Está en la página 1de 9

PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR

FALTA DE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

AUTORES
YULI MERCILIA VALVERDE ESCOBAR
RUTH OFELIA GARCIA PIÑEROS
ALEXANDRA MARIA INFANTE RAMOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN
DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA, AGOSTO 2020
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR
FALTA DE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

AUTORES
YULI MERCILIA VALVERDE ESCOBAR
RUTH OFELIA GARCIA PIÑEROS
ALEXANDRA MARIA INFANTE RAMOS

DOCENTE ASESOR
RUTH MARIELA SANABRIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN
DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA, AGOSTO 2020
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR

FALTA DE LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR

PROBLEMA 

El problema de investigación se aborda desde los antecedentes centrados en el rol de

familia como principal garante de derechos. En la intervención ,podemos ver que la

carencia  de corresponsabilidad familiar da como resultado, la falta de afecto, apoyo y

acompañamiento  en el proceso  terapéutico, que se manifiesta en las diferentes conductas 

y actitudes que se pueden observar  en los niños, niñas y adolescentes de la población

objeto de estudio, existe deterioro de los vínculos afectivos, esto conlleva a que los menores

presenten problemáticas como ideaciones suicidas, abuso sexual, maltrato físico y

Psicológico, menores trabajadores, prostitución, consumo de  sustancias psicoactivas

(SPA), entre otra ,  produciendo la deserción del programa.

Los niños, las niñas y adolescentes son el grupo más vulnerable dentro de la sociedad y son

los más afectados por las problemáticas familiares y sociales, por dichas circunstancias

equivocadamente buscan salidas “fáciles” que resultan totalmente lo contrario, donde creen

satisfacer sus necesidades como el amor, la independencia, la comprensión, la libertad,

entre otros, evadiendo de esta manera el abandono, la negligencia, el maltrato que vivián en

sus hogares.

El motivo por el cual se realiza este proceso de investigación participativa es porque

creemos necesario que los niños, las niñas y adolescentes tengan una familia garante de sus
derechos, basada en principios y valores, con este proceso de intervención buscamos

fortalecer la resiliencia en las familias y en nuestros menores permitiendo más adelante

consolidar su proyecto de vida.

PLAN DE TRABAJO DIAGNÓSTICO

La investigación está enmarcada en un diagnóstico social participativo de las familias y los

niños, niñas y adolescentes, en modalidad de internado del Centro de Protección del

Instituto de Promoción Social del Beneficencia de Cundinamarca del municipio de

Fusagasugá, ubicado en el Km 59 vía Bogotá - Girardot, Vereda la Venta, los beneficiarios

del programa son provenientes de diferentes municipios del departamento y algunos de

nacionalizada extranjera (venezolanos). 

OBJETIVOS 

Objetivo General: 

Fortalecer la Resiliencia en la dinámica interna de las familias en situaciones de

vulnerabilidad y riesgo social. 

Objetivos Específicos:

  Fortalecer a los niños en resiliencia para que no repitan patrones de crianza. 

 Trabajo de sensibilización sobre funciones y roles familiares (cuidado y protección).

 Fortalecer las figuras de autoridad de manera positiva estableciendo normas y reglas

claras en las pautas de crianza.


RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las personas que dan la información son los beneficiarios y las familias.

Las técnicas que se aplicarán son: las entrevistas (diálogos con estudiantes y familia) por

vía telefónica y por medio de la observación directa, los relatos nos permiten ir a las

experiencias vividas de los sujetos, a los sentimientos, motivaciones, deseos y propósitos,

es decir dar sentido a lo que les ocurre a los sujetos en su contexto, permitiendo que las

técnicas utilizadas sean estrategias mediadoras.

ENTREVISTA: Es una conversación dirigida, con un propósito específico puede ser de

tipo informal, las entrevistas deben ser flexibles y no estructuradas, esta técnica se utiliza de

manera intencionada permitiendo la participación de los niños, niñas, jóvenes y sus

familias, frente a las experiencias vividas y sus problemáticas.

En esta técnica se utiliza como instrumento un cuestionario a modo de conversatorio con

preguntas abiertas, que se realiza con el sujeto por vía telefónica, plataformas de

comunicación como Meet, Zoom y videollamadas, se toma registro en nota de apuntes o

grabaciones.

OBSERVACIÓN:    Consiste en mirar y ver una estructura guiada e intencionada,

involucrándose en el entorno que se escudriña para sí precisar la cotidianidad de los sujetos

estudiados y comprenderla.

 En esta técnica se utiliza lista de control (Check-List), donde se evidencia la asistencia de

las familias a las asambleas de padres, visitas autorizadas para compartir con sus hijos y los

permisos de salida de los menores a su medio familiar. 


También se utiliza el registro de control anecdótico donde se plasma las observaciones

detalladas sobre los comportamientos poco frecuentes.

Meses /Actividades                                  Meses (semanas)


                                               
Juli Agosto  Septiembre Octubr Noviembre
o e

Diseño
 selección del tema de
investigación 
 problema de
investigación 

Ejecución 
 Desarrollo del
diagnóstico 
 Aplicación de
instrumentos 
 Recolección de datos 
 clasificación de datos

sistematización  
 análisis e interpretación
de datos
 conclusiones y
recomendaciones 

Socialización 
 Presentación de
resultados 

Recursos de Apoyo 

Para el desarrollo del proyecto de investigación participativa son necesarios los siguientes
recursos:

Recursos Humanos: comunidad educativa, del Centro de Protección del Instituto de


Promoción Social del Beneficencia de Cundinamarca del municipio de Fusagasugá y las
investigadoras.

Recursos físicos: planta física de la institución.


Recursos Financieros: materiales utilizados como: hojas, esferos, marcadores,
computador, celular, refrigerios e imprevistos.

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO 

El centro de protección cuenta con 190 beneficiarios distribuidos en 110 mujeres y 80


hombres en edades entre los 11 a 17 años y 11 meses.

 La intervención se realizaría con 10 (diez) de los beneficiarios cinco (5) hombres y cinco
(5) mujeres en edades entre los catorce (14) a los diez y siete (17) años once (11) meses y
sus familias., utilizando el modelo de intervención Psicosocial, considerado por Gordon
Hamilton como:

 “El hombre es un organismo Psicosocial y que por lo tanto el caso social es una serie de
acontecimientos vividos, que no está determinado por el tipo de cliente ni por el tipo de
problema. Todos los problemas son a la vez emocionales y sociales, es decir, Psicosociales
“. (Contreras María  2006, pág. 18).

Es importante resaltar que el problema se agudiza cuando no hay compromiso de la familia


en el apoyo terapéutico de restablecimiento de derechos de los menores, para lograrlo se
realizan talleres de sensibilización, autoconocimiento, talleres de responsabilidad penal y
civil, trabajo de parejas, orientación profesional y proyecto de vida.

Las causas directas que contribuyen a agravar la situación  del problema son:  la cultura, la
modernidad que ha generado transformaciones en la dinámica familiar, la excesiva libertad,
el nuevo contexto de la mujer dividiendo su tiempo entre la familia, lo laboral y lo social,
donde debe responder por todo en muchas ocasiones sola en hogares disfuncionales; siendo
los hijos los más afectados pues quedan desprotegidos, presentando como consecuencia de
esto: bajo rendimiento académico, baja autoestima, Bullying, cutting y   evasiones entre
otros. 

para mitigar el problema y dar posibles soluciones la institución cuenta con un equipo
terapéutico interdisciplinario por cada 25 beneficiarios, conformado por:  un trabajador
social, una psicóloga, una terapeuta ocupacional, un psicopedagogo, con el
acompañamiento y asesoría si es necesario del psiquiatra y el pedagogo reeducador. 

 paso. 4 comunicar los resultados 

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Podemos determinar que los problemas más sentidos y expresados por los padres de familia
del Centro de Protección del Instituto de Promoción Social del Beneficencia de
Cundinamarca son los siguientes:
  La violencia intrafamiliar:  es generada por determinantes como
carencia de valores, estrés, necesidades económicas, hacinamientos,
consumo de sustancias psicoactivas, falta de comunicación, patrones
de crianza aprendidos normal.
 Prostitución: generada por necesidades económicas, moda,
libertinaje, falta de comunicación familiar, presión de grupo. 
  Ideaciones suicidas: generada por el maltrato físico y psicológico,
presión de grupo, presiones sociales, complicaciones en la salud,
depresión, desintegración familiar.
 Alcoholismo y sustancias psicoactivas: generada por el desempleo,
problemas emocionales, ausencia de figuras paterna o materna,
presión de grupo, falta de información en prevención de adicciones,
patrones de crianza.

A continuación, damos a conocer los problemas sentidos y expresados por los niños, niñas
y adolescentes del centro de protección:

 La violencia intrafamiliar:  se genera por falta de recursos económicos,


autoritarismo, falta de comprensión, pereza, desobediencia,

Prostitución: se genera por desinformación, rebeldía, mal manejo de


redes sociales, por gusto, recursos económicos, falta de
acompañamiento de los padres y ausencia de los mismos, presión de
grupo de pares, patrones de crianza.

Ideaciones suicidas:  soledad, incomprensión, baja autoestima, abuso


emocional, físico y sexual, falta de apoyo, bullying, trastornos
psicológicos, consumo de sustancias psicoactivas, mala relación con los
padres, falta de aceptación sexual.

 Alcoholismo y sustancias psicoactivas: malas compañías, falta de


pautas de crianza, presión de grupo, engaño, experimentar, sentirse bien,
olvidar problemas, rebeldía

Menor trabajador: falta de estudio, familias extensas, cultura, pobreza,


no les gusta estudiar, violencia intrafamiliar, los obligan a trabajar.

Abuso sexual: falta de cuidado y acompañamiento, abandono, falta de


afecto, abuso de poder, trastornos infantiles, ver pornografía 
Referentes Bibliográficos

María Angelica Contreras Hermosilla, Departamento de Trabajo Social


2006, Principales Modelos para la Intervención de Trabajo Social en
Individuo y Familia. Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/principales_modelos.pdf

CEPAL. 2015. Metodología del marco lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

También podría gustarte