Está en la página 1de 37

INDICE

Introducción……………………………………………………2
I. Resumen………………………………………………………..3
II. Antecedentes históricos………………………………………...16
III. Método 51
3.1 Sujetos 51
3.2 Instrumentos 54
3.3 Procedimientos 55
3.4 Diseño y Metodología Estadística 55
IV. Presentación de Resultados 56
V. Discusión de Resultados 66
VI. Conclusiones 75
VII. Recomendaciones 76
VIII. Referencias Bibliográficas 77

1
Introducción

La presente investigación tiene como objeto determinar las causas de abandono en niños, niñas y
adolescentes en el Hogar Miguel Magone. El estudio se realizó con un grupo de ocho
profesionales conformado por niñeras, enfermeras, pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos
que trabajan en el Hogar Miguel Magone, ubicado en la Aldea el Aguacate, 21av. 12-85 zona 9,
Ciudad Satélite Guatemala, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada diseñada con
base a las características de la investigación cualitativa. La entrevista explora factores, motivos y
efecto que se asocian con el abandono. El diseño del estudio, es de tipo no experimental busca
estudiar el fenómeno sin ejercer manipulación sobre el objeto del estudio, más allá de la selección
de la muestra (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). Los principales resultados hacen
mención que los niños, niñas y adolescentes, reciben atención integral adecuada, de acuerdo a los
diferentes programas y casos de abandono que se comprobaron en la investigación. Conclusión
del estudio indica que el abandono es un fenómeno social producto de factores de riesgo,
psicológicos, sociales y económicos. El Estado debe de establecer una solución rápida y efectiva
en niños, niñas y adolescentes abandonados. Se recomienda que los instrumentos legales sean
respetados y aplicados, ya que el objeto es lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca. En Guatemala existe diversidad de leyes internacionales, las cuales
han sido aceptadas y ratificadas en el país, así como las leyes nacionales que protegen y
garantizan los derechos de la niñez.

2
1.Resumen

La presente investigación cualitativa, tiene como objeto analizar y determinar las


causas de abandono de niños, niñas y adolescentes. El abandono es una realidad que
no puede ignorar la sociedad. Este fenómeno, que se ha presentado en diferentes
tiempos y lugares son muchos los niños, niñas y adolescentes que carecen de un
ambiente familiar sano que les permita un desarrollo adecuado dentro de un contexto
intrafamiliar.

El fenómeno social del abandono, es considerado como una forma de violencia hacia
los menores, así como un quebrantamiento de sus Derechos Humanos. En cuanto a las
secuelas a corto y largo plazo del abandono se puede mencionar que esta acción afecta
el desarrollo físico y emocional de quienes han sido abandonados.

Cuando un niño o niña es abandonado se desatienden sus necesidades básicas entre


las cuales se pueden mencionar la alimentación, vivienda, salud física y mental,
recreación, seguridad entre otras. De acuerdo con los postulados de las diversas ramas
de la psicología se considera que los menores que sufren de abandono infantil se
encuentran relacionado con el maltrato del niño que ya que dicho termino hace
referencia al daño físico o psicológico que le infringe intencionalmente un adulto
(Burgess y Conger, 1978).

A su vez el abandono infantil se encuentra relacionado con la negligencia ya que


significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades
básicas del niño en cuanto a alimentación, abrigo o en actuar debidamente para
salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.

De acuerdo con algunos estudios relacionados con el tema del abandono existen
dos tipos de abandono o negligencia siendo estos el abandono físico que hace
referencia a rehuir o dilatar la atención del problema de salud entre como por ejemplo
privar a un menor de edad a vivir en su casa, no realizar la respectiva denuncia o no
3
procurar el regreso del menor al hogar o bien dejar sin supervisión de un adulto a los
menores o bien dejar a cargo de otros menores a niños y niñas.

Respecto a la Negligencia o Abandono Educacional este hace referencia a no


inscribir a un niño en el sistema educativo obligatoria estipulada por el Estado
guatemalteco, también se puede mencionar no hacer todo lo necesario para proveer la
atención a las necesidades de los niños con capacidades físicas especiales.

Por ende es importante mencionar que en determinadas ocasiones las


instituciones públicas y privadas encargadas de velar por el bienestar e interés superior
de los menores abandonados en Guatemala tienden elaborar diagnósticos poco
significativos o subjetivos que no permiten ahondar en el tema y brindar acciones
concretas para el abandono de niños, niñas y adolescentes en el país.

Con relación al tema de estudio se encontraron investigaciones tanto a nivel nacional


como internacional. A continuación, como parte del cuerpo de este capítulo se
presentan algunos estudios e investigaciones nacionales.

De acuerdo con UNICEF (1997). La pobreza y el estrés son factores


estrechamente relacionados con los malos tratos y el abandono infantil, en Guatemala
estos factores son determinantes ya que constantemente se registran casos en los
cuales la negligencia y abandono son el reflejo de una paternidad y maternidad
irresponsable que lleva a realizar estos actos. Asimismo, diversos estudios demuestran
que un alto porcentaje de muerte en menores de 15 años se debe a los malos tratos
físicos y abandono de los padres o tutores.
Derivado de esta situación y tomando en consideración la ratificación de la Convención
del Niño por el Estado Guatemalteco en su artículo 19 en donde se establece que los
“Estados partes adoptaran todas las medidas legislativas, administrativas, sociales,
educativas y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio,
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de padres, un

4
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” y de lo
expuesto con antelación es necesario y de vital importancia determinar cuáles son las
causas del abandono en niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, ya que existen
diferentes formas de conceptualizar dicho problema.

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, y la Auxiliatura de la


Procuraduría de los Derechos Humanos con sede en Escuintla para el año 2004 se
logra establecer que existe un alto porcentaje de niños y niñas que han sido
amenazados o se les han quebrantados sus derechos, de acuerdo con dicho estudio se
estableció que aproximadamente 1 de 2 denuncias diarias, tiene que ven con el
maltrato y abandono de niños y niñas en dicho departamento. Asimismo se determinó
que aproximadamente 100 casos reportados indican que las secuelas psicológicas y
físicas a consecuencia de estas acciones cometidas en contra de los menores, limita el
derecho a la adopción por lo que limita sus habilidades de desarrollo y socialización
dentro de la sociedad guatemalteca.
De acuerdo con dicho estudio los padres, tutores o encargados de los niños o niñas que
son objeto de maltrato infantil presentan factores individuales, convirtiéndose el
abandono infantil como una forma de maltrato infantil. También se logró determinar que
las causas del abandono infantil son situaciones que colocan a los niños y niñas en
riegos de vulnerabilidad como lo son el alcoholismo, drogadicción, características de
personalidad impulsiva o violenta y la exigencia de parte de los adultos hacia los niños y
niñas.
Las personas adultas que abandonan o maltratan a los menores son personas con un
nivel de resistencia bajo, baja autoestima, inmaduras emocionalmente, con tendencias
a la pasividad pereza. Dicho estudio determinó que las personas adultas maltratadoras
fueron víctimas de maltrato infantil o abuso sexual durante su infancia y son
socialmente aislados. Se concluyó que existen factores que influyen en este tipo de
negligencia o maltrato entre los cuales se pueden mencionar los factores sociales,
económicos, individuales, culturales y familiares.

En la investigación de Urizar (2007), sobre el abandono y maltrato infantil en el


municipio de Escuintla y sus repercusiones en la sociedad. Logró determinar las causas
5
y efectos del abandono y maltrato infantil en la Ciudad de Escuintla. El método de
investigación utilizado fueron el método Científico Jurídico, Jurídico Propositivo e
Inductivo-Deductivo.

Como instrumento utilizó una entrevista semiestructurada constituida por 10 preguntas


abiertas. La muestra del estudio estuvo conformada por funcionarios públicos que
laboran en instituciones estatales encargadas de proteger los derechos de la niñez,
entre estas instituciones se puede mencionar la Procuraduría General de la Nación,
Procuraduría de los Derechos Humanos, Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia
en Conflicto con la Ley Penal. De acuerdo con el diseño de la investigación se utilizó la
técnica de análisis porcentual, para describir e interpretar datos obtenidos en las
entrevistas. Concluyó que el abandono infantil es un fenómeno social complejo ya que
es producto de factores de riesgo individual, social, cultural, económico e incluso
institucional; debido a la falta de rigidez en la aplicación de instrumentos legales y la
falta de conciencia que interactúa en el problema. Recomendó a las instituciones
estatales encargadas de velar por los derechos de la niñez, investiguen los casos
existentes de abandono y maltrato infantil en Escuintla.

Cano (2007), investigó sobre la incorporación de la figura de maltrato infantil como caso
penal en el código penal guatemalteco, debido a que el maltrato infantil no se encuentra
tipificado como delito y no especifica a la niñez como víctima. En la investigación se
planteó un análisis jurídico el cual generó una propuesta a la reforma al Código Penal
para su incorporación del delito del maltrato infantil. Para el desarrollo del trabajo de
investigación se aplicaron los métodos analítico, sintético, inductivo, deductivo; así
como las técnicas bibliográficas, documentales, entrevistas, observación, consulta e
información electrónica. Tanto los métodos y técnicas permitieron tener un conocimiento
y por ende sensibilidad en la problemática estudiada y así ejecutar el proceso de
investigación, como recopilar y seleccionar adecuadamente el material de referencia,
así mismo conocer la opinión de las personas que trabajan con dicha problemática.
Concluyó que la legislación guatemalteca no preceptúa con claridad la penalización del

maltrato infantil, describiendo delitos que van dirigidos a las personas en general.
6
En algunos casos sin la terminología adecuada para nombrar a las personas propias de
su minoría de edad. Recomendó que el Congreso de la República de Guatemala, deba
tipificar el maltrato infantil en el Código Penal, para ser percibido como una conducta
prohibida dentro de la cultura y patrones de crianza de la población de Guatemala.
Desde el enfoque CT La Asociación EL Refugio de la Niñez (2013) conoce que la
problemática de violencia sexual, maltrato, abandono o negligencia, vulnera en la
misma medida y magnitud a niños, niñas y adolescentes; prioriza a las niñas y
adolescentes como una población más exclusiva y discriminada por su condición de
mujer para brindarles una atención bajo el modelo CT para su rehabilitación a través de
un programa residencial que tiene como finalidad que dentro del ambiente de
comunidad la niña o adolescentes inicie un proceso de recuperación a través de
brindarle una reestructura, que permita identificar el crecimiento individual a medida que
logra elevar su nivel, llevando a la práctica los valores humanos y el sentido de
pertenencia en comunidad, la cual le permite el apoyo y compañerismo del grupo; para
palear las secuelas de la violencia sexual y su reintegración social y familiar se realiza
en un tiempo promedio de ocho medios. Concluye que la problemática de violencia
sexual, maltrato, abandono o negligencia, vulnera en la misma medida y magnitud a
niños, niñas y adolescentes, lo que con un programa adecuado y bajo el modelo
Comunidad Terapéutica (CT) pueden brindar ayuda para la rehabilitación. En este
refugio hay muchos casos de niñez y adolescencia maltratada, abandonada y
violentada.

CONACMI (2012) realizó un reporte indicando que de diez casos de violencia sexual no
menos de nueve son sometidos por la familia, siendo ocho casos en su propia casa y
siete de ellos dejando enfermedades de transmisión sexual en niños y adolescentes.
Manifestaron su preocupación, considerando que las autoridades no tienen un plan de
seguridad para erradicar la violencia contra la niñez y adolescencia. Tras haber
investigado los casos atendidos en todos los hospitales públicos y centros de salud del
país en el 2010. 11,365 niños fueron víctimas de abuso sexual, 7,002 de maltrato físico
y 1,152 sufriendo lesiones por negligencia de los adultos. Concluyo que la violencia y la
negligencia de los adultos o los llamados tutores son los responsables que los niños y
adolescentes sean quitados de su hogar y enviados a hogares o refugios para su
7
resguardo y protección. Los niños, niñas y adolescentes que son llevados a los hogares
tienen secuelas que les afectara en su desarrollo integral.
El Ministerio Público de Guatemala (2012) de acuerdo a sus reportes se indica que el
MP recibió 4,367 denuncias acerca de agresores sexuales y violaciones, siendo los
departamentos más afectados Alta Verapaz, Escuintla, Suchitepéquez y
Huehuetenango. El trabajo que realizan las instituciones encargadas de la protección
integral de la niñez y adolescencia en Guatemala es de suma importancia, sin embargo,
los datos de los reportes demuestran que existe incremento cada año de violencia en el
hogar, lo que implica una responsabilidad dentro del núcleo familiar, escolar y social. La
negligencia que existe de los adultos a los menores la cual llega a violencia y maltrato y
como consecuencia los niños, niñas y adolescentes son llevados a hogares y centros
de resguardo para su protección, esto cuando hay evidencia es por ello que el fomentar
la denuncia, el conocimiento del marco legal y su aplicabilidad, el manejo del protocolo
de abuso infantil, son herramientas básicas que como ciudadano se debe de aplicar.
A nivel mundial existen estudios, reportes y datos de abuso sexual referente a niñez y
adolescencia, los cuales pretenden brindar una perspectiva amplia del tema.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Congreso de la República


de Guatemala 27-2003, en el Artículo 53, enumera las diferentes formas de maltrato
que sufren los niños, niñas y adolescentes de la sociedad guatemalteca, Abuso físico:
ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un niño, niña o
adolescente le inflige daño no accidental provocándole lesiones internas, externas o
ambas, Abuso sexual: ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza
involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que
propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro
del mismo cualquier forma de acoso, Descuidos o tratos negligentes: ocurre cuando la
persona o personas que tienen a su cargo el cuidado y crianza de un niño, niña o
adolescentes, no satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido,
educación, salud, teniendo las posibilidades de hacerlo, Abuso emocional: ocurre
cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial de un niño, niña o

8
adolescente. Se concluye que las Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia velan por la protección integral, interés superior del niño y del resguardo.
Por otro lado, Sanmartín (2008) señala que el maltrato infantil tiene distintos tipos entre
ellos el
Maltrato físico: cualquier acción que tienda a causar lesiones físicas a un niño las cause
o no, Abandono o negligencia: cualquier inacción por la que se priva al niño de la
supervisión o atención esencial para su desarrollo, Maltrato psicológico: cualquier
acción (rechazar, ignorar, aterrorizar, aislar, presenciar violencia en el hogar) u
omisión( privación de sentimientos de amor, afecto, seguridad, etc.) que tienda agredir
cognitivamente o emocionalmente a un niño, Abuso sexual: cualquier acción que
involucre o permita involucrar a un menor en actividades de tipo sexual. En este orden
de ideas, todas las organizaciones que están en contacto con niños y adolescentes
tienen el deber fundamental de protegerlos, por lo que deben de reconocer su
responsabilidad institucional y personal, para mantener seguros a los niños, niñas y
adolescentes, en todas las actividades en las que estén en contacto con ellos. Concluye
que el maltrato infantil en sus diferentes tipos de maltrato tiene que ver con las secuelas
psicológicas de las niñas, niños y adolescentes que al ser llevados a hogares o a
Instituciones se comportan de diferentes maneras y al mismo tiempo son distraídos y se
aíslan del resto de sus compañeros, todo maltrato físico deja huellas que se borran pero
las psicológicas dejan secuelas que con ayuda profesional pueden lograr salir.

A continuación se presentan estudios realizados en otros países que amplían el


conocimiento sobre el abandono que es una forma de maltrato infantil ya que es
considerado como un fenómeno social que afecta en desarrollo de niños, niñas y
adolescentes.

Moreno (2001), elaboró un estudio realizado en Perú sobre las variables que intervienen
en el abandono físico o negligencia infantil comparativamente con otros tipos de
maltrato infantil. Determinó el impacto de una serie de variables sobre el abandono
físico infantil, dichas variables se pueden actuar como predictoras de cara a establecer
programas de prevención adecuados. Así mismo la presente investigación surge de la
necesidad de abordar el tema de abandono físico o negligencia infantil ya que en Perú

9
este tema es poco abordado y no existen estudios científicos que ahonden en dicho
tema. Las áreas (variables) objeto del estudio en esta investigación son las siguientes:
1Salud física y psíquica del/os cuidador/es; 2-Consumo de sustancias tóxicas (alcohol,
drogas o fármacos) por parte del/os cuidador/es. 3-Organización y economía doméstica;
4-
Situación económica, laboral y nivel educativo/cultural del/os cuidador/es; 5-
Características de la vivienda y barrio de residencia de la familia; 6-Relaciones con la
familia extensa, de la pareja, y entre hermanos; 7-Sucesos/situaciones estresantes para
la familia; 8-Antecedentes y figuras parentales del/os cuidador/es; 9-Hábitos de crianza,
atención y cuidados al menor; 10-Relaciones sociales del/os menor/es y cuidador/es.
Dicha investigación se realizó con una población de 107 familias y sus correspondientes
256 menores, de edad inferior a 18 años, en clara situación de desprotección, siendo
calificada la situación de los mismos, de maltrato infantil. Dado el propósito del estudio
es realizar un análisis comparativo, se han establecido varios grupos diferenciados
dentro de la muestra global de familias según el tipo de maltrato infringido: maltrato
físico, maltrato emocional, abandono físico, abandono emocional, abuso sexual,
explotación laboral e incapacidad para controlar la conducta del menor. Los
instrumentos utilizados para recolectar la información fueron entrevistas
semiestructuradas realizadas a la familia y a los menores de edad. Así mismo se utilizó
la observación directa del/os menor/es en el domicilio; de la interacción padre/s hijo/s;
de las interacciones familiares; del entorno familiar. Los datos de la observación se
recogen en la entrevista familiar. Y se realizó el análisis de documentos de expedientes
de los Servicios Sociales de Base y de Protección; de expedientes/informes escolares,
de procesos judiciales, de informes policiales, etc.; de evaluaciones de otros
profesionales: médicos, salud mental, etc.; de documentos familiares.
Concluyó que la presencia de diferencias significativas entre el abandono físico y las
distintas tipologías de maltrato infantil, se da en algunas de las variables sometidas a
análisis. Recomendó notificar cualquier situación de desprotección de un menor con
síntomas más leves (situación de riesgo), puesto que un caso detectado precozmente
ofrece más posibilidades tanto de prevención como de intervención, una mayor
probabilidad de obtener éxito, un menor perjuicio o daño para el niño, y, lo que es

10
también muy importante, evitamos la separación del núcleo familiar, espacio relacional
considerado como el más significativo para la socialización del niño.

Asimismo García (2010), en México realizó una investigación tipo descriptiva sobre el
fenómeno del abandono como un tipo de violencia intrafamiliar. En dicha investigación
explicó las causas del abandono infantil e identifico los patrones de conducta de los
cuidadores primarios que daña la integridad física, sociológica y psicológica que
perjudica a los menores de edad. Para realizar dicha investigación analizó los diferentes
postulados de la teoría psicológica y social. Concluyó que las causas del abandono
infantil son multicausales, sin embargo un indicador principal es la falta de madurez del
adulto para el cuidado de sus hijos y por otro lado el estado económico juega un papel
importante ya que es la justificación más emitida por los padres para cometer tanto
maltrato físico como emocional a los menores. Recomendó a los padres de familia
brindar un mayor apoyo a los menores de edad que están bajo su tutela para evitar que
este fenómeno se convierta en una forma de violencia intrafamiliar.

Moreno (2002) realizo en España un estudio sobre las variables que intervienen en el
abandono físico o negligencia infantil. Desde su punto de vista conceptual define estos
dos términos como aquella situación de desprotección donde las necesidades físicas
básicas del niño (alimentación, higiene, vestido, protección y vigilancia en situaciones
potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal
o permanentemente por ningún miembro de la familia donde convive el menor.

De Paúl, J., Pérez, A., Paz, P., Alday, N.y Mocoroa, I (2002) hacen una clara
diferenciación entre maltrato por negligencia y abandono físico. Estos autores
consideran que el maltrato por negligencia es consecuencia de actuaciones
inconvenientes por parte de los progenitores, ante las necesidades físicas, psíquicas,
sociales e intelectuales del menor a su cargo. A su vez, lo consideran propio de
aquellas familias donde existen una necesidades adicionales prioritarias, pudiendo,
11
tener dicha situación de malos tratos un carácter constante o inconsciente (ignorancia,
incultura, pobreza, etc.). Asimismo, entienden por Abandono físico, aquella situación de
negligencia infantil en la cual el grado es extremo y cuyas consecuencias físicas en el
niño son muy elevadas. La investigación existente en materia de abandono físico o
negligencia infantil es relativamente escasa.

La mayoría de los estudios se centran en el maltrato infantil en el sentido más amplio,


donde se incluyen toda clase de tipologías, o en aquellas formas de maltrato más
evidentes de cara a ala detección: como es el caso del maltrato físico, el más estudiado
a lo largo de la historia, y el abuso sexual, el más investigado en los últimos quince
años.

Concluyó que la escasez de estudios en materia de abandono físico o negligencia


determinan un desconocimiento bastante importante de la tipología de maltrato infantil,
considerada como hoy por hoy la de mayor incidencia y con el pronóstico más
desfavorable (Daro, 1988). Dato que se constata a través de numerosas investigaciones
nacionales como internacionales. Por ello a través del análisis de diecinueve variables
individuales, sociales, relacionales y familiares, pretendemos aportar un mayor
conocimiento sobre una práctica de desprotección infantil con pronóstico desfavorable.

El centro de protección del menor en Chile (2008) menciona que el 73,6% de los niños,
niñas y adolescentes sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres,
familiares o conocidos. Esta cifra revela que el maltrato infantil es un problema complejo
y doloroso que afecta a una mayoría de familias de nuestro país. En estas familias se
utiliza la se utiliza la violencia como una forma para resolver los conflictos que se
generan entre sus miembros. Se trata de una situación mucho más generalizada de lo
que se piensa.
Esto causa un tipo de abandono moral, porque son maltratados día a día. Las
agresiones sicológicas más frecuentes por parte de los padres son gritar, castigar,
insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. Las manifestaciones más
comunes de violencia física leve son las cachetadas, tirones de pelo o zamarreos. De
las conductas catalogadas como violencia física grave, las más habituales son golpear
12
a los niños con objetos, correas, pies o puños. Una característica frecuente en los
padres que agreden a sus hijos, es que en su infancia probablemente fueron agredidos
por sus progenitores o no recibieron protección ni afecto. Existen algunas
características de los niños que los hacen más vulnerables a recibir violencia de parte
de sus padres, como conductas hiperactivas o presencia de impedimentos físicos o
mentales. También los embarazos no deseados y los nacimientos prematuros, son
factores de riesgo para esos niños. Se concluyó que en el nivel socioeconómico alto es
mucho más frecuente que los padres maltraten sicológicamente a sus hijos, aunque
también los castigan físicamente.

En el estrato socioeconómico bajo, los casos de violencia física leve y grave. Los
padres y madres al tener problemas emocionales y no poder con la carga de los hijos
estos son llevados a hogares o albergues donde son abandonados y olvidados.

Según, El Instituto Universitario de Tecnología Antonio de Sucre (1999), la infancia


abandonada constituye uno de los problemas sociales más graves y notorios existentes
en la actualidad; y a su vez incide en el surgimiento de otra cadena de problemas que
también son preocupantes como es el caso de los jóvenes con problemas de conducta,
drogadicción y otros. El abandono es un flagelo sobre todo de los niños extraviados de
los hogares, hijos de padres en proceso judicial, niños abandonados en hospitales y
maternidades, en hogares ajenos y centros asistenciales; y también niños en peligro
mortal rescatados por el INAM por el peligro que corren en manos de padres
alcohólicos y agresivos. La inmensa población de menores con problemas de conducta
y esos a los que regularmente solo puede decírseles “Transgresores” se han convertido
en los grandes olvidados del país. Estos jóvenes están a la deriva, ocasionalmente son
capturados por los cuerpos policiales por vagancia, alcoholismo, autor de ratería o
cualquier otro hecho unible de mayor gravedad, entonces el problema se complica: no
hay sitios donde enviarlos.

13
Para Kaufman (1989) el abuso es una conducta instrumental y no irracional desde la
perspectiva del abusador todo funciona bien. Se podría decir que, para el abusador, el
motor de su conducta funciona ligado al concepto de la dominación y subordinación
obligatoria de la mujer, las niñas y niños. El impacto del abuso sexual tendrá una
diferenciación según el género, y las niñas y niños van a responder en forma diferente a
la subordinación y falta control, exacerbados por la experiencia abusiva. El niño, la niña
y el adolescente, al crecer, se van volviendo poderosos en relación con los grupos
socialmente más vulnerables y discriminados. Puede desarrollar un patrón reactivo,
reproduciendo la conducta ofensora, que le va a reafirmar y compensar su falta de
poder cuando era pequeño. Sin embargo, por lo general, la niña, aunque intente
revelarse, solo consigue reafirmar, con la usurpación e invasión de su cuerpo, de su
efecto y de sus sentimientos, una identidad femenina basada en la subordinación, y la
falta de poder y de control sobre su propia vida.

Los ofensores sexuales abusan tanto de niñas como de niños, aunque es cierto que la
mayoría de las víctimas son de sexo femenino. El ofensor decide abusar y sabe cómo
hacerlo. Las víctimas merecen ser respetadas y protegidas y, bajo ninguna
circunstancia, se justifica el abuso contra los niños y niñas. El abuso atenta contra el
derecho que tiene todo ser humano a crecer en libertad, con respeto de su integridad
física, espiritual y psicológica.
Concluye que se debe de contribuir, activamente, en la gestión de la construcción de
una nueva sociedad sin exclusiones, ejerciendo una práctica psicológica liberadora de
los pactos históricos de discriminación, maltratos, violencia, abusos, aprendizajes que
causan daño y sufrimiento. Hay que enseñarles a las personas a respetar.

El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (2004) realizo un estudio en


tres distritos de Perú donde ha sido un reto constante debido a la problemática del
maltrato y abuso sexual en niñas, niños y adolescentes y están conscientes que la falta
de información acerca de la prevalencia y factores asociados respecto al maltrato y
abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, imposibilita la adecuada, pertinente y
eficaz implementación de políticas de prevención , atención y apoyo a las personas

14
involucradas en los hechos de violencia familiar y sexual; de este modo contribuye a
mejorar su calidad de vida y promueve el desarrollo de una cultura de respeto de los
derechos humanos, equidad e igualdad de oportunidades para los niños, niñas y
adolescentes. La investigación es entonces una actividad que no solo permite conocer
el estado de la problemática, sino también brindar insumos para la toma de decisiones.

Según Bruna (2005) el enfoque de riesgo permite identificar los factores de


vulnerabilidad como los referentes a las características personales, familiares, sociales
y situaciones de las niñas, niños y adolescentes, según el autor estableciendo los
siguientes factores de vulnerabilidad ante esta problemática, la falta de información: las
niñas, niños y adolescentes, familias y comunidades carecen de información respecto al
abuso, derechos, a la privacidad de su cuerpo, a decir no ante las conductas abusivas
de personas adultas, a cómo y a quién pedir ayuda, siendo engañadas más fácilmente,
manipuladas y sometidas al abuso de las personas victimarias, la posición de la niñez
en la estructura social: niñas, niños y adolescentes no reconocidos como sujetos de
derecho, percibidos como objetos de propiedad y dominio del mundo adulto,
especialmente en la escuela, familia y comunidad, el aislamiento: para las niñas, niños y
sus familias que viven en aislamiento, aumentando su estado de vulnerabilidad, al no
tener personas de su confianza, careciendo de redes de apoyo, sintiéndose solos ante
el poder de quien les abusa y sin posibilidad de salida ante la situación. Concluye que
identificar los factores de vulnerabilidad como los referentes a las características
personales, sociales y las situaciones de los niños, niñas y adolescentes. Coincide con
otros autores donde la falta de información y de programas sobre el abuso y maltrato a
las niñas, niños y adolescentes.

15
2. Abandono infantil

2.1 Antecedentes históricos

Morales (1999), establece que el abandono moral y material de un niño, el niño


abandonado no es solo el que se encuentra despropósito de todos los recursos
materiales sino también el que se encuentra en estado de abandono moral. A estos
niños es necesario practicarles un examen polidimencional, es decir, hay que enfocar
además del problema social (abandono moral y material) el estudio completo de sus
personalidades.

Cada niño debe recibir la educación adecuada a su modo de ser y sus actitudes,
dándole la profesión que más le agrade y que se adapte mejor al medio donde vivirá.
De este modo se evitarán todas las causas de inadaptación social y el estado puede
esperar de cada uno de esos protegidos el máximo de posibilidades.

Morales (1999), menciona que la infancia abandonada es un problema social que data
de muchos años atrás, año que no se puede enunciar por no contar con cifras exactas
que indique con certeza desde cuando se inicia este problema que confronta no solo la
ciudad o nación sino la población total. Aun cuando no hay cifras ciertas, pero se estima
que son mas de un millón los niños en estado de abandono, medio o critico; niños con
16
hogares desintegrados, que no asisten regularmente a las escuelas, sin ejemplo tutelar
que seguir, sin vivienda adecuada y sin comida segura. Se sabe que la infancia
abandonada toma auge a partir de: el cambio que ha tenido la conducta de la mujer en
su rol de madre, ya que antiguamente las mujeres estuvieron relegadas a su papel de
ama de casa y madres a tiempo completo, esto ha cambiado paulatinamente y la mujer
ha venido escalando posiciones y compitiendo con el hombre en el campo laboral de
igual a igual, esto no significa que al hacer esta acotación estamos criticando de
ninguna manera la conducta de la mujer en este sentido, pero si bien es cierto, que
muchas veces se toman mas en serio su papel de mujer trabajadora para aportar en la
economía del hogar y realizare como profesional, que descuidan la importancia de su
guía, cariño apoyo y comprensión para sus hijos. En la actualidad hay un altísimo
porcentaje de hogares que cuentan con una madre - padre que cumplen con los dos
roles a la vez.

Esto trae como consecuencia el descuido de los hijos y por ende el germinar de la
semilla de una futura delincuencia. Considerando lo postulado con antelación se
determinó que las familias numerosas y de bajos ingresos es también un caso de
infancia abandonada ya que debido a los pocos recursos económicos no pueden
costear una buena alimentación o la nutrición necesaria que necesita un infante, no
puede cubrir las necesidades básicas de estos menores como son: vivienda, vestido y
educación y mucho menos la recreación que necesita un menor.

Morales (1999), explica que familias numerosas se encuentran en el área rural; surgen
los problemas cuando las familias comienzan a emigrar hacia las ciudades, ya que al no
contar con un empleo no puede cubrir los gastos de las necesidades de un grupo
familiar numeroso, esto trae como consecuencia el desempleo y el hacinamiento. Y
estas a su vez son causas de que los niños salgan a las calles a trabajar a temprana
edad, alguna o la mayoría de las veces a que abandonen sus estudios y ya estando en
las calles se dediquen a todas las actividades mal sanas que se encuentran en la
actualidad en esta sociedad; tales como robo, promiscuidad sexual y otros. Otro punto
importante que tiene participación en el abandono de menores es la separación entre
17
sus padres; cuando algunos de los miembros de la pareja se separan de la otra. Los
hijos son los que sufren las consecuencias. Bien sea por que el padre o la madre, dejan
de darles el mismo cariño, no se preocupan por lo que los niños hagan descuidan en
cierta forma a sus hijos.

Estos y otros factores son los que dan inicio al abandono del menor, se puede ver
infinidades de casos de abandono, que bien sea por causas injustificadas o justificada
solo consigue destruir la inocencia de estos pequeños. De acuerdo a lo expresado por
las organizaciones que trabajan en para los niños y por los niños mencionan que los
NNA que trabajan en las calles son obligados por sus padres, y por encima de la
responsabilidad de los mismos no hay ninguna legislación de estado.

La Procuraduría General de la Nación (2004), en la actualidad no tiene registrado un


dato estadístico que determinen cuantos niños trabajadores existen en el país. Las
organizaciones internacionales y algunas instituciones del estado tiene dentro de sus
objetivos proteger, asistir y tratar a los menores que se encuentran en situaciones
irregulares, limpiar botas no parece ser una situación irregular aunque la mayoría de las
veces el niño este expuesto a situaciones de peligro físico, moral e intelectual como
son: Vagancia, Mendicidad, y Ausentismo escolar. Otro factor es el exceso de presión
social que hace que las madres estén abandonando a sus hijos. Sé prevé que el 8%
sino más de los menores de 18 años habrá cometido violaciones a la luz publica; y todo
debido a este gran caos en el ámbito mundial.

Un niño abandonado dicho anteriormente no es aquel que desde el punto de vista


económico no tiene posibilidades, también es abandono cuando al tener todo, sus
padres no le dan la debida atención puesto a que ellos están pendientes de sus asuntos
bien sea reuniones, entrevistas etc. Este tipo de abandono resulta mas complejo, ya
que el niño tiende a encerrase dentro de si mismo y puede llegar a sentirse sin
protección y amor. El abandono moral existe solo que se ve más el abandono material
por ser desolador y traumático. Si alguien no ha recibido una formación básica y si
además no ha podido establecer una buena relación de padre e hijo es fácil que posea
18
una imagen obligada de la familia, siente como una carga pesada de obligaciones y por
lo tanto como no esta satisfecho (a) consigo mismo (a) no acepta ese niño que viene en
camino.

Todos en algún momento de la vida pasamos por situaciones adversas, que nos hacen
sentir descalificados para asumir responsabilidades.
Los futuros padres, deben poseer una salud mental y una maduración psíquica y
fisiológica propia para repercutir positivamente en la formación de sus hijos. Deben
conocer también los patrones de comportamiento ético -moral y social que le permitan
interpretar su tiempo y las circunstancias en que van a vivir sus hijos, para que puedan
llegar a comprenderlos y a no establecer barreras que los distancien o los inhabiliten en
el desempeño de su papel de guías y orientadores. Esta preparación debe contribuir a
que los padres sean sensibles hacia sí mismo y estén alerta a la conducta de sus hijos.
Para formar a modelar la personalidad del niño actúan, entre otros, los siguientes
factores:

2.2 Abandono infantil

Urizar (2007) el abandono no es exclusivamente, lo que reportan los medios de


comunicación cuando aparecen recién nacidos o niños pequeños en las calles. El
abandono infantil tiene otro matiz, más sutil y que viven los niños y las niñas en el hogar
y consiste en todo comportamiento que provoca descuido y desatención de las
necesidades básicas, así como la ausencia de los derechos humanos de los niños y las
niñas.

El abandono infantil es una actitud de negligencia y descuido de los adultos a los


pequeños y se observa en la falta de alimentación, vestido, higiene personal, atención
médica y vivienda; desinterés en todo lo referente a su educación; y además incluye
exponer a los niños a la violencia.

19
El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de
maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le colma al niño sus
necesidades vitales o lo hace descuidando de manera imprudente su bienestar.

UNICEF (1997) define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños,


niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de
violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones
sociales”. Dentro del grupo familiar se distinguen los siguientes.

2.3 Abandono de la Niñez

Acosta, T. (1998) El abandono de niños y niñas sufren el abandono por hombres como
mujeres que no tienen el valor de afrontar las consecuencias de sus actos, abandonan
a sus hijos para librarse de aquella responsabilidad que tienen sobre ellos. Quizá sea la
falta de orientación sexual, que se debe brindar a los jóvenes y adolescentes, para así
evitar embarazos no deseados, abortos o abandonarlos. O será el factor económico
quien conlleve a los padres a desligarse de ellos, el no poder alimentarlos como se
debe, vestirlos, educarlos, etc.

A diferencia de los niños que huyen del hogar, aquellos que han sido abandonados
reciben el nombre de expósito. Las sociedades liberales con fuertes estructuras
sociales y leyes de adopción tienen menores índices de abandono de niños.
Históricamente, muchas culturas han practicado el abandono de infantes. Aunque
algunos niños pueden sobrevivir si son adoptados.

2.4 Otras formas de Abandono Infantil


El abandono infantil, también llamado Otras formas de abandono abarcan:

• Permitir que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre los
padres o adultos.

20
• Ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.
• No suministrarle al niño un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de
los adultos.
• Mostrar descuido imprudente por el bienestar del niño.

Nuestro código penal, decreto No. 17-73 del Congreso de la República de Guatemala
en sus artículos siguientes:
Artículos 154: Abandono de niños y de personas desvalidas.

Artículo 155: Abandono por estado afectivo.

Artículo 156: Omisión de auxilio.


Esta claro en sus artículos sobre las sanciones si estos artículos no se llegaran a
cumplir.

2.5 Abandono Físico

Acosta, T. (1998) El abandono físico se refiere a que las niñas, niños y adolescentes no
recibe ninguno tipo de cariño ni muestra de afecto, no es tocado ni abrazado por sus
progenitores

2.6 Consecuencias del abandono infantil

Urizar (2007) Explica sobre las consecuencias del abandono infantil son muy graves
porque todos los seres humanos para su crecimiento necesitan afecto, ser escuchados
y respetados. No es raro encontrar que estos niños, son los que tienen mayores
problemas de salud y de integración social y por lo tanto poseen menos recursos para
enfrentar la vida.

21
2.7 Factores de riesgo que provocan la existencia de abandono infantil

Brañas (2005) Explica que un factor de riesgo es toda característica o circunstancia de


una persona o un grupo de personas que, según los conocimientos que poseen, esta
asociada a la aparición del Abandono Infantil. Estos factores no actúan aisladamente
sino que se dan interacciones entre varios de ellos, en un momento dado. Estos
factores son: económicos, Individuales, político familiares, sociales, culturales, incluso
institucionales.

Urizar (2007) Concluye que el factor Psicológico influye en la autoestima del niño, este
tiende a calificarse menos que los demás, es egocentrista, es decir, busca llamar la
atención ya que no la recibe de sus padres, tiende a buscarlas en otras personas.
Muchas veces el niño adopta conductas agresivas (rebeldía), se aísla de la sociedad,
es decir, se encierra en sí mismo puesto que no comparten sus sentimientos e ideas a
las personas más allegadas.

3. Acciones necesarias para contrarrestar el abandono

3.1 Acciones Preventivas

Organización Mundial de la Salud OMS. (2001). Estas acciones como su misma palabra
lo expresa previenen los factores que influyen en un momento dado a realización del
abandono y maltrato infantil, lo cuales están dirigidos a cualquier persona.

3.1.1 Educacionales

Organización Mundial de la Salud OMS. (2001). Cuando las personas se deciden a ser
padres, lo ideal seria que estos se preparan profesionalmente y psicológicamente para

22
lograr satisfacer las necesidades básicas de sus futuros hijos, y brindarles el amor y
orientación necesaria.

3.1.2 Psicológicas o Psiquiátricas

Almaguer, F. y Rodríguez, I. (2009). Niveles de prevención:


Prevención Primaria: prevenir los trastornos del comportamiento, actuar en el ámbito
familiar, cultural y social.

Prevención Secundaria: Detectar precozmente los problemas, indicadores directos o


indirectos de sufrimiento infantil, no delegar todo en equipos especializados.

Prevención Terciaria: Organizar programas integrales, crear programas específicos


para los niños-niñas víctimas: reconocerse como víctima, desaprender la conducta
violenta aprendida y preparar programas específicos para los padres.

4. Acciones Resolutivas

Organización Mundial de la Salud OMS. (2001). Este tipo de acción esta dirigida a
resolver problemas que ya están manifiestos. Para contrarrestar los casos de abandono
y maltrato infantil es necesario, que los padres que han abandonado en hogares, calles,
basureros y otros o maltratado a sus hijos aceptaran conscientemente las
consecuencias que genera las consecuencias que generan sus actos, se sometieran a
programas oficiales o comunitarios de auxilio, los cuales estarían proporcionados por
una red para la prevención y atención del maltrato en niños, niñas y adolescentes la
cual estaría conformada por grupo de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales y ´personas individuales, que en forma coordinadora, hacen alianza y
ejecutan acciones para la prevención, atención y erradicación del maltrato. Los
programas tendrán como objetivo atención psicosocial a niños, niñas y adolescentes

23
maltratados como a los padres. Los padres alcohólicos o drogadictos se sometieran
voluntariamente a Centros de Rehabilitación a largo plazo y para ello es necesario que
su tratamiento este dirigido a: tratamiento de adicciones y terapias psicológicas y
psiquiátricas, cuyo objetivo será evitar agresiones físicas, psicológicas a los integrantes
del núcleo familiar.

5. Hogar Miguel Magone

5.1 Antecedentes del Hogar

La mayoría de niños que llegan al Hogar Miguel Magone han sido víctimas de abuso,
abandono o negligencia. El Hogar está localizado en las afueras de la ciudad de
Guatemala, donde ple dan a los niños de educación y cuidados que les ayude a tener
una vida plena y exitosa. La mayoría de niños estudia en Escuelas Públicas, hay un
grupo de nueve niños, apadrinados, que estudian en un colegio privado. En el 2008
iniciaron a trabajar con niñas en la actualidad hay veinte niñas viviendo en el Hogar.

El Hogar también patrocina mediante un programa de becas a 50 niños de la Aldea El


Aguacate, cercana al hogar, proveyéndoles de comida, tratamiento médico, vestido y
educación. El Hogar es manejado por maestros guatemaltecos, voluntarios nacionales e
internacionales y personales de servicio, que ayudan con el rendimiento escolar, la
higiene, salud y actividades recreativas de los niños. También cuentan con un
psicólogo para la atención de los niños, además tienen el apoyo de técnicos que
enseñan a los niños panadería, carpintería, artes. La distribución de los niños está
hecha por edades en edificios separados para los niños pequeños, medianos y
grandes y un área para las niñas. A través de ayuda de voluntarios también están con
una sala de computación, sala de televisión un taller de panadería y una capilla.

El hogar en su mayoría vive de donaciones, hoy tienen ya 80 niños, Según la fundadora


Karen de Rodas expone que solamente una vez por semana comen carne ya que el
consumo es de 25 a 30 libras por semana, hay personas patrocinadoras que tienen

24
negocio y les llevan a veces carne o pollo, entre otros insumos. La mayoría de niños,
niñas que viven en el hogar han sido fuertemente abusados, no han respetado sus
derechos, con los niños no se puedo hablar abiertamente ya que muchos rehúsan
hablar de sus padres. La encargada y fundadora cuenta de como llegaron los niños al
hogar, no habla de muchas historias reales de sufrimientos que llevan y el maltrato
físico que al verlos da una gran tristeza golpes, quemaduras y desnutrición. Teniendo
en cuenta también que en la actualidad existen otro tipo de estrategias utilizadas, pero
que para el caso las manejadas en la actualidad han sido abordadas durante los últimos
años dando resultados positivos y fructíferos en cuanto a la disminución de la
problemática.

Para iniciar con las acciones de prevención manejadas en este ensayo de forma
específica, se hacen necesarios tratar de profundizar sobre la implementación de este
tipo de estrategias, pues es de vital importancia, que se inicie con la nivelación de
desigualdades existentes en la sociedad, como también la mejor asignación de recursos
en materias de educación, seguridad y salud. Asimismo se incluye, que es necesario
establecer políticas de empleo que permitan disminuir los índices de desempleo y
cesantía, pues estos son determinantes que influyen significativamente y desencadenan
causas que originan el maltrato en niños, niñas y adolescentes.

Es importante mencionar el rol que juegan los medios de comunicación dentro de éste
proceso, ya que ejercen un significativo papel como elemento actual que se relaciona
con los procesos de socialización en los sujetos; es por esto que se debe reflexionar
sobre lo que se ha hecho hasta el momento y si se promueve la prevención del maltrato
infantil.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

25
El abandono infantil constituye unos de los problemas sociales más graves existentes
alrededor del mundo pero sobre todo en países como Guatemala en donde las
diferencias socioeconómicas afectan a la mayoría de la población.

Por ende el abandono infantil puede ser considerado como una falla intencional de los
padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento,
abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y
bienestar del niño. Es decir, dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que
requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo psicoactivo. Esto puede incluir,
actos como abandono de niños y niñas recién nacidos en basureros, puertas de iglesia
o en estaciones de bomberos como ha sucedido en los últimos días en nuestro país.

Dicha situación es alarmante ya que los casos de abandono han aumentado en cifras
en los últimos meses en Guatemala, derivado de esta situación surge el propósito
principal de la presente investigación, ya que con esta se pretende identificar las causas
reales del abandono infantil en el Hogar Miguel Magone. Así mismo analizar la conducta
que adoptan los niños y niñas al ser abandonados por sus padres o tutores.

Por ende surge la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuáles son las principales causas de abandono de niños del Hogar Miguel Magone?

2.1. Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

 Determinar las principales causas de abandono de niños y niñas por parte de sus
padres o tutores en el Hogar Miguel Magone.

2.1.2 Objetivos Específicos:

26
 Determinar los efectos del abandono infantil y maltrato infantil en el Hogar
Miguel Magone.
 Plantear medidas preventivas respecto al abandono infantil y que estas sean
difundidas por las autoridades correspondientes para evitar que este fenómeno
social siga ocurriendo en la sociedad Guatemalteca.
 Establecer las causas principales de abandono que sufren los niños que alberga
el Hogar Miguel Magone

Para fines de esta investigación, se tomaron las respuestas proporcionadas a través de


una entrevista semiestructurada, elaboradas por la investigadora al personal y
profesionales que atienden a los niños y niñas abandonados en el Hogar Miguel
Magone. Se pretende encontrar las causas de abandono de los niños, niñas y
adolescentes en el Hogar Miguel Magone.

2.5. Aporte

La presente investigación permitió tener una visión oportuna sobre la atención de los
niños víctimas de abandono que se encuentran institucionalizados en el Hogar Miguel
Magone. El resultado de la misma permitirá a las autoridades gubernamentales y no
gubernamentales que velan por el interés superior del niño en los diferentes Hogares
temporales ampliar las estrategias para brindar una mejor atención a los niños y niñas
que se encuentran bajo su custodia.
Así mismo dicha investigación reconoció la necesidad de crear programas integrales
para atender de forma efectiva a los niños y niñas que se encuentran
institucionalizados. Y sobre todo que estos programas cuenten con la Programación de
Derechos del Niño para que el desarrollo de niños y niñas se de forma oportuna.

27
III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con un equipo multidisciplinario


conformado por ocho personas de diferentes profesiones entre los cuales se encuentran
niñeras, enfermeras, pedagogos, trabajadoras sociales y psicólogos; el cual constituye
el cien por ciento de la muestra. Los profesionales atienden a niños, niñas y
adolescentes que han sido abandonados y que son atendidos y albergados por el
personal del Hogar Miguel Magone, que se encuentra ubicado en Aldea el Aguacate,
21 av. 12-85 zona 9, ciudad Satélite, Municipio de Mixco, Departamento de la
Guatemala.

A través de las diferentes entrevistas se identificaron las causas del abandono infantil,
así mismo se realizó un análisis de los diferentes instrumentos jurídicos legales que
velan por el interés superior de niños, niñas y adolescentes que son abandonados.
Como parte de este estudio, el equipo multidisciplinario fue seleccionado según
Hernández, Fernández y Baptista (2006) por medio de muestras homogéneas de casos
tipo que consisten en la

3.2 Instrumento

El instrumento fue diseñado para la presente investigación el cual consistió en


una entrevista semiestructurada, que se aplico de forma individual, por medio de la cual
se pretendió recabar ideas, percepciones, sentimientos y conocimientos sobre las
principales causas del abandono infantil. El tiempo de aplicación fue de
aproximadamente de 1 hora.

El instrumento se elaboró basado en una serie de preguntas clasificadas en tres


indicadores que engloban factores y causas que constituyen el abandono de los niños,
niñas y adolescentes por parte de los padres o tutores. Entre los cuales se encuentran
aspectos económicos, psicológicos y sociales.

A través de las diferentes entrevistas se identifico las causas del abandono infantil, así
mismo se realizo un análisis de los diferentes instrumentos jurídicos legales que velan
28
por el interés superior de NNA institucionalizados tal es el caso de los niños, niñas y
adolescentes que alberga el Hogar Miguel Magone.

Para elaborar la entrevista, se diseño un instrumento guía, que contiene los principales
temas a discutir con el equipo multidisciplinario entre los cuales destacan los siguientes:

• Causas y factores del abandono infantil


• Situación en que fueron abandonados los NNA
• Actitudes personales hacia el abandono infantil
• Opiniones sobre el impacto psicológico y social del abandono infantil
• Percepción sobre el abandono infantil
• La ejecución de instrumentos legales a favor del interés superior de NNA

3.3 Procedimiento

• Una vez seleccionado el tema de estudio, se presentó para su aprobación.


• Seguidamente se buscó información, así como estudios anteriores
relacionados con el tema para luego delimitarlo en sus diferentes ámbitos.
• Se elaboró el instrumento apropiado con las características de la presente
investigación, el cual fue revisado por personal con experiencia en el tema,
este sirvió para recolectar la información y sistematizarla.
• Se procedió a aplicar el instrumento con previa autorización de la Dirección
Administrativa del Hogar Miguel Magone.
• Se analizaron las respuestas, así como la interpretación de los resultados,
para proceder a su discusión.
• Finalmente se elaboró el informe final de investigación con sus respectivas
conclusiones y recomendaciones.

29
3.4 Diseño y Metodología Estadística

El tipo de investigación es cualitativa, la cual se baso en la recolección de datos


sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso
de Interpretación (Hernández, Fernández y Baptista 2006).
El tipo de investigación es Fenomenológico hermenéutico, se orienta en la
descripción e interpretación de la experiencia de los profesionales en las diferentes
áreas que atienden de forma integral a los niños, niñas y adolescentes que han sido
abandonados y que alberga el Hogar Miguel Magone.

lV. CONCLUSIONES

Con base en el estudio y análisis de los datos obtenidos a lo largo de todo el trabajo es
posible arribar a las siguientes conclusiones.

30
1. Los niños, niñas y adolescentes del Hogar Miguel Magone reciben atención integral
adecuada, de acuerdo a los diferentes programas, además la atención por las
diferentes causas de abandono que se comprobaron en la investigación en base al
instrumento que se utilizó a los sujetos de estudio para obtener dichos resultados.

2. De acuerdo a las entrevistas se concluye que los padres de los niños, niñas y
adolescentes que fueron victimas de abandono, abuso sexual y maltrato, también
fueron víctimas de maltrato infantil o abuso sexual durante la infancia, por lo que se
repiten los patrones de crianza.

3. El abandono infantil es un fenómeno social complejo, es producto de factores de


riesgo además de los factores psicológicos, sociales y económicos. El Estado debe
de establecer una pronta solución rápida y efectiva en niños, niñas y adolescentes
victimas de abandono, ya que en el Hogar Miguel Magone no hay acercamiento.

4. Las casusas de abandono infantilson multicaúsales, sin embargo un indicador


principal es la falta de madurez del adulto para el cuidado de sus hijos y por otro
lado el estado económico y el conocimiento juega un papel importante ya que es la
justificación mas emitida por los padres para cometer tanto maltrato físico como
emocional a los menores.

5. La escasez de estudios en materia de abandono físico o negligencia determinan un


desconocimiento bastante de la tipología de maltrato infantil, considerada hoy por
hoy la de mayor incidencia y con el pronóstico mas desfavorable.

31
V. RECOMENDACIONES

1. Crear escuelas para padres de familia y tutores para poder orientarlos y


capacitarlos y poder así ellos tener un mejor trato con los niños, niñas y
adolescentes, además de sensibilizar a la sociedad en general.

2. Se recomienda a las instituciones estatales encargadas de velar por los


derechos de la niñez, investiguen los casos existentes de abandono y
maltrato infantil en los Hogares que existen en Guatemala.

32
3. Se debe de tener control de todos los hogares, orfanatos entre otros que
tienen la responsabilidad del cuidado de niños, niñas ya adolescentes para
que sus derechos sean respetados, de igual forma que vivan en las
condiciones que se merecen.

4. Se deben ejecutar las Políticas Públicas ya existentes e implementar nuevas


que velen por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes

5. Se recomienda que los instrumentos Legales sean respetados y aplicados, ya


que tienen el objeto de lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca. En Guatemala existen diversidad de leyes
internacionales, las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país en el
transcurso de la historia de la humanidad, así como las leyes nacionales que
protegen y garantizan los derechos de la niñez.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, T. (1998) Maltrato infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación

Ángel, M., (1998). Psicología y Práctica Jurídica. Barcelona: Biblioteca de derecho.

Almaguer, F. y Rodríguez, I. (2009). Percepción del Maltrato Infantil del personal de la salud.
Policlínico. Instituto Superior de la Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación

Asociación El Refugio de la Niñez. 2013. Problemática de Violencia Sexual.

Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil – CONACMI-. (2002). El maltrato y abuso


sexual. Guatemala: Belia Rodas.

33
Ayala, H., Podroza, F., Morales, S., Chaparro, A., y Barragán. (2002). Factores de riesgo,
factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de
niños de edad escolar. Salud Mental, 25, (3), 27-40.

Baratta, A. (1997). La Situación de la Protección del Niño en América Latina. Bogotá: UNICEF.
Brañas, A. (2005). Manual de Derecho Civil. Libro I, II y II. Editorial estudiantil Fénix.
Bernal, T. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.
Breimer, A. (1987). Los Traumas Infantiles. Recuperado de: www.malostratos.com
Bruna, N. (2003). Manual de capacitación sobre abuso, violencia y explotación sexual contra
personas menores de edad. Guadalupe, Costa Rica: Defensa de Niñas y Niños
Internacional, DNI.
Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires, Argentina: Ammorrortu Editores.
Cano, F (2007). Maltrato Infantil Código Penal No.17-73, 1973
Cantón, D. (1987). Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Cantón, J. y Cortés, M. R. (Eds.) (2000): Guía para la evaluación del abuso sexual infantil.

Madrid: Pirámide.

Centro de protección del menor en Chile. (2008). Derecho de niñas, niños y adolescentes.
Informe Anual sobre los derechos humanos. Chile.
Código penal, del Congreso de la República de Guatemala. Decreto No. 17-73, 1973
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Decreto No.27-2003, 2003.

Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia. (2011). Política de Protección y Desarrollo

Integral a favor de la niñez y adolescencia de Quetzaltenango. Quetzaltenango,

Guatemala: Autor.

Constitución Política de la República de Guatemala, agosto 2002.

Convención Internacional sobre los Derechos del niño, Guatemala Mayo 1990.

Convención de los Derechos del Niño. UNICEF (2006) Madrid: Nuevo Siglo.

Childhope (s.) Políticas de Protección de Niñez. Consultado de http: //www.childhope.org.uk/


34
De Paúl, J., Pérez, A., Paz, P., Alday, N. y Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en
maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual.
Psicothema. 53-62.

Decreto 27-90 de Ratificación por el congreso de la República

Dubón, L. (2012). Situación de la Niñez y Adolescencia. Informe sobre la situación de la Niñez y


Adolescencia. Publicación 2009-2010 de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala-ODHAG. Guatemala.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF (1997). La pobreza y el estrés factores
relacionados con los malos tratos y el abandono infantil.
García, A. (2010). Abandono Infantil y explotación familiar. México.
González, E. (2001). Menores en Desamparo y conflicto social. Madrid, España: CCS.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México:
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Informe Mundial sobre Violencia y Salud, Organización Mundial de la Salud-0MS-. (2003).
Instituto Universitario de Tecnología Antonio de Sucre. (1999). Infancia Abandonada.
Venezuela.
Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia. Atribuciones por disposición de la ley.
Guatemala.
Kaufman, M. (1989). Abuso, violencia y explotación. Costa Rica: Defensa de Niñas y Niños
Internacional, DNI.
Ley de adopciones (Decreto 77-2007). Artículo 32.
Marroquín, L. (2001). Los menores de edad en Estado de Abandono y el procedimiento para la
Declaratoria Judicial en Legislación Guatemalteca. (Tesis de licenciatura). Universidad
Mariano Gálvez. Guatemala.
Masson, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Madrid, España: Editorial Pirámide

Masson, M. (1999). Maltrato a los Niños en la Familia. Madrid, España: Editorial Pirámide

Ministerio de Educación (2001). Protocolo de identificación. Atención y referencia de casos de


violencia dentro del sistema educativo nacional. Guatemala: Fondo para el Desarrollo de
los ODM.

Morales (1999). Introducción a la Psicología de la salud. México: Ed. Paidós.

35
Moreno, J. (2002). Estudio de Variables que intervienen en el abandono. España.
Moreno, J (2001). Estudio de Variables que intervienen en el abandono. Perú.
Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil.

España.

Organización de las Naciones Unidas ONU Asamblea (V) de la Sociedad de las Naciones.
Ginebra: Autor. 1924

Organización Mundial de la Salud OMS. (2001). Prevención del Maltrato Infantil

Osorio, M. (1982). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Argentina: Heliasta.


Ochaita, S. y Alarcón, R. (2006). Programa Psicosocial para niños con problemas de conducta
institucionalizados en la Casa San Francisco Javier. (Tesis de Licenciatura). Universidad
de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Ochaita, E y Espinosa, M.A. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y
adolescentes. Necesidades y Derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas
sobre Derechos del Niño. Editorial: McGraw Hill.
Pastor, Y. (2006). Biblioteca de Psicología, Psicología de la Comunicación. Barcelona, España:
Herder.
Plan Internacional. (2009). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y las niñas.
Ginebra, Suiza: Autor.
Procuraduría General de la Nación, y la Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos
Humanos. Investigación sobre derechos de los niños, niñas ya adolescentes sobre el
maltrato y abandono en el departamento de Escuintla. Guatemala 2004.
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. MINDES. Perú. 2004
Reichart, C. (2004). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos
y cuantitativos. Madrid: Editorial Morata
Sagastume M. (1998). La Protección Internacional de los Derechos de la Niñez. México Sánchez
H. (1986). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.
Sanmartín, E. (2006). Abuso sexual en la infancia: Victimas y agresores. España. Ariel S.A.
Sanmartín, E. (2008). Violencia contra niños. España. Ariel S.A.
Solórzano, J. (2004). Los derechos Humanos de la Niñez. Guatemala: Superior S.A.
Train, A. (2001). Agresividad en niños y niñas. Madrid, España: Narcea, S.A.

36
Universidad Rafael Landívar. (2013). Apuntes sobre Prevención Adecuadas en la Niñez y
Adolescencia. Guatemala: Editorial Cara Parens y CINDEG.
Urizar, R. (2007). El Abandono y Maltrato Infantil en el Municipio de Escuintla, Departamento
de Escuintla y repercusiones en la sociedad. (Tesis de licenciatura). Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala. (1980). Primer Congreso Científico Universitario.
Problemas de la Niñez Guatemalteca. Guatemala.
Velásquez, F. (2002). Derechos Humanos y Niñez. Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix.

37

También podría gustarte