hoja blanca y pídales que elaboren un dibujo de su familia y que debajo del dibujo
escriban qué es lo que más les gusta de ella, alguna actividad que disfruten hacer con ella o que los haga
sentir protegidos o queridos.
6. Los alumnos mostrarán sus dibujos y expondrán qué es lo que más les gusta de su familia.

15
7. En el mapa mental que formó anteriormente con las aportaciones de los alumnos, agregue que vivir en
una familia que nos cuide y proteja es un derecho de los niños.
8. Cierre la actividad concluyendo que sin importar cómo esté integrada y por quiénes, vivir en familia es
uno de los derechos más importantes de todo niño o niña, que la familia es el lugar en el que te sientes
seguro, reconocido y querido, que ahí están las personas que más te quieren, te cuidan, quienes garantizan
que crezcas de manera sana y que se respeten tus derechos.
Niveles de logro
4 3 2 1
Es capaz de expresar de Expresa de manera clara y Expresa, con apoyo, que Identifica quiénes
manera fluida, coherente, ordenada que vivir en vivir en familia es uno integran su familia.
clara, ordenada y precisa familia es uno de sus de sus derechos más
que vivir en familia es uno derechos más importantes, identifica
de sus derechos más importantes, identifica quiénes integran su
importantes y que la quiénes integran su familia.
familia es el lugar donde familia.
nos sentimos queridos y
protegidos, identifica
quiénes integran su
familia.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación Primaria,
Ciudad de México, pág. 266.

16
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
TERCERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo
para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo del maestro Daniel Vázquez Cortés como autor de este instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 1 SEMANA 3


Estudio
Aprendizaje Esperado
Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno.
Actividad
Recursos:
Canción “El ropavejero” de Cri cri, se puede encontrar en Internet en la dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=XXSg1aw5dKI
Desarrollo:
1. Reproducir la canción “El ropavejero” y solicitar a las alumnas y alumnos que escuchen con atención la
letra de la misma.
2. Después de escuchar la canción, platicar con los alumnos sobre lo que dice para que describan al
personaje.
3. Entregar a cada alumno el ejercicio anexo o una hoja en blanco para que la dividan en 4 partes.
4. En cada división de la hoja escribir: las características del personaje, dos objetos que lleve el ropavejero
en su costal y el lugar por donde pasa el ropavejero; puede basarse en lo que dice la canción o enriquecer
con su imaginación las características y las cosas que hacen los personajes.
5. Ayude a los alumnos y alumnas en todo momento haciendo preguntas para motivarlos en sus
descripciones, su monitoreo es importante.
6. Después del tiempo que considere necesario, pida a los alumnos compartir con el grupo sus producciones
o intercambiar en parejas para su lectura.
7. Después de leer algunas producciones solicitar a los alumnos que las peguen en la pared del salón o
guardarlas en una carpeta de evidencias para su revisión.

1
Niveles de logro
4 3 2 1
El alumno o alumna logra El alumno o alumna logra El alumno o alumna, con El alumno o alumna
comunicar sus ideas a través comunicar sus ideas a apoyo, comunica sus ideas a comunica de manera muy
de un texto legible y través de un texto legible y través de un texto legible; básica sus ideas a través de
comprensible; escribe comprensible; escribe escribe algunas palabras de un texto poco legible;
palabras de manera correcta algunas palabras de manera manera incorrecta y escribe palabras de manera
y separada dentro de las correcta y separada dentro separada dentro de las incorrecta dentro de las
oraciones; siempre da de las oraciones; algunas oraciones; usa un oraciones; su vocabulario es
cuenta de un vocabulario veces utiliza un vocabulario vocabulario limitado en las limitado en las
variado en las descripciones. variado en las descripciones. descripciones. descripciones.

Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:
● No es indispensable contar con la canción, se puede sustituir por cualquier canción que permita hacer
descripciones de cosas, lugares o personas.
● En caso de no contar con algún recurso para reproducir la pista de audio, se puede sustituir por una canción
que les cante o enseñe el docente.
● Para esta actividad, es importante que los docentes favorezcan un ambiente de confianza para que los
alumnos y alumnas se sientan seguros al expresarse, también es necesario que promuevan la participación
a través de diversas preguntas procurando el intercambio de ideas entre los alumnos.

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación
Primaria, Ciudad de México, págs. 191.

● Ese Rooz. “El ropavejero” de Cri cri, (Canción) se puede encontrar en Internet en la dirección
https://www.youtube.com/watch?v=XXSg1aw5dKI. Consulta 16 julio 2020.

2
3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
TERCERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo
para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo de la maestra Rossy Aremi Solano Rodríguez como autora de este
instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 2 SEMANA 3


Número
Aprendizaje Esperado
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Actividad
Recursos:
● Tablero de números del 1 al 100 para cada alumno. Pág. 148 del libro de matemáticas SEP. Primer grado.
● Dos dados gigantes, uno azul para unidades y uno rojo para decenas.
● Colores.
Desarrollo:
● Inicie la actividad mostrando a los alumnos su tablero del 1 al 100 comentando si es que lo reconocen y
qué números identifican en él.
● El tablero servirá para iluminar números con base en las siguientes indicaciones:
1. Utilizar dos dados gigantes de números, uno que represente las unidades y otro que represente las
decenas, tirar los dados de manera colectiva con la finalidad de formar cantidades, puede tirar un
solo dado, ya sea azul o rojo, recordando su valor posicional, posteriormente los alumnos
iluminarán en el tablero los números formados de diferentes colores, omitiendo el rojo y azul,
para no causar confusión por ejemplo: 57 de color verde, 45 de color naranja, 77 de color café,
etc., de esta manera la tabla será evidencia de cómo leen sus alumnos los distintos números.
2. Solicitar a los alumnos que iluminen de color rojo aquellos números que representen
agrupamientos de 10 en 10 como el 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100.
3. Para trabajar con el orden de los números colocará en el pizarrón una serie de 4 en donde
identifiquen un faltante, de la misma manera se iluminarán de colores y el número faltante de un
color diferente. Ejemplo: 25, 26, __, 28.
4
4. Por último, solicite a sus alumnos iluminar el número 100 comentado la importancia del valor
posicional (unidades, decenas y centenas).

Nota: El docente deberá elaborar un tablero con los números que se trabajaron en esta sesión para posteriormente
realizar una revisión individual al de sus alumnos. Tratar de que no se repitan los números que ya están
iluminados o solo iluminarlos una sola vez.
Niveles de logro
4 3 2 1
Lee números naturales del Lee números naturales del Lee números naturales del Lee algunos números
1 al 100 identificando su 1 al 100 identificando su 1 al 100, dificultándose la naturales del 1 al 50, se le
valor posicional y los valor posicional y los identificación del valor dificulta entender su valor
ordena con base en una ordena con base en una posicional, el posicional y número
sucesión numérica sucesión numérica; sin reconocimiento de convencional; al mismo
logrando el embargo, le cuesta trabajo números convencionales y tiempo, requiere apoyo
reconocimiento del reconocer algunos la sucesión numérica para realizar la sucesión
número convencional. números convencionales escrita al ordenarlos. numérica escrita.
del 50 al 100.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación
Primaria, Ciudad de México.

● SEP, Libro de Matemáticas Primer grado, Libro del alumno, Ciudad de México, págs. 148.

5
DADOS DE NÚMEROS

6
TABLERO DE NÚMEROS

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________________

7
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRIMARIA SEGUNDO GRADO
TERCERA SEMANA

La evaluación diagnóstica que se realizará con este instrumento, está dirigida a niños de Segundo grado de
Primaria en escuelas públicas y privadas, y será aplicada por el o la docente a cargo de cada grupo, y en caso
necesario, con la participación de los agentes educativos del centro escolar.

La aplicación será para todas las niñas y los niños del grupo, considerando la organización para su asistencia al
centro educativo, y deberá anotarse los resultados observados para cada niña y niño, en el espacio establecido
posteriormente a cada nivel de logro que se especifica.

Es imprescindible, que antes de realizar la actividad, la aplicadora o el aplicador, lea el documento completo
para conocer la secuencia de acciones, los principales elementos a observar en la capacidad determinada en el
instrumento, preparar los recursos y espacios en los que se desarrollarán las acciones, y en el caso necesario,
invitar a integrantes del centro escolar a participar en las actividades planteadas explicando detalladamente su
participación.

Adicionalmente, se reconoce el trabajo de la maestra Erika Paola Cholula Cambray como autora de este
instrumento.

ÁMBITO/EJE/TEMA FICHA 3 SEMANA 3


Mundo natural
Aprendizaje Esperado
Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de higiene y alimentación para cuidar su salud.
Actividad
Recursos:
● Material impreso con siluetas humanas.
● Lámina o imagen de El plato del bien comer.
Desarrollo:
1. Inicie la sesión invitando a los niños a formar un círculo para jugar “El juego del calentamiento”, a
partir de las consignas de la canción, integre la identificación de diversas partes del cuerpo con los
alumnos, y motive a algunos, para que sean ellos quienes lo dirijan. Al término de la actividad lúdica,
pregunte lo siguiente: ¿Qué partes de su cuerpo se movieron durante el juego? ¿Pudieron reconocerlas
todas? ¿Nuestro cuerpo es igual al de los demás compañeros? ¿Qué nos hace diferentes? Reflexione con
ellos sobre las características particulares de cada uno, como la forma y el color de sus ojos, el color del
cabello, el tamaño de su boca o de sus manos, su estatura, etc.
2. Entregue a los alumnos una copia con una silueta humana y pídales que dibujen en ella todas las partes
del cuerpo que mencionaron durante “El juego del calentamiento”, y que, en la misma hoja, ilustren
cinco características físicas particulares que los distingan de sus demás compañeros.
3. Converse con los niños sobre aquellos hábitos de higiene personal que favorecen su salud y sobre la
frecuencia con la que deben realizarlas, por ejemplo: ¿Cuántas veces a la semana es recomendable
bañarse? ¿Con qué frecuencia es necesario cambiarse la ropa interior? ¿Cuánto hay que descansar o
dormir? ¿Qué alimentos se deben consumir más a menudo? ¿Cuáles les gustan más? ¿Cuándo deben
lavarse las manos y de qué forma deben hacerlo?
8
4. Solicite a los niños que escriban en su cuaderno una lista con cinco hábitos de higiene personal que ellos
practiquen, anotando también la frecuencia con la que lo hacen (ejemplo: lavo mis dientes tres veces al
día, duermo ocho horas diariamente, me lavo las manos después de ir al baño y antes de comer, etc.)
5. Muestre a los alumnos una imagen de “El plato del bien comer” y pídales que, en su cuaderno, dibujen
un plato con los alimentos que consumen en el día, anotando también el grupo al que pertenecen.
6. Finalmente, reflexione con los niños sobre los dibujos que elaboraron, motivando una autovaloración
sobre si su alimentación es buena, regular o mala.
Niveles de logro
4 3 2 1
Identifica con claridad las Identifica algunas partes de Identificar parcialmente Identifica con apoyo las
partes de su cuerpo, así su cuerpo, y las las partes de su cuerpo y/o partes de su cuerpo, no las
como las características características particulares las características características particulares
particulares que lo hacen que lo hacen diferente a los particulares que lo hacen que lo hacen diferente a
diferente a los demás. demás. Reconoce diferente a los demás. los demás. Reconoce con
Reconoce los hábitos que parcialmente los hábitos Reconoce, con ayuda, los dificultad los hábitos que
forman parte de su que forman parte de su hábitos que forman parte forman parte de su
higiene personal y que higiene personal y que de su higiene personal y higiene personal y que
desarrolla cotidianamente, desarrolla cotidianamente, que desarrolla desarrolla cotidianamente,
así como el efecto así como el efecto positivo cotidianamente, así como así como el efecto
positivo que tienen en su que tienen en su salud. Es el efecto positivo que positivo que tienen en su
salud. Es capaz de capaz de autoevaluar, con tienen en su salud. Le salud. Autoevalúa, sólo
autoevaluar su ayuda del docente, su cuesta trabajo autoevaluar con ayuda del docente, su
alimentación, a partir de alimentación, a partir de la su alimentación, a partir alimentación, a partir de
la valoración de lo que valoración de lo que de la valoración de lo que la valoración de lo que
consume diariamente. consume diariamente. consume diariamente. consume diariamente.
Nombres de las niñas y los niños en el nivel de logro detectado

Observaciones:

REFERENCIAS

● SEP, Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio, Educación
Primaria, Ciudad de México, pág. 253-275.

● SEP, Libro Conocimiento del Medio, Primer Grado. Libro del alumno. SEP, Ciudad de México, págs.
21, 75-79.

También podría gustarte